Está en la página 1de 10

Antecedentes históricos de la Contabilidad

La Contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendiendo este como el


intercambio de mercaderías.

En 1494 el monje Italiano Fray Luca Bartolome Pacciolo publicó su obra llamada
“SUMMA” que trataba sobre Algebra, Geometría, y Contabilidad, ya que
consideró que ésta en su aplicación requiere del conocimiento matemático, por ello
se le considera como el que nos brindó el legado de los fundamentos contables.

Definición de la Contabilidad

Es el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos utilizados para recopilar, registrar, organizar,


preparar, presentar y analizar, todas las operaciones financieras realizadas en la empresa, con el
fin de apoyar a la administración y a terceros interesados

También muchas veces se le llama “Lenguaje de los Negocios”, porque es un


instrumento básico de la comunicación en cualquier entidad económica, sea esta
lucrativa o no.

La palabra contabilidad proviene del verbo latino "Con-putare", el cual significa


contar o calcular, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de
medida, o sea "sacar cuentas",

Objetivos de la Contabilidad

La contabilidad cumple con los siguientes objetivos:


1. Llevar el registro en forma sistemática de todas las transacciones que se realizan en la
empresa.
2. Controlar eficazmente cada uno de los recursos y las fuentes de donde se han obtenido esos
recursos.
3. Permite conocer la situación financiera y el grado de solvencia de la empresa, a través de
los estados financieros.
4. Proveer toda la información necesaria para plantear adecuadamente el desarrollo de la
empresa.
5. Proporcionar los comprobantes en las declaraciones que se presenten para el pago de los
impuestos.
6. Servir como medio de prueba ante terceros en asuntos jurídicos.
Usuarios de la Contabilidad:
 Acreedores
 Proveedores
 Gobierno
 Auditores externos
 Asesores Financieros
 Bolsas de valores
 Bancos
 Abogados
 Accionistas
 Instituciones no lucrativas
 y otros interesados

Comerciantes según el código de comercio


Articulo º 2

Son comerciantes:
Es la persona que teniendo capacidad para ejercer el comercio, ejercita con
habitualidad y en nombre propio una actividad económica dirigida a la producción
o intermediación de bienes o servicios para el mercado.

LA EMPRESA MERCANTIL

Articulo º 644
Persona física o jurídica de naturaleza que en nombre propio por si o por medio
de otros realiza organizada y profesionalmente para el mercado una actividad
comercial, industrial o de servicios.

TRANSACCIÓN MERCANTIL

Es la forma mediante la cual se lleva a cabo una relación de intercambio. Está


basada en un sistema legal que apoya a los contratantes estableciendo obligaciones
y derechos.

Articulo º 430
El comerciante estará obligado a llevar cuenta y razón de todas sus operaciones y
tendrá una contabilidad mercantil debidamente organizada, de acuerdo con el
sistema de partida doble.
Todo comerciante deberá llevar, al efecto, un Libro de Inventarios y Balances, un
Libro Diario, y un Libro Mayor y los demás que sean necesarios para exigencias
objetivas o de leyes especiales.

Articulo º 433
Los libros obligatorios deberán estar empastados y foliados y serán autorizados
por el Presidente o el Jefe del Distrito (*) o el Alcalde Municipal del lugar en donde
estuviere situado el establecimiento comercial. Se hará constar el número de folios
que tuviere el libro y en cada uno de ellos se estampará el sello del organismo
correspondiente.

Sistema Contable
Son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se
relacionan entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de
una empresa, de manera eficiente y oportuna; pero esta información debe ser
analizada, clasificada, registrada (Libros correspondientes: Diario, mayor,
Auxiliares, etc.) y resumida (Estados financieros).

Funciones básicas de todo sistema de contabilidad


La contabilidad siendo un sistema que permite llevar el control de todas las
transacciones de una organización, necesita realizar las siguientes funciones
fundamentales:
1. Registra en forma clara y precisa todas las operaciones de la empresa.
2. Informar, es decir, proporcionar en cualquier momento una imagen clara de
la situación financiera del negocio.
3. Decidir es decir suministrar información requerida para las operaciones de
planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y
comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
4. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
5. Comprobar, es decir, servir como comprobante fidedigno, ante terceras
personas de aquellos actos y carácter jurídico.

¿Qué se entiende por periodo contable?

El periodo contable, como uno de los principios


de contabilidad considerados por nuestra legislación, se refiere a que las
operaciones económicas de una empresa se deben reconocer y registrar en un
determinado tiempo, que por regla general es de un año, que va desde el 01 de
enero a 31 de diciembre, aunque puede ser un periodo especial que se debe
notificar a la autoridad competente.

La NIIF para las PYMES

El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se
aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros
tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas
por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES),
entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma
es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PYMES).

Descripción de las pequeñas y medianas entidades

1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y

(b) publican estados financieros con propósito de información general para


usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las
agencias de calificación crediticia.

1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:

(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público


o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de
la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o

(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria


para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las
cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los
fondos de inversión y los bancos de inversión.

Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades

2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es


proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas
de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a
la medida de sus necesidades específicas de información.

2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración


llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los
recursos confiados a la misma.

Características cualitativas de la información en los estados financieros


(Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados)
Comprensibilidad

2.4 La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de


modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así
como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo,
la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el
mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para
determinados usuarios.

Ejemplos: comprensibilidad
Ej 1 Una entidad decide no contabilizar planes de retiro de los empleados
porque la gerencia cree que los usuarios de sus estados financieros no
pueden comprender esa información financiera.

Relevancia
2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante
para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la
cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones
económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados,
presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con
anterioridad.

Materialidad o importancia relativa


2.6 La información es material ―y por ello es relevante―, si su omisión o su
presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa)
depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias
particulares de la omisión o de la presentación errónea.
Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no
significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentación
particular de la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de
efectivo de una entidad.

Ejemplos: comprensibilidad
Ej 1 Siguiendo el mismo ejemplo de los planes de retiro a empleados, la
información es relevante y material y tiene una importancia relativa sobre
los estados financieros de la empresa suponiendo que el valor no
contabilizado de estos planes influye directamente en el resultado que al no
contabilizarlos la empresa presenta una utilidad y si se hubieran
contabilizado la empresa tendría un resultado perdida del ejercicio.

Fiabilidad
2.7 La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La
información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa
fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que
represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son
neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden
influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir
un resultado o desenlace predeterminado.

Ej 1 Siguiendo el mismo ejemplo de los planes de retiro a empleados, la


información no es fiable si la gerencia decide no contabilizar los planes de
retiro a empleados para que el resultado final sea una utilidad del período y
con esto presentar los estados financieros al banco para solicitar un
préstamo.

La esencia sobre la forma


2.8 Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y
presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma
legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.

Prudencia
2.9 Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y
circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de su
naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación
de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de
precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones
requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los
ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en
defecto.

Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada


de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En
síntesis, la prudencia no permite el sesgo.

Ej. Se debe ser prudente a la hora de establecer juicios profesionales, si el abogado


de la empresa presenta un informe que la empresa tiene juicios pendientes que
tiene un alto grado de probabilidad de que pierda los juicios y esto conlleva a
provisionar posibles pérdidas por el pago de grandes cantidades de dinero y resulta
que el abogado no tenía la certeza razonable de la pérdida del juicio y este dos años
después es favorable a la empresa.

Integridad
2.10 Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa
dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar
que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en
términos de relevancia.

Ej. Siguiendo el ejemplo de los planes de retiro la empresa debe contabilizar esta
operación en vista que si lo presenta la información no sería integra.

Comparabilidad
2.11 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una
entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación
financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de
comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación
financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y
presentación de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos
y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad,
a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre
entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables
empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido
en dichas políticas y de los efectos de estos cambios.

Ej. Que la entidad cambie de método de depreciación de activos de línea recta a


horas trabajadas, esto hace que las partidas de los activos no sean del todo
comparables, por eso es útil mantener las políticas contables a lo largo del tiempo.
Oportunidad
2.12 Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las
decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar
información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso
indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La
gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a tiempo
frente al suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre
relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen mejor las
necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

EJ. Siguiendo el ejemplo de los posibles juicios de la empresa si el abogado hubiera


presentado a tiempo la información correcta la empresa no hubiera contabilizado
o informado de información no fiable.

Equilibrio entre costo y beneficio


2.13 Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de
suministrarla.

La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio.


Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los
beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una
amplia gama de usuarios externos.

2.14 La información financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar


mejores decisiones, lo que deriva en un funcionamiento más eficiente de los
mercados de capitales y un costo inferior del capital para la economía en su
conjunto. Las entidades individuales también disfrutan de beneficios, entre los que
se incluyen un mejor acceso a los mercados de capitales, un efecto favorable sobre
las relaciones públicas y posiblemente un costo inferior del capital. Entre los
beneficios también pueden incluirse mejores decisiones de la gerencia porque la
información financiera que se usa de forma interna a menudo se basa, por lo menos
en parte, en la información financiera preparada con propósito de información
general.

¿En qué consiste la teoría de la partida doble?


La contabilidad usa el sistema por partida doble, lo cual significa que
registramos los efectos duales de cada transacción. Como resultado de ello,
cada transacción afecta, por lo menos, dos cuentas. Sería incompleto
registrar tan sólo el lado que da, o únicamente el lado que recibe, de una
transacción.
CAUSA Y EFECTO

¿Qué es una cuenta y cuáles son sus principales elementos?


Una cuenta es el registro detallado de todos los cambios ocurridos en un
activo o un pasivo específicos, o en el capital contable del propietario
durante un periodo en particular.

El saldo normal de una cuenta

El saldo normal de una cuenta aparece en el lado —del debe o del haber— donde
registramos un incremento. Por ejemplo, los activos suelen tener un saldo deudor y,
por lo tanto, los activos son cuentas con un saldo deudor. Las cuentas de pasivos y de
capital contable de ordinario tienen el saldo opuesto y, por lo tanto, son cuentas con
un saldo acreedor. Gastos y Retiros son cuentas de capital que tienen saldos deudores,
a diferencia de las demás cuentas de capital. Tienen saldos deudores porque
disminuyen el capital. Los ingresos aumentan el capital, de modo que el saldo
normal de un ingreso es de tipo acreedor (un abono).

Deténgase a Pensar

Los términos cargo y abono realmente significan izquierda y derecha. Una forma
de recordar cuál es el saldo normal que debe tener una cuenta en particular consiste
en asociar las cuentas con la ecuación contable. Los activos aparecen a la
IZQUIERDA, de manera que su saldo normal es Deudor. Los pasivos aparecen a
la DERECHA, por lo que su saldo normal es Acreedor, y así sucesivamente.
Entonces, piense en los cargos como la izquierda y en los abonos como la derecha,
cuando quiera recordar el saldo normal de las cuentas.

La cuenta-T

La forma más usada de una cuenta se denomina cuenta-T pues tiene la forma de
una letra T mayúscula. La línea vertical divide la cuenta en sus lados izquierdo y
derecho, y el título va en la parte superior.

Preparación de la balanza de comprobación a partir de las cuentas-T

Una balanza de comprobación resume el contenido del mayor al presentar una


lista de todas las cuentas con sus saldos: los activos primero, seguidos por los
pasivos y, luego, el capital contable del propietario. En un sistema de contabilidad
manual, la balanza de comprobación brinda una prueba de exactitud, mostrando si
los cargos totales son iguales a los abonos totales. En todos los tipos de sistemas,
la balanza de comprobación es un resumen útil de las cuentas y de sus saldos
porque muestra, a una fecha específica, los saldos de todas las cuentas del sistema
contable de una compañía.

Balanza de comprobación (p. 64)


Lista de todas las cuentas con sus saldos.

También podría gustarte