Está en la página 1de 10
116 Funpannyos be Denecio Procesat Civil ites no se deben encontrar sujetas a condicion o plazo. Igu: ner cuidado en definir si alguna de las obligacianes de cum- ‘no se haya extinguido, pues de ser asi ya no seria proceden ‘cumplimanto de su prestacion debido a que la olra parte le requiere el curnpimiento de Su prestacion cuando ésta no ha cumplido fa sua, nina garantizado su cumplimiento, (0 por el Incumplirianta puede formu ya que en este segundo caso nos encontr forma parte de la retacton. ro el cumplimiento de su presiacién, pero este 1a exceplio non adlmpleti contractus, que i6n de contrato no cumplido 0 no efeculado. mos que.la excepcién de Incumg la las stjetos de la relacién contract to de su prestacién cuando el otro que tacién 0 no gar wo de origen sust idica contractual (lo que Ja misma, pues el juridica que se ha convertido cor 8 viable cuando nos enc en ejecutarse simuiténear ct (con prestaciones reciproces, bilateral, lagiatico). Se requiere que una de las partes (contratanle requirente) exija ala otra ite requerido) la ejecucién de su prestacién, El contratante requerido tiene is ejecucién de su prestacién, en tanto que la otra no eject inte sobre los aspectos procasales fa excopcion de EXcERCIONES MOCESALES a sok de Ja f 5, DEFENSAS PREVIAS —» Sapo ‘rotegat ia 0 insuficiencia de una condicidn de la accion 0 presu= mento procesal tiene como objetivo denunciar ante el puesto prove [ez que el actor ha nicl el procesa sin haber. curmpida previamonla-con realizar Seterminados actos exigides por le norma sustentive atacan direstamente la pre- sion de la relacién procesal, hhasta que-el actor cumple con determinado acto previo, fo que implica una denuncia inidad’en ip postulacién de la preterssién, se ha postulade sin agotar un previo establecido de forma expresa en las disposiciones sustantivas. La defensa previa tlane como efecto primario el mpedimento por pare deljuez de continuar con el proceso, pues de ser deciarada fundada se debe suspender Su tramitacion, sin afectar la validez de todo aquello actuade, Denominese defensa temporarias -sostiene Lino Pa:acio- a aquelias oposi iones que lienden a poner de manifiestoel incumplimiento, por parte del actor, de las cargas que a este imponen las leyes sustanciales como condicién previa a la interposician de ciertas pratensiones * Si el pedido de suspensiin nace de una exigencia preliminar derivada de la ‘norma sustantiva, veamos cuales son las defensas previas que podria postular el ‘demandado en el procesc civil, asi tenemos: (1a cetensa previa referida al benefcio de excusién, se presenta cuando el fiador es emplazado para cumplir con To que sé o} ula 1879 del CC no puede ser com a exclusin de los blenes del deudor. debe suspender para que ol acreedor primero agote los Benes del deudory luego le cobre al fado,elecatardo sus bienes. Esta defenca pravia no procede sa fador haya quebrado o s existe renuncla sore ete bona, ¢ : Le defensa previa vinculaca al benefeie de inventario, que se puede dar cuan- la siuacin se encuentra vinoulada fa posesn temporal de benes de ausente menial se extinguid (ar 441 (C), cuando los herederos deben responder de las cargas y deudas de su causante (ait. 661 del CC), el alba op. Citas, Pig. 18 ‘nb €| ua pepuryodo & -oid apand as and "osaoaud ja ua se) ISNOSIP UN Epo) gIsixe Sond due wou oydeoxe @ ‘opeinaefe o opyduino aiduype uou oydeaxe €| oU0S A ugoezte(s6) & 329 9p $0103) 90| (e190 eled pepIUINGel © Sele) uOHIOe Bf bal & es2o0ud pepoedes "eausjaduso0) In 91 OUTER e200 sai ua A Sose9 soun ue oUeISEp e| awe 2001d ey 'sofesa001d sa0uedje sns Jep ap sp opsodoud (9 Uo ‘snjge} ‘O73 owed aia osevard jo ue SB1 9p Bun sajeso00 Jofew uco eiuesaid as enb senque Jorodaoxe se ep ojyce eisa ue opezok CLNaINTaNRORN 36 NFBaBGRa © snuoweLINOS UMAIMaY NON aLLs3OXS +1 30 SIWS3D0Nd SOLDAdSY ZS ‘1nd Of2 ap OIA ‘un saxouioid ap peplIq'S0d UOd “opUE; fe 61905 Uo sod p1ep as anf Uap oi (9 BZIES OUIORE Ie Is cprpc9p 0| spuadsns ou ugjoeuBndu | ‘eyeud esusjap ef epepune 498 8G “opipibap oepuedsns eqep vojoeuGnduy e asea ejsa Ua (ou jp oer 2) ‘uese00U ow09 oppRUUap oinaad ‘oseooid ja eiapuadsns os euisk | epepu speAgoN ‘osencid j9p uoisuadang ‘anb 91 epeuy -uajap ns e epuodsou | voo syuaweuni 320010 sauojodoox@ $e] ep Jeqourpecoid ove) 09 oSe00ud [9 Uo eNa:d Sesuayep Ser, ‘SYINBHS EVBNAIO SVT 30 SOLOAN A ALINE “Lg ‘ISI e| epeZHeas ap seyp 99 50} Bp OnUEP LoD font -Bolunuies e| 2oye01 opereu 2 ap savepaiey sis @ 0 cuejeuop fe (00 19 ¢z91 “ue) eaisuadsns Lorsipuos & 50)59 us uoiaeuop ap 2 j@ enb sowauay 109 YopeLno 0 JOIN (=p Ose) © Uplonuap © eald SeluaTO Ip UGHEGCICE e} ¢ o}adso1 vine. soyaisp ap uo is 109 8} RUEEEICU Ua aLE!ALOD 8s aid BSus}Op 2 (5) we ‘onG1o}o 9} a5 anb spd apand ‘jeuuioy eseuew ep oz 1 eDejsnes anb exed s2ip sy} ap ozeld un opuenva! Fe ensngio Bisa ap osn s0By as 1S (05 Jap gzhL Buoinjose. einsngio oproaygeisa ey os opuens ‘x “UO 0] ua eluasaid as ‘2ze1d Jap OOTELIA [2 uot ‘sono sique “0010p ¢ os 82u91q 50] 9p B20 sir 20 Fuwbaaentos os Denecio Procesat Civ ——Funmwenros & Denecno Procesat Civ Pretendemos con esta breve referencia, poner de manifesto la pr presenta en el proceso civil cuando la parte demanda propone una excep. cién de incumplimiento, cual seria lento que deberia recibir dentro del pro eso y qué efectos produce con relacién a la sentencia, ‘Nuestro objetiva no solamente os di Correctamente esta excepcién desde celpunto de vistas ues el origen de la misma esta en el Derecho Civil sino ue buscames mejorar el manejo de asta insitucidn dentro del proceso, por parte {e los operadores juridicos (magistrados, abogados y auxiliaes jurisdicioneles). 912.1. La Excepcién de Ineumplimiento: = ta excepto non acimpleti cont {HB3se nuestro CC en el que se seh races en que éstes daben curl de suspenders! cumplinienio de ‘ontrapresiacion oe garan Jorge Eugenio Castaneda ha s xisten prestaciones reciprocas. Por ‘adfmplet contractus, en virlud de is cus Para la procedencia de esta excepcin se requiere de la existencia de un con- at). Es sn cumplir por to con prestaciones reciprocas debe encontrarse en situacién con: no se de manera nermal sino \cumplimiento}, es decir, en un status en egativa.de_una de las partes para el cumplimento de su prestac ue la otra parte le requiere el cumplimiento de su prestacién cuando esta lide a suye, ni ha garanlizado su cumplimiento, 86 Corton Joe Bune, E derecho dé ln canes, Ell Miers Un 1078 Pg 200 1S MOCESALES aan Et incumplimiento de quien reclama la prestacién puede ser total o parcial, en ‘caso, su contraparte puede promaver la exceptio non adimplati conta, ante afectado por el incumplimiento puede formular la ile contractus, yaque en esta ditime nos encontramos frente ‘2 un incumplimiento parcial de la prestacién debitada ible que quirente reciba su presiacién sil no ha recibido la suya, Admit esta sit fe ficarla quebrerla naturaleza propia de los contrates con presiaciones recipracas en (os cuales se requiere cumplimiento simulténeo de las prestaciones. Es por allo quo a esta excepcion se le denomina except non adimplell conirectus) que significa ~ como hemos sefialada ~ excepcién de contrato no cumplido 0 no ejeculado. asta aqui tendremos que la excepclén de incumplimiento facultad concedida a los sujetos de la relacion contractual (2 to de au prestacion cuando el otro que le equie- Fe cumplimiento, no hizo efectiva eu presiacién o no garantizd Su ct La singularidad de este mecanismo de origen sust clon de la relacion Juridica contractu ‘position de la parte requerida busca el robuste- objetivo de fa misma es recomponer le relacidn jurfca {ue Se ha convertido confictiva por el incumplimiento de una de las pares, En resumen, la excepcion de incurmplimiento es viable cuando nos encontrar ‘mos ante un contrato en que las prestaciones deben ejecularse simullaneamant coaténeamente, en el misme momento (con prestaciones raciprocas, bilaterales, Sinalegmético™?), Se requiere que una de las partes (contratente requirente) exija 2 ove Bea S66 21 aes “worm fez yma SoreUND “Blof saris 3EEOR Tesvooidelnaiop seivamaveLed ‘ann sutedeore rau | 9p enue ee ‘nb oop 20 ‘exuBjene UpdB=xo eun ep een 2s ovenv09 [ee 'yeseD0Nd €20 eumeu va} ov e1L3]ueUinau ep upjceoxe epeiuiovepe| ono qsapIo 2 ‘nweturcunaun ap Lewscaoxa e} ep woipyn{ wzojenIEN “Ee'S ‘9 Ie ap O8€9 e159 Us opUENioe ‘opepuose ©} sjdwira ou ep epeseqiep uoiouaiu ns ejouapine Ua AuOd sand ‘epezetna! Joe ‘2g2p eIsendeid ns ‘oieijuo0 j9 us opejed 9} Bp esIeIeql B1ed oWUaRuN\dwuraL! ap ugadsoxe | suodaud aueuorodaaxs je I ef ip s2u0du008! ap LIL [9 Uo o FEnjo|JUOD eOIPUN! UO}DRIAL B ue1eB © ekns ej eiduun J6;oe jadens opepuewep ja anb ue uSpdo1G ns enb se f ‘ossoaud ja Ue enque|sns UpBdaOKD €)S9 ap oud 8 2p fetua20 onjalgo ja 50 jgn9 eVeH ap sapued sowedep OU ‘oBieqW Wig ‘eamuejsns upradeaxe 2788 opuEzynN ‘vo veo ns ep ojuanuidwno ja sjvewepereqien Je}in@ epuajacd opuepueWop, ‘Peptiqsod seinbyeno epevedsep opuepanb ‘sauo!99}said se) ap ojuayuujdus ‘Peprevoymuns & pepieoidjoas e| eue}ses opueosna ‘SeuOIze|SAUM Se) ep Oursipoye J [ep EOUEBxe e; a/uv opepuewep jap fesmpeu jse0 uorooeay eun eaydus anb 6) ‘ajqevaze) A sues Jas aqep uo} ~de0x9 ©] J2/nLW fe SuBidioxe [ap owaILIEUaduiCD [6 anb JJoap avon anb ov . 5 (a0 jap zoek ue) saied Se] 9p voroURIU UTiwOD Aa) Evang e| ap SelBel se] unBos weno k 2182 eigobeu vegan. 2 io 19 ofveque wis upjoeysax 89 oyoarsp jap ojuemuioeU 19 e cer anb uppers ®| Zan ns y ‘eued UewHo) Jeno jep ovoxdioa oie s9vWEW Bp WY & Sa}UB}E,]L09 so} © oF e2uvO) en $8 ojuaLuidusnoUl ap UoRdeaxe e j2P ouayinb je jo anb ejein) ep 0) e188 20) @vang Wea ienjoe SRP. (p 'opepueUED jap UopeySaid (9:51 “U2uIOp |ep eyed Jod Upjoetsaxd | 2p al | ep uopdeax ®} Jeuodoid wied 0} 98" O1B/NE 9 V ap oped! 100 epuaWap e| VoD epeyaiala ‘otpaid [2 sued uod ejaluna anb aseo ise ua “uojeeyse.d ns Uod eduino g anb jb e1ed jeuorooypein{ oueBLO Ye auinael Yo — ‘ugjoesaid 2] ep oiafqo wolg (2 eBay kuna ou sop=p¥an [a ‘o}xaIU0N O18 US 121d (a e1efed @ A uerg ye BuoBanva y e429) epe ‘olde "euanesduloo ap oje,ju09 un uorex@aj99 (sopesdusoD) ) "epua|ues e| va sez) agep Bs Us Jeuapio jop ew0U Bun ap oo)9!0diy o}Sandns a UCD 1 eysaid ns uo yd efno ‘ooipunt fa usgap sajeno i &| © SOpeUCIBE|as SOuoEY ¢ 8P Bsne0 O1puB)ad eres &7 “oVELCD ina "(wnyyed) Zan! jap Senex e opepuEwEp je 0 FPS@D0Nd UpIEUa}aud Bap jes;uad cya) | us {eseooud eappunt |(:0leueo Un op cwenjduim rap BURExe ¥-\edroud oaNd up|sueraid oweD Jeuejuoo sq@p en EUS e| Yueleoe op OND too ojwaunnsu) epuewep e| 2p upiont Uo.oea1 Bj gxanbe 9s enb e opigap alualweliesedeu ou anbune “20 adap epeniyuoajevatew eapun!upaetau mond ua Ueraenvs cree oe ay upioeje/ 8) asopuBianpad / 2 upjoeiserd | ap o1uowwyidunou |e auaseud 9 anb seep si Siediuoo aise ap apejse [3 'seo0sd0a1 sauomeIsetd uo: ‘erainbjens ojesnuoo un 3p ou clad ‘osao0id je einasd YOBEIR! Gun ap e;ovaysixe o} ap auaynbed es ‘ose o89 Ua exngo ‘ese00id We OjueNydlurow ap ugjodecKs 87 Z'2'S ‘ojuay u-ai}0 | an oe) Us ‘UpIBe)SaNd ns Bp Udy: “Henbar ajeyes1u09 73 ‘uoiaeiseid ns 8p UpIOT: 424 Funoawentos oe DatecHo Procesat u orgen gracias @ la existencia de una relacion , tiene efectos de suma importancia en la relacign ta dentro del proceso, Es por ello que podemios concluiren este punto que la excepcién de incumplt imienio es un mecanismo de naturalaza sustantiva, pero que tiene efectos de sig Importancia-en el proceso, sobre tode en la sentendia en la que se resolverd la pre, tensiGn contenida en Ia demande, pues de alguna manera esta excepcién genera efectos direcios en ella no obstante de raifcar la , consideramos que su hat hhace necesarie defi woleza sustancial de la excepcién de natural es el proceso, por lo cual se ‘eon qué mecanismo se debe introducir en el proceso. 5.24. Cémo proponer la excepcién de incumplimiento en el proceso: ropiamente dicha, como argumento de ‘como recenvencicn. Hagamos el analisis de 5.2.4.1. Como excepcién procesal Resulta obvio que sila excopcién de incumplimienta tene natursleza sustan- tiva. entonces, no la podremes preponer en el process come si fuera une excap- cumplimiento de la prestacién del requerido), ya que al dem: directamente la pretensién (exigencia de cumplimiento de co existencia de un hecho impedilivo de cumplimiento (el inc reciproco por el actor), Considerames que no es admisibie la propueste de la excepcién de incumpl- imiento como excepeion procasal, pues su requlacién no esta expresamenle cone Geraga en el atculo 446 del CPC, siendo este un aticula que contone las excep. ones procesales que se pueden proponer en el proceso civl, sujeto @ numero Glausus. Su regulacion la encontramos mas bien en el eticulo 1426 del CG, de oll {que se entiends plenamente su naturaleza sustantva, Pero si se pr 10 le dabe dar of ra luce la formulacién de esta excepcién en el proceso, ol juez mite que se le brinds @ una excepeién procesal contenida on ay el article 448 del CPC, es decir, no es exigible proponerta con la contestacisn co) la demanda, former cuaderno de excepoi = prueba (articulo 447 y 448), igualmente, no se le debe: parte contratia y no 4g dete resolver la misma como requisito previo para el saneamienta proces: 4448). Pues ello desnaturalizaria el abjelo propio de esta excepelin, ‘admisible proponer la excepcién da 8 Su naturaleza no lo permite, De hi de forma lminar, sin embargo, det ara ei momento en el que correspor los punlos conirovertides, pues el sustento de ta misma, se involucra Con ol de fondo que es materia de discusin, ‘Aunque conviene citar una ejecuioria de nuestra Corte Suprema en que lo s2 llegé ala conclusién que la excepcién de inoumplimiento debe fommularse ef 80 como defensa previ, con o cual por supuesto no estamos de scuerdo, le en la Casacién No, 58-07-LIM, ha 08.02.01 se definid “Que «) anto (excepiio non aclimpleti con ‘previa ya que asté vinoulada a la ee ‘useneta de una de las condiciones oe Obra dot demandante, ya que e) ‘consiguiente, no habiéndase formulado dficha ee ley procesal exige, ha precuido la posibl- ta sede", irel mismo cargo Consideramos errato el criterio esbozado por la Corte Suprema, porque las \defensas previas buscan la suspensién del proceso y su propuesta es motivada, ebido @ que el actor no ha cumple con actividad que le noma sustantiva fo exl- ‘98 como previa antes de presentar la demande. Ademas éstas no atacan la rela exceplis no busca la suspensicn dal proceso para ue @| demandante previamente cumpia alga, mas bien es una pretension con la smandado ge excusa de der o hacer algo, y la norma sustantiva no exige, ‘alguna situacién come teponer fa demanda de cumpimiente, Si ello fuera asi, lado para demandar y gar ‘curl sma demanda. Debe tenerse en cilenta ademas que. nsa previa, el juez debe exigirel cumplimiento d a pera recién pronunctarse sobre el tema {te fondo, lo que no ocurte con la excepto. Tanto mas, si consideramos que el into- rés para obrar del demandante, debe ser cu fe con alguna de las excepciones pravistas en lo446 eel GPC y nocon una defensa previa, es de demandar en nues de inventario (ars, bbeneficio de excusi de plazo de res (© Ue 49 yess01d cjuojuueuapu0 oF uog 2} sa sjpadss e| { uoPoenuooeY ea) eun 89 99 [ep sib ta Op jen9 19 oD "9puO} ap sovauinBE ‘9p enneG2u ns efuodosd opapuew ‘andseu €7 ‘@pueWen ap uo} iduinoUl 9p Ugiodeaxs e) “osso0id 9 us ejouevoduy ens adeaxe @| ap owsiueneu, jo opuezy JeUnBve woo ossz01d Je EpEZUB| $3 LOIDdEDXE e| IS 10 Biuenous ag OU anb opus!asigeise ‘ony uinBie culo sauodeud exed o} i ‘ose0aid jap eed 9 opepuewap [a ‘ofr 2) 9p oqeiuyduino jo se 18UO|MRSUOOUY E1195 sand “oYDeap ays@ 1eo0LODsap) 18 IN "BiBesu09 [eseDoud hoje} anb sosinoey $0) Joundso|U © 184 9PuBj9p eed SeOUEISUNSHIO Ap pepenGj Us oplo 12s ap pepluRyiody “osan ip 2qap anb emus|Uss e} sjueipau ‘opeseoasd PL ep eva0e 0 opepuEwiep je Baiueld f]jgO © CYDRIEP 9 WDD UoismApENUOD ep 1d SeSuajap k seuoDdanxe ap eisendoud e| Wap e/puevo3 SiAag 's8vojtsodo f soype} ep Uoroelnu “ossooid un ua enoaia eo “8P 8p OUo9Vap Jap eYe12U09 UoIDeISt | 200u0Da1 sp opzpuewsep je pep WEP B| & sopeuEdiose sovo}eqid } 9p “yUenvoss) ep 'seinaid ses us sojsandxo souooy soy 1e80u ep Jo}eqoud sojpaul seyode ap “asiapuajop D4 UICOIPENILGD Bp OUDSIap [9 SoUiOgss OWOD udpeUED e) 8p Uptaesanai 109 fop ¢2; eid 894 OYPAIER 9p O!S99 ap UgID ENcEnciONls PROCESALES ) 228 Funnamentos of Denecno Procesal Civ La tesis de que la excep to puade ser viable como recan- vyencién es compartida por el ma is Puente y Lavalle quien expres. sma: que la exception, asi entendida, tisne muy pobres resultados, pl fan a posterger simplemente la ejecucién de ls prestacién a cargo del slancamiento, ce reciproca inejecuci6n, de incumplimiento dandole al cardc- ‘Cuando el demandado propone una nueva pretensién para sor debatida y ‘uelta on la sentencia, lo debe hacer como contrademanda, lo cual importa el ¢ ‘ici del derecho de accion que también tiene el demandado en el proceso ci ontraemanda obedece a criterios de oportunidad y economia procesal, pues apravecia d2 un proceso pendiente para pedi con la ‘senlencia, resuelva la pretension de la demas ‘con Ia contrapre- tensién, Luego de fo expuesto de manera breve sobre la contrademanda, {que on un proceso de cumplimiento de coniralo ~como el que nos oot pendants exige al demandado ei cumplimiento de ie prestaciin debited: parm elo la demanda, concretamente, hace su exigencia a través de la pretension ontenida en ella. Entonces, resulta le que el demandado tambien pueda ‘mecanismo de Ia contrademanda) excusarse de cumplir su iba su contraprestacian, 3 de reconvencional, pues en todos los cat 136 obligaciones a'su cargo. {que fa cualidad propia de la excepcién de incumplimiento es la de ser un derecho eunauetone ppretendido por el actor, un contraderecho (Op. citada en el pie de ina El objetivo ‘ién de incum lesis es hacer viable -procesalmente hablando- la excep lento ullizendo la contraciemanda, sin embargo, devemos aclan demanded no busca diractamenia que 6! actor cumpla can su smandado pide Ja aiecucién de .do un ebstencién condicionada a una obligacién de dar 0 de he sobre ambas pretension recaerd el debate, Ia probanza y ademas ambas se deben resolver conjuntamente en la sentencia. ‘que proponemas, que los alcances de esta contrademanda deben e: estrictamente para que el demandado proponga como pretension suces! cusarse ce ourpir su prestacian hasta que no reciba su contraprestacén, con ella {encriamos que diche abstencién esté condicioneda a une obligacion de der 0 de hacer por parte del actor, lo cual as mais caherenie con la situacién que se afronta ‘en el proceso, Esta tesis results mas coharente, s! entendemos que la excencién de incu. splimiento es una real pretension pr cuya titularidad recae en ol demandado Ge un proceso donde se va a ciseutr el incumplimienta de su prestacién, fa cual se deriva a su vez de un contrato reciproco. jemandado en este caso, a que se formula en cuslqui fa simplemente de una nueva pr Involucrada indando para que se excluya la del actor, ya que el d iz Ia cortrademanda para involucrar en el proceso una smanda, buscando mejorar su posicion ‘Ahora bien, ta contrademanda que for 6.2.5. Carga de la prucbe tendré naturaleza sui ge ‘tro proceso, pues, no fen el proceso por el der Resulta imprescindible ue la doctrina se ha encargado de settalar {que en la excepcién de incumplimiento la carga de ta prueba se invierte, corriendo concretamente a cargo del demendante probar que ha cumplido oportunaments con su prestacién o que ha garantizado su cumplimiento, ‘en el proceso y/o proteger de man por efemplo cuando se raconviene por mejor derecho de propiedad indicacién, o la reconvencién de preseripcién __ Sin.embargo, consideramos que esta cién es propuesta como argumento de defen: ‘manda, Pues por la naturaleza pr es.admi lel de swando la excep pretensién que busca restablecer il previa al proceso, pues, sila demanda cor nto de la prestacién del demandado, ‘demandado absienerse de cumpli también la suya por cada una de las partes hece 's, pues cada uno de ellos postula su posicién 81 Saas, Acdeal 36 ros ensayes,Eulcones Dupata. 8s. As, Pg, 204 ‘Oqarunduno ns @ ‘2199 8p enjeBou ej ‘ono fap A opepUEWaP [ap alsed sod woeisaid Bap o1uotus usr ja 61x@ ‘ope; UN Jod ‘sayed Sel 0d sopeimisod “STETECiaDo opepLeWEp j@ 40d epeynuLio| Se ojuewuduinau! ap UoIadeoxe e| IS ‘oIpeise eise us sanoses exed Uuapanb anb sauomeny's sex)0:n ‘seuss: ‘souo}suajaxd # UpjBRIO! YOO ovEsaoeu n 82 OU Jend 0} 'erousWUOS @] ue EEUajep Op ‘onjeBcu) osaidxe cquaiweounuaid je opedsas pe so0et) 8 elunce Osea e180 2 nS ud ticluind Op 12 opueUopLo ‘epUEWSp e| ue epjUaIUOD UolsUa|aNd e| eper ‘Z9nl j> BUs|UAS Wj UB 'SeoUOIUe upovenuedas oWwWOD @ a1udwnou ap ugiodaaxe b| auodosd epuewap e) eiseiuoD [e opep -wewep [2 A olualuId.uno ns opeziueLeE ey o OSe0010 e eInald oDOICIDaL Ce oe feP EPeALep Uploaiserd g] uoD giiduna enb seine Us oupaDe JOE |a IG “Z ‘opeiE ja eajansqe and zanfjap esuadxe e opetinss) ns opuepanb {enjeuBnduy adera e| ve eysendaid ns ajqisod o.oo soumnwpa enbuny “epe) !GBP UoioeIso1d | oo ejduuno opepuewep ja anb epuailies e UB espuodsip 88 ‘zon 106 pepiiqepuny ap ousyus fa eqipes UoIsu: ruSUcou 40d eInU e198 eloUaueS B| OUENIUCD O| 2p ‘soUEd Se) 29d sojsandoid ou soypay argos owaMe!>UNUO:d ap pepIl|sod & Sqe9 ou OT FUR STEEP NE anb ek jduunouy ap ixe snbune v9 epjuauos upisusjais BloUnLO!d EsMIWE eS O19S BURLES ej UB ‘seaUOILD ‘eIp 98 0 ‘uglouanvoves OWCD | esuajep ap ciuaUNBle OwIOD i) SNIDeUOD Hrd -wipe uou ondeoxe | epuEluep e| 1eISaWvCD [2 aLiodeid OU ase A ‘opepUEWaD lep Uerpeiseid 8] ap owejuujdluna (e Epe!noun esa jesa00%d uoIsUaKd BIG “] 9p ojsads ‘seuoioen}s saquaint) 88] 1eWuasaxd Uepand 9s ‘oMaUEdUNOW ap uplodeoxe | ganpap as K seooidinns ‘S0U0}2e\sa1d Uo9 CIE,NUOD Un Ep cILa) ‘@puop soseo us anb sowsspus 19.88 enb eousjuas &| and eA aAQLIUOD BpLY O}DedSE |e gzINb Se 2/53 7 SNe 2 8 B18 8180 85 900? es SHOW SOE ‘a0 “mio oyonieg peg ‘Ppuewen 9) epeus f9n9U1n ja enb seve *sayed 59) @ atin enb o2ip 8 F809 BIND 1 9P 26169 & awuawjeuuou sosaooud sors ‘puonua as anb s3 ‘#OPepUEWIED ‘2IUEpUEWEP jap ayed Jod UoIoBIsaud ey op clus =p soisandnsaic FIS@ Is Ugiogjserd ns Yoo) 6 e| B62) 26 osanoud jap omy feuosiad e2uey 'epuad ‘easiod) opiduino ey ou opepuewop ja 1 Woo oyduino je anb e ojpedsay zar ‘lu Suey @P opidiuno Jeqey suBiayns eseueWY ap 1eypeide B:9q9p 4 Lu uorsuojaud ns ep pepuiaepun)e}sei80 exed Joroe j9‘ope| Ln Joa ‘ ese001d je sopeinouin Souojeqoud sojoedee soundje seojosa, 1Od3 180 pnz 4 961 ojno} 2inponu1 enb uoisuaiaid ey ‘UepUNy anb uD sae = ons20Md ep anep opemuaugp fed eran lanuco ey 98 eis9 Send epuBwep.ns eos fedo1s opapuowep jm opus wun cu eee, 8p upiodaoxe 0 Pesach oct 432 Fuxnaue0s 08 Denecno Procesal CW Lo sui generis viene aqui, habiemos dicho que e| actor recibe la carga de fen el proceso haber cumplido su prestacién o la debe para asi lograr que el demendado cumpla su contraprestacin, sin fen este caso si se formula la excepcion sustantiva y el act robo ni garantiz6 los extremos ya mencionados, entonces, en la sentencia Se debe decicir por dectarer fundada la pretension cantenida en la deman- da, orcienando que ef demandado cumple con la prestaci6n establecida en e! al acioy, sin embargo, (y ello es fo especial presupuesios para /a viabilided do Ja fe parece no cuadrar con los a cuando la explicacién se sustent la sentencia, se estarla quebrantando al podemos rescater de esia situacion es que en evidencia la supremacia, el rescate de a relacion mat inlepane Ia recomposi otros, pero, se hacen evidentes también la aplicacién de'los principios de celeridad y economia pracesal. Poniendo de manifiesto la premisa lanzada por el articulo Ill del Titulo Prat Ja finalidad con la sentencia se debe producir de esta maners, porque debernos slempre en estos casos, que, la excapelon de Incumplimiento es un st@blecimiento del equilrio en la relacion con- ento de las prestaciones que emergen de! mis- non adimplet! contracts #s propuesta por el demandado camo entonces, el juez debe avocarse a rasolver dos pretensiones Excercines Se acumuladas en el proceso, la ‘va (propuesis con la contrademanda). Aho uestos de procedencia de la excepc ‘senten: ena demande) ya aug ine pene pe de incumplinient, se deber declrandoundodes antes pretersionss forth leno dla pesiaén on eapocioal donee tenn del demandado, hata aue no reciba su contaprecocdh nee ei camping eines, lo por enue an ames. Opinanco sobre lado que al gua resuladoprécic lvaisdotanes epi sin como reconvenion, pues andr dolar ‘condena de cumplimiento para ambas partes. x ae En siluaciones normales de un proceso ci er desestimada y la conlrademanda rect el caso concreta, las cosas no funcionan have que e! contenido de la sentencia saa Larenz ha sefalado que en el derecho sino que el juez siempre condena al debe, pero simultaneamente sefialado que en el ss ‘en al proceso camo la propuesta dé capt como reconvendén lane eeapog Salas y Ennecerus)y detactors ambien fan una soluctn al problem, nada beneficiosa para las partes y desné izan la & ate discustn posse prea in excepto, deter techar ‘Cea 20 vegny sesso 0641 sensu sc}ENVeD U3 UOLUACWa4! Op UERSENKS ‘0 OEM Z _ an pa ptorormgesn Hap Gi -lu] Eluns 2p s0j03/9 BLBH ‘OBtequie uls ‘seoaudjoa sauOHN}s ne “ inh ire eam spo uo ar ¢ | eutgdemnt mp ate? 20 eon 2} ,uang Uoo seme agop 8s (p‘onepvew sepromp se red x word 7 oe sn by peal pepyeed x verre 2) erie @ ant a apyenh cnoagag ayepron vn rp ern {8p uopeysard ap oyu 2isad 9 ap oqwetuyduinou! sad Bis 89) wna usqep ondaoxs ejsa ep erouaproadmmey Z —— ens 6 eid uno eyedesiuco ns anb eisey UpeysasdesIuCa ns ap uoKondele Be asiesnyas opepuewep Jep oyoeLep Jap cjusnUOEU (9 eOUEB JOIDE |ap UEIWIGLINOU {2 que easeid os anb upioenys ej Zan ns iy “alted Ueuuta) (eno jap ooouchoos ‘enu09 jap ouquin: \veW Bp wy @ Sejue}eNUOD s0| e COIpLIN! o]UEILL ‘Suapso ja eoayo anbfEjeyA} op ETO) eun se owuatuiyduunoul ap URdEOKD e] | S2NoISATONOg) ‘ouostun je ‘oaueieoo ‘ekns e) 821d Bap oqvaluyydun e Jaqel sod eur Bun ‘9p o6ed je opeuo‘oues —— ‘epenoape eu " “sezHUe1e6 o UpDeIsext Ns uOD opsidutfo logey J ‘veranad ap jap obi a0 180 VIR -emsenuoo savoiseiseid ap Ojon -8p.9 es@o0id uoladsox9 woo eBuododd 8s anb op pk Syueuure}o1 opuepand 'epuewan | ap opuo) ap olvawnGle owoo eIsendosd NS 2jasiupe ce enbuny tepuEmepENTGT ESS SOR |= Uo eUeINLL/O} eed ‘enb SOWBIepISUCS “Ossao1d [o ua ager eUsdeY eed BU Sp seined uesaidxe saooid 1u BAUESNS EWUOU e| UDI IS ‘opianae ep ‘uotodeaxe e| eledsoid 1g 'Se1S09 9p e6:29 ef Ugo juno & opepueuiep je cusp! isustaid 8 ap uosezpge

También podría gustarte