Está en la página 1de 24

Marco Contextual

La investigación sobre modelos flexibles para la atención en aulas hospitalarias en

estudiantes con discapacidad física en educación inicial se desarrolla en la ciudad de Bogotá,

actualmente hay aulas hospitalarias en la red hospitalaria distrital como lo son: la Victoria Tunal,

Meissen, Santa Clara, Suba, Simón Bolívar, Kennedy, Bosa, Instituto Nacional de Cancerología

y la Fundación Cardio infantil.

Por lo tanto, se pretende estructurar un modelo flexible que llegue a toda la población de

niños y niñas con discapacidad física y quienes están en la etapa inicial de educación básica (de 4

a 6 años), ya que esta etapa es fundamental las bases para toda su educación formal y social. Esta

investigación se debe desarrollar dentro de las aulas hospitalarias y si se requiere dentro de la

convalecencia de los hogares, periodo que duren en recuperación los pacientes que dure en

recuperación de los pacientes para que al ingresar a las instituciones se encuentren al mismo

nivel curricular de sus compañeros.

Los docentes que desarrollen esta investigación deben estar dispuestos a innovar,

desarrollar e implementar los diferentes métodos educativos con el fin de llevar a buen término

los objetivos propuestos, para así evitar apatía y poco interés de los alumnos implicados en la

investigación, también se busca la colaboración por parte del personal médico, de los padres,

cuidadores y quienes traten con los niños y niñas para llegar a buen término con los objetivos de

esta investigación.

Marco conceptual y teórico:

Para abarcar los diferentes factores que intervienen en este proyecto de investigación se

tendrán en cuenta varios temas que son los pilares de este proyecto debido a su aporte y a la
fundamentación teórica y pedagógica; para ello se abordan diferentes conceptos de autores

quienes inicialmente sustentan la importancia de la discapacidad física, modelos flexibles,

educación inicial, rol del educador especial, aulas hospitalarias, y prácticas pedagógicas.

Igualmente se realiza un recorrido histórico desde los inicios y avances que tuvo el programa de

aulas hospitalarias en diferentes países tales como: (España, Chile y Colombia) las leyes que

cobijan este programa a nivel nacional es decir en Colombia.

Discapacidad: Hace referencia a aquellas personas que presentan dificultades físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que pueden obstaculizar su participación

plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. En la actualidad la

comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en

cuenta el contexto físico, social y político de una persona, Según la OMS (Organización Mundial

de la Salud), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al

límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive”

(2001, p.1).

Discapacidad física: La discapacidad física se da cuando la persona tiene limitaciones

para movilizarse de forma permanente irreversible. La denominación discapacidad motora o

física, tal y como lo define CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades), se refiere a

cualquier restricción o falta de capacidad (como consecuencia de una deficiencia física) para

llevar a cabo una actividad de la manera o el nivel considerado normal para un individuo en su

situación sociocultural específica (López, M. Fernández, c. & Polo, M. 2005).

Existen diferentes discapacidades físicas como son:

● Problemas de movilidad

● Pérdida de sensibilidad
● Trastornos urinarios e intestinales

● Trastornos sexuales

● Espasmos musculares

● Riego sanguíneo más bajo

● Deficiencia respiratoria

Modelos flexibles

Como se sabe de los modelos flexibles Le Greas (1995) habla de que son propuestas

educativas que permiten atender poblaciones diversas, en condición de vulnerabilidad,

discapacidades, etc. Los modelos flexibles más conocidos son propuestas pedagógicas,

metodológicas, administrativas y logísticas diseñadas para la atención educativa de la población

de niños, niñas, jóvenes y adultos, Un modelo flexible permite que los estudiantes asimilen

fácilmente los conceptos y términos dados por los docentes, favoreciendo el aprendizaje

autónomo y haciendo una relación con lo aprendido con anterioridad y los nuevos conceptos.

Educación inicial

La educación inicial o de primera infancia es un proceso continuo o de primera infancia

es un proceso continuo y permanente donde se desarrollan y se puede potenciar las capacidades

las capacidades, competencias y valores para la vida y la interacción en la sociedad. Montessori,

M. (2018) indica que se toma como referente la atención educativa de los niños y niñas en los

primeros años de vida donde las instituciones y sus docentes apoyan a las familias en la

integración social con relación a si crianza y educación.


Respetando a los niños y niñas en su capacidad de aprender donde el docente es el guía

que potencia y propone desafíos, y los alumnos son participantes activos de sus enseñanzas y

aprendizajes, se destaca la libertad e individualidad, formando seres autónomos en la sociedad.

Rol del educador especial

Las características del docente en educación especial a cargo de las aulas hospitalarias

debe de estar preparado para atender diferentes discapacidades para atender diferentes

discapacidades con diferentes niveles educativos, edades, personalidades y condiciones médicas

diversas, necesitan tenacidad para responder a las necesidades particulares, orientados por la

construcción de ambientes de aprendizaje desde un enfoque diferente y componentes de modelos

educativos flexibles y humanizaste.

El docente que trabaja en las aulas hospitalarias debe tener el equilibrio emocional,

creatividad, empatía, adaptabilidad y comunicación, facilitadores del trabajo en equipo y

relaciones personales positivas, además la capacidad para comprender y solucionar cualquier

situación emocional del estudiante, también debe tener una excelente comunicación con los otros

profesionales que tratan a los pacientes-alumnos, disposición de tiempo y buen trato con los

familiares.

Otras características personales son la perseverancia y compasión, aceptación de límites

para ejercer con ética y responsabilidad su acción pedagógica.

Las características profesionales están unidas al aspecto pedagógico disciplinaria,

destacando se el manejo del currículo, el PIAR y la construcción de canales de comunicación,

asumidos desde una perspectiva de transformación y la evaluación sean el resultado de la

participación democrática de todos los involucrados en el proceso.


Según Lizasoain, O. (2020), profesora se pedagogía de la universidad de Navarra y

especializada en educación especial y pedagogía hospitalaria en marca el rol del educador

especial en cuatro puntos:

1. La colaboración interdisciplinar: se dice que la educación debe ser interdisciplinar ya

que se debe aportar herramientas y métodos de otras disciplinas que permitan un análisis

completo, donde cada uno aporta conocimientos para llevar a cabo un acercamiento

pedagógico asertivo, formando un trabajo en equipo de las distintas disciplinas donde la

enseñanzas-aprendizajes son mutuas y la adquisición de conocimientos es clave para

alcanzar las metas propuestas.

2. La evaluación psicopedagógica del alumno: esta intervención facilita y promueve el

desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes a lo largo de las distintas etapas de la

vida, desde este punto de vista el desarrollo de las evaluaciones tanto como la inicial

como la del desarrollo del proceso, sirven para implementar los diferentes métodos y

dinámicas que el docente te puede integrar para hacer más práctico y ameno las prácticas

de enseñanza de acuerdo a los diferentes estados anímicos y proceso del tratamiento

médico, ya que esto facilitara el aprendizaje de los estudiantes, lo que permitirá el

avance e integración en cumplimiento con el currículo educativo.

3. La aplicación de intervención psico-educativa: para una óptima intervención de los

docentes en educación especial deben tener en cuenta, recibir información y

capacitaciones sobre los diferentes materiales con los que se cuentan en las aulas

hospitalarias.

Continuar con los procesos anteriores adaptándolos a los nuevos sin desmejorar la

calidad de enseñanza.
Permitir e implementar la flexibilización de los contenidos académicos para seguir con el

proceso curricular permitiendo la nivelación con sus pares, para poder hacer un empalme

exitoso cuando regresan a las instituciones educativas.

Promover los dispositivos pertinentes que permitan el aprendizaje de los pacientes-

estudiantes.

4. La investigación y difusión de la actividad pedagógica: dado que el docentes en

educación especial al intervenir en las aulas hospitalarias debe promover estrategias

lúdico-didactas que permitan a los niños, niñas y jóvenes generar experiencias donde

puedan expresar sus sentimientos y liberar emociones así como facilitar el aprendizaje,

por lo tanto está en la obligación de estar en constantes capacitación, lo que lleva al

docente a investigar sobre como intervenir pedagógicamente sobre cada alumno, ya que

son cosas totalmente independientes.

La pedagogía en aulas hospitalarias se debe basar en el respeto, humanización y el amor

tanto para la enseñanza como para los estudiantes que se tendrán a cargo, buscando una inclusión

educativa evitando la deserción escolar y adaptar a los paciente-estudiantes a un ingreso a las

instituciones escolares si la dificultad de nivelarse, ingresar sin los conocimientos que tienen sus

pares o sentirse excluidos en el entorno escolar.

Evaluación del alumnado en las aulas hospitalarias

En el aula hospitalaria se llevará a cabo el seguimiento de los procesos de enseñanza y

aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y, en su caso, las

orientaciones y directrices comunicadas por los centros escolares. El profesorado del Aula

Hospitalaria participará en el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado de media y

larga hospitalización, la evaluación de los aprendizajes del alumnado hospitalizado corresponde


al profesorado del centro docente en el que esté matriculado en coordinación con el profesorado

de las aulas hospitalarias (gobierno de canarias, S.F.).

Que son Aulas hospitalarias

Esta disciplina tiene como base la calidad de educación y salud como derechos

fundamentales del ser humano, más si se presenta en la etapa de escolarización, busca mejorar la

calidad de vida en su orientación hacia la enseñanza y aprendizaje; Las aulas hospitalarias hacen

parte de la formación educativa de los niños, niñas y jóvenes en situación de hospitalización, con

el fin de garantizar la continuidad de los procesos académicos. Dentro de este ámbito educativo

la educación que se brinda debe de ser flexible y adaptativa a las necesidades educativas que

cada uno de ellos requieren Según cruz, M. (2021) las aulas hospitalarias fueron creadas para

aportar a la inclusión y la equidad ya que ofrece educación a todas las personas que por su

enfermedad está en condición de hospitalización no puede acceder al sistema educativo regular.


Marco teórico

Primeras aulas hospitalarias:

Las aulas hospitalarias surgen de la necesidad de atender educativamente a los niños y

niñas hospitalizados, en los años 50 se crean las primeras aulas hospitalarias en centros

vinculados con la orden hospitalaria con el fin de resolver problemas de escolaridad. El primer

país que dio apertura hacia la educación de los niños hospitalizados fue Francia, en el año 1965

cuando se plantea la necesidad de ayudar a los niños, no solo desde el punto de vista médico,

sino también desde el escolar. Esto dio lugar a que poco a poco, se fueran abriendo diversos

hospitales en diferentes puntos de España. A raíz de la apertura del Hospital Nacional de

Parapléjicos de Toledo en el año 1974, se puso en marcha una Sección de Pedagogía, cuyo

objetivo era atender las necesidades educativas de niños y mayores hospitalizados cubriendo las

demandas que cada vez más, solicitaba la sociedad española.

Aula hospitalaria en chile:

La historia de las aulas hospitalarias en Chile, se inicia en el año 1997, con sólo una

década, ha tenido un importante desarrollo en el país, la Pedagogía Hospitalaria en Chile, su

crecimiento ha sido rápido, lo que no significa, que sea fácil. El esfuerzo por instalar aulas

apropiadas con todos los recursos necesarios, realizar un trabajo integral, en coordinación con

otros profesionales e incorporarse a un medio nuevo como es un Hospital, nunca es fácil, sin

embargo, los actos de voluntad conjunta, entre Ministerios (Educación y Salud), Instituciones

sostenedoras y profesionales, han permitido que el Derecho a la Educación se vea cumplido y

más allá de ello, el Derecho a una vida digna, pueda estar llegando a todos los niños del país. El
siguiente cuadro muestra el crecimiento por períodos de año de las aulas hospitalarias (Roa, E.

2008, P. 6).

Aulas hospitalarias en Bogotá Colombia

El programa creado en año 2010 gracias al acuerdo 453 y la resolución 1012 de la

secretaria de Educación Distrital (SED) es una estrategia educativa de la alcaldía mayor de

Bogotá, la secretaria de salud y la secretaria de educación con el objetivo de ofrecer una

educación inclusiva, y una atención integral para aquellas personas que no pueden asistir a un

aula regular y así mismo garantizar el derecho de la educación.

Actualmente el programa Aulas Hospitalarias de la SED está en los hospitales Kennedy,

Meissen, Rafael Uribe Uribe, El Tunal, Santa Clara, La Victoria, Simón Bolívar, Suba,

Tunjuelito, Engativá, Bosa, San Blas, Centro Oriente, San Ignacio, San José, asimismo en la

Fundación Cardio infantil, en el Instituto Nacional de Cancerología, El Roosevelt, Clínica

Colombia, Clínica Colsubsidio y en la Fundación HOMI. Mediante la contratación de

profesionales especializados en educación, que brindan sus conocimientos en las asignaturas de

matemáticas, español, ciencias naturales y sociales, se busca garantizar que los niños y jóvenes

hospitalizados no se atrasen con las actividades escolares y vincular a los menores que no se

encuentran escolarizados en el sistema de educación, por razones de salud, se ve imposible de

asistir con regularidad a un centro educativo formal, permitiendo la continuidad de sus estudios

tras su recuperación. 
Marco de antecedentes

Es fundamental revisar y analizar antecedentes de investigaciones realizadas

retrospectivamente esto se hace con el fin de orientar nuestro proyecto de investigación. Para la

revisión de antecedentes se llevó a cabo una serie de selección de documentos los cuales tiene

relación pertinente para el presente proyecto investigativo este se identifica como tesis de grado,

y monografía El rastreo se realizó a nivel internacional nacional y local.

Antecedente internacional:

En la tesis titulada “estrategias didácticas para la intervención para grupos multigrados

en el aula hospitalaria” realizada en la ciudad de México por blancas, M. & palestina, M.

(2014). se presenta una investigación que se llevó a cabo por la problemática del rezago

educativo a causa de la hospitalización de los niños y niñas en México, se instalaron aulas

hospitalarias de acuerdo con padecimientos de los pacientes. A estos espacios educativos asisten

grupos multigrados integrados por niños y niñas de diferentes edades y grados escolares, dentro

del documento se evidencia que se desarrolla un modelo de estrategias didácticas centradas en la

asignatura de geografía cuyas actividades fomentan el trabajo en grupo mejoran la comunicación

y le permiten al niño fortalecer distintas habilidades dentro de un grupo multigrado (Blancas, M.

& Palestina, M. 2014, P.13).

Es una investigación cualitativa trabajada mediante tres capítulos, donde se hace un recorrido del

origen de la pedagogía hospitalaria, estrategias didácticas en geografía, descripción del trabajo de

campo y por último finaliza con anexos que son pertinentes en su tesis, ya que sus objetivos era

llevar a cabo dentro del aula hospitalaria una educación justa equitativa e igualitaria para los

niñas, niñas y jóvenes en aula de multigrado proporcionado estrategias para la enseñanza de


geografía. Esta tesis de investigación aporta al proyecto investigativo vigente, identificar las

aulas hospitalarias como lugares de enseñanza y aprendizaje, también a reconocer los contextos

de cada persona, sus estados de ánimo, diversidad e individualidad de cada uno de los alumnos

para así mismo enriquecer conocimientos habilidades de acuerdo a sus estilos y ritmos de

aprendizajes.

Igualmente, permite tener una visión más holística frente al rol docente dentro de esas

aulas de multigrado establecida en un aula hospitalaria, ya que como docentes se deben realizar

planificaciones de actividades enfocados a los recursos necesarios y estrategias que potencien el

aprendizaje de los alumnos para promover motivación y participación del niño o la niña que se

encuentra en estado de hospitalización. El docente debe de ser 100 por ciento flexible a la hora

de realizar una evaluación ya que los niños y niñas en sus estancias pasan por momentos de

angustia, miedo, terapias, cirugías, o su estado de salud no le permite continuar con las

actividades.

El siguiente análisis de documento corresponde a la tesis de grado titulada “Modelo de

intervención educativa y administrativa en el ámbito hospitalario” realizada en el país de Chile

por Riquelme, C. (2013). El presente trabajo describe y analiza el modelo de intervención

educativa y administrativa de las escuelas hospitalarias de la Fundación Carolina Labra

Riquelme de Chile, a fin de fortalecer y sistematizar las mismas. La investigación se realizó en

dos etapas; la primera de ellas recogió evidencias de las prácticas pedagógicas y administrativas

de las escuelas y colegios de la FCLR. Para desarrollar la primera etapa se usaron tres

instrumentos de recogida de datos que se aplicaron a los profesores y profesoras de las escuelas y

colegios de la muestra. La finalidad de este proceso fue recoger las ideas, creencias y prácticas

pedagógico –administrativas de los docentes. La segunda etapa se orientó a profundizar el


estudio, a través de técnicas e instrumentos que permitieron abordar nuevamente las creencias de

los docentes y de nuevos actores del proceso: las directoras de las escuelas, directores de los

hospitales en que la fundación tiene colegios, personero del ministerio de educación y encargado

del área administrativa de la fundación (Riquelme, C. 2013).

Esta tesis nos permite ver un modelo de intervención educativo flexible y abierto ya que

la distribución y organización curricular se sumen en 2 variables tiempo de estadía y lugar donde

se realiza la intervención, debido a esta organización permite establecer el material adaptado a

los niños que se encuentran en el aula hospitalaria durante el tiempo de estadía, con el fin de

estructurar materiales, recursos, estrategias didácticas/ pedagógicas, contenidos, evaluación y

metodología en 3 tiempos corto plazo, mediano plazo y largo plazo para ejecutar mejor la

planificación de actividades y clases dentro del aula hospitalaria. Por otra parte, entre los

hallazgos se encuentra la percepción del docente con respecto a su propio trabajo como un hacer

muy significativo, tanto para el estudiante como para ellos mismos. La significación del trabajo

que realizan la perciben como una contribución a través de sus acciones e intervenciones

educativas que aportan en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes.

Antecedente nacional:

En la monografía titulada “Pedagogía hospitalaria, visiones y prácticas significativas”

realizada en la ciudad Bogotá distrito capital por Esmeralda, D. & Calderón, L. (2021 ) La

Pedagogía Hospitalaria se ha desarrollado bajo una esencia educadora, la cual concibe la

educación como derecho humano, este debe garantizarse aún en ausencia de un espacio escolar,

permitiendo que niños, niñas y adolescentes continúen su proceso educativo escolar, incluso en

la estadía de un hospital o bajo unos criterios de salud que no le permiten asistir al colegio, es de

aquel derecho que surge la idea de Pedagogía Hospitalaria como un modelo educativo,
transformando prácticas del colegio a la institución de salud, contando con la presencia de

docentes capacitados que puedan orientar el acompañamiento académico y emocional; ya que el

pedagogo hospitalario tiene que contar con unas aptitudes adecuadas para intervenir en un

contexto no convencional ( Esmeralda, D. & Calderón, L. 202, p. 14 ).

Dado al texto anterior nos permite tomarlo como referente ya que nos aporta a una parte

de nuestro proyecto investigativo, permitiendo reconocer primero que todo la educación como

un derecho obligatorio que debe brindar el estado, segundo la gran responsabilidad del docente

dentro del aula hospitalaria, el docente es el transformador y guía del alumnado por ende debe

tener la capacidad de promover habilidades y competencias en ellos, por otro lado es

fundamental implementar estrategias flexible y adaptadas para promover los aprendizajes en

las aulas hospitalarias.

Para el siguiente análisis documental se plantea una tesis titulada “Actividades

pedagógicas apoyadas en tic para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas

hospitalarias de la fundación hope de la clínica san Luis de Bucaramanga” realizada en la ciudad

de Bucaramanga por Castro, J. Sanches, K. (2020). Ellas dan a entender que, las actividades

pedagógicas apoyadas en las TIC permiten dinamizar la educación, posibilita la construcción de

conocimiento y facilita la asimilación del proceso educativo que se imparte, así como el

aprendizaje de las diversas disciplinas del saber en los niños. Las actividades pedagógicas son

esenciales para la evolución y desarrollo físico y mental de los niños, así como son las primeras

oportunidades que tienen para relacionarse con otros, fortalecer su autoestima y creatividad,

proporcionan un ambiente educativo de valor favorable para su desarrollo integral. Por otra

parte, los niños bajo condiciones hospitalarias requieren de actividades lúdicas e innovadoras que

los motiven y logren captar su interés (Castro, J. Sanches, K. 2020, p. 21).


Este trabajo nos aporta al proyecto investigativo, una forma diferente de crear estrategias

en un aula hospitalaria ya que conlleva a implementar las TIC como una forma de enseñanza y

aprendizaje, permitiendo profundizar temas en específico apoyadas en las TIC. Las actividades

pedagógicas impulsan la adquisición de nuevos procesos en la formación de los conocimientos,

sirviendo como plataforma para adquirir y desarrollar habilidades y destrezas explorando los

aspectos propios de cada niño o niña, según su estilo y ritmo de aprendizaje, edad, habilidades y

contexto de vida.

Antecedentes locales

En la tesis titulada “Propuesta de atención pedagógica dirigida al menor de cinco años

en condición de enfermedad, en el contexto de aulas hospitalarias en Bogotá” realizada en

Colombia por Corredor, Y. Arcia, M. et al., (2017) el nodo de investigación fue:

La formulación e implementación de una propuesta educativa con esta población,

implica abordar los procesos articulando los pilares de la Educación Inicial con cuatro propósitos

de formación que surgen del análisis de los documentos mencionados: El desarrollo del

pensamiento a través del juego, es decir que el juego se convertirá en una mediación pedagógica

que posibilite el desarrollo de los procesos mentales superiores simples y complejos dependiendo

de las indicaciones médicas y lo que implique su estado de salud. El desarrollo de la creatividad

a través del arte, lo que proyecta la realización de un ambiente de aprendizaje mediado por el uso

del arte, ello además de potenciar habilidades desde este pilar, implicaría ir de la mano con el

desarrollo socio afectivo, 76 posibilitando en el infante que se visualice en una realidad distinta a

la clínica (medicamentos, control, dolor, etc.) y pueda permitirle a su pensamiento imaginar

mundos posibles a través del arte (Corredor, Y. Arcia, M. et al., 2017, P. 5,6).
Esta tesis investigativa deja como base a nuestra investigación, que la atención integral a

la primera infancia en aulas hospitalarias no se ha materializado por carencia de programas y

poco compromiso gubernamental, se debe implementar en los currículo de las aulas

hospitalarias el desarrollo del pensamiento a través del juego, la creatividad a través del arte, el

lenguaje y comunicación desde la literatura infantil, la exploración del medio que rodea al niño-

niña, para esta educación inclusiva en el contexto de aulas hospitalaria, las estrategias

pedagógicas deben ser enriquecedoras, para mejorar las experiencias que viven los niños y

niñas, aceptando la realidad de su condición, perdiendo el temor al dolor y la angustia que trae el

paso del colegio-hospital hospital-colegio, para que estos cambios no sean traumáticos el docente

debe contar con el apoyo familiar.

En el siguiente análisis documental se presenta la tesis titulada “Aulas hospitalarias, una

mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados”

realizada en la ciudad de Bogotá por Ortega, J. (2017). Esta investigación se realizó en cinco

aulas hospitalarias de la ciudad de Bogotá: Hospital de Kennedy, Hospital de Suba, Hospital de

la Misericordia, Hospital Santa Clara y Clínica Juan N. Corpas, de los cuales se recogió la

información de parte de ocho profesionales de la educación y las ciencias humanas. Este

ejercicio, permitió identificar las intervenciones educativas que se llevan a cabo dentro de este

escenario, con el fin de contrastarlo con sustentos teóricos y concluir cómo dentro de sus

procesos se fortalece el desarrollo humano de los niños, niñas y jóvenes en condición de

hospitalización. Cabe resaltar que, en este escenario, se genera la necesidad de diseñar y aplicar

un currículo, que atienda a las necesidades que se ocasionan desde la condición de

hospitalización, es decir se requiere una educación personalizada desde edad, nivel y proceso en

el que se encuentre el niño en su colegio de origen (ortega, J. 2017, P. 3,7, 68).


Esta tesis nos permite ver la importancia en el fortalecimiento de la pedagogía

hospitalaria, como una parte muy importante en el desarrollo psicosocial y afectivo de los niños

y niñas hospitalizados, para continuar el proceso educativo, trasladando el currículo de la

institución al aula hospitalaria, para el docente es un gran reto ya que su proceso puede ser corto,

o su estadía puede llevar varias semanas, en ese momento se debe intervenir con excelentes

estrategias pedagógicas, para mejorar la calidad de aprendizaje, vinculando todos los medios y

personas que rodean a los niños y niñas que se encuentran hospitalizados, mitigando

principalmente los sentimientos negativos mediante una buena pedagogía educativa.


Marco legal

En el marco de la pedagogía hospitalaria se precisa el derecho a la educación de los

niños, niñas y jóvenes hospitalizados y se da paso a una educación incluyente; por esta razón en

este proyecto de investigación se mencionan algunas de las políticas educativas que velan por el

cumplimiento de este derecho en Colombia, ya que son leyes, artículos, resoluciones y decretos

que se rigen en nuestro país para mejorar la educación de una forma incluyente, participativa e

igualitaria.

Constitución política de 1991: Dentro de la constitución política se toma en cuenta la

participación con igualdad de oportunidades de todas las personas, en el Artículo 13 de la

constitución se declara que toda persona nace libre e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin discriminación por

razones de sexo, religión, etnia, nacionalidad y lengua. Igualmente, en el Artículo 67 parte de

que la educación es un derecho y un servicio público donde la educación formará a la persona

colombiana con un enfoque de derechos humanos a la paz y a la democracia. Dado a esto el

Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los

cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve

de educación básica.

Ley 115 de 1994: Esta se fundamenta en los principios de la Constitución Política y

señala las normas generales para regular el servicio público de la educación, definida como un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se sustenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.


Artículo 15: En la educación preescolar se brinda un desarrollo integral en los aspectos

biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y recreativas.

Título III capítulo 1, artículo 46: Se brinda atención educativa para la población con

discapacidad o capacidades y talentos excepcionales. La educación para personas con

discapacidad física, sensorial, psíquica, cognoscitiva, emocional o con capacidades intelectuales

excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos

educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas

que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. Igualmente, en

el Artículo 48. Se da apertura a aulas especializadas el gobierno nacional y las entidades

territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que

permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones. El Gobierno Nacional dará

ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los

establecimientos educativos estatales de su jurisdicción que sean necesarios para el adecuado

cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones (Ley 115,

Ley General de Educación, Colombia, 1994).

Ley 1098 de 2006 – Código de infancia y adolescencia: tiene como finalidad garantizar

a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo integral para que

crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión seguido a esto en el Artículo 28 de esta ley los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad, la educación debe de ser obligatoria y cualquier

establecimiento debe recibir niños de no ser así, deben pagar una multa hasta de 20 salarios

mínimos. Dentro del Artículo 29 la primera infancia es el ciclo vital, por ende, se establecen las
bases para un desarrollo integral a nivel cognitivo, emocional y social. La educación va de los 0

a los 6 años de edad aquí los niños y niñas son sujetos de derechos.

ACUERDO N.º 453 DE 2010: se crea el servicio de apoyo para la atención de los niños,

niñas y jóvenes en estado de hospitalización, el artículo primero de este acuerdo tiene como

objetivo facilitar los procesos de educación formal de las personas en estado de hospitalización,

debido a su condición de enfermedad o incapacidad no pueden asistir a un aula regular, por

consiguiente, en el Artículo segundo Los niños, niñas y jóvenes en edad escolar son los

principales beneficiarios.

Actualmente, el acuerdo 453 de 2010, es el documento distrital que reglamenta el

servicio de apoyo escolar en el aula hospitalaria, en el cual se muestra a grandes rasgos que la

atención que se dirigirá desde la Secretaría de Educación y la secretaría de salud serán en el

aspecto académico formal y de continuidad en su vida escolar, sin embargo, algunas de sus

funciones se centran en atender las dificultades que surjan en su vida emocional y social.

Decreto 1470 de 2013: se establece el apoyo académico y espacial para la población

menor de 18 años. Dentro del Artículo 1 tiene como objetivo brindar apoyo académico especial

en educación formal preescolar, básica y media igualmente se debe brindar apoyo emocional

tanto para el educando como a la familia, con el fin de dar mejoramiento en la estadía dentro del

aula hospitalaria y mejorar su rutina.

Capítulo IV Artículo 23: El Plan de Apoyo Emocional busca reconocer que la inclusión

es un elemento de bienestar emocional para aquel estudiante que ha pasado por una condición de

enfermedad, por ello todo plan debe contemplar como mínimo los siguientes aspectos:
1. Propender por estrategias que favorezcan la continuidad del estudiante beneficiario en el

proceso educativo.

2. Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa, en atención al grado de

vulnerabilidad que puede llegar a tener el beneficiario.

3. Analizar las situaciones de la vida escolar del beneficiario, (desenvolvimiento en el

entorno y áreas locativas, actividades extraescolares, uso de restaurantes escolares, entre

otras) que puedan impactar emocionalmente o que puedan ser consideradas como

riesgosas y generar estrategias para resolverlas.

4. Promover prácticas que les permita a los docentes reconocer los cambios en los ritmos de

aprendizaje del beneficiario, derivados de su situación de enfermedad. Por medio del cual

se reglamenta el Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 Y Ley

1388 de 2010 para la población menor de 18 años.

5. Involucrar a los padres de familia privilegiando el concepto de unidad familiar y

reconociendo el valor terapéutico que la presencia de ellos genera en el estudiante.

6. Valorar las situaciones particulares del estudiante beneficiario, a fin de atender a estas

condiciones de manera pertinente a sus necesidades.

7. Fortalecer en el aula, el trabajo que se orienta desde los referentes de calidad en

competencias ciudadanas, especialmente el relacionado con las competencias

emocionales (decreto 1470 MEN 2013, p.11).

Ley 1618 2013: La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta

ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con

discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes


razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad (discapacidad

Colombia. 2013).

Decreto 1421 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la

atención educativa a la población con discapacidad por ende en la sección 2 de este decreto

podemos encontrar las definiciones de:

Ajustes razonables: son estrategias, adaptaciones, apoyos, recursos o modificaciones

que todo docente debe tener presente para aquellos estudiantes que lo requieran y así mismo

puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, para

poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, de la equiparación de oportunidades y

la garantía efectiva de los derechos.

Diseño universal de aprendizaje: Se trata de una propuesta pedagógica que facilita un

diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos,

materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades. Permite

al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a

los aprendizajes (decreto 1421, 2017).

Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de

manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo,

aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común,

sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los

apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas,

políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo ( decreto 1421,

2017).
Referencias

Mini ciencias, (s.f). Constitución política de Colombia. 1991. [pdf]. Recuperado de:

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/

ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf

Mini educación, (s.f.). Ley 115 de febrero 8 de 1994. [pdf]. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

ICBF, (2006). ley 1098 de noviembre 06 de 2006. [blog]. recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Concejo de Bogotá, (2010). Acuerdos y resoluciones Nº 453 de 2010. [pdf]. Recuperado de:

https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/docs/20201011/asocfile/20201011231143/

acuerdos_453_de_2010.pdf

Discapacidad Colombia, (2014). ley estatutaria 1618 de 2013, [blog]. Recuperado de:

https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-

2013

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017,

[pdf]. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO

%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Blancas, M. & Palestina, M. (2014). Estrategias didácticas para la intervención para grupos

multigrados en el aula hospitalaria (tesis de grado). Universidad pedagógica nacional,

México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/30537.pdf

Corredor, J. & Cely, F. et al,. (2017). Propuesta de atención pedagógica dirigida al menor de

cinco años en condición de enfermedad, en el contexto de aulas hospitalarias (trabajo de


grado). Universidad minuta de Dios, Bogotá Colombia. Recuperado

de:https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5309/1/UVD-

TPED_CorredorYennyAdriana_2017.pdf

Ortega, J. (2017). Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano

en niños, niñas y jóvenes hospitalizados (trabajo de grado). Universidad Pedagógica

Nacional, Bogotá Colombia. Recuperado de:

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2519/TE-21031.pdf?

sequence=1

Riquelme, S. (2013). Modelo de intervención educativa y administrativa en el ámbito

hospitalario: El caso de las escuelas Carolina Labra Riquelme. ( tesis de grado).

Universidad de Chile. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/55485/4/02.SRA_TESIS_PARTE_II.pdf

Castro, J. Sanches, K. (2020). “Actividades pedagógicas apoyadas en tic para el fortalecimiento

de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la fundación hope de la clínica san

Luis de Bucaramanga” (tesis de grado). Universidad autónoma de Bucaramanga, país.

colombia recuperado de:

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7253/2020_Tesis_Jenny_A

ndrea_Castro_Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esmeralda, D. & Calderón, L. (2021). “Pedagogía hospitalaria, visiones y prácticas

significativas” (tesis de grado). Universidad Javeriana de Bogotá, país Colombia


recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58272/Pedagog%C3%ADa

%20Hospitalaria,visiones%20y%20pr%C3%A1cticas%20significativas

%20%2013.12.pdf?sequence=1

También podría gustarte