Está en la página 1de 93
CAPITULO XXV PATRIMONIO FAMILIAR 198. ANTECEDENTES Es una figura de antigua raigambre social, pues unos creen en- contrar su esbozo primigenio en el Pentateuco (Antiguo Testamento) y, otros, en el herkos del derecho helénico de'los tiempos primitivos. De alli paso al Derecho romano donde toma.el nombre de heredium, propiedad del pater familias que a su muerte se transmitia de pleno derecho a los hijos. El heredium era entonces una porcién de tierras destinada a la casa o morada familiar (donde se ubicaban los miembros del nucleo doméstico, los esclavos y también los rebafios) y, a la vez, un area sefialada para los cultivos. Los estudiosos no se detienen en el.examen de este instituto du- rante el Derecho medieval y moderno, por su discontinuidad historica, pero debe ponerse de relieve, que si bien la familia ya no fue-la unidad econdémica por excelencia, sin embargo continud siendo la célula tipica en las pequefias y medianas explotaciones agricolas y mercantiles que era menester defenderlas. El origen contemporaneo del patrimonio familiar se encuentra en las leyes de Texas y la federal de los Estados Unidos, esto es, en el homestead norteamericano que tiene dos matices conexos pero auté- nomos: a) El homestead lowe, que es basicamente una figura de aliento ala colonizacién mediante el estimulo de la propiedad agricola a base de medidas de caracter administrativo como las concesiones de tierras publicas, y. 600 Cuanza Parte. AMPARO FAMILIAR b) . El homestead exemption, que, en lo esencial, consiste en una figura de proteccion a la familia a través de la relativa intangibili- dad de la morada o sede del trabajo doméstico, por medio de privilegios ‘consignados en la ley civil Sobre propiedad o familia®. A partir del ejemplo norteamericano e! patrimonio:familiar se ha generalizado considerablemente tomando diferentes denominaciones como homestead en Ia legislacién norteamericana, asifo familiar en la sueca y alemana, bien o bienes de familia én la francesa, argentina y brasilefia, patrimonio de familia en la mejicana, casas de familia en la portuguesa, patrimonio familiar en la italiana, venezolana, panamefia, guatemalteca y ecuatoriana. Inclusive el de residencia o finca de familia, casas baratas, etc., en otros ordenamientos juridicos. Pero, también, e! pairimonio familiar, especialmente agricola, con las notas de inembargabilidad, inalienabilidad y transmisi6n hereditaria es mas bien una creacién del Derecho de los tiempos actuales, que se aplicé particularmente en Europa, donde fuera acogida por la mayor parte de las legislaciones a partir del modela norteamericano. Ahora. bien, ef patrimonio familiar es una institucién relativamente nueva en el pais’. E| Codigo Civil de 1852 no lo consider6, el Codigo de 1936 lo goberné bajo la denominacién de ‘bienes de familia’ englobando tres figuras: las fundaciones familiares, la indivision de herencia y ef hogar de familia. La Constitucién Politica de! Peni de 1979 corrige deficiencias y perfecciona la figura; en cambio, la Constitucién del 93 no lo menciona. El Cédigo vigente, llena algunos vactos y corrige las imprecisiones de su antecesor, denominandolo patrimonio familiar. Se halla regulado en el Libro Ill, Seccién Cuarta, Titulo 1, Capitulo Segundo y en los arti- culos 488 al 501 del vigente Cédigo Civil. 199. CONCEPTO, FINALIDAD Y FUNDAMENTOS De manera general -refiere Rémulo Lanatta’ - que “Patrimonio es un conjunto formado por bienes, as{ como por derechos y obligaciones © Conweso CuAvez, Hécror. Ob. Cit. Tomo Il. p. 296, ? No obstante en nuestro pais se registran numerosos antecedentes de homestead (am- bas figuras) que se hallan en el Derecho administrativo, en el Cédigo Civil y en ef Cicigo de Procedimiantas Giviles, siendo el decreto de Bolivar (08.04.1824) el mas antic-9 pre Cedente republicano (venta de terras de propledad fiscal). Otras layes importan'ss son los signados con los niimeros 3022, 4618, 6919, etc. © Lanarta, RomuLo, Ob, Cit, Toma I. p. 15. Cartruto XXV: PATRIMONIO FAMILIAR 601 de naturaleza pecuniaria, pertenecientes a una persona o afectados a una finalidad”. Es un conjunto porque hay unidad y cohesidn entre los elementos que lo forman. Son de naturaleza pecuniaria porque puede atribuirseles un valor en dinero. Dichos elementos pertenecen a una persona, dentro del concepto clasico de patrimonio-persona, o estan afectos a una finalidad, segiin el concepto de patrimonio-afectacién, finalidad que puede ser de interés social como en las fundaciones, de protéécion familiar, como en el hogar de familia, o de lucro, como en el patrimonio-empresa. De manera especifica -conceptuia Fernandez Clérigo®- como “una cantidad limitada de bienes de cierta naturaleza, adscrita al sosteni- miento de la familia, y explotada directamente por la misma, que, en tazén de su propia adscripcion y finalidad, se declara por ley inembargable e inalienable, y se somete a determinadas reglas de trans- misidn, dentro del grupo familiar a que pertenece”. Por su parte, Eto Cruz"®, lo define “como un régimen éspecial de propiedad que tienen las familias, con la caracteristica de que es inembargable, inalienable y transmisible per herencia, El objeto sobre el que se constituye el patrimonio puede ser un inmueble para casa habitacién o un patrimonio destinado a la agricultura,-la artesania, la industria o el comercio”. Nocién ésta que compartimos plenamente. No obstante ello, decimos que es una institucién de amparo familiar por la cual el titular de un derecho real instituye patrimonio familiar afectando una casa habitacién o un predio destinado a la agricultura, la artesania, la industria 0 e! comercio cor'la finalidad de proteger la morada y por extensién el lugar del trabajo o de la actividad econémica a que esta dedicada la fami Refiriéndose ala finalidad de los bienes de familia -dicen Bossert y Zannoni*'- que el propésito de la institucién es crear un sistema me- diante el cual pueda el propietario de un inmueble, asegurar la vivienda _ para ély sus familiares, o asegurarles el sustento a través de los ingresos que pueden obtener con el trabajo personal que desarrollan en ese inmueble. * —FennAnoez Ctériso, Lus! El Derecho de Familia en la Legislacién Comparada. México: Copyright, 1947. p, 507. 1 Bro Gave, Geraroo, Ob. Cit p. 55. 1 Bossenr, Gustavo y Zannowi, Eouaroo. Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Astrea, 1989. p. 221 602 ‘Cuanta PARTE, AMPARO FAMILIAR Por su parte, -expresa Cornejo Chavez- La finalidad y razén de ser del patrimonio familiar radica en garantizar al nicleo doméstico contra el riesgo de desamparo, es decir, de quedar'privado de lo mas elemental de sus medios de subsistencia: un. techo-bajo el cual guarecerse, una fuente de recursos con la cual subsistir. En ese senti- do, el patrimonio familiar se fundamenta en razones de orden: a) Social, desde que el patrimonio familiar frena las migraciones y el éxodo de los campesinos a la ciudad, evita la atomizacién de la propiedad sobre todo de la agricola, consolida el grupo familiar manteniéndola unida y evitando su dispersi6n, revive los lazos de afecto y solidaridad familiar. b) Econdémico, porque el patrimonio familiar favorece la mediana propiedad agricola, artesanal o fabril; estimula la produccién al vincular a los miembros de la familia con determinado trabajo; y evita la disolucién de las empresas individuales que de otro modo desaparecerian al fallecer su propietario. c) Moral, porque el patrimonio familiar contribuye a afirmar los vin- culos éticos entre los componentes de cada célula familiar, esti- mula la relacién paterno-filial y fraterna, alienta la cooperacién y la ayuda mutua, asegura el amparo de los mas débiles por los mas fuertes en el seno del nucleo doméstico. 200. ANALOGIAS Y DIFERENCIAS A. Con el usufructo.- El patrimonio familiar guarda similitud con el usufructo porque ambas figuras confieren facultades de uso y disfrute temporal de bienes ajenos, especialmente de aquéllds que no son consumibles y en los que quedan reservados los poderes de disposicién, Pero, también se advierten diferencias importantes como las siguientes: El patrimonio familiar es esencialmente inalienable, en tanto que el derecho de usufructo -excepto el legal- puede ser transferido a titulo oneroso o gratuito. El primero es inembargable salvo enlo que respecta a los frutos que puede serlo hasta las dos terceras partes, mientras que el usufructo puede ser gravado siempre que no haya prohibicién expresa EI patrimonio familiar se constituye por personas expresamente determinadas por la ley, lo que no ocurre en el usufructo. En ese senti- do cualqiier persona no puede formar patrimonio familiar, en tanto que, en el segundo, puede ser cualquier persona natural o juridica, pro jams el propietario. Cartruvo XXV: PATRIMONIO FAMILIAR 603 Ademés, para la formacién del patrimonio familiar se requiere que la persona interesada no tenga deudas, cumpla con la forma eseritura- ria y el tramite del respectivo procedimiento (ahora no contencioso); en cambio, el usufructo precisa de un inventario y de la correspondiente tasacién de bienes, asi como de la garantia sefialada en el titulo constitutivo. El primero se forma mediante aprobacién judicial, en tanto que, el segundo, por ley, por un contrato o acto juridico unilateral, y aun por testamento. Por ultimo, el patrimonio familiar puede extinguirse por expropiacién, caso en el cual, el producto de dicho-acto debera ser depositado en una institucién de crédito para la constitucién de un nuevo patrimonio familiar, que durante afios seré inembargable. El usufructo, en cambio, en caso de expropiacién el bien objeto de ésta recaera sobre el valor de la expropiacién. B, Con el derecho de uso y habitacion.- En igual forma se ha: llan algunas semejanzas desde que en ambas. figuras el uso recae en un bien no consumible o mas propiamente sobre una‘casa o parte de ella para que sirva de morada u otros fines concrelos. En ese entender, los derechos de uso y habitacién se extienden a la familia del usuario salvo disposicién distinta; pero también existen diferencias que son sumamente puntuales. En efecto, las diferencias antes mencionadas sobre el patrimonio familiar y el usufructo son validas también para el caso especifico dél derecho de uso y habitacién. As/, son beneficiarios del patrimonio fami- liar slo los cényuges, los hijos y otros descendientes menores e incapaces, los padres y otros ascendientes que se hallen en estado de necesidad y los hermanos menores e incapaces del constituyente. En cambio, el derecho de uso y habitacion, se extiende solo a la familia del usuario, salvo disposici6n distinta. C. Con ef régimen patrimonial de! matrimonio.- Es obvio que el pairimonio familiar no significa de manera alguna patrimonio perte- neciente a los conyuges, menos patrimonio en copropiedad familiar de los esposos e hijos, aun cuando podria darse ese caso. La expresién patrimonio familiar parecerla estar referida @ los bienes que sustentan la vida de la familia (esto es, lo que el Cédigo denomina ‘bienes sociales’) y las obligaciones que con tal fin se contraigan, pero no es asf. El patrimonio familiar és una institucion de 604 CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR amparo familiar que cumple finalidades concretas, en tanto que el régimen patrimonial concierne a la vida econémica del matrimonio. Otra diferencia mas acusada al respecto la tenemos cuando se afirma que el patrimonio familiar se refiere especificamente al hogar de familia y se trata de un concepto distinto del patrimonio comtin de la sociedad conyugal. El primero es una institucién de amparo familiar y, el segundo, una que rige la vida econémica del casamiento. 201. CARACTERES JURIDICOS A. Institucién de amparo familiar. El patrimonio familiar es un instituto importante del Derecho de Familia que busca.asegurarle a la organizacin familiar un patrimonio con caracteristicas determinadas que constituya una virtual ‘tabla de salvacién en cualquier adversa contingencia’ por la que pudieran atravesar los miembros de la familia. Dada su trascendencia e importancia como instituto de amparo familiar, ha sido elevado a categoria Constitucional en 1979, por eso el articulo 5°, ultima parte, declaraba que la ley sefialaré las condiciones para establecer el patrimonio familiar inembargable, inalienable y transmisible por herencia, fo que se reproduce en el articulo 488 del Cédigo Civil. La Constitucién vigente ha preferido callar sobre la materia, tal vez por el poco uso que se le ha dado a esta instituci6n. B. Afectacién voluntaria de un bien.- En el derecho la afecta- cién tiene cardcter voluntario, pues, es su propietario quien decide gravarlo libremente para beneficio suyo y de su familia, lo que no sdlo debe constar por escritura publica, sino inclusive éstar inscrito en los registros puiblicos correspondientes. Para el clasicismo juridico que atribufa a cada persona un patrimonio propio, la idea del patrimonio familiar resultaba inconcebible. Sila familia carece de personalidad juridica en el derecho privado, ello no impide que pueda hablarse de patrimonio familiar, desde que el derecho no es solamente una ciencia l6gica sino también social y, en sta Ultima esfera, resulta indiscutible que tiene existencia propia por lo que era necesario dotarle de seguridades materiales para su subsistencia y continuidad. Entonces, el derecho se ha visto obligado a tomar en cuenta «: realidad, por eso, algunos bienes que juridicamente son de propied=d individual de los miembros del grupo, han sido afectados para que sa Cariruto XXV: PATRIMONIO FAMILIAR 605 coisstituyan patrimonio familiar, por tanto, alguno de esos bienes-tiene por objeto asegurar la continuidad y subsistencia de la familia. De ese modo, el patrimonio familiar esté sometido a reglas especiales por el hecho de hallarse afectadas a la familia y para que respondan a esa afectacién. C. Inembargabilidad.- La principal caracteristica del patrimonio familiar es que no puede ser afectado con una medida cautelar de embargo como cualquier otro bien, debido a una prohibicion legal ex- presa. As el articulo 488 prescribe que el patrimonio familiar es inembargable. Esta prohibicién se justifica desde que se trata de proteger a los. beneficiarios del patrimonio familiar, el sustento y ia continuidad de la familia como se tiene expuesto, as! por ejemplo, si se construyera un departamento cuyo precio no se hubiera pagado, éste quedaria legal- mente hipotecado para garantizar el pago del precio y, si no se paga. dentro de los plazos, dicho. departamento ‘sencillamente podria embargarse y hasta rematarse; en cambio, el hogar de familia, no podria correr igual suerte. Por excepcién, sin embargo, los fruios del patrimonio familiar son embargables sélo hasta las dos terceras partes y, tinicamente, para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias. Como consecuencia de la inembargabilidad el patrimonio familiar tampoco puede ser gravado. D. Inalienabilidad.- Esta es otra nota distintiva del patrimonio fa- miliar, se refiere a que el bien afectado no puede transmitirse inter vi- vos, ni siquiera con el consentimiento del otro cényuge.Precisamente, la norma establece que la constitucién del patrimonio no transfierc: '* propiedad del bien o bienes del que lo constituye a los beneficiarios, puesto que éstos sdlo adquieren el derecho para usar y disfrutar del mismo. Pero, el patrimonio familiar no esta rodeado de una intangibilidad absoluta y definitiva, ya que, por una parte, puede llegar a su fin transcurrido cierto tiempo y, por otro, ser objeto aunque limitado de embargo y enajenacion. Ademas, por excepcin los bienes del patrimonio familiar pueden ser arrendados sdlo en situaciones de urgente necesidad, transitoria- 606 ‘CURT PARTE. AMPARO FAMILIAR, mente y con autorizacién.def juez. También se necesita autorizacién judicial para arrendar una parte del predio cuando sea indispensable para asegurar el sustento de la familia (491). Tal ocurre, por ejemplo, cuando se requiere de medias dinerarios para-ta alimentacién o educaci6n de uno de los miembros de Ia familia E. Transmisible por hetencia.~ E| Cédigo abrogado establecia gue el patrimonio familiar duraba mientras viva'el Constituyente y solo por excepcién permitia que se prolongue hasta que alcance la mayoria de edad el mas joven de Ios hijos. Ahora, el Codigo actual determina que el patrimonio familiar es transmisible por herencia, lo que constituye una significativa innovacién, Se justifica esta disposicion en !a medida que el patrimonio de la familia se instituye no tanto en beneficio de! constituyente sino de aquellos © integrantes de {a familia que dependen de él, como es el otro cényuge y los hijos menores. 202, BIENES AFECTABLES A. Objeto del patrimonio familiar.- El objeto del patrimonio fa- miliar -refiere Guillermo Borda"- puede consistir en la casa donde ha- bita fa familia 0 en un inmueble que Sirva con sus productos a ella, es decir, que proteja la vivienda o el sustento del nucleo familiar. Dentro del Derecho comparado és posible advertir las orientaciones siguientes: a) Legislaciones, que hacen recaer el objeto del patrimonio familiar sobre un inmueble que &irve de morada o vivienda al grupo do- méstico. b) _Legislaciones, que abarcan tanto a la vivienda familiar como al centro de trabajo, casi siempre artesanal y agricola, asi coma de comercio. : cc) Legislaciones que limitan a lo: estrictamente necesario para la vivienda y el trabajo de familia. B. Régimen legal.- E| Codigo anterior expresaba que los predios destinados a la agricultura, a la industria o a la habitacion, pueden ser "2 Boroa, Guruenwa, Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Perrot, 1984. p. 167. CapltuLo XXV: PatRiMonto FAMILIAR 607 constituidos en hogar de familia, siempre que no excedan en lo nece- sario para el sustento o morada de ésta. Como puede notarse la norma prioriza los predios destinados a la agricultura y a la industria, para luego referirse a la habitacién. Este criterio se invierte en el Cédigo actual, puesto que determina en ef articulo 489, que puede ser objeto de patrimonio familiar: a) Lacasa-habitacién de la familia.- Que seguin Figallo y Polack, se refiere a la edificacién urbana en que se realizan las actividades basicas de estar, dormir, comer, recrear y demés, propias de una persona o unidad familiar, sin el car&cter de alojamiento temporal. b) Unpredio destinado a la agricultura, la artesania, la industria o el comercio.~ En todos estos casos el predio esta destinado a la explotacién econémica de la que Gepende: la supervivencia de la familia. En ambos casos, el patrimonio familiar no-puede éxceder de lo necesario para la morada o el sustento de los, beneficiarios, lo que explica que se ha optado por una formula eldstica y realistd, que sera determinada pecuniariamente por el juez. C. Efectos de la constitucién.- El articulo 490 establece que la constitucién del patrimonio familiar no transfiere la propiedad de los bienes del que lo constituye a los beneficiarios, puesto que éstos ad- quieren sélo el derecho de disfrutar de dichos bienes. D. Motivos que permiten autorizar la suspension de la ocupa- cién o explotacién directa.- De otro lado; es indispensable que el constituyente y su familia ocupen el predio'o lo exploten adecuada- mente, cuyo rendimiento asegura el susterito de la familia, de lo con- trario esta institucién no estaria cumpliendo su finalidad- Es mds, el juez podra autorizar la suspensi6n de la ocupacién o explotacién directa de los miembros de la familia del predio en el cual se ha constituido el hogar de familia el que podra ser por: a) Hechos de la naturaleza, tales como 'terremotos, inuridaciones, epidemias, etc. b) Actos de los hombres, como guerras, huelgas prolongadas y otros hechos similares. c) Expropiacién forzosa, en que el producto del justiprecio sera in- vertido en otro inmueble con los mismos fines: 608 CUARTA PARTE. AMPARO FAMILIAR d) Embargo en forma de intervencion para el pago de las deudas a que esta sujeta el hogar de familia. 203. CONSTITUYENTES A. Concepto.- Son constituyentes del patrimonio familiar los titu- lares de un derecho real que solicitan la afectaci6n-de un bien o que la determinen mediante actos de disposicién’entre vivos o de Ultima voluntad. También se dice que constituyente es la persona que establece voluntariamente el patrimonio familiar, afectando para tal efecto, un determinado bien con el objeto de asegurar -como se tiene dicho- la habifacién y el sustento basico de la familia. Seguin Carlos Logomarsino, las condiciones que debe tener ef constituyente son: a) Que e) constituyente tenga capacidad para reali- zar un acfo juridico de afectacién. b) que el constituyente posea los vinculos de parentesco determinados porley en razén alos beneficiarios. Entonces, el primer problema que surge es fa determinacién de qué personas pueden constituirlo y, luego, el titulo que ha de servir para afectar un bien de su propiedad. Sobre el particular, el articulo 493, se ocupa conjuntamente de estos dos aspectos, pero ademas de las personas que pueden constituir patrimonio familiar. B. Personas que pueden constituir patrimonio familiar.- La ley establece que pueden constituir patrimonio familiar las siguientes personas: 14) Cualquiera de los cényuges sobre los bienes de su propiedad. 2) Los cényuges de comun acuerdo sobre los bienes de la sociedad. 3) El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado sobre sus bienes propios. 4) El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad. 5) Cualquier persona dentro de los limites en que pueda donar o disponer libremente en testamento. De esta forma, ha quedado definitivamente establecido que el usufructuario, el inquilitto 0 ef concubino no poseen facultades para patrimonio familiar, atin cuando tratandose de este tltime fue considerado en el Proyecto original aprobado por la Co: Reformadora, pero excluido por Ja Comisién Revisora a iniciati misma ponente, lo que estimamos un acierto, en razon de que se el Capituto XXV: Patrnaonto FAMILIAR 609 tergiversaba el espiritu de la ley al favorecer la formacién de patrimonios familiares extralegales. C. Requisitos.- En la doctrina para ser constituyente se requiere contr con algunos requisitos como los siguientes: a) Que el afectante sea propietario del bien.- Con este respecto en el. Derecho comparado se advierten {os sigulentes sistemas: Amplio, segun el cual, la constitucién de! patrimonio familiar necesita que el constituyente tenga un derecho sobre el inmueble. Este derecho puede ser de propiedad, de usufructo o de goce, importando poco que el constituyente sea propietario, ya que se trata de proteger la morada de la familia. Se sigue esta orientacién en la legislacion norteamericana. Restringido, que sdlo permite la constitucién de tal patrimonio al propietario que goza de pleno dominio del. bien; incluyendo al marido sobre sus bienes propios y los de la sociedad, Se adhieren a este sistema la legislaci6n francesa, alemana, culombiana, austriaca, etc. El Cédigo derogado establecta que el jefe de familia podia desti- nar un predio para el hogar de la misma, de modo que origind: serias dudas en su cabal interpretacién, de un lado, en cuanto no se sabia quien era el jefe de la familia, ya que muchas veces en la practica resultaba siendo la cényuge y, a veces, el hijo mayor; y, de otro, porque los bienes- que deb/an ser afectados no estaban suficientemente determinados porque el mismo podia pertenecer al esposo, a la sociedad, a los hijos o tal vez.a un tercero. En cambio, el Cédigo actual, es mucho mas preciso sobre este primer requisito, pues sigue el sistema restringido, tal se despren- de del numeral 493. b) Que se posea una familia. Este segundo requisito exige natural mente que el constituyente tenga una familia, sin la cual el objeto pérseguido por la institucion no se podria alcanzar. Del articulo 493 se desprende que los beneficiarios del patrimonio familiar no pueden ser sino los miembros de la familia del constituyente, esto es, su cényuge e hijos, pero también el constituyente soltero y sin hijos puede beneficiar a sus padres, a otros descendientes e in- clusive a sus hermanos. Asimismo, la norma parece no mostrarse exigente sobre este particular, puesto que con gran amplitud concede facultad de cons- 610 °) Cuanta PARTE. AMPARO FAMILIAR tituir patrimonio familiar a los cényuges, al'padre.o madre que se haya divorciado o haya enviudado, al padre o.madre solteros y lo que es mas encomiable, a cualquier persona dentro de los limites en que puedan donar o disponer libremente en testamento. Luego, se acepta que la constitucién pueda hacerse en proyecho de otro, es decir, en favor de tercero, con tal de que el beneficiario reuna los requisitos exigidos por ley. = Que no se tenga deudas.- Esto es, que’el constituyente no tenga obligaciones pendienites, cuyo pago pueda verse perjudicado por la constitucién del patrimonio familiar. Refiere, Cornejo Chavez, que el fundamento de esta exigencia es ostensible ya que el derecho no podria amparar la actitud dolosa de quien, ‘so pretexto de asegurar el sustento de su familia, lo que en realidad persiguiera fuese la burla de los derechos legitimamente adquiridos por sus acreedores. Con este respecto se dan las orientaciones siguientes: a) Legislaciones que se limitan a establecer que el patrimonio fami- liar (hogar de familia) queda liberado del riesgo de embargo y remate sdlo por deudas posteriores a su constitucién, de tal suerte, que una simple constatacién de fechas resuelve el problema. b) Legistaciones que disponen que la constituci6n del hogar de familia se requiere no tener deudas cuyo pago puede perjudicarse y, para determinar si estas deudas existen o no, se hace preciso dar la correspondiente publicidad al proyecto de constitucién a fin de que se enteren los acreedores del mismo y puedan deducir opor- tuna oposicién. El Cédigo vigente, combinando ambos criterios y superando en redaccién al derogado, expresa que para ejercer el derecho de consti- tuir patrimonio familiar es requisito esencial no tener deudas cuyo pago se vea perjudicado por la constitucién y agrega que para la formacién del mismo se requiere que se publique la solicitud, que ésta sea aprobada judicialmente y que se inscriba en los registros publicos correspondientes. 204. BENEFICIARIOS A. Concepto y doctrina.- El beneficiario o beneficiarios del patrimonio familiar son los miembros de una familia, por consiguiente, conviene precisar qué se entiende por miembros de una familiz. Al respecto se dan los siguientes criterios: Caviruto XXV: PaTRIMonto FAMILIAR 611 a) Amplio, segun el cual, son miembros del grupo doméstico todos ‘os que viven bajo un mismo techo y estan subordinados al constituyente y que viven de los medios econémicos que propor- ciona éste. b) Restringido, que estima miembros de una familia a todas las personas que tienen derecho alimentario con relacién. al constituyente. c) Mixto, que faculta al constituyente decidir quienes de dichos parientes habran de acogerse a dicha institucién. EI actual texto civil, aunque no lo diga expresamente adopta el criterio restringido. B. Personas que pueden ser beneficiarios.- El Codigo deroga- do establecia que gozaran del hogar de familia las personas en cuyo favor se hubiese establecido; y si esto no constare, el jefe-de familia, su cényuge, sus descendientes y hermanos que se encuentren en estado de reclamar alimentos. El hogar no podra constituirse sino ‘en favor de parientes hasta el tercer grado. Pero, ahora el Cédigo actual precisa mejor sus alcances y expresa que pueden ser beneficiarios del patrimonio familiar sdlo: a) Los cényuges. b) Los hijos y otros descendientes menores 0 incapaces. c) Lospadres y otros ascendientes que se encuentran en estado de necesidad. d) Los hermanos menores 0 incapaces del constituyente. (495) C. Cese de la condicién de beneficiarios.- Por otro lado, el Cédigo también determina las causas por las cuales cesa la condicion de beneficiarios. En efecto la ley dice que dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar: 6 a) Los cényuges cuando se divorcian, invalidan su matrimonio o mueren. b) Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores 0 incapaces, cuando mueren o llegan a la mayoria de edad o desa- parece la incapacidad. c) Los padres y otros ascendientes cuando muerén o desaparece el estado de necesidad. (498) 612 4. CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR 205. FORMA DE CONSTITUCION A. Nociones y sistemas.- La forma es'el modo como se manifiesta la declaracién de voluntad del constituyente.del patrimonio familiar, esto es, el aspecto exterior que presenta éste, En el Derecho comparado surgen diferentes sistemas sobre la forma que adopta la constituci6n del patrimonio familiar. Estos son: a) El sistema libre.- Segtin el cual, no se exige el cumplimiento de formas rigurosas para la constitucién del hogar de familia, pues basta, en muchos casos, que la familia ocupe una casa a titulo de ‘homestead’ y, en algunos otros, se hacé indispensable la publicidad y notificacién para oponer derechos frente a terceros. Este es el sistema que se sigue en EE.UU. y que puede variar de un estado a otro. b) El sistema restringido.- Que pide una forma determinada de cons- tituir el patrimonio de familia, mediante el cumplimiento de ciertas formalidades que varia de una legislacién a otra. En Francia varia segtin se establezca en favor del constituyente o de un tercero; en Colombia segiin que la constitucién se realice por acto inter vivos 0 mortis causa. c) El sistema atin més restringido.- Que exige escritura publica, inscripcién registral y publicidad como-ocurre con la legislacién brasilefia y mejicana (solicitud, tramite, aprobacién del juez e inscripcién en el registro). B. Régimen legal.- Ahora bien, el anterior Cédigo Civil establecta que el hogar de familia podia constituirse de dos maneras: por escritu- ra publica o por testamento en cualquiera de sus formas, pero ademas habia que hacer que el hogar de familia sea aprobado judicialmente e inscrito en el registro de la propiedad correspondiente. En.ese sentido, el juez ordenaba que se publicara la solicitud de constitucién por diez dia’ y transcurrido este plazo sin que se hubiera formulado. oposicién, éste declaraba constituido el hogar de familia, pero si se deducia oposicidn el juez la resolvia por los tramites del juicio de menor cuantia. En cambio, el actual Cédigo establece una sola forma de constifucion, conforme lo prevé el numeral 496, inciso 5, seguin e! cual, para la constitucion del patrimonio familiar se requiere que la minuta sea elevada a escritura publica. Carituto XXV; PaTRIMONIO FAMILIAR 613 ¢. Requisitos procedimentales.- E) articule 496 dispone que la constitucién del patrimonio de familia requier a) Que el constituyente formalice la solicitud ante el juez, en la que debe precisar su nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone afectar; aportar la prueba ins- trumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anticresis 0 embargo-registrado; y, sefialar a los beneficiarios con precisi6n del vinculo familiar que lo une a ellos. 6) Que se acompafie a la solicitud, la minuta de constitucién del patrimonio familiar cuya autorizacién pide. c) Que se publique un extracto de la solicitud por-dos dias interdiarios en el periddico del lugar donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado cuando no exista aque! medio de comunicacién. d) Que sea aprobada por el juez a través de un procéso no contencioso. El:Cédigo establecia como requisite que sea aprobada por el juez en caso de no deducirse oposicion o.resuelta por los tramites del juicio de menor cuantla. Esté.requisito ha sido modificado por el Decreto Legislativo N°.768 en la forma siguiente: que sea aprobada por e! Juez, previsto en el articulo 749.6° del Cédigo Procesal Civil. e) Que la minuta sea elevada a escritura publica. f) Que sea inscrita en el registro respectivo. En los casos de constitucién, modificaci6n o extincién del patrimo- nio familiar, el juez oird la opinién del Ministerio Pdblico antes de expedir. resolucion. Se aclara que la modificacién de éste instituto exige.e] mismo tramite judicial, Es mas, su extincién, como se veré mas adelante, es declarada por el juez e inscrita en el registro correspondiente. 206. ADMINISTRACION A. Nociones.- Viene a ser la ordenacién econémica del patrimonio familiar y su aplicacién mas conveniente para proveer la habitacién y el sustento de todo el nticleo doméstico. También la administracién del patrimonio familiar es la accién encaminada @ cuidar dé los bienes o realizar la gerencia del patrimonio con el fin de asegurar la normal productividad de los mismos. El Cédigo derogado ne contemplé una norma expresa sobre la materia como Io hace ahora el Codigo actual para destacar el rendi- miento de los bienes sometidos a la administracién de esta indole. 614 Cuanta PARTE. AMPARO FAMILIAR B. Personas a quienes corresponde la administracién.- Por disposicién del articulo 497, la administracién del patrimonio familiar corresponde: . al ) b) Al constituyente, que puede ser uno de-los’cényuges o ambos ala vez, segtin se trate de un bien propio's de la sociedad, el padre o la madre que se haya divorciado 0 envilidado, asi como el padre © la madre solteros sobre los bienes de su propiédad y de cualquier otra persona dentro de los limites ya méncionados. Ala persona que el constituyente designe mediante la figura de la representacién, no obstante ello, uno de los c6nyuges asumira la © administraci6n si el otro esta impedido por interdicci6n u otra cau- 8a, si se ignora el paradero del otro o éste’se encuentre en lugar remato, 0 si uno de ellos ha abandonado el hogar. Durante el matrimonio puede haber sustitucién del cényuge admi- nistrador del patrimonio familiar, por los siguientes motivos: a) b) °) Si el cényuge no esta en condiciones de atender conveniente- mente la administraci6n en tos casos del articulo 294. Si se descuida proveer con los frutos de sus bienes a los intereses de la familia, caso en el cual, el otro cényuge puede pedir que el Patrimonio familiar constituido pase a la administracion del otro, conforme al articulo 305. Por mala gestién en la administracién por efecto de ineptitud o negligencia. . Disuelto e| matrimonio sea por divorcio o muerte de uno de los conyuges se presentan algunas hipdtesis de administracién: a) b) °) 4) Si el conyuge supérstite 0, cuyo matrimonio ha sido disuelto por divorcio o haya sido invalidado, el propietario del bien es el que continuara en la administracion. Si el cényuge no es el propietario del bien, la administracién recaera en la persona que designé el constituyente para que administre dicho patrimonio. Si faitan ambos cényuges y no se ha hecho designacion alguna por el constituyente 0, por el cényuge supérstite, la administracién Corresponde al hijo mayor. En cualquier caso lo designard el juez. La delimitacion de los poderes del administrador viene en consi- deracién especialmente de ser © no propietario del bien constituido en patrimonio familiar. Si la es, es evidente que se le permitiré mudar el Cariruvo XXV: ParRiMoNto FAMILIAR 615 destino econémico de los bienes cuando se venza el plazo, mientras tanto, no se le permitira una administracién dilapidadora, caso en el cual se pedira su sustitucién. En cambio, si no es propietario, tiene obligaciones similares a la del usufructuario. 207. EXTINCION A, Causas de extincién.- En el Cédigo derogado, el hogar de familia podia disolverse por voluntad del que lo constitufa, pero existian casos en los cuales se posibilitaba poner fin a este instituto ya por revocacion de su constitucién y por muerte del jefe de familia, salvo que éste hubiese determinado que pasen a sus herederos. Pero ahora, el actual Cédigo con mejor criterio sefiala los casos en los cuales termina el patrimonio familiar. En efecto, e! patrimonio familiar se extingue: a) Cuando todos los beneficiarios dejan de serlo conforme al articu- lo 498, Tratandose de cényuges, por divercio, invalidacian y muerte; los hijos y los hermanos menores 0 incapaces cuando llegan a la mayoria de edad, desaparece la incapacidad o fallecen; los.pa- dres y otros ascendientes cuando desaparece el estado de necesidad o mueren. b) Cuando, sin autorizacién del juez, los beneficiarios; dejan de ha- bitar la vivienda o de trabajar el predio durante un afio continuo. c) Cuando a pedido de los beneficiarios el juez lo declara extinguido, habiendo necesidad de ello o mediando causa grave. d) Cuando fuere expropiado el inmueble sobre el que se constituye el patrimonio familiar. En este caso, el producto de la expropiacién debe ser depositado en una institucién de crédito para constituir nuevo patrimonio familiar. Durante un afio, dice el articulo 499, el justiprecio depositado sera inembargable. Cualquiera de los beneficiarjos puede exigir dentro de los seis primeros meses que se constituya el nuevo patrimonio familiar. Si al término del afio mencionado no se hubiera constituido o pro- movido la constitucién de un nuevo patrimonis, el dinero sera entrega- do al propietario de los bienes expropiados. as mismas reglas son de aplicacién en los casos de destruccién del inmjueble cuando ella genera una indemnizaci6n. El articulo 499, en su Ultima parte, no condice con la realidad y significara todo un abuso para el constituyente, quien tendré que espe- 616 CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR rar un afio para recibir un dinero absolutamente devaluado. Creemos que es un error que debe enmendarse oportunamente, en primer lugar, obligando a la entidad expropiante para que entregue a los beneficiarios otro bien similar o ‘una cantidad de dinero lo, suficiente como para ad- quirir otro bien de las mismas condiciones:y, luego, estableciendo un plazo minimo de seis meses para dicha entrega. B. Declaracién judicial de extincién.-Es mas, la extincién del patrimonio familiar debera ser declarada por el juez y luego se inscribird en los registros correspondientes y, tal como se tiene ma- nifestado que este instituto puede ser modificado seguin las circuns- tancias, observando el mismo procedimiento que para su constitu- cién. (500) - 208. ASPECTOS PROCESALES La constituci6n del patrimonio familiar se tramita, segan el Codigo Procesal Civil, a través del proceso no contencioso, siendo competen- tes los Jueces Civiles y los de Paz Letrados. Pueden, por tanto, solicitarla las personas sefialadas en el articulo 493 de! Cédigo Civil y sdlo en beneficio de las citadas en el numeral 495 del mismo cuerpo legal. Ademés de lo previsto en el articulo 751 del Codigo Procesal Ci- vil, se acompafiard ¢ indicaré en la solicitud los documentos siguientes: a) Certificado de gravamen del predio a ser afectado. b) Minuta de constitucién del patrimonio familiar. c) Documentos piiblicos que acrediten la relacién familiar invocada. d) Los datos que permitan individualizar el predio, y. e) Los nombres de los beneficiarios y el vinculo que los une on el solicitante. En la solicitud se pedira la publicacién de un extracto de ésta por dos dias interdiarios en el diario de los avisos judiciales. Si en el lugar no hubiera diario, se utilizara la forma de notificacién edictal mas adecuada a criterio del juez. La constancia de esta notificacion se acompafiara a la audiencia. La intervencién del Ministerio Publico se sujeta a lo dispuesic por el artioulo 759 del Cédigo adjetivo. Si no hubiera contradiccién, 6 Juez resolvera atendiendo a lo probado, pero sila hay, se seguir el t-mite establecido en los articulos 753 al 757. Ademas la modificacién y extincién det patrimonio familiar s2 so- Carituco XXV: PatRIMONTO FAMILIAR 617 licitara ante el Juez que lo constituy6, conforme al tramite previsto en-lo que fuese aplicable. (501) Finalmente, consentida o ejecutoriada la resolucién que aprueba la constitucién, modificacién o extincién del patrimonio familiar, el Juez ordenaré que la minuta sea elevada a escritura publica y ademas se inscriba en el registro respectivo. (795 al 801) INSTITUCIONES SUPLETORIAS DE AMPARO CAPITULO XXVI TUTELA 209. ANTECEDENTES La tutela es otra figura juridica importante ‘del Derecho de Familia. Mediante ella se trata de sustituir el ejercicio de la patria potestad a consecuericia de la muerte de los padres, de la privacién de sus dere- chos 0 bien porque los menores quedaron sin los cuidados paternales por otras causas. Por eso, al menor que no sé hallara bajo la patria potestad de sus padres se le designara un tutor para que cuide de su persona y de sus bienes. Sus antecedentes se encuentran en el Derecho antiguo, particu- larmente en Grecia donde aparecié primero la tutela familiar y, poste- tiormente, el érgano de proteccién de los pupilos. Esta institucién, en el Derecho romano, fue de proteccién personal y de gestion. patrimo- nial de los bienes de menores impdberes y de mujeres sujetas a tutela, cualquiera fuese su edad, que duré hasta finalizar el Imperio en que se produjo su reforma. Asi, el primitivo tutor ejercia el cargo en interés propio, para defender e! patrimonio del pupilo del cual era heredero presunto, pero pronto adquirié el caracter actual: el de ser una carga. Se advierte, en el Derecho medieval, la falta de precisién en el significado y alcances de la tutela, ya que se la confundia con la cura- tela, particularmente en el Derecho francés. La expresién tuteur et curateur n'est qu'un reflejaba esta confusidn total, que obedecid, sin 620 CUARTA PARTE. AMPARO FAMILIAR. duda, a lo incierto que resultaba el origen de estas dos instituciones y a su evolucién sufrida en el curso de los tiempos. En el Derecho moderno, esta situacién desaparece, desde que el tutor no compléta o integra la personalidad del pupilo, sino mas bien la sustituye y la representa. Entonces se llama tutor al representante de menores impiiberes y curador al de los adultos, Aparecen varios siste- mas para la regulacion de las guardadurfas: 1) Sistema latino.- Segtin el cual, la tutela Se encarga a la familia como ocurre hoy en la legislacién italiana, Trenceba, espafiola, portuguesa, etc. 2) Sistema germano.- Que la concibe como una institucién publica encargada principalmente a cuerpos administrativos 0 judiciales, en el que la autoridad tiene parte preponderante, asf se la regula en la legislacién alemana, austriaca, sueca, etc. 3) Sistema mixto.- En el que predomina el matiz familiar y la intervencién de la autoridad judicial, tal ocurre en la legislacion mejicana, chilena, argentina y peruana. En el Derecho contempordneo, ciertos tratadistas y también algunas legislaciones consjderan que tanto la tutela como la curatela debieran refundirse en una sola figura, puesto que su separacién constituye un resabio de| antiguo Derecho romano y espafol, que entonces se justificaba porque una se dirigia mas al cuidado de los. bienes que al de su persona, mientras que en la otra sucedia lo contra- rio, Esta distincién ahora ‘es menos neta porque en el fondo ambas figuras persiguen lo mismo como es la de prestar amparo a quienes, sea por razon de edad u otra causa, estan reducidos a la condicién de incapaces. Esta es la tendencia que siguen los. cédigos Suizo, Espafol y Aleman y, en cierto moda, el de Méjico. Entonces es plausible la tendencia de unificar bajo una sola institucién el cuidado y la representacion de los incdpaces, pues no se encuentra ninguna razon para establecer diferencias. La legislacién peruana se inscribe dentro del sistema mixto y el criterio de diferenciacién entre la tutela y la curatela. En ese sentido el Cédigo actual, por un lado, se adectia a las normas constitucionales que sienta el principio de la igualdad de derechos de los hijos y, por otro, corrige las deficiencias que tuvo el Codigo derogado. La tutela se halla disciplinada en el Libro Ill, Seccién Cuarta, Titulo Il, Capitulo Primero y, mas concretamente, en los articulos 502 al 563, Carituto XXVI: TUTeLa 621 210. CONCEPTO Y FUNDAMENTO. En cuanto a su origen etimoldgico, no existe uniformidad de criterios. Unos, afirman, que proviene del latin tueor que significa de- fender, proteger; otros, del término tueri con significacién parecida y; por Ultima, no falta quienes sostienen que viene de futéla que equivale a cuidado, proteccién, amparo. Ella, en su concrecién, importa una proyecci6n-en ese sentido. Dice, Julian Bonnecase sostiene que Ia tutela, en sentido amplio, “es un organismo de representacién de los incapaces, que se aplica tanto en materia de minoridad como en caso de interdiccidn. Se sustituye a la patria potestad integra; también se aplica cuando se trata de un incapaz sujeto a interdiccién judicial o a la interdiccién legal”. El concepto tiene sentido lato porque define la figura de ta tutéla conjuntamente que la curatela y en razén de que se aplica tanto para menores como para mayores incapaces. De acuerdo con Lafaille, la tutela y la curatela son dds formas autorizadas por la ley para representar Ja persona de Jos:incapaces y administrar sus bienes. La primera reemplaza a la patria potestad y funciona cuando ésts falta por cese, privacién 0 suspensién; la segun- da protege a los sujetos no sometidos al poder paterno como los dé- mentes mayores de.edad. : : Para Bossert y Zannoni’, la tutela es una institucion destinada al jada y direccién de los menores de edad que no estan sujetos a la patria potestad, sea porque ambos padres han muerto o son de filiacién desconocida 0 porque aquéllos han sido privados de la patria potestad: Se trata, rada menos, que de un concepto en sentido restringido. No puede dejar de mencionarse al tratadista Cornejo Chavez* quién la define manifestando que la tutela “es una figura supletoria de fa patria potestad, por la cual se provee a la guarda de la persona y de los bienes de los incapaces por razon de edad-que carecen de padias expeditos", Ahora bien, nosotros consideramos la tutela como una institucién de amparo familiar que esta formada por un conjunto de derechos y obligaciones que Ia ley confiere a un tercero para que cuide dela persona y los bienes.de un menor de edad: que no se halla sujeto a la patria %2 Bossenr, Gustavo y ZaNvow, Eouanoo. Ob. Git. p. 451. 1 Coaveio ChAver, Héctor, Ob. Cit. Tomo Il. p. 336. 622 2» CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR: potestad. El tutor viene a'llenar un vacfo dejado por el padre, de ahi que sus atributos o deberes sean andlogos pero no iguales, porque la relacién paterno-filial surge de la sangre, que la-que existe entre tutor y pupilo es una creacién humana, un remedio imperfecto de la naluraleza. Esta formula se adeciia a la norma, déstacando la representacién y proteccién de un menor en el doble orden: personal y patrimonial; sin ‘embargo, conviene aclarar, que tanto la tutela como la patria potestad son instituciones que no pueden coexistir puesto que donde uno incide no hay lugar para el otro. El fundamento de la tutela responde a la idea protectora y defen- siva de la persona y de los intereses materiales y morales del incapaz menor de edad, en cuyo beneficio se dictan las normas respectivas, pues al menor no sujeto a patria potestad le son debidas como conse- cuencia del derecho que |e asiste a dicho amparo social derivadas de su situaci6n. 211, SIMILITUDES V DIFERENCIAS A. Con Ia patria potestad.- La patria potestad y Ia tutela se asemejan porque ambos institutos persiguen la proteccién del menor tanto en su aspecto personal como patrimonial, pero se distinguen sustancialmente entre ellas, La primera, la ejercen los padres por man- dato dela naturaleza, mientras que la segunda es ejercida por parientes 0 extrafios por mandato legal. La patria potestad es un derecho personal que corresponde a los padres; la tutela, en cambio, es un derecho supletorio de aquélla. La primera es inherente al hecho de la generacién, en tanto que la segun- da tiene su base en la convivencia y la solidaridad social. La patria potestad es un deber-derecho, mientras que la tutela, una carga. Por Ultimo, la patria potestad es una figura estrictamente familiar, en tanto que la tutelaes una de amparo familiar. La primera, Ja ejercen los padres; la segunda, en defecto de ellos, los parientes y aun extrafios. B, Con Ia guarda.- Tanto la tutela como la guarda son institucio- nes de amparo familiar, ya que cumplen finalidades semejantes como son cuidar de la persona y de los bienes de personas incapaces meno- res de’edad, sean éstos nifios o adolescentes. Los derechos y deberes del tutor son los mismos que el de los padres, los del guardador, tam- bién. La tutela y la guarda, se tramitan en lo que corresponda conforme a las normas del proceso Unico, CarttuLo XVI: TureLa 623 La tutela es una institucién supletoria de amparo, en virtud de la cual, el menor que no esta bajo la patria potestad de sus padres se le nombra un tutor para que cuide de su persona y bienes. La guarda, en cambio, una de cardcter transitorio para la proteccién del niftio y def adolescente en estado de abandono, por la que mediante resolucién judicial una persona o personas se hacen responsables de ejercer so- bre aquéllos, las funciones de la tutela. Si se desea encontrar diferencias, godrfa decirse que la tutela es un instituto def Derecho de Familia, mientras que la guarda, del Dere- cho de los Nifios y Adolescentes. La primera, funciona en defecto de los padres, la segunda, por encontrarse el nifio o adolescente en situa- cién de abandono. Sin emibargo, el Juez especializado es el competen- te para nombrar tutor 0 guardador y responsable de supervisar periédi- camente el cumplimiento de su labor. Se deja expresa canstancia que con el Decreto Ley N° 26102, se derogé ta institucién de la guarda. (Ley N° 27337) t C. Con Ia curatela.- Entre ambas figuras juridicas existen analo- gias, con razén se pregona insistentemente sobre la unificacin de estas. dos instituciones que tienen como comtn denominador la guarda del incapaz (menores e incapaces mayores de edad), Las diferencias entre effas se Basan en las siguientes circunstancias. La tutela es una instituciéh que ha sido establecida en favor de incapaces menores, mientras que la curatela en favor de incapaces mayores de edad. La primera rige para fa proteccién de la persona y fos bienes del menor, en tanto que la segunda, sobre todo para el cuidado y la administracion dé los bienes del incapaz. Es més, la tutela comprende todos Jos actes jurfdicos, mientras que la curatela sélo los especificos y necesarios. La primera sustituye a la patria potestad, la segunda remedia la incapacidad de obrar. I.a -tutela se extingue por alcanzar el pupilo la mayorfa de edad, la curaitela, depende de que el incapaz mayorde edad haya recobrado su capacidad. 212. CARACTERES JURIDICOS A. Institucion supletoria de Ia patria potestad.- La tutela restrin- ge su régimen Unicamente a los menores no sujetos a la patria potestad. Precisamente, Lafaille refirigndose a la tutela decia'que ésta reemplaza ala patria potestad y es empleada cuando ella falta por cesacion, pérdi- 624 CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR da © suspensién (o muerte); por eso, esta institucién no funciona simul- téneamente con la pairia potestad, sino tan Sélo'en defecto de ella. Laley, establece, al menor que no esté bajo la patria potestad se le nombrara un tutor para que cuide de su/persona y de sus bienes, fo que supone que el menor es:incapaz de gobernarse -por sf mismo. Entonces, esta presente en toda momento el interés del menor, pero también la presencia de un interés colectivo que exige que los incapaces menores de edad se encuentren debidamente protegidos. Por Ultimo, existe un interés pliblico que exige la obligatoriedad de su asuncién y gjercicio, asi como la necesidad de supervigilarla adecuadamente, de ahf que la tutela sea un instituto establecido en favor y seguridad de menores. B. Funcién representativa.- El tutor es el representante legal del menor de edad en todos los actos de naturaleza civil, por tanto, su cometido no es el de una mera’asistencia o el de prestar un simple concurso al pupilo, sino de una auténtica y verdadera representaci6n, como tal, no sdlo velara por su persona prestandole el sustento nece- sario, dirigiendo su educacién, formacién moral y laboral, sino también gestionara y administrard sus bienes en la mejor forma posible. La representacién del menor, sin embargo, no es del todo absolu- ta porque conforme va alcanzando mayor capacidad de discernimiento, podra tener mayor participacién en la gestién y administracién de sus bienes, ya que la ley le confiere algunas facultades y responsabilida- des en el orden patrimonial. C. Personalisima e iritransferible.- Significa que el ejercicio de la tutela debe desempefarse en forma personal y no puede transferir- se por acto inter vivos o de Ultima voluntad, esto es,-no puede ser objeto de cesién ni sustitucién, lo que ciertamente no impide que el tutor se sirva de los servicios auxiliares de otras personas para el mejor cumplimiento de sus fines, No obstante lo mencionado, el actual Cédigo recoge limitadamente esta peculiaridad cuando dispone que todos los herederos del tutor, si son capaces, estan obligados a continuar la gestion de su causante hasta que se nombre nuevo tutor. D. Desemperio unipersonal.- Por regla general, la tutela en nin- gtin caso puede desempefiarse conjuntamente, ni aunque los padres Cariruto XXVI: Tureta 625 la hubiesen dispuesto en esta forma. Tampoco es posible, refiere Bor- da, admitir que en el testamento se designe un tutor y se encargue la guarda a otra persona, porque ello importa un desmembramiento de funciones. Sdlo por excepcién la ley admite la designacién de un tutor especial para la atencién de determinados asuntos, que por distintos motivos no podria estar a cargo del tutor general. El actual Cédigo acepta virtualmente la regia general y no admite excepciones cuando’se trata de la tutela legitima y de la dativa, pero tratandose de la tutela testamentaria cabe, eventualmente, la pluralidad de tutores simulténeos. Con respecto a la tutela estatal, ésta se ejerce por los directores de los respectivos establecimientos..(506, 508, 505, 510 y 511) E. Organico y piblico.~ La tutela funciona en base a tres érga- nos: a) El tutor, cuyo ejercicio es permanente. b) El consejo dé familia, que es de funcionamiento esporddico o discontinuo. e) El juez, cuya intervencién es también ocasional o intermitente. 3 El cardcter ptblico se explica por la naturaleza misma de ta institucién, pues las personas tienen ciertos deberes de solidaridad para con sus semejantes, tanto mds si son sus relacionados familiares. Luego, proteger al menor de edad, socorrerlo es una obligacién no slo de la sociedad sino también del Estado. La tutela, en el Cédigo mejicano, es uh cargo de interés publico que nadie puede eximirse sino por causa legitima, esto es, implica la obligatoriedad de su ejercicio, solamente renunciable por determina- das excusas legales. Ademas esta institucin no puede ejercerse sino bajo el control, supervigilancia o fiscalizacién del Estado, como aconte- ce en el sistema ruso. F. Funcién remunerada.- La tutela en algunas legislaciones es obviamente un. cargo remunerado, en otras, absolutamente gratuita y también existe una posici6n intermedia, segtin la cual, las obligaciones de la tutela se cumpliran sin remuneraci6n alguna, pero cuando el tute- lado tenga patrimonio que produzca ingresos, podra asignarse al tutor una cantidad que no exceda de cierto limite. Asimismo, en otras, hay derecho para exigir una indemnizaci6n por los gastos realizados du- rante su gestién. El vigente Cédigo establece que el tutor tiene derecho a una retribucién que fijard el juez teniendo en cuenta la importancia de los 626 CCUARTA PARTE. AMPARO FAMILIAR bienes del menor y el trabajo que ha demandado su administracion en cada periodo. Esta retribucién.-presoribe el articulo 539- nunca exce- dera del ocho por ciento de las rentas o productos liquidos consumi- dos, ni del diez por ciento de los capitalizados, | 213, SUJETOS A. Sujeto pasivo.- Es al beneficiario de la tutoria, que varia segun el sistema que adopte cada ordenamiento legal. Estos sistemas son: a) El de la unificacién, que refunde la tutela y curatela en una sola figura de guardaduria, donde resultan beneficiarios tanto los incapaces menores como mayores de edad. b) El de la separacion de la guarda, que mantiene la distincion entre la tutela y'la curatela, donde los beneficiarios son Unicamente los menores de edad, que varian de una legislacion a otra. El sistema adoptado por el Codigo peruano es el de la Separacién, puesto que por regla general los sujetos.pasivos o beneficiarios de la tutela son todos los menores de dieciocho afios que no se hallan sometidos a la patria potestad de ninguno de los padres, porque de.lo contrario la tutela no entraria a funcionar. Ademas, esta regla admite dos casos especiales: a) Cuando el menor adquiere capacidad plena por matrimonio, situacién en la cual dichos menores se liberan de la patria potestad y no se sujetan a tutela alguna. b) Cuando la menor llega a ser madre extramatrimonial supuesto en el que la misma, no puede estar sometida a patria potestad ni a tutela alguna. B. Sujeto activo.- Este viene a ser el tutor o persona capaz a quien la ley le concede una serie de derechos y deberes para el de- sempefio de su cargo. Se entiende que las personas juridicas no pueden ejercer dichas funciones por su indole peculiar, pues el factor humano y el amor constituyen un ingrediente necesario que no las tienen dichas entida- des; sin embargo, por excepcion, puede encargarse a menores que no se hallen bajo patria potestad o a establecimientos de beneficencia. Por otro lado, es obligacién de las personas comunicar a las auto- ridades competentes de cualquier caso que exija tutela. En ese senti- do, la ley establece que los parientes del menor, el Ministerio Pablico o cualquier otra persona puede pedir la reunién del consejo de familia para el nombramiento del tutor dativo y mientras no se designe tutor o _ Captruto XXVI: TuTeLa 627 no se discierna la tutela, el juez de oficio © a pedido del Ministerio Puibli- co dictardn todas las providencias que fueran necesarias para el culda- do del menor y la seguridad de sus bienes. Las personas, organismos o auloridades que estan facultados para designar tutor pueden ser los padres, los parientes, el consejo de familia, el juez, segtin se trate de los tipos de tutela. Precisarnente, el articulo 100 del Cédigo de los Nifios y Adolescentes determina que el Juez especializado es comipetente para nombrar al tutor y ese! responsable de supervisar periédicamente e! cumplimiento de su labor. 214, ESPECIES A. Tutela testamentaria.- Es aquélla que se origina en una dis- posicion de ultima voluntad del padre o de la madre del menor, por la cual se instituye tutor para que cuide de la persona y los bienes del mismo. Por extensién es también la determinada en éscritura publica para que surta sus efectos después de su muerte, En ambos casos se origina en la voluntad de ciertas personas y se expresa fnediante testa- mento o en escritura publica. Las personas que tienen facultades para nombrar tutor testamen- tario 0 escriturario son las que a continuaci6n se indican: | _ 1) Los padres, mejor dicho, el padre o la madre sobreviviente para los hijos que estén bajo su patria potestad, pero si uno de los padres fuera incapaz tendra valor el nombramiento de tutor que hiciere el otro, aunque éste muera primero. 2) Los abuelos,-esto es, el abuelo o la abuela para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima. 3) Cualquier testador que deje una herencia o un legado a un me- Nor, en cuyo caso, se requiere la concurrencia de dos condiciones Para que el tutor pueda ejercer el cargo: que el menor carezca de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legitimo, y que la cuantia de la herencia o del legado bastare para los alimentos del menor. Tratandose del caso de la tutela plural la ley dispone que, si fue- ran nombrados dos 9 mas tutores en testamento o por escritura publi- ca, el cargo sera desempefiado en el orden de nombramiento, salvo disposicién contraria, En’este Ultimo caso, si el instituyente no hubiera establecido e! modo de ejercer las atribuciones de la tutela, ésta sera mancomunada. 628 CUARTA PARTE. AMPARO FAMILIAR Se entiende que la ley prefiere que sea una sola persona quien ejerza la tutela y no varias simulténeamente para evitar conflictos y probables dafios en contra del tutelado. B, Tutela legitima.- Es la.que resulta impuesta a determinadas personas por ministerio de la ley cuando no haya tutor testamentario, por tanto, tiene su origen ena ley y el llamamiento legal sélo rige para el caso en que el padre o la madre no hubiera designado otro tutor, porque en defecto de los padres se presume que ejerceran mejor el cargo, los parientes, particularmente, los ascendientes y los herma- nos. El articulo 506 sefiala, como regla general, que a falta de tutor nombrado en testamento o por escritura publica, desempefiarén el car- go los abuelos y demas ascendientes, prefiriéndose: a) El mas proximo- al mas remoto, b) Al mas idéneo, en igualdad de grado. Esto es, seré tutor el abuelo o bisabuelo, pero la preferencia lo decide el juez oyendo por cierto al consejo de familia. Por excepcién se conoce una especie de tutela legal, cuando el menor es encargado ademas del abuelo, al hermano, al tio y hasta un extrafio, lo que ocurre en caso de separacin de cuerpos 0 de divorcio. Por ultimo, cabe preguntarse, si esta tutela es aplicable 0 no a toda clase de hijos. Al respecto existen opiniones contrapuestas, pues, unos, la circunscriben sélo para los hijos matrimoniales y, otros, la ha- cen extensiva para el hijo extramatrimonial. Al respecto el actual Cédi- go prescribe que la tutela no tiene lugar respecto de los hijos extrama- trimoniales.si no la confirma el juez. C. Tutela dativa.- La ley confiere al consejo de familia la facultad de designar tutor a una persona residente en el lugar del domicilio del menor a falta de tutor testamentario o escriturario y de tutor legitimo. Se advierte que la tutela de esta naturaleza se caracteriza por ser su- pletoria de las anteriores. El consejo de familia es un érgano que esté compuesto de varios miembros por lo que el interesado previamente deberé pedir una reunion, cada vez que se desee que el mismo adopte una decisién. En ese sentido cuando se necesite nombrar un tutor dativo este 6rgano se reunira por orden del juez 0 a pedido de los parientes, del Ministerio Publico o de cualquier persona. CartruLo XVI: TureLa 629 Verificada tal designacién, el tutor dativo -aunque ejerce Ia tutela con los mismos derechos y obligaciones que otros tutores ya mencio- nados- esta sujeto a las decisiones que tome el consejo de familia sobre su ratificaci6n o desratificacién. En ese sentido se pronuncia la ley cuando dispone que el tutor dativo sera ratificado cada dos afios por el consejo familiar, dentro del plazo de treinta dias contados a partir del vencimiento del perfodo. La falta de pronunciamiento de éste ergane, dentro de dicho plazo equivale a su ratificacién. El articulo 101 del Cédigo de los nifios y adolescentes, Ley N° 27337, sefiala que el Juez especializado es competente para nombrar tutor y es el responsable de supervisar periddicamente el cumplimiento de su labor. D. Tutela estatal.- Es la tutela que ejerce el Estado sobre los incapaces menores de edad a falta de tutor testamentario o-escriturario, legitimo o dativo. Estas funciones tutelares responden al deber del Estado de proveer a la asistencia, de quienes‘la necesita desde el primer momento: atencién personal y seguridad patrimonial. ~ Los beneficiarios, en esta especie de tutela, se_denominan expésitos o nifios que se hallan abandonados en lugares ptiblicos a la expectativa de que una persona caritativa los recoja. Estos no poséen datos de identificacién, son entregados a las autoridades para que se hagan cargo de ellos y estan a la espera de que personas de buen corazén tomen la iniciativa de cuidarlos. El articulo 510 expresa que los expésitos estan bajo la tutela del Estado o de los particulares que los amparen. Esta tutela se ejerce por los superiores de los respectivos establecimientos como orfelinatos u hogar de menores. De otro lado, con respecto a la tutela de menores en situacién irregular, moral o materialmente abandonados o en peligro mor mandato de la ley, se rige no sélo por el Cédigo Civil sino también por las disposiciones pertinentes del Cédigo de los Nifios y Adolescentes y de las leyes y reglamentos especiales. En lo que concierne a nuestra sistematica juridica civil, el articulo 514 dispone que mientras no se nombre tutor o no se discierna la tute- la, el juez, de oficio o a pedido del Ministerio Publico, dictara todas las providencias que fueren necesarias para el cuidado de la persona y la seguridad de los bienes del menor. 630 CUARTA PARTE, AMPARO FAMILIAR E, Tutela oficiosa,- Llamada también irregular, es aquélla en la que no existe propianiente designacién legal de tutor, de modo que la persona que hace sus veces, sin haber cumplido con los requisitos exigidos y sélo movido por sentimientos de piedad o por designios inconfesables ejerce de hecho el cargo de tutor de un menor determi- nado, cuidando de su persona y asumiendo el manejo de sus bienes. A esta situacién se refiere el.articulo 563 cuando dispone que la persona que se encargue de los negocios de un'menor, sera responsable como si fuera tutor. Esta responsabilidad puede serle exigida por el Ministerio Publico, de oficio o a pedido de cualquier persona. El juez, a solicitud del Ministerio Publico, puede ordenar que se regularice la tu- tela, pero si ello no fuera posible, dispondré que el tutor oficioso asuma el cargo como tutor dalivo. F. Prelacién.- Nuestra sistematica juridica regula las cinco espe- cies de tutela establaciendo un orden prelativo contemplado en el arti- culo 503. La tutela testamentaria o escrituraria funciona con prioridad, la tutela legitima en defecto de la testamentaria o escrituraria, la dativa cuando faltan las anteriores y la estatal cuando no existan las tres an- teriores o son inconvenientes. La irregular u oficiosa funciona sdlo de hecho. i No obstante el orden establecido éste puede sufrir algunas modificaciones si se observa su funcionamiento con meticulosidad. Este orden es el siguiente: : 1) Tutor testamentario, designado en testamento por el padre o la madre del menor. 2) Tutor testamentario, designado por el abuelo o abuela del menor en referencia. , 3) Tutor legitimo, cuando’ proviene de la ley. 4) Tutor testamentario designado por tercera persona. 5) Tutor dativo. i 6) Tutor estatal. 7) Tutor irregular. 215. PERSONAS QUE PUEDEN SER TUTORES A. Nociones y requisitos.- En principio, pueden ser tutores to- das las personas capaces de ejercer por si mismos sus derechos civiles. Cartruo XXVI: Tureta 631 El cargo de tutor, por mandato de Ia ley, es obligatorio para aqué| que es designado, con razén Duguit decfa: “todo individuo tiene en la sociedad una cierta funcién que cumplir, una cierta tarea que ejecutar, por tanto, no puede rehusar el cargo, tiene que aceptarlo”. Pero, lo manifestado precedentemente no significa de manera alguna que no deba reunir algunos requisitos indispensables para garantizer-ol ejercicio del cargo. Estos son: 1) 2) 3) Que él tutor se halle en el pleno goce de su capacidad civil. Que el designado o llamado ofrezca un minimo de condiciones de moralidad y rectitud. Que dicha persona no tenga enemistad, intereses anconirados ni otros semejantes que sean perjudiciales a los derechos e intereses del tutelado. B. Impedimentos.- Algunas personas no rednen las condiciones requeridas, por ende, estén impedidas de.asumir y Serta el cargo.de tutor, Estos impedimentos son: 1) 2) 3) 3) 4) Naturales, que afectan a toda persona como la incapacidad. por raz6n de edad, que le impide ejercer dicho cargo. Accidentales, que pueden afectar a algunos, pero no a todos, como es el caso de la inhabilidad mental o moral. Legales, que se fundan en la ley como’ aquélla que sefiala que no pueden ser tutores aquellas personas que tienen intereses contrapuestos con los del menor. En ese sentido, el articulo 515 sefiala que no pueden ser tutores: Los menores de edad, pero si fueran nombrados por testamento 0 por escritura publica, ejerceran el cargo.sdlo cuando lleguen a la mayoria de edad. . Los sujetos a curatela, como los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no supieran expresar su voluntad de modo indubitable. También, los malos gestores, los prédigos, los ebrios habituales y toxicémanos. Los deudores 0 acreedores del menor por-cantidades considera- bles, nilos fiadores de los primerosm a no ser que los padres los hubiesen nombrado sabiendo esta circunstancia. Los que tengan interés contrario al del menor en un pleito propio 0 de sus ascendientes, descendientes o cényuge, a menos que con conocimiento de ello hubiesen sido nombrados por los padres. 632, CUARTA PARTE. AMPARO FAMILIAR 5) , Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos, caso en el cual, también es justificable la prohibicion. 6) Los excluidos expresamente de ia tutela’por el padre o por la madre.” « ‘ 7) Los quebrados y quienes estén sujetos.a un procedimiento: de quiebra, 8) Los condenados per homicidio, lesiones dolosas, rifia, aborto, ex- posicién o abandono de personas en peligro, supresién o altera- cién del estado civil, a por delitos contra el patrimoriio 0 contra las buenas costumbres. 9) Las personas de notoria mala conducta 0 que no tuviesen manera de vivir conocida. 10) Los que fueron destituidos de Ja patria potestad. 11) Los que fueron removidos de otra tutela. El Cédigo derogado, consigné otros impedimentos como son el ejercicio de la funci6n publica incompatible con la buena administracion de la tutela y el hecho de ser mujer casada llamada al cargo a no ser que cuente con el asentimiento de su marido. El Cédigo actual, contra- riamente, elimina ambos impedimentos por no ser la primera una cau- salde excusa y la segunda no precisamente porque sea mujer sino por ser casada y solo por existir oposicién del marido. C. tmpugnacién.- Existiendo cualquiera de los impedimentos o incapacidades mencionadas, el llamado o designado tutor, debe excu- sarse © exonerarse de asumir la tutela. Si no lo hiciera del mado indica- do, cualquier interesado y el Ministerio Pdblico pueden impugnar el nombramiento del tutor efectuado con infraccién del articulo 515; pero deben analizarse dos casos; 4) Sila impugnacion precediera al discernimiento del cargo, se tra- mita como si fuera un proceso abreviado, oyéndose al Ministerio Pibtico antes. de expedir sentencia. 2) Sila impugnacién ocurriera después del discernimiento del cargo, debera renunciar la {utela o, en su defecto, sera removido, En este caso, la demanda de remocion se presentara ante el juez del domicilio del tutor, indicandose en ella con precisién la causal que motiva conforme al Codigo. También se sigue como un proceso abreviado, oyendo al Ministerio Publica antes de ser expedida ia sentencia. Captruco XVI: Tureta 633 D. Excusa.- Es la facultad del llamado 0 designado para no aceptar el cargo de tutor, Entonces, la ley permite exonerarse de {a carga que la tutela supone, pero no debe confundirse con las causales de incapacidad (impedimentos), ni con la remocién porque entre ellas existen diferencias bastante significativas. Los impedimentos (causas de ineapacidad), obstaculizan la asunci6n de} carga, fa excusa permite exonerarse de la carga que la tutéla implica’y, la remoci6n, sanciona y aparta del cargo al tutor negli- gente, malicioso y perjudicial. Los primeros, obligan a la dejacién del cargo si ya se hubiese asumido y origina susemocién si voluntariamen- te no se produce la dejacién; la segunda, lo faculta para no aceptar el cargo; y, la tercera, aparta a quien no estuvo a la altura de la responsabilidad que le fuera confiada, Ahora bien, siendo la tutela una manus ptiblico es evidente su caracter obligatario, pero esta obligatoriedad no es del todo absoluta, pues, existen casos taxativamente previstos en la ley que autorizan excusarse por causas de: 1) Limitaciones de aptitud del llamado o sess ‘tutor. 2) Obstaculos materiales para el ejercicio del cargo, 3) Haber cumplido o estar cumpliendo funciones idénticas y similares. 4) Lavinculacién del menor con el tutor extrafio, axistiendo pariente consangulneo idéneo. El articulo 518 del nuevo texto puntualiza que pueden excusarse del cargo de tutor: . 1) Los extrafios, si hay en el Jugar parlente consanguineo idéneo. 2) Los analfabetos, 3) Los que por enfermedad crénica no pueden cumplir losdebares del cargo. _4) Los mayores de sesenta afios. 5) Los que no tienen domicilio fijo por razén de sus actividades, 6) Los que habitan lejos del lugar donde ha de ejercerse Ia tutela. 7) Los que tienen.mas de cuatro hijos bajo su patria potestad. 8) Los que sean o hayan sido futores o curadores de otra persona. 9) Los que desempefian funciédn publica que consideren incompati- ble con el ejercicio de la tutela. E}-Cédigo actual, sobre la materia suscita algunas dudas que deben ser esclarecidas, las que versan sobre: PARTE. AMPARO FAMILIAR 634 1) . Silas causas ‘enumeradas son taxativas 0 enunciativas, pensa- -mos que son meramente enunciativas: 2) Si desaparecida la causal de excusa se puede obligar al llamado a asumir el cargo, creemos que si es posible. 3) Siquien se excusa falsamente o sin causa legitima, se hace pasible de alguna sancién, estimamos que se hace indigno de suceder al testador. 4) Si iniciada las funciones podria invocarse las causales para apartarse del cargo, lo cual suponemos que es factible. Sobre el tiempo para interponer la excusa, por disposicién legal, el tutor en principio debe proponeria dentro del plazo de quince dias desde que tuvo noticias de su nombramiento o desde que sobrevino la causal si estuviera ejerciendo el cargo; pero, no podra proponerla ven- cido dicho plazo. Esta formula’supera ampliamente la del texto derogado. (519) 216. EJERCICIO A. Nociones previas.- Uno de los aspectos mas importantes y complicados que tiene la tutela es precisamente su ejercicio, que debe estar rodeado de las maximas garantlas y seguridades a fin de evitar malos manejos que perjudicarlan al menor. La ley, en este sentido, quiere que la persona que tome a su cargo al menor, no sélo se halle en optimas condiciones para que la ejerza con idoneidad, sino también para que le brinde las garantias necesarias y cuide adecuadamente de su persona y de sus bienes. El tutor al ejercer la tutela tiene que hacer las veces de padre o madre segtn el caso, por eso ésla se asemeja a la patria potestad atin cuando se trata de dos instituciones distintas y auténomas; pero, para que dicho ejercicio sea eficiente es indispensable conocer el contenido de esta institucién, vale degir, los deberes y derechos de los pupilos, asi como los deberes y derechos del tutor (atribuciones). B, Deberes y derechos del pupilo.- Se ha indicado que el conte- nido de la tutela es similar al de la patria potestad por la sencilla razon de que aquélla se instituye en reemplazo de ésta y no existen diferen- cias significativas entre ambas figuras que la de ejercer la tutela bajo una mas cercana vigilancia y control por parte del consejo de familia y/ © de la autoridad tutelar. Esta distincién radica en que la patria potestad Capftuo XXVI: Tureta 635 se sustenta en un vinculo natural anterior a la ley, mientras que la tutela en un titulo legal o principio de solidaridad familiar y social. No existe norma concreta que se refiera a los deberes que tiene el pupilo frente a su tutor, sin embargo, como la tutela ha sido creada en lugar de Ja patria potestad, por interpretacién extensiva de la ley, también los pupilos estan obligados a obedecer, respetar y honrar a su tutor, Solamente as{ podré ser posible el cabal cumplimiento de los fines de esta figura tutelar, tanto en lo que conciere a la guarda de la persona del menor cuanto a la administracién de sus bienes. Con respecto a los derechos del menor tutelado debe advertirse también que son los mismos que los del menor sujeto 4 patria potestad. Estos son: adquirir bienes a titulo gratuito, ejercer derechos estrictamente personales, contraer obligaciones o.renunciar derechos, @jercer una actividad ocupacional y ser consultado para actos impor- tantes de la administraci6én de su patrimanio, por cierto, dentro‘de los limites establecidos por la ley. Ademés, tiene derecho de recurrir al juéez-contra los actos del tu- tor si tiene catorce afias de edad, para ser ofdo por la-misma autoridad antes de conceder al tutor la autorizacién para los actos sefialados en los articulos 531 y 532, asi coma-de ser igualmente ofdo y de pedir la remocién del tutor cuando medie causa legal. El articulo 99 de) Cédigo de los Nifios y Adolescentes, Ley N° 27337, incorpora una importante modificacién, segun el cual, el ado- lescente puede recurrir ante el Juez contra los actos de su tutor, asi como pedir la remocién del mismo. Se considera adolescente, segun este cuerpo legal, desde los 12 hasta cumplir los 18 afios de edad. Por ultimo, se sobrentiende que el tutor 0 el juez, en los respecti- vos casos, escuchen o no la Battioiarien del menor,.no se exoneran de responsabilidad. C. Deheres y derechos.del tutor.~ Los deberes y facultades det tutor son analogos al de los padres atin cuando no sean iguales.al de éstos, por eso, las atribuciones sefialadas en el articulo 423 son tam- bién las del tutor. El Cédigo establece especificamente dos clases de atribuciones: personales y patrimoniales. Entre las atribuciones tutoriales de orden personal se sefialan a las siguientes: 4) Lade alimentar y educar al menor de acuerdo con la condicién del tutor- Lo cual significa que el menor no puede quedar desam-. 636 2) 3) el rol del tutor consiste basicamente en: 1) 2) 27337, establece que son derechos-del ‘CUARTA 1 ARTE, AMPARQ FAMILIAR parado-en cuanto a estos aspectds que son esenciales para la vida del ser humano, inclusive se faculta al tutor para demandar. el pago de una pension alimenticig cuanda-él menor carezca de bienes y estos sean insuficientes.| Estos: deberes, sin duda, se rigen por las disposiciones relativas a la patria potestad, bajo la vigilancia dé! consejo de familia. La de proteger y defender al tutel: de cuidar al pupilo como un buen la autoridad si fuera preciso y, por consejo familiar. (526) La de representar al pupilo en todos los actos civiles.- Sobre la materia existe una excepcién, en aquellos casos en que por disposicién de la ley, puede realizarlos por si solos. (527) En lo que respecta a las atribuciones tutoriales de orden patrimonial ido.- Puesto que el tutor debe adre-de-familia, recurriendo a upuesto, bajo la vigilancia del Administrar los bienes de! menor.-|Esto es, dicha administracion debe efectuarse de manera diligent y responsable. (529) Representarlos en todos los actos de su vida juridica.- Puesto que durante su minoria de edad el tutelado no puede ejercer ningtin derecho relativo a-su patrimonio, consiguientemente, es el tutor quien debe desempefiar dichos actos como representante del menor sujeto a tutela. El articulo 98 del Cédigo de los Nifios y Adolescentes, Ley N° Jeres del tutor las previstas en el presente Cédigo y en Ia legislacién vigente. Estos son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Velar por el desarrollo integral del pupilo. Proveer su sostenimiento y educacjén. (423) Dirigir su proceso educativo y capacitacién para el trabajo confor- me a su vocaci6n y aptitudes. Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su accién no bastare, podran recurrir a la autoridad com- petente. Tenerlos en su compaiiia recurriendo a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos. Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de ejercicio y la respo! Recibir ayuda de ellos atendiendo perjudicar su educacién. sabilidad civil. a su edad y condicion y sin

También podría gustarte