Está en la página 1de 13

UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 1

Ficha de Cátedra - 2020

Guía para Elaborar Ensayos

Índice
1. Presentación … Pág. 1

2. ¿Qué es el Ensayo? … Pág. 2

3. El Ensayo como género escrito … Pág. 2-3

4. Ejemplos de ensayos según el ámbito del saber … Pág. 3-4

5. Pasos a seguir para elaborar un Ensayo … Pág. 4

6. Organizando el ensayo: Introducción-Desarrollo y Conclusión … Pág. 4- 6

7. Clasificación temática que se puede utilizar en el ensayo … Pág. 6-7

8. Ejemplos sobre Formas de Ensayos … Pág. 7

9. Ejemplos de Ensayos según el Tipo de Argumentación … Pág. 8-9

10. Ejemplo de dos Ensayo Cortos … Pág. 9-12

11. Bibliografía … Pág. 13

Presentación
En el ámbito cultural en general, la publicación de ensayos en diversos temas es cada día
más significativo, por lo que, la necesidad de leerlos y comprenderlos se convierte en una
exigencia social, si se pretende interpretar el mundo en que vivimos, a través de producciones
escritas en cualquier soporte.
También, se plantea a nivel académico este estilo de prácticas como estrategias de
enseñanza y aprendizaje, la comprensión y producción de ensayos es una práctica académica
de carreras de nivel superior no universitarios y universitarios.
El propósito de esta guía, es que sirva de apoyo para los estudiantes que necesiten
comprender y escribir ensayos de diversos temas, que permite encontrarse con la lectura
comprensiva y, en esa relación constate entre proceso de comprensión y proceso de
producción textual, establecer un procedimiento general que posibilite la elaboración de
ensayos.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 2
Ficha de Cátedra - 2020

¿Qué es el Ensayo?
Se sabe, que redactar es poner por escrito un pensamiento, una opinión, una reflexión,
una crítica; etc., pero no todo tipo de escrito se encuadra en lo académico, dado que a este
tipo de escrito se lo llama “ensayo”; es por ello, e que el ensayo es un tipo de redacción o
escrito que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.
Existen variadas conceptualizaciones e interpretaciones sobre lo que se entiende por
ensayo, aquí veremos sólo algunas para entender de qué se trata, se desarrollan a
continuación varias definiciones comenzando por su etimología:
Por su Etimología: el nombre de “ensayo” proviene del latín “exagium” y del griego
“exagiom”, que significa “peso”. (Matteucci, 2013, 21).
Para Mirian Álvarez: El ensayo “es uno de los cauces más habituales a través del que se
manifiestan en la actualidad la exposición y la argumentación”, (…). “es un género ligado
a la reflexión libre”, mediante el cual “el autor se dirige a un amplio sector del público para
exponer y enjuiciar una cuestión determinada”. (1999, 40-41).
Para Nicolás Rosa: El ensayo “toma un objeto (mundo, tiempo, circunstancia, instrumento
negación) y lo inscribe en el campo dominante pero impreciso de la subjetividad” (2003,
62).
Para Carina Rattero: El ensayo es “disposición a recibir aquello que se presenta fuera de
los cánones instituidos”, en una “búsqueda de lo nuevo y controvertido” (…) “siempre
provisorio, el ensayo como la escritura, es enunciación permanente sin enunciado
acabado”. (…). El ensayista: “escribe su modo de percibir, de leer la vida cuando algo lo
conmueve. Polemiza, para dar batalla cuando una idea lo provoca”. (2006, 58).
En otras palabras, se podría decir que, redactar un ensayo consiste en poner por escrito
un pensamiento, una opinión, una idea, una reflexión, una crítica, etc., que cada ensayo tiene
por naturaleza del género, sus propios procedimientos textuales y, que una de las
características consiste en persuadir al lector. El propósito fundamental del ensayo, sea este
para el examen, tarea o actividad, es demostrar los propios conocimientos sobre algún tema
de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

El Ensayo como Género Escrito


El ensayo se usa en cualquier ámbito del saber para exponer temas diversos, sean
históricos, filosóficos, económicos, políticos, literarios o sociológicos. La variedad le otorga
al ensayo como género una gran amplitud en cuanto al ámbito en el que puede ser utilizado.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 3
Ficha de Cátedra - 2020
En cuanto al autor del ensayo: es quien escribe siempre de manera personal, a favor o en
contra de algo o de alguien, dando muestra de la autenticidad de su pensamiento; apoyándose
en su punto de vista para exponer sus propias ideas y opiniones, le interesa exponer y
reflexionar sobre él, sin necesidad de agotar el tema.
En cuanto a la función del ensayo: es informativa y directiva –mediante la exposición y la
argumentación-, ya que se intenta no sólo informar, sino también persuadir al lector para que
reflexiones a favor o en contra del tema tratado.
En cuanto a la relación autor-lector en el ensayo: se relacionan a través del discurso, donde
el autor determina el contenido del ensayo, ya que no existen normas fijas que precisan como
debe ser dicho contenido, estipula los datos relevantes y los detalles. Es quien presupone que
sabe o no el potencial lector; el que carga el contenido del texto con ironía o disfraza ideas
decide qué decir y cuanto opacar. Este género discursivo, requiere un lector capaz de
acercarse al autor a través de un pensamiento crítico, que le posibilite determinar sus
acuerdos o desacuerdos, sobre el tema tratado en el ensayo.
En cuanto a la estructura del ensayo: posee una estructura abierta, con una extensión variable
y no muy larga. La forma libre se opone a cualquier regla, en él puede aparecer anécdotas,
hechos, divagaciones, reflexiones, críticas, sentimientos, etc., sin un orden sistemático de
presentación. Mientras que el estilo es cuidado, riguroso, claro y profunda la expresión.

Ejemplos de Ensayos según su ámbito del saber (Ob. Cit., 22-23)

Ensayo Literarios
“La reivindicación de Martín fierro en la década del centenario fue un gesto de la oligarquía
terrateniente argentina representada por intelectuales como Lugones, Gálvez o Rojas, frente
al aluvión de inmigrantes, la mayoría italianos y polacos,
que invadían por ese entonces el país. Martín Fierro fue erigido como síntesis entre lo
autóctono y el conquistador español, de quien esa clase de ricos estancieros se enorgullecía
de descender (…).
Para mi Martín Fierro es una novela, una gran novela argentina –aunque esté escrita en
forma de largos poemas-, y como tal e sirve en mi investigación como un valioso documento
donde rastrear las metáforas del fracaso argentino desde la conquista hasta nuestros días”.
(Scheines, 1993, 160).

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 4
Ficha de Cátedra - 2020

Ensayos Sociológico
“Debemos, pues, concluir que lo económico, como cualquier otro elemento de orden
sociológico, no basta para explicar el estado espiritual de América.
Porque el predominio de lo económico no es una causa de la situación pecaminosa, sino un
atributo de ésta: la frustración de lo espiritual por lo económico –como por muchos otros
factores- es uno de los rasgos a través de los cuales la situación pecaminosa se hace patente.
(…) Que se entienda: el hecho capital ha sido la expulsión desde tierra espiritualizada a
otra sin espíritu; de él dimanan todos los males consistentes en que, ante el ámbito ajeno y
hostil, las formas más altas, más delicadas, de ese espíritu con el que nos habíamos erguido
sucumbieron, y quedaron sólo los elementales, las inferiores, las vinculadas con los crasos
instintos de conservación” (Murena, 1965, 158-159)

(significado de crasos: (adjetivo) error, ignorancia).

Pasos a seguir para elaborar un Ensayo (Gamboa; 1997, 2)


1. Hacer una lista de ideas.
2. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
3. Hacer un esbozo, le permitirá presentar todas las ideas, así como los argumentos
centrales de un modo visual.
4. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.

Organizando el Ensayo
Un ensayo consta de tres partes fundamentales, a saber: Introducción, Desarrollo (también
llamado nudo o cuerpo) y Conclusión (Ob. Cit.; 2-5)
➢ Introducción: allí se indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema
y la organización que seguirá el ensayo. Consiste en generar ideas, pero sobre una
pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio; para ello, habrá que limitar el tema
y enfocarlo, es decir, organizarlo mediante una serie de preguntas que el escritor se hace
a sí mismo.
La introducción, no se extenderá más de uno o dos párrafos y contendrá las
siguientes partes:
1. Una breve introducción general al tema.
2. La tesis, la cual indicará la interpretación que deduzca de la pregunta, así
como el orden que seguirá el ensayo.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 5
Ficha de Cátedra - 2020

Dos Ejemplos para elaborar la Tesis


Primer Ejemplo:
✓ Consigna: Describa al personaje principal del Poema del Mío Cid
✓ Tesis: El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza
física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del
padre y del esposo cristiano.
Segundo Ejemplo:
✓ Consigna: Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza
✓ Tesis: En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ
representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo, hay momentos en la
novela en que los papeles parecen invertirse.
Para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes
estrategias:
⁕ Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
⁕ Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin
de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
⁕ Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
mayoría, seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
⁕ Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta
clave, tal vez planteándosela al lector.
➢ Desarrollo (nudo o cuerpo)
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción; donde, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.
Mientras que, la organización del nudo/cuerpo, variará según se escoja una u otra estrategia
de argumentación.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
organización, la argumentación y el buen manejo de la lógica del escritor.
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, y se pueden utilizar
varias de ellas en un mismo ensayo, dependiendo del propósito; entonces, el escritor utilizará
una u otra estrategia de argumentación.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 6
Ficha de Cátedra - 2020
Algunas estrategias a tener en cuenta para la argumentación del ensayo:
 Ensayo Académico: no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de
la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia
específica para apoyarla.
 Ensayo de Análisis: consiste en la descripción de partes o componentes de una
entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Por ejemplo: el análisis
de una novela incluye los personajes primarios y secundarios, el argumento, el
punto de vista del autor; etc.
 Ensayo de Comparación y Contraste: sirve para señalar semejanzas y diferencias
entre dos o más conjuntos o entidades.
 Ensayo de Definición: aclaración de un término o concepto que el lector puede
desconocer; los modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de
una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.
 Ensayo de Clasificación: se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse
por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases
de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase
dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.
 Ensayo de Causa y Efecto: examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y
consecuencias.
➢ Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que
se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la
introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien
pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.
Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar
la idea central dentro de un contexto más amplio.

Clasificación temática que se puede utilizar en el ensayo (Ob. Cit.; 7-8)


La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las
transiciones que puede ser utilizada en los ensayos:
✓ Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
✓ Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
✓ Contradicción: al contrario, sino que.
✓ Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 7
Ficha de Cátedra - 2020
✓ Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.
✓ Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.
✓ Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.
✓ Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.
✓ Medios: de esta manera, de tal modo.
✓ Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.
✓ Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

Ejemplos sobre Formas de Ensayos (Mateucci, Ob. Cit.; 26-27)

Ensayo sobre Hechos


“En el verano de 1950, un hombre de setenta y cinco años, acompañado de su mujer y de
su hijo mayor, paso tres semanas en el Gran Hotel Dolder de Zurich. Está casado desde
hace cuarenta y cinco años, es padre de seis hijas y un escritor mundialmente conocido.
Unos días antes se ha celebrado su cumpleaños con gran pompa y participación pública;
tiene que pronunciar discursos, escribir artículos, hacer frente a una enorme
correspondencia, terminar una novela, recibir invitados, dar entrevistas”. (Sûskind, 2006,
18).

Ensayo sobre Anécdota


“La noticia me recordó de inmediato un episodio familiar. Cuando mi hija Julia tenía tres
años, la vi ensayar un día varios trazos sucesivos con un marcador de color verde. Sin
ningún resultado, lo hacía ir y venir sobre el papel: la tinta no fluía. Desencantada, me lo
extendió diciéndome: Toná papi. Esta lapicera no sabe dibujar”. (Kovadloff, 2002, 49).

Ensayo sobre Reflexión


“¿Qué queremos decir, por ejemplo, con la palabra “paz”? ¿Queremos decir ausencia de
conflicto? ¿Queremos decir un olvido? ¿Queremos decir perdón? ¿O queremos decir un
profundo hastío, un agotamiento, un vaciamiento del rencor? Me parece que la mayoría de
las personas quieren decir “victoria” con paz. La victoria de su bando. Eso es lo que
significa “paz” para ellas, mientras que para las otras significa derrota”. (Sontag, 2007,
155)

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 8
Ficha de Cátedra - 2020

Ejemplos de Ensayos según el Tipo de Argumentación (Ob. Cit.; 34-35)

De Ejemplificación: o mediante ejemplos utilizados, muchas veces, para fundamentar una


generalización.
“A propósito de la primera mitad del siglo XIX, podría hablarse de una Argentina clásica,
de la que la región pampeana suministraría los grandes arquetipos: la llanura, el indio, el
gaucho, el estanciero, los grandes ríos del litoral”. (Saer, 2006, 89)

De Analogía: se presentan fenómenos o relaciones semejantes, mostrando la similitud entre


ellos.
“(…) describe las grandes carretas, hechos de cuero y madera, sin piso, a no ser unas lonjas
de cuero que los atraviesan a lo ancho para que se apoyen los pies, mientras las manos se
aferran, para paliar las sacudidas y no caer en el agua, a los travesaños de palo tosco que
forman la caja, y hace notar que no hay en ellas ningún clavo no pieza de metal, del mismo
modo que (…) en los toldos de los indios y en el hábitat clásicos de los pobres de la pampa,
el rancho era hecho de barro, paja, estiércol, palo y cuero”. (Saer, 2006, 127)

De Causa-Consecuencia: se establece las causas que dan lugar a un hecho, o bien el efecto
que resulta de él.
“El proceso desconoció el alcance de la independencia que se estaba gestando entre el
terrorismo de Estado y la lógica irreductible de la maternidad por él afectada. Resueltos a
terminar con la política y los partidos, las instituciones republicanas y los sindicatos, las
universidades y la libertad de expresión, tanto como con la insurgencia armada, que
tampoco vacilaba en recurrir al secuestro y al asesinato, crearon sin proponérselo las
condiciones propias para la constitución y la manifestación pública de ese movimiento de
mujeres decididas a impedir que el silencio ahogara su demanda”. (Kovadloff, 2008, 201)

De Comparación: se confrontan o relacionan elementos diversos, ya sean similares u


opuestos.
“La comparación entre el 11 de septiembre de 2001 y el 7 de diciembre de 1941 nunca ha
dejado de estar presente. Una vez más estados Unidos fue objeto de un sorpresivo ataque
letal que costaría muchas vidas –en este caso de ciudadanos-, más que el número de los

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 9
Ficha de Cátedra - 2020
soldados y marineros muertos en Pearl Harbor. (…) Aquello fue una guerra real, y un año
después aún continuaba. Esto es una guerra espectral, una guerra al gusto del gobierno de
Bush…” (Sontag, 2007, 131)

De generalización: se presenta una regla o ley general fundamentada en los ejemplos


presentados, antes o después.
“La paradoja de todo diálogo, entre pares o generaciones, es que, en un punto, no hay
posibilidad de eludir el desencuentro, de escapar al equívoco que subyace o cualquiera de
los que participan de un intercambio en el que se ponen en juego mundos complejos,
universos de ideas, experiencias acontecidas, sueños realizados o postergados, críticas
desencajadas y errantes, miradas ue no se corresponden, fracasos diversos…” (Forster,
2008, 185)

De Autoridad: se fundamenta a partir del prestigio de un experto o especialista, lo que hace


que el argumento sea indiscutible.
“Estas ideas-que son las únicas que nos van quedando para luchar por cierta dignificación
de la condición humana- suelen recordarlos esos incómodos personajes a los que se llama,
con frecuente aire desdeñoso, “intelectuales”. Fue notable el título de su texto: “Hasta aquí
he llegado”. (Feinmann, 2009, 72)

Dos Ejemplo de dos Ensayo Cortos (Ortografía y Educación)

Ensayo sobre el agua.


El agua es un recurso natural que todo ser humano puede y debe usar para satisfacer sus
necesidades. El agua es vida. Según algunos estudios, una persona puede vivir de 3 a 5 días
sin agua. Pero hay algunos requisitos que deben cumplirse. En primer lugar, la persona debe
ser absolutamente sana. En segundo lugar, él o ella debe estar ubicado en perfectas
condiciones. Esto significa que la temperatura no debe ser alta o baja. Pero esto es solo una
teoría: ¡no hay necesidad de practicarlo!
¿Cuáles son las funciones del agua? En primer lugar, el agua puede calmar fácilmente la sed.
Además, puede hacernos sobrevivir, limpiar el organismo y simplemente recargar nuestra
fatiga. Para decir más, el agua es conocida por sus funciones revitalizantes que hacen que
nuestra piel se vea mejor. De acuerdo con las recientes investigaciones realizadas por los

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 10
Ficha de Cátedra - 2020
científicos, el 70% de la masa corporal del ser humano está compuesta de agua. Por lo tanto,
podemos decir abiertamente cuán importante es este líquido para nosotros.
Aunque el agua es una parte integral de nuestra vida y salud en particular, la perdemos todos
los días. ¿De qué manera hacemos eso? Podemos perder agua a través del movimiento
intestinal, la transpiración y la respiración. Por ejemplo, si eres fanático del ejercicio regular,
sabes que el proceso comenzará a transpirar, que es la respiración y la sudoración.
El agua no solo es importante para las personas y los animales, sino también para las plantas.
Entonces, si miramos más profundo, es fácil ver que, si no hubiera agua para alimentar a las
plantas, no habría oxígeno para nosotros.
El agua también nos proporciona una gran cantidad de beneficios múltiples. La principal
ventaja que aporta el agua a nuestra vida es su función revitalizadora. Nuestra piel se seca
bajo el sol y el agua siempre está ahí para revitalizarla.
Teniendo en cuenta el hecho de que todos vivimos en grandes ciudades donde el estrés
regular es algo a lo que todos nos hemos acostumbrado, no es de extrañar que la constante
tensión nerviosa nos haga envejecer. Esto es cuando el agua también puede ayudar a través
de sus características revitalizantes. Además de eso, este precioso líquido puede rehidratar
nuestro cuerpo, en nuestra vida cotidiana nos gusta jugar juegos, trabajamos mucho y
transpiramos, que generalmente es la razón detrás de la deshidratación del cuerpo. Esto, a su
vez, puede causar muchos problemas de salud e incluso provocar la muerte, en la mayoría
de las condiciones extremas.
En el proceso de estudiar, trabajar y jugar, todos nos cansamos. Esto significa que nuestro
organismo necesita agua para recargar la fatiga a fin de continuar con nuestras actividades
cotidianas. Es importante mencionar que la fatiga puede ser tanto de naturaleza física como
mental. La fatiga mental causa somnolencia y disminución de la atención de un individuo,
mientras que la fatiga física hará que los músculos se cansen y duelan. Como resultado de
todos estos aspectos, un ser humano se vuelve absolutamente perezoso. Y finalmente, el
agua es una fuente preciosa de ayuda cuando la persona necesita desintoxicación, que es el
proceso de limpieza de las bacterias en el cuerpo de un ser humano. En este planeta, ¡no hay
mejor ayuda en el proceso de desintoxicación que el agua! Este es definitivamente el mejor
agente y, sin dudas, el más barato.
Para dejar en claro, el agua es la parte más importante de nuestra vida. Podemos pasar días
sin comida y aún estar vivos. Pero si nos privamos de agua, muy pronto cerramos los ojos
para siempre. El agua proporciona a nuestra vida una gran variedad de ventajas. ¡Es por eso

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 11
Ficha de Cátedra - 2020
que tenemos que cuidar nuestra salud y el agua es la herramienta número uno para usar en
el proceso!

Ensayo sobre la antigua Roma


La antigua cultura romana existió a lo largo de casi 1200 años de historia de la civilización
de la Antigua Roma. El término se refiere a la cultura de la República Romana, más tarde el
Imperio Romano, que, en su apogeo, cubría un área desde las Tierras Bajas de Escocia y
Marruecos hasta el Éufrates.
La vida en la antigua Roma giraba en torno a la ciudad de Roma, sus famosas siete colinas
y sus estructuras monumentales, como el Anfiteatro Flavio (ahora llamado Coliseo), el Foro
de Trajano y el Panteón.
La ciudad también tenía varios teatros, gimnasios y muchas tabernas, baños y burdeles. En
todo el territorio bajo el control de la antigua Roma, la arquitectura residencial abarcaba
desde casas muy modestas hasta villas rurales, y en la ciudad capital de Roma, había
residencias imperiales en la elegante colina del Palatino, de donde deriva la palabra
“palacio”. La gran mayoría de la población vivía en el centro de la ciudad, llena de insulae
(bloques de apartamentos).
La ciudad de Roma era la megalópolis más grande de la época, con una población que bien
podría haber excedido el millón de personas, con una estimación alta de 3,5 millones y una
estimación baja de 450,000. Los espacios públicos en Roma resonaban con tal estruendo de
cascos y ruido de ruedas de hierro que Julio César propuso una vez la prohibición del tráfico
de cuadrigas en la noche. Las estimaciones históricas indican que alrededor del 30 por ciento
de la población bajo la jurisdicción de la ciudad vivía en innumerables centros urbanos, con
una población de al menos 10,000 y varios asentamientos militares, una tasa muy alta de
urbanización según los estándares preindustriales.
La parte más urbanizada del Imperio fue Italia, que tenía una tasa de urbanización estimada
del 32%, la misma tasa de urbanización de Inglaterra en 1800. La mayoría de las ciudades y
pueblos romanos tenían un foro, templos y el mismo tipo de edificios, en una escala más
pequeña, como se encuentra en Roma. La gran población urbana requería un suministro
interminable de alimentos, que era una tarea logística compleja, que incluía la adquisición,
el transporte, el almacenamiento y la distribución de alimentos para Roma y otros centros
urbanos. Las granjas italianas suministraban verduras y frutas, pero el pescado y la carne

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 12
Ficha de Cátedra - 2020
eran un lujo. Se construyeron acueductos para llevar agua a los centros urbanos y se
importaron vino y aceite de Hispania, Galia y África.
Había una gran cantidad de comercio entre las provincias del Imperio Romano, ya que su
tecnología de transporte era muy eficiente. Los costos promedio del transporte y la
tecnología eran comparables con los del siglo XVIII en Europa. La ciudad posterior de Roma
no llenó el espacio dentro de sus antiguas murallas aurelianas hasta después de 1870.
El ochenta por ciento de la población bajo la jurisdicción de la antigua Roma vivía en el
campo en asentamientos con menos de 10 mil habitantes. Los propietarios generalmente
residían en las ciudades y sus propiedades quedaban bajo el cuidado de los administradores
de las granjas.
La situación de los esclavos rurales era generalmente peor que la de sus contrapartes que
trabajaban en hogares aristocráticos urbanos. Para estimular una mayor productividad
laboral, la mayoría de los terratenientes liberaron a un gran número de esclavos y muchos
recibieron salarios. Algunos registros indican que “hasta 42 personas vivían en una pequeña
cabaña agrícola en Egipto, mientras que seis familias tenían un solo árbol de olivo”. Tal
entorno rural continuó induciendo la migración de la población a los centros urbanos hasta
principios del siglo segundo, cuando la población urbana dejó de crecer y comenzó a
declinar.
Comenzando a mediados del siglo II aC, la cultura griega privada estaba cada vez más en
ascenso, a pesar de las diatribas contra los efectos “suavizantes” de la cultura helenizada por
parte de los moralistas conservadores. En la época de Augusto, los esclavos domésticos
cultos griegos enseñaban a los jóvenes romanos (a veces incluso a las niñas); chefs,
decoradores, secretarios, doctores y peluqueros, todos vinieron del este griego. Las
esculturas griegas adornaban la jardinería ornamental helenística en el Palatino o en las
villas, o fueron imitadas en los patios de esculturas romanas por los esclavos griegos. La
cocina romana conservada en los libros de cocina atribuidos a Apicio es esencialmente
griega. Los escritores romanos desdeñaban el latín por un estilo griego culto. Sólo en la ley
y el gobierno era la naturaleza itálica de la cultura creciente de Roma suprema.
Contra este fondo humano, tanto el entorno urbano como el rural, una de las civilizaciones
más influyentes de la historia tomó forma, dejando atrás un legado cultural que sobrevive en
parte en la actualidad.

Mg. Noris Fanny Viña


UNNE-Facultad de Humanidades-Departamento de Ciencias de la Educación 13
Ficha de Cátedra - 2020

Bibliografía
⁕ MATTEUCCI; Norma (2013) Estrategias para comprender y producir ensayos.
Análisis y escritura de un género discursivo. Colección Universidad-Noveduc Libros.
Bs As. Argentina.
⁕ GAMBOA; Yolanda (1997) Guía para la escritura del ensayo. t al. Pretoria, South
Africa: UNISA P. Pág. 1-10.
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/g
uia_ensayos.pdf - Versión revisada y ampliada del anterior: El ensayo. Pág. 82-88.
⁕ Ortografía y Educación (ejemplos cortos de ensayos):
https://ortografia.com.es/10-ensayos-cortos-pdf-descargar/

Mg. Noris Fanny Viña

También podría gustarte