Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

ACREDITADA POR RESOLUCIÓN I.C.U.B. Nº 1126/2002

MONOGRAFÍA
“ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA LEY Nº 348 “LEY
INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” EN CUANTO A SU
PERSECUCIÓN PENAL Y CORRESPONDIENTE
SANCIÓN”
(PARA OPTAR AL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

POSTULANTE: Ticona Huanca Olga Hortencia.


TUTOR ACADÉMICO: Dr. Emerson Calderón Guzmán.
INSTITUCIÓN: Ministerio de Justicia.
La Paz – Bolivia
2015

-0-
Dedicatoria:

A mis queridos padres: Primitivo y Cecilia


Brígida, por su esfuerzo y apoyo incondicional
en todas las etapas de mi vida…

A mis hermanos: Hortencia Juana y Jhonny


Deyvi por su cooperación y tolerancia…

i
Agradecimientos:

Agradecer a la Dra. Brigida C. Vargas


Barañado Delegada de Coordinación a.i.
SIJPLU – La Paz, por su gran apoyo y
cooperación como Tutora Institucional el
tiempo en que duró mis practicas pre
profesionales bajo su tutela.
A las/los Doctores y compañeros del
SIJPLU-D-4.
Al Dr. Emerson Calderón Guzmán, como
Tutor Institucional, por su tutoría
académica hasta la culminación
satisfactoria del trabajo dirigido.
Al Dr. Javier Tapia Gutiérrez, por la
colaboración brindada en cuanto a guía
para la realización del presente trabajo de
investigación.
Al Dr. Mauricio Farfán Espinoza, por sus
conocimientos en las ciencias metodológicas.
A todos los señores catedráticos y queridos
compañeros de la Facultad de Derecho y Cs.
Políticas, con los que pude compartir
jornadas académicas fructíferas.
A la Carrera de Derecho, en cuyas aulas
inicie orgullosamente mi formación
profesional.

ii
“ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA LEY Nº 348 “LEY
INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA” EN CUANTO A SU PERSECUCIÓN
PENAL Y CORRESPONDIENTE SANCIÓN”

Pág.

Dedicatoria i
Agradecimientos ii
ÍNDICE iii
PROLOGO vii

INTRODUCCIÓN ix

A. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1


B. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 3
C. DELIMITACIÓN TEMÁTICA 3
1. DELIMITACIÓN TEMPORAL 3
2. DELIMITACIÓN ESPACIAL 3
D. MARCO INSTITUCIONAL 4
1. ANTECEDENTES 5
a) ORIENTACIÓN CIUDADANA 6
b) RESOLUCIÓN ALTERNATIVA
DE CONFLICTOS (RAC) 7
c) ACERCAMIENTO A LOS SERVICIOS
DE JUSTICIA FORMAL (ASJF) 7
2. FUNCIONES ASIGNADAS 8

3. AVANCE DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS DURANTE EL PERIODO


QUE COMPRENDE EL TRABAJO DIRIGIDO 8

CAPITULO I
EVOLUCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO LEGAL Y SU TRASCENDENCIA SOCIAL

A. ASPECTOS GENERALES 10
1. LA FAMILIA 10
2. LA SEGURIDAD PERSONAL 11
3. LA SEGURIDAD SOCIAL 11

iii
4. LA VIOLENCIA 12
5. LA VICTIMOLOGÍA 12
6. EL FEMINICIDIO 13
B. ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO 17
1. EL GÉNERO 18
2. LA DISCRIMINACIÓN COMO PRINCIPIO 20
C. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 22
1. RAÍCES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 22
2. EL PATRIARCADO 23
3. LA EDAD MEDIA Y LA MUJER 25
4. EL MOVIMIENTO FEMINISTA 25
a) FEMINISMO PREMODERNO 26
b) FEMINISMO MODERNO 27
c) FEMINISMO CONTEMPORÁNEO 29
d) FEMINISMO SOCIALISTA 31
e) FEMINISMO INSTITUCIONAL 31
5. LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN BOLIVIA 33
D. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER 36
1. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER
EN EL CONTEXTO MUNDIAL 36
2. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER
EN EL CONTEXTO NACIONAL 42

CAPITULO II
PARÁMETROS SOCIO JURÍDICOS PARA LA APLICABILIDAD EFECTIVA DE LA
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

A. VICTIMOLOGÍA DE LA MUJER 47
1. CONCEPTO 47
2. LA VÍCTIMA EN LA HISTORIA 48
3. LA VICTIMOLOGÍA COMO DOCTRINA CIENTÍFICA 51
4. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS 52
a) VÍCTIMAS PARTICIPANTES Y NO PARTICIPANTES 53
b) VÍCTIMAS FAMILIARES 54
c) VÍCTIMAS COLECTIVAS 56
d) VÍCTIMAS VULNERABLES 56
e) VÍCTIMAS SIMBÓLICAS 57
f) VÍCTIMAS FALSAS 58
5. LAS MUJERES COMO VÍCTIMAS 59
B. VIOLENCIA DE GÉNERO 66
1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y
VIOLENCIA DOMÉSTICA 67
VIOLENCIA DE GÉNERO 67

iv
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA 70
2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 74
a) FACTORES PERSONALES 75
b) FACTORES SOCIO-CULTURALES 75
c) FACTORES DE GÉNERO 77
3. CLASES DE VIOLENCIA DE GÉNERO 79
a) VIOLENCIA FISICA 79
b) VIOLENCIA PSICOLÓGICA 80
c) VIOLENCIA SEXUAL 81
4. OTRAS CLASES DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER DISPUESTAS EN
LA LEY Nº 348 DE 09 DE MARZO DE 2013 82
a) VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA 83
b) VIOLENCIA FEMINICIDA 83
c) VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS REPROD. 83
d) VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, LA HONRA Y EL
NOMBRE 84
e) VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD 84
f) VIOLENCIA LABORAL 84
g) VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUC. PLURINACIONAL 84
h) VIOLENCIA EN EL EJERCICIO POLÍTICO Y DE LIDERAZGO
DE LA MUJER 85
i) VIOLENCIA INSTITUCIONAL 85
C. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 85
5. CONSECUENCIAS PERSONALES 86
6. CONSECUENCIAS PSÍQUICAS 88
7. CONSECUENCIAS SOCIALES 90

D. TRATAMIENTO JURÍD. BOL. DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 91


1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL 91
2. "LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA”; LEY Nº 348 DE 9 DE MARZO DE 2013 94

E. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO COMO PARÁMETRO FUNDAMENTAL


EN LA APLICABILIDAD PRÁCTICA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A
LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA 98

CAPITULO III
ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA NORMATIVA VIGENTE QUE RIGE LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

A. EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO VISTA A PARTIR DE LA


SOCIOLOGÍA DEL DERECHO 102
B. DETERMINANTES SOCIO-CULTURALES DE LA VIOLENCIA HACIA LA
MUJER 103
D. INCIDENCIA DE LA LEY 348 EN LA SOCIEDAD BOLIVIANA 108

v
CAPITULO IV
VIABILIZACIÓN EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

A. PRINCIPALES HALLAZGOS Y DESAFÍOS 112

B. AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA RESPUESTA A LA VIOLENCIA HACIA LA


MUJER 113
1. NIVEL INSTITUCIONAL 113
2. NIVEL LEGISLATIVO 115
3. INVESTIGACIÓN Y REGISTROS 115
4. OFERTA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS 116
5. VISIBILIZACIÓN DEL “FEMICIDIO” 117
C. DESAFÍOS PENDIENTES 117

D. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES 121
B. RECOMENDACIONES 123
ANEXOS 125
BIBLIOGRAFÍA

vi
PROLOGO

En la actualidad se ha tornado importante el tema de la violencia hacia la


mujer ya sea dentro o fuera del núcleo familiar, en cuanto a la inquietud
de la sociedad que se ve reflejada por la inestabilidad de la misma por
ser origen del ser humano tornándose con este problema inestable en
varios ámbitos de la sociedad y representa un obstáculo para el
desarrollo de la misma.
De conformidad con el Derecho Internacional, los Estados suscribientes
de los compromisos tienen obligaciones claras para promulgar, aplicar y
supervisar la legislación que regula todas las formas de violencia hacia la
mujer.
En los últimos decenios muchos estados han adoptado o revisado la
legislación en materia de violencia hacia la mujer, lamentablemente de
ello siguen existiendo lagunas considerables y/o en su caso cuando
existe legislación, a menudo se encuentra limitada en su ámbito de
aplicación y cobertura o en otros casos, existiendo un cuerpo jurídico
esta no es cumplida.
Por tal razón tanto organizaciones internacionales como estatales
realizan esfuerzos para garantizar la existencia de un ordenamiento
jurídico sólido para acabar con la lacra de la violencia contra la mujer.
Para una respuesta efectiva y coordinada frente a la violencia contra la
mujer resulta fundamental una legislación completa; es así que por parte
del legislador ha procurado emitir e introducir leyes y normas que regulan
el problema de la violencia hacia la mujer, pero aun así estas normas no
son consideradas por la misma sociedad.
La presente investigación vertebra precisamente estas reflexiones

vii
tomando en cuenta la concatenación del derecho y la sociología en lo
que es el problema de la violencia hacia la mujer, recogiendo y
analizando datos jurídico sociales y la segunda, centrándose en la
viabilidad de la aplicabilidad y su eficacia jurídica en los diversos ámbitos
establecidos y detallados en la Ley Nº 348 Ley Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia,; misma que es motivo de
investigación y análisis en el presente trabajo de investigación.
La Autora.

viii
INTRODUCCIÓN

La violencia hacia la mujeres, desde el punto de vista específico es un


fenómeno social de múltiples y diversas dimensiones, es la expresión de un
orden social basado en la desigualdad como consecuencia de la asignación de
roles diferentes tanto a hombres como a mujeres dentro de una sociedad; esto
en función a su sexo y con reconocimiento distinto y superior para lo masculino;
circunstancia que con el pasar de los años se ha tratado de superar en
diversas formas.
Esta problemática conlleva además a la vulneración a los derechos
internacionales y nacionales consagrados como garantía constitucional; es
lamentable por ser además atentatoria al estado psicológico, anímico y a la
salud de la persona que sufre violencia.
Es así que a consecuencia de aquello en las estructuras políticas, los
fundamentos jurídicos, doctrinarios y teóricos establecen normas de resguardo
y tutela debiendo crearse para ello las bases jurídicas de protección de los
derechos humanos vulnerados.
En ese sentido la amplitud de la presente investigación, expone y analiza todos
aquellos datos significativos respecto del tratamiento de la violencia hacia la
mujer por la Administración de Justicia y la investigación socio jurídica a la
nueva Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia” promulgada en fecha 09 de marzo de 2013.
El presente estudio tiene dos partes diferenciadas pero tan concatenadas una a
la otra de forma necesaria para analizar el problema de la violencia hacia la
mujer.
Conforme lo expuesto el presente trabajo esta vertebrado en el siguiente orden:
CAPITULO I: EVOLUCION EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO LEGAL Y SU TRASCENDENCIA

ix
SOCIAL; este capítulo contiene referencias históricas sucintas respecto de la
evolución de este mal dentro del núcleo familiar en primera instancia y de cómo
posteriormente trasciende fuera de ella a la sociedad, teniendo que ser
necesaria por ende la intervención del Estado a través de mecanismos jurídicos
de protección y tutela contra ese mal social; los mismos que van
desarrollándose juntamente con la sociedad.
CAPITULO II: PARÁMETROS SOCIO JURÍDICOS PARA LA UNA EFECTIVA
APLICABILIDAD PRÁCTICA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A
LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; en esta parte se exponen
referencias analíticas del fenómeno de la violencia hacia la mujer vista a partir
de la sociología del derechos como tal; asimismo la aplicabilidad de la
normativa legal que rige la protección de los derechos de las mujeres y a su
vez los elementos que implica su regularización efectiva y por último la
incidencia de estos dentro de nuestra sociedad.
CAPITULO III: ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA NORMATIVA VIGENTE
QUE RIGE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES; cuyo
contenido es un estudio desde la perspectiva socio jurídica de la normativa
vigente respecto de la protección de los derechos humanos de la mujer ante un
problema tan grave como lo es la violencia hacia la mujer.
CAPITULO IV: VIABILIZACIÓN EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; la
sistemática de análisis e interpretación áspera de la norma, no observa la
realidad social por mucho que esta fuera inspirada en la misma, la lesividad del
acto de violencia se encuentra sancionada con una ley, es así que este capítulo
analizará estas circunstancias, además de los aspectos favorables y
desfavorables que conlleva la misma.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias a
las cuales de arribaron fruto de la presente investigación.

x
“ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA LEY Nº 348 “LEY
INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA” EN CUANTO A SU PERSECUCIÓN
PENAL Y CORRESPONDIENTE SANCIÓN”

C. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.


La realización del presente trabajo de análisis permitirá complementar
desde el punto de vista socio jurídico la Ley Nº 348 “Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, en cuanto a su
persecución penal y correspondiente sanción; toda vez que en ella
figuran varios mecanismos multidisciplinarios de protección, sanción y
prevención de la violencia hacia la mujer.
Durante mi permanencia en el SIJPLU D-4 (Servicios Integrados de
Justicia Plurinacional del Distrito cuatro de la Ciudad de El Alto); al haber
tenido un contacto directo con víctimas de violencia física, psicológica y
sexual por su concubino y/o cónyuge; y pese a que se encontraba en
vigencia la Ley Nº 16741 contra la violencia familiar o Doméstica de fecha
15 de diciembre de 1995, los índices de agresiones contra mujeres era
creciente, la víctima de violencia acudía a la institución para solicitar
ayuda, recibía una orientación jurídica sobre sus derechos
fundamentales establecidas en las normas, subsiguientemente se
presentaba la denuncia de violencia ante el Juzgado competente que en
un lapso no mayor a 48 horas fijaba audiencia y en la misma el Juez
escuchando a las partes, cumpliendo con la valoración de las pruebas
acorde a su sana critica se pronunciaba con una resolución en la que se
1
Esta Ley fue una de la pioneras en cuanto a protección de derechos de las mujeres se refiere; establecía
políticas de Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los hechos que se constituyen en
violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección
inmediata a la víctima.

-1-
disponía las medidas sancionatorias y precautorias establecidas por la
ley en vigencia.
Lamentablemente los mecanismos de la Ley Nº 1674 contra la violencia
familiar o Domestica, no fueron efectivas y por el contrario este mal fue
agravándose conforme pasaba el tiempo.
Sabemos por demás que los Derechos Humanos son inherentes a todas
las personas y proclaman la igualdad entre mujeres y hombres, “la
igualdad en la diferencia es un término que resume el respeto y la
tolerancia que todo ser humano debería tener con su semejante”(Sandra
C. Soto P.)2; sin embargo, esta igualdad formal responde precisamente a
una realidad por demás desigual, en la que lograr que todas y todos
accedamos a nuestros los derechos de forma plena, es aún un objeto
que no hemos alcanzado del todo3.
Con la promulgación en febrero de 2009 de la Constitución Política del
Estado, en la que se contemplan varios artículos específicos a favor de
los derechos de la mujer y en toda su redacción, incorpora la
transversalización de género además de un lenguaje no sexista.4
Así se encaminó ávidamente avances legislativos y políticas públicas de
los derechos de las mujeres en pro de su vigorosa protección; tanto es
así que se promulga la Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013 “Ley Integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”.
Y si bien de alguna forma se han logrado avances específicos para las
mujeres que evitan las violaciones a sus derechos, las particularidades
de los problemas o en su caso la deficiencia en cuanto a equipamiento y
2
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; “GRITO DE LIBERTAD ¿RACISMO O
DISCRIMINACIÓN?”; Revista de Publicación Trimestral; Año 7; Nº 56; La Paz – Bolivia; 2009; Pág. 4.
3
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y la Coalición de Mujeres;
“COMPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE DERECHOS DE LA
MUJERES DE LOS MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”; PRINT a.g.; La Paz – Bolivia; 1º Edición; 2011; Pág. 3.
4
Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia; “EL ESTADO PROTEGE LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES” AHORA SÍ LIBRES DE VIOLENCIA; Revista Informativa; La Paz –
Bolivia; 2013; Pág. 1.

-2-
profesionales son las que impiden su realización plena y por ende
ocasionan la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres así
como la vulneración de sus derechos, por cuanto se justifica su
protección; y precisamente el análisis de las propias acciones de
intervención social, complementadas con la intervención estatal, pueden
representar una estrategia más productiva en este terreno y así lograr la
tan anhelada igualdad de género y todo lo que conlleva consigo.

D. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.


1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.
El tema de la eliminación de la violencia hacia las mujeres
resguardando sus derechos humanos y las garantías
constitucionales, está ubicada en la rama del Derecho
Constitucional por una parte y por otra respecto al análisis de la
misma en cuanto a su persecución penal y correspondiente
sanción, se halla situada en el plano del Derecho de Penal; estos
mismos pertenecen plenamente a la rama del Derecho Público.

2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
La elaboración de la presente monografía esta superdotada a un
espacio temporal que comprende a los periodos del mes de
octubre de 2012 al mes de octubre del año 2013; ello permitiendo
un panorama sucinto respecto del tema de investigación.

3. DELIMITACIÓN ESPACIAL.
El desarrollo de la presente monografía abarcará antecedentes
comprendidos en el distrito judicial de la ciudad de la ciudad de La
Paz y El Alto, del departamento de La Paz, del Estado
Plurinacional de Bolivia.

-3-
E. MARCO INSTITUCIONAL.
De acuerdo al artículo 66 y 71 del Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés concordante con el
Reglamento de la Modalidad de Titulación – Trabajo Dirigido de la
Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
mediante carta FDCP/CARRERA DERECHO Nota N° 236/2011
sobre la designación de Trabajo Dirigido en el Ministerio de Justicia, se
han cumplido con todos los requisitos como consta en el file personal, a
este efecto se ha podido registrar de conformidad a la convocatoria de
Trabajo Dirigido; en virtud al Convenio Interinstitucional firmado entre el
Ministerio de Justicia y la Universidad Mayor de San Andrés, a través de
la carrera de Derecho, para que los estudiantes egresados puedan
realizar trabajos dirigidos en el Ministerio de Justicia, así como también a
la Resolución del Honorable Consejo Facultativo No. 0390/2011 de fecha
20 de marzo de 2012 emitida por la Universidad Mayor de San Andrés,
se APROBÓ mi solicitud para realizar TRABAJO DIRIGIDO en el
MINISTERIO DE JUSTICIA – VICEMINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS FUNDAMENTALES; y mediante Memorando del Ministerio
de Justicia Cite MJ-DGAA-RRHH-PAS No.032/2012 de fecha 04 de Abril
de 2012, y el de fecha 18 de julio de 2012; fui designada para realizar
Trabajo Dirigido en el Servicio Integrado de Justicia Plurinacional
(SIJPLU) del Distrito Cuatro, ubicado en la ciudad de El Alto, Zona
Estrellas de Belén, labor que empecé a desarrollar desde fecha 04 de
Abril de 2012 de lunes a viernes en los horarios de 8:30 a 12:30 y de
14:30 a 18:30 cumpliendo así con ocho horas diarias de trabajo acorde
con las exigencias de la institución.

-4-
1. ANTECEDENTES.
Los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional (SIJPLU)
antiguamente denominados Casas de Justicia y Centros
Integrados de Justicia, pueden definirse como espacios
implementados con el objetivo de mejorar las posibilidades de
acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la población
boliviana, inician su trabajo a partir del año 2004 como un esfuerzo
conjunto del Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial Gobiernos locales
y la comunidad en general. Posteriormente son reconocidos como
integrantes del Programa Nacional de acceso a la Justicia
mediante D.S. 28586 de 17 de enero de 2006, denominados por
ese entonces como Centros Integrados de Justicia Plurinacional.
Los Servicios Integrados tienen como objetivo viabilizar el acceso
a la Justicia de los sectores vulnerables de la sociedad boliviana,
con respeto y preservación de sus derechos fundamentales, las
mismas se constituyen en el brazo social fundamental del
Ministerio de Justicia y asumen la representación del Ministerio de
Justicia en las Capitales de Departamento; estos asimismo
brindan servicios gratuitos de información, orientación legal,
servicios de conciliación y demás prestaciones vinculadas al
acceso a la justicia. Adicionalmente los Servicios Integrados
cuentan con juzgados de instrucción competentes en materia civil,
penal y familiar para atender aquellos conflictos que
necesariamente requieran su judicialización.
En aras de cumplir el mandato de mejorar las posibilidades de
acceso a la justicia de sectores vulnerables de la población, los
Servicios Integrados pretenden brindar un servicio integral en la
resolución de conflictos interpersonales, de manera ágil, oportuna,
eficiente, oral, gratuita y cercana a la población. En este propósito

-5-
los Servicios Integrados de Justicia alientan la resolución pacífica
de conflictos, atendiendo en lo posible a la solución planteada por
las partes, priorizando la Conciliación.
A través del Voluntariado, las Pasantías Universitarias y la
coordinación con organizaciones de la sociedad civil, se propicia la
participación ciudadana en la resolución de conflictos y
administración de justicia incentivando un efectivo ejercicio de la
ciudadanía a través de la corresponsabilidad en tareas tan
delicadas y cotidianamente ausentes de control social.
El Servicio Integrado de Justicia Plurinacional (SIJPLU) del Distrito
Cuatro de la Ciudad de El Alto está a cargo de la Dra. Silvia H.
Lemus Ramos, Abogada SIJPLU; EL ALTO DISTRITO – 4,
Dependiente del Viceministerio de Justicia y Derechos
Fundamentales; los Servicios Integrados organizan su trabajo en
base a la prestación de tres servicios:
a) ORIENTACIÓN CIUDADANA.
Esta se constituye en la puerta de ingreso, pues es el punto
de referencia para que los usuarios mediante el llenado de
datos en un formulario de orientación, accedan a una
orientación básica sobre de cómo puede resolver sus
conflictos de una manera fácil y amigable mismo que se
atiende en PLATAFORMA DE ATENCIÓN AL USUARIO o
en su caso viabilizar el acceso a un servicio jurídico
mediante la correspondiente derivación Interna o Remisión
Externa de los usuarios en distintas materias de Derecho
como ser Familiar, Civil, Penal, Gestión Administrativa y
otros, todo esto con carácter gratuito.

-6-
b) RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
(RAC).
Una vez atendido en la plataforma de atención al usuario, si
el caso corresponde se realiza la Derivación Interna a
conciliación, mismo que está a cargo la Dra. Silvia H.
Lemus Ramos con Matrícula de Conciliador Nro. 166/09
quien realiza el acercamiento de las partes en conflicto
llegando a un acuerdo satisfactorio para ambos por la vía
de la conciliación la cual es un Método Alternativo de
Resolución de Conflictos legamente reconocido por la ley
1770 y normas reglamentarias que permite resolver los
conflictos de manera pacífica, rápida y de común acuerdo
entre las partes con la ayuda de un tercero imparcial
llamado Conciliador. Ampliando de esta manera las
posibilidades legales de resolución de conflictos, aportando
al descongestionamiento del sistema formal y propiciando
un verdadero pluralismo jurídico más acorde con la realidad
nacional de por si plural y diversa.
c) ACERCAMIENTO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
FORMAL (ASJF).
Es el servicio que permite tener la asistencia de un abogado
en procesos judiciales de mucha importancia y de esta
manera proteger, ayudar principalmente a las personas de
escasos recursos, el mismo patrocina procesos como:
Asistencia Familiar, Homologación de acuerdos
transaccionales en materia familiar, Violencia Intrafamiliar,
Declaración Judicial de Matrimonio de Hecho (materia
familiar), Declaración de Herederos, Rectificación,
Complementación y adición en las partidas de nacimiento,

-7-
matrimonio y defunción, Ejecución de Actas de Conciliación
por incumplimiento (Materia Civil), Abuso Deshonesto,
Estupro, Violación, Abandono de Mujer Embarazada,
Homicidio, Lesiones Graves y Leves (Materia Penal); Cobro
de Beneficios Sociales, Reincorporación Laboral (Materia
Laboral). Este servicio de A.S.J.F. (Acercamiento de los
Servicios de Justicia Formal) se encuentra bajo el Patrocinio
de abogados preparados y especializados.

2. FUNCIONES ASIGNADAS.
De conformidad a los servicios que en la actualidad brinda el
SIJPLU D-4, las funciones asignadas en durante el tiempo de 08
meses de Trabajo Dirigido fueron: Atención en Plataforma y/o
Orientación Jurídica, de la que se desprende, las Remisión de
casos a Médico Forense, Registro Civil y otros, Derivaciones a
oficinas de Resolución Alternativa de Conflictos; Acercamiento a
los Servicios de Justicia Formal y el Seguimiento de Procesos en
causas de distintas áreas del Derecho.

3. AVANCE DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS DURANTE


EL PERIODO QUE COMPRENDE EL TRABAJO DIRIGIDO.
Durante el lapso de duración del trabajo dirigido, las diferentes
funciones que me fueron asignadas fueron cumplidas con pulcritud
y eficiencia debido al contacto directo con ciudadanos que
buscaban información, orientación, acceso a la justicia y en
algunos casos una resolución amigable a sus conflictos, apoyando
en el área de Resolución Alternativa de Conflictos “RAC” en las
distintas materias (Civil, Familiar, Penal, laboral y otros); o en su
caso el Acercamiento al Servicio de Justicia Formal; entre otros.

-8-
Con las características antes anotadas, se podría concluir de los
Servicios Integrados de Justicia Plurinacional (SIJPLU), ofrecen a
la población servicios gratuitos y de calidad para la mejor
resolución de sus conflictos, ya sea mediante la orientación
jurídica especializada, la Conciliación (reconocido en los SIJPLU’s
como un método efectivo para la resolución de conflictos
interpersonales aplicables a una multiplicidad de ámbitos,
encontrando de manera dialogada soluciones a los diferentes
problemas que los aquejan), el Patrocinio de Caso, el servicio de
Medicina Forense, entre otros; mecanismos que denotan una
transformación cualitativa sobre la justicia, planteando una
descentralización, diversificación y desformalización por decirlo así
del acceso a la justicia, logrando así un contacto mayor con la
población y de esta forma buscando mejorar en cuanto a su
legitimidad.
Además, los SIJPLU’s cuentan con un Juzgado de Instrucción de
triple competencia, fruto de la coordinación entre poderes; de la
misma forma estos trabajan estrechamente con la Comunidad de
base, con la convicción de que de Justicia podemos hablar todos
desarrollando para ello múltiples actividades de Sensibilización,
Difusión y Capacitación a la Comunidad en cuanto a la temática de
la justicia y de los derechos que de atañe a cada individuo.

-9-
CAPITULO I

EVOLUCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA


MUJER EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LEGAL Y SU
TRASCENDENCIA SOCIAL

F. ASPECTOS GENERALES.
Previamente a analizar este aspecto del título de nuestra investigación,
debo definir conceptos elementales que van relacionados con el tema de
análisis por cuanto me veo en la obligación de importunar con
definiciones que son necesarias para comprender a cabalidad el tema
que nos atañe.

1. LA FAMILIA.
Previamente debemos hacer hincapié a que no existe un concepto
claro y concreto de familia, la ley tampoco la define, es por eso
que para encontrar una definición hay que buscar diversos
elementos, entre ellos la sujeción de la familia a uno de sus
miembros, pero ante un concepto somero podemos decir que La
familia es definida como una célula básica de la sociedad5, ya que
de la unión de ellas surgen comunidades mayores aldeas,
ciudades, países, su origen nos remonta a la antigüedad, del cual
muchos datos no son conocidos y de la formación de esta solo
existen hipótesis producto de la investigación de sociólogos y
juristas del siglo XIX .

5
“ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA OCÉANO” Volumen 8; Grupo Editorial Océano; Colombia;
1991; Pág.. 2042.

- 10 -
2. LA SEGURIDAD PERSONAL.
La seguridad física y psíquica del ser humano es la más elemental
exigencia del gobernado, siendo obligación del poder público
protegerlo de cualquier violencia que ponga en peligro su
integridad; por cuanto se define a la seguridad personal como la
garantía que el poder público ofrece a la ciudadanía en general y a
cuantos residen en el territorio de su jurisdicción, de no ser
ofendidos impunemente y de ser amparados en sus reclamaciones
legales6.

3. LA SEGURIDAD SOCIAL.
La seguridad social al primero de los vocablos, seguridad que
encierra las ideas genéricas de exención de peligro, daño o mal y
las de confianza y garantía, se utiliza por ese sentido de
protección más que en el indemnidad absoluta, que escapa las
posibilidades humanas ante la magnitud y frecuencia de
catástrofes, desgracias, accidentes y enfermedades sobre la
previsión y la defensa de los hombres.
En cuanto al calificativo social, dentro de la multiplicidad de
significados, se valora en escala que va desde restricciones, ya
superadas, que lo hacían exclusivo de los trabajadores y
únicamente de los obreros, los dedicados a trabajos manuales,
hasta la amplitud de todo lo concerniente a la sociedad.
Ossorio7 menciona a la seguridad social en una significación más
amplia, que comprende la organización política, económica y
social del Estado con la existencia del ser humano.

6
OSSORIO Manuel; “DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES; Editorial
HELIASTA; Argentina; 2005; Pág. 906.
7
OSSORIO Manuel; Ob. Cit.; Pág. 906.

- 11 -
4. LA VIOLENCIA.
En principio esta es susceptible de diversas acepciones, pero a
decir de Ossorio es aquella acción y efecto de violentar, de aplicar
medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia…
(…). La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras
de modo material o moral; en el primer caso, la expresión equivale
a fuerza, y en el segundo, a intimidación8. El empleo de la
violencia implica el uso de la fuerza física o moral contra una
persona para que haga o se abstenga de hacer algo contrario a su
voluntad; la violencia alcanza dimensiones tremendas y afecta
principalmente a las mujeres, a los niños, adolescentes, ancianos
y a aquellos portadores de deficiencias; ese accionar es lo que
configura o califica determinados delitos entre ellos la violencia
contra la mujer.

5. LA VICTIMOLOGÍA.
El término “victimología” fue acuñado por el israelí Benjamín
Mendelshon, quien habló por primera vez públicamente del tema
en una conferencia sobre la victimología, realizada en el hospital
estatal Coltzea de Bucarest, Rumania, el 29 de marzo de 1947,
invitado por la Sociedad de Psiquiatría9. En los años setenta la
victimología adquiere las características de disciplina científica.
Así, en 1973, se realizó en Jerusalén el I Simposio Internacional
de Victimología, que definió por primera vez la victimología como
“el estudio científico de las víctimas”10. La victimología se
contrapone a la criminología, que ha centrado todo su estudio en

8
OSSORIO, Manuel; DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Editorial:
HELIASTA; Argentina; 2002; Pág. 907.
9
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 31.
10
NEUMAN, E.; Ob. Cit.; Págs. 31-32.

- 12 -
torno al delincuente como protagonista principal del delito, en tanto
que la víctima era considerada como un objeto neutro que nada
aportaba a la explicación del génesis del delito. Por su parte, los
criminólogos se oponen a la victimología como ciencia autónoma,
por ser parte de la criminología. Sin embargo, pese a todo la
victimología como disciplina va ganado terreno, aunque también
es verdad que no puede considerarse a la víctima en forma
unitaria, sino más bien relacionada con el delincuente, así como
tampoco puede estudiarse sólo al delincuente en forma aislada,
sino como pareja criminal, debido a que no existe una figura
delictiva sin la participación de estos dos sujetos.

6. EL FEMINICIDIO.
Es la forma más extrema de violencia contra la mujer; esta
aparece por primera vez en la obra: A satirical view of London at
the comencement of the nineteenth century, by an observer,
escrito por Jhon Corri en Inglaterra en 1801, para denominar el
“asesinato de una mujer”11.
El origen del término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya
traducción es “femicidio”, que es el homólogo a homicidio de
mujeres. Se ha preferido en la voz castellana denominar a esta
nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se
pueden abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes
contra las mujeres. El término se acuña desde la teoría feminista
por primera vez por Diana Russel y Jill Radford en su texto
Feminicide. The politics of women killing, de 1992.12 La
terminología fue usada formalmente por Diana Russell en 1976 al

11
DE ARCO MENDOZA NUÑEZ, Jorge; “Medicina Legal”; 3ra. Edición Aumentada y Corregida; El
Original – San José; La Paz - Bolivia; 2014; Pág. 161.
12
TRISTAN Flora y Varios Autores; (Centro de la Mujer Peruana); “La Violencia Contra la Mujer –
Feminicidio en el Perú”; Lima-Perú; Ediciones A & P; 2005; Pág. 14.

- 13 -
testimoniar ante el primer Tribunal Internacional de Crímenes
contra mujeres, celebrado en Bruselas, aquello fue un hecho
histórico y de vital importancia como evolución del concepto
décadas después13.
Marcela Lagarde teórica feminista, antropóloga y diputada
mexicana en su libro “Por la Vida y la Libertad de las Mujeres. Fin
al Feminicidio. Día V-Juarez”, a partir de profundos estudios sobre
las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, llega a conceptuar el
término Feminicidio de la siguiente forma, “el feminicidio es el
genocidio contra las mujeres y sucede cuando las condiciones
históricas generan prácticas sociales que permiten atentados
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños
contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por
violentos, violadores y asesinos individuales y grupales,
ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de
algunas de las víctimas… (…) …”.14
Como se denota el problema es multidimensional, por lo tanto
hacemos una aproximación al feminicidio identificándolo como el
crimen directamente ejercido contra la vida de las mujeres por su
condición de mujer. Desde el movimiento de mujeres, es un
término que está buscando un lugar en el discurso criminalístico; a
su vez, pretende visualizar una situación de violencia sistemática y
silenciada durante muchos siglos por la indiferencia y tolerancia
social.
El feminicidio es una categoría que debe abordarse como la forma

13
DE ARCO MENDOZA NUÑEZ, Jorge; “Medicina Legal”; 3ra. Edición Aumentada y Corregida; El
Original – San José; La Paz - Bolivia; 2014; Pág. 161.
14
TRISTAN Flora y Varios Autores; (Centro de la Mujer Peruana); “La Violencia Contra la Mujer –
Feminicidio en el Perú”; Lima-Perú; Ediciones A & P; 2005; Pág. 14.

- 14 -
más extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres y
como una alternativa a la neutralidad del término homicidio,
visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte
diaria de mujeres; es un problema social, económico, político de la
sociedad en su conjunto.
De lo anterior se colige que el feminicidio es el crimen contra las
mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una
coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto en
tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las
mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de
condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia
de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de
los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos
actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima
mantiene un vínculo afectivo, social, como por ejemplo familiares,
parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges,
exconvivientes, excónyuges o amigos. También es realizado por
personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de
estudio; de igual forma que por desconocidos para la víctima.
Sin embargo, estos crímenes sí responden a un clima social y
cultural específico, donde aún prevalece el machismo, entendido
como el comportamiento colectivo sostenido en un sistema social
organizado de manera desigual y donde el poder es ejercido por el
hombre.
Esta es la razón por la cual se normaliza y tolera la violencia
contra la mujer. Ello nos sitúa en un panorama social
descompuesto y de severas perturbaciones sociales, pues las
mujeres no están siendo asumidas como semejantes ni como
personas sujetas a derechos y libertades en igualdad de

- 15 -
condiciones.
Los feminicidios responden a racionalidades colectivas en donde
el rol de la mujer en la sociedad continúa siendo adscrito al ámbito
doméstico, lo femenino ha sido devaluado y la sexualidad de la
mujer es espacio de dominio y lugar del ejercicio del poder
“masculino”15.
Por lo tanto, los feminicidios son expresiones de una estructura
simbólica colectiva profunda que se manifiesta en la cotidianeidad
de la vida de las mujeres, en el discurso de los medios de
comunicación, en el lenguaje utilizado por muchas autoridades
que atienden casos de violencia, en los argumentos que esgrime
el agresor para justificar sus crímenes y en la poca voluntad
política para abordar el problema dentro de las prioridades del
Estado.
Usar el término feminicidio para señalar los crímenes a mujeres
por razones de género nos permite evidenciar la magnitud de la
violencia contra la mujer y presentarla como un grave y creciente
problema social que urge atender. Además, nos permite
especificar las causas estructurales e históricas a las que
responden este tipo de delitos alejándonos de generalizaciones
que tienden a estereotipar y crear mitos alrededor del
comportamiento femenino, devaluándolo y justificando el crimen
tácitamente; pues los autores no son personas con perturbaciones
mentales, sino personas socializadas cuya acción responde no a
“emociones violentas” sino a conductas desarrolladas en un
contexto de discriminación y violencia contra la mujer.
La violencia contra la mujer es un tema de preocupación mundial y

15
TRISTAN Flora y Varios Autores; (Centro de la Mujer Peruana); “La Violencia Contra la Mujer –
Feminicidio en el Perú”; Lima-Perú; Ediciones A & P; 2005; Pág. 14-15.

- 16 -
actualmente es una pandemia mundial que restringe a las
mujeres, vulnera su salud y atenta contra sus vidas frenando el
desarrollo de una sociedad inclusiva y democrática.

G. ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO.


Desde la Edad Media surgieron argumentos sobre la desigualdad de
género que buscaban el respeto a los derechos de las mujeres. Pérez y
Montalvo (2011) plantea en su libro “Violencia de género. Prevención,
detección y atención”, la obra de Cristine de Pizan, “La ciudad de las
damas”, escrita en 1405, es un ejemplo de las reflexiones que se hacían
en esos tiempo sobre el trato distinto que recibía la mujer.
En el siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, Olimpia de Gouges
publicó una réplica versión femenina de la declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789, a la cual, dos años más tarde, se
le denominó: la declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadanía.
Esta es considerada como uno de los aportes más relevantes para la
defensa de los derechos de las mujeres.
En el siglo XX se encaminó el análisis de la igualdad de género como se
conoce hoy en día con el trabajo realizado por la filósofa Simone de
Beauvoir, “El segundo sexo, un hito en la historia de la teoría feminista”
(1949). En esta obra la autora propone la teoría de que la mujer ha sido
reconocida socialmente como un objeto, “la otra” para los hombres que
viven en un mundo donde ellos poseen el poder para crear y establecer
una cultura.
El psicólogo Robert Stoller (1968), definió la “identidad de género” como
un término desligado del sexo biológico, ya que surge de las costumbres,
experiencias y aprendizajes culturales atribuidas en la sociedad que van
formando el comportamiento del género femenino y del masculino.

- 17 -
Pérez y Montalvo (2011) consideran que la base de la desigualdad entre
hombres y mujeres se debe a “que la sociedad vive lo masculino y lo
femenino de forma distinta, convirtiendo esta diferencia sexual en
desigualdad social”. Es decir, que se produce un modelo androcéntrico
en donde predomina el sistema patriarcal en el cual el hombre es el líder
y la mujer es su subordinada.
Este modelo, que sitúa al hombre como el centro de todo, se ha ido
contradiciendo por los estudios del feminismo que comenzaron a surgir a
partir del siglo XIX.
Igualmente, los movimientos feministas de los años 1960 y 1970, que se
concentraban en su mayoría en los Estados Unidos e Inglaterra,
realizaron un esfuerzo que permitió la consolidación de los estudios de
género a nivel internacional en distintos organismos defensores de los
derechos humanos. (Pérez; Montalvo, 2011).
La definición de género fue adoptada en 1995 por la Organización de las
Naciones Unidas en la celebración de la IV Conferencia Mundial sobre
las Mujeres que se realizó en Beijín (Naciones Unidas, 1996)16 pero
ahondemos un poco más en el tema de género.

1. EL GÉNERO.
Se trata de un término tan utilizado que ha llegado a normalizarse,
esto es, a convertirse en parte de nuestro vocabulario cotidiano,
sin saber muy bien a qué se refiere y cuál es su potencial crítico y
transformador.
El género no es nada material o concreto, es algo que se ha
construido de manera social, histórica y cultural para referirnos a
las formas de ser hombre (masculinidad) y ser mujer (feminidad)

16
VILLAR SENA, Darlin Indira y Otra; Tesis -“Propuesta de una campaña educativa para promover el
empoderamiento de las mujeres en la prevención de la violencia contra la mujer”; Santo Domingo,
República Dominicana; 2013; Pág. 29.

- 18 -
en cada sociedad. El género es, por tanto, una categoría de
análisis, una herramienta teórica que nos permite analizar esas
formas sociales de masculinidad y feminidad.
Asimismo, el género es un principio de estructuración social, es
decir, un criterio para comprender cómo se organiza la sociedad
en función de las relaciones de poder y la distribución del poder
entre las mujeres y los hombres de una sociedad; en ese
entendido hablamos de sistema patriarcal de dominación de
género cuando el poder se distribuye de forma:
 Dicotómica: entre dos grupos que son el de los hombres y
el de las mujeres.
 Jerárquica: pues uno de esos dos grupos, el de los
hombres, ostenta el poder y el privilegio por encima del
grupo de las mujeres.
Además, al introducir la dimensión de la sexualidad, el sistema
patriarcal sólo acepta como legítima la heterosexualidad, donde el
modelo de pareja y familia es la heterosexual, monógama y donde
la sexualidad está vinculada exclusivamente a la reproducción, no
al placer o a una forma de relación y comunicación.
Esta aproximación constructivista al concepto de género es muy
reciente.
Históricamente se había apelado, sin embargo, a las diferencias
biológicas entre los individuos para justificar las desigualdades
sociales y legitimar, con ello, las diferentes formas sociales y
culturales de discriminación por razón sexual o de género. Pero
cuando en 1949 S. de Beauvoir afirma que “la mujer no nace sino
que se hace”, está sentando las bases de ese constructivismo
sobre el que se asienta el trabajo feminista de los 70’ y 80’.

- 19 -
Las feministas académicas anglosajonas (años 70’): concretaron
la propuesta de Beauvoir en el concepto de género, como
construcción sociocultural de comportamientos, actitudes y
sentimientos de hombres y mujeres.
Por su parte, Lourdes Benería define el género como: conjunto de
creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores,
conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a
través de un proceso de construcción social que tiene varias
características. En primer lugar, un proceso histórico que se
desarrolla a diferentes niveles tales como el estado, el mercado de
trabajo, las escuelas, los medios de comunicación, la ley, la familia
y a través de las relaciones interpersonales. En segundo lugar,
este proceso supone jerarquización de estos rasgos y actividades
de tal modo que a los que se definen como masculinos se les
atribuye mayor valor.

2. LA DISCRIMINACIÓN COMO PRINCIPIO.


El modelo patriarcal de construcción de la sociedad mantiene el
uso permanente del lenguaje sexista e incluso en altos niveles del
Estado la recurrencia de alusiones despectivas, machistas y
denigrantes hacia las mujeres no sólo resulta cotidiano sino que
no genera ninguna reacción de condena.
Estas formas de violencia cultural, que se mantienen intactas,
contribuyen de manera importante a sostener y promover la
vulneración de derechos de las mujeres sin más razón que su
naturaleza.
A pesar de la protección constitucional y de haberse incorporado
la paridad entre mujeres y hombres, todavía este derecho no está

- 20 -
vigente en muchas esferas del poder público como por ejemplo los
cargos de la toma de decisiones en instituciones públicas.
Para una muestra un botón, en nuestro país no existe ni una sola
mujer en el cargo de Gobernadora; en el Órgano Ejecutivo hay
siete ministras y trece ministros; de los ciento treinta Diputados y
Diputadas solo treinta son mujeres; de los treinta y seis Senadores
y Senadoras solo dieciséis son mujeres; de los ciento treinta y
ocho asambleístas departamentales por territorio veinticuatro son
mujeres y de los noventa y ocho asambleístas departamentales
por población cuarenta y uno son mujeres; de los nueve tribunos
titulares que dirigen el Tribunal Supremo de Justicia, solo tres son
mujeres; de los siete titulares en el Consejo de la Magistratura tres
son mujeres y de los siete titulares del Tribunal Agroambiental,
también tres son mujeres17.
En las elecciones de gobiernos autónomos municipales del 2010,
tan sólo veintiuna mujeres fueron elegidas alcaldesas de un total
de trescientos treinta y siete municipios, pese a que de mil
ochocientos treinta y uno concejales municipales titulares
setecientos ochenta y cinco son mujeres (43% del total)18.
Sin embargo aun siendo electas, muchas autoridades municipales
han sido víctimas de acoso y presión política. Hasta Marzo de
2012, se habían registrado ciento sesenta denuncias por acoso y
violencia política contra mujeres Concejalas19.
En relación a los derechos a la vida y la salud, educación y laboral,
se pueden señalar también inequidades discriminatorias que

17
VILLENA, Rolando - Defensor del Pueblo; Ponencia: “La Violencia Contra Las Mujeres En El Estado
Plurinacional”; Santa Cruz - Bolivia; 08 de Marzo de 2013; Pág. 3.
18
VILLENA, Rolando - Defensor del Pueblo; Ob. Cit.; Pág. 4.
19
VILLENA, Rolando - Defensor del Pueblo; Ob. Cit.; Pág. 4-5.

- 21 -
afectan especialmente a mujeres ya sean estas indígenas o
profesionistas, solo por su condición de mujer.

H. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA HACIA


LA MUJER.
El hombre vive en sociedad desde el punto de vista tribal formado por un
reducido número de individuos, hasta llegar a las modernas y complejas
sociedades de masas; pero además de vivir en sociedad,20 el hombre
presenta otra característica complementaria o derivada de este hecho, en
su conducta observa pautas regulares de comportamientos recurrentes y
generalizables.

1. RAÍCES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


Haciendo un breve resumen, se dice que “la violencia es tan vieja
como lo es el mundo, está vinculada a los orígenes, evolución y
desarrollo del hombre. Desde la antigüedad se hallan referencias
sobre ellos, en escritos de filósofos y pensadores como:
Amoximandro, Heráclito y Sofos, del mismo modo que es reflejado
por artistas, en diferentes manifestaciones de otros tiempos, ya
sean narrativos o escultores21. La violencia se encuentra en
tiempo y espacio, en el tiempo pues ha estado encabezando las
causas de defunción en las mujeres y en el espacio pues esta
influye en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de
desarrollo. En la religión, también se apoya la idea de que la mujer
por naturaleza es más débil e inferior a los hombres, tanto es así
que en la Biblia podemos que Dios sitúa a Eva bajo la autoridad de
Adán y San Pablo pedía a las cristianas que obedecieran a sus

20
BARRENECHEA ZAMBRANA, Ramiro; “SOCIOLOGÍA”; La Paz – Bolivia; 1999; Pág. 155.
21
MENACHO, CHIOK Luis Pedro; VIOLENCIA Y ALCOHOLISMO; Editorial Oriente; Santiago de
Cuba- Cuba; 2006; Pág.14.

- 22 -
maridos22.
Es así que desde una perspectiva histórica, el fenómeno de la
violencia contra la mujer es estructural o cultural; debido a la
estructura androcéntrica de la sociedad y sus valores patriarcales
conducen a situar a la mujer en un rol infravalorado por tanto, la
agresión se justifica y acepta como algo normal y fruto de la
función de autoridad del hombre. La dependencia jurídica,
económica y social de las mujeres las ha hecho históricamente
subordinadas y especialmente vulnerables a la agresión
masculina.

2. EL PATRIARCADO.
En sus orígenes el patriarcado, convirtió a la mujer en objeto
propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los
bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer
pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo
ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre
su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte
del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y a
las labores domésticas.
En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la
dependencia de la mujer, debiendo obediencia y sumisión al padre
y al marido; el paterfamilias tenía sobre sus hijos en derecho a
vida y muerte; podía venderlos como esclavos en territorio
extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los
familiares de sus víctimas si habían cometido algún delito;
desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero así como

22
MENACHO, CHIOK Luis Pedro; VIOLENCIA Y ALCOHOLISMO; Editorial Oriente; Santiago de
Cuba- Cuba; 2006; Pág.14.

- 23 -
los varones pasaban a ser paterfamilias cuando moría el padre, y
adquirían todas sus atribuciones jurídicas dentro de su familia, las
mujeres, por el contrario, iban a permanecer de por vida
subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el
suegro y el esposo.
Este modelo de familia patriarcal ancestral sufrió durante la
República y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho
sobre la vida de la mujer fue abolido. A ésta se le seguía
reservando la pena de muerte en determinados supuestos, pero
ya no era el marido el que decidía sobre ello, siendo la comunidad
la encargada de juzgarla. En determinados momentos la mujer
llegó a conseguir una cierta emancipación: podía divorciarse en
igualdad de condiciones con el hombre, dejó de mostrarse como la
mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la relación entre
esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría
principalmente en las clases altas y no evitó que la violencia
siguiese dándose en el seno del matrimonio “dirigida a controlar y
someter a las mujeres mediante la agresión física o el asesinato”
inclusive23.
La dependencia jurídica se manifiesta ya en el Derecho Romano,
con un poder absoluto sobre la esposa, la hija; es así que en la
legislación romana base de la sociedad occidental, la mujer era
considerada como posesión del marido y como tal no tenía control
legal sobre su persona, sus recursos e hijos.

23
GIL AMBRONA Antonio; HISTORIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; Ediciones
Cátedra; Madrid – España; 2008; Pág. 59.

- 24 -
3. LA EDAD MEDIA Y LA MUJER.
Durante el Medioevo las religiones toleraron, e incluso
estimularon, la agresión física a las mujeres; por cuanto era bajo la
legislación feudal, que las tierras se heredaban por líneas
masculinas y ello implicaba poder político, favoreciendo aún más
la subordinación de la mujer24.
La caza de brujas en Europa y en América del Norte fue el castigo
para la desviación de la mujer; para decir otro ejemplo histórico
posterior se puede señalar que el Positivismo en sus inicios fue
misógino25 Augusto Comte, el padre de la Sociología Moderna,
reiteró antiguas y falsas creencias sobre la mujer en sus influentes
escritos.
En los siglos XVIII y XIX, las leyes familiares admitían los
derechos de los hombres a cometer abusos, pues la violencia
física contra la esposa se consideraba una “corrección punitiva”.
En la legislación napoleónica, la mujer, al igual que los menores,
era considerada incapaz jurídicamente.

4. EL MOVIMIENTO FEMINISTA.
Fue un movimiento encaminado a la equiparación de los derechos
civiles, sociales y políticos de las mujeres con los de los hombres,
adquirió fuerte impulso a partir de la mitad del siglo XIX y tuvo una
expresión característica de la lucha intelectual y callejera
sostenida por las mujeres inglesas que reclamaban el ejercicio del
sufragio activo y pasivo de ahí es que todavía se las conoce como

24
GIL AMBRONA Antonio; HISTORIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; Ediciones
Cátedra; Madrid – España; 2008; Pág. 45.
25
La misoginia; definida como una aversión u odio hacia las mujeres.

- 25 -
las “sufragistas”26. De manera que pasamos a repasar,
brevemente esta historia, los acontecimientos sociales de cada
momento van dando contenido y lugar a lo que acabamos de ver
el feminismo.
a) FEMINISMO PREMODERNO.
A lo largo de la historia de occidente, la ley, la religión y la
ciencia se han basado en las diferencias sexuales (recordar
el concepto “sexo” que acabamos de ver) para justificar
desigualdades de género (recordar el concepto “género”).
La razón para ello ha sido que por el hecho de traer una
nueva vida al mundo a las mujeres se las ha equiparado
con la naturaleza y a los hombres con la cultura; un botón
de ello es el filósofo Descartes (siglo XVII), se ha entendido
que la cultura (la razón) está por encima de la naturaleza.
Por tanto, se ha considerado que, por naturaleza, los
hombres tienen el poder sobre las mujeres27. Este poder de
los hombres sobre las mujeres se ha generalizado a toda la
sociedad y la cultura, dando lugar a lo que llamamos
"sistema patriarcal”, es como una cadena:

DIFERENCIAS DESIGUALDADES
SISTEMA SEXUALES SOCIALES DISCRIMINACIÓN
PATRIALCAL DE GÉNERO
(BIOLÓGICAS) (DE GÉNERO)

26
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 1-10.
27
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 1-9.

- 26 -
b) FEMINISMO MODERNO.
La Ilustración (siglo XVIII) fue un movimiento intelectual,
político y social que defendía la razón, la ciencia y el
progreso como formas de desarrollo de la humanidad.
La Revolución Francesa (1789) fue una revuelta social y
política en Francia en que la burguesía y la clase
trabajadora se unen para rebelarse contra la nobleza y el
clero, que eran los grupos sociales privilegiados en lo que
se conoce como Antiguo Régimen, es decir, la forma en
que se organizada la sociedad en la Edad Media.
Esta Revolución es el origen de las luchas sociales por la
“libertad, igualdad, fraternidad”, lema de la Revolución
Francesa y principales ideas de la democracia.
En este contexto, por primera vez en la historia de
Occidente se empieza a hablar de igualdad.
Sin embargo, esta igualdad está trucada, porque se dice
que todos los hombres nacen libres e iguales y por tanto,
con los mismos derechos sin embargo, por hombres se
entiende, no el conjunto de todos los seres humanos, sino
solamente varones, blancos, de clase media, así que las
mujeres quedan fuera de esa idea de igualdad, como
también pasa con otros grupos sociales desfavorecidos.
Es así como las mujeres comenzaron a redactar sus
propias demandas políticas, porque hasta entonces, a las
mujeres sólo se les dejaba ser madres y esposas, aunque
muchas mujeres a lo largo de los siglos anteriores habían
luchado por tener otro tipo de tareas sociales, políticas,
económicas, culturales, etc.

- 27 -
Estas mujeres, por no someterse a las normas de su
época, habían sido duramente castigadas y hasta
torturadas y asesinadas. Por ejemplo, las personas que
tenían el poder en la Edad Media consideraron a las
mujeres de ciencia y medicina de esa época como brujas y
hechiceras. Por ello, muchas fueron perseguidas y
castigadas a morir en la hoguera.
Igualmente, durante la Revolución Francesa, las mujeres
que participaron en la revolución terminaron en la guillotina
o en el exilio. A lo largo de toda la historia, las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres han servido de excusa
para mantener a las mujeres sometidas al poder de los
hombres, así como para cometer este tipo de torturas.
Más adelante, ya en el siglo XIX, nos situamos en el siglo
de los grandes movimientos sociales de liberación:
feminismo, socialismo, anarquismo; estos movimientos
buscaban también la igualdad, pero fueron fruto de las
desigualdades sociales generadas por el capitalismo y la
industrialización. A las mujeres se les negaban los
derechos civiles y políticos, la clase trabajadora padecía
pobreza. Por ello, la historia de las mujeres y la de la clase
trabajadora están muy unidas, puesto que han sido dos
grupos sociales sin privilegios.
Y es en este contexto donde hemos de situar al movimiento
sufragista. El capitalismo alteró las relaciones entre mujeres
y hombres en el Antiguo Régimen; las mujeres trabajadoras
cobraban menos y se sometían más a las normas que los
hombres.

- 28 -
Entre la burguesía, no se veía bien que las mujeres
trabajaran fuera del hogar, por lo que se veían obligadas a
quedarse en un hogar dominado por el varón (male
breadwinner), que era quien salía a trabajar. Esto significa
que había importantes diferencias de clase social entre las
mujeres.
Para luchar contra esta situación de discriminación, las
mujeres empezaron a defender su derecho al sufragio, es
decir, al voto. A estas mujeres se las conocía como
sufragistas y luchaban por la igualdad en todos los
terrenos. Pensaban que, una vez llegaran a compartir el
poder político con los hombres, su situación cambiaría en
todos los aspectos de la sociedad. Sin embargo, las
sufragistas fueron encarceladas, protagonizaron huelgas de
hambre y alguna fue muerta defendiendo su máxima:
"votos para las mujeres"28. La primera asociación feminista
se constituyó en Inglaterra el año 1857 pero se alcanzó por
primera vez el derecho femenino al voto en 1889 en el
Estado de Wyoming (Norteamérica); a partir de ese
momento, puede decirse que la igualdad política de la
mujer y el reconocimiento de sus derechos se ha ido
reconociendo en casi todo el mundo29.

c) FEMINISMO CONTEMPORÁNEO.
En los años sesenta emergen los grandes movimientos
sociales del siglo XX el antirracista, el estudiantil, el

28
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 11.
29
OSSORIO, Manuel; DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Editorial:
HELIASTA; Argentina; 2002; Pág. 430.

- 29 -
pacifista, el feminista. Buscaban nuevas formas de vida; el
feminismo de este momento buscaba distanciarse de los
varones, por lo que se empezó a hablar de feminismo
radical:
 El feminismo pasa de ser principalmente un
movimiento social a ir haciéndose cada vez más
teórico y más político. Analizan las relaciones de
poder en la familia y la sexualidad, entendiendo a la
sexualidad como espacio fundamental de
subordinación, pero también de resistencia para las
mujeres.
 Las feministas se reúnen para hablar de sus
problemas, compartirlos y buscarles soluciones
juntas: grupos de autoayuda.
 Animan a las mujeres a conocer su propio cuerpo y
vivir plenamente su sexualidad. Pues al cuerpo le
pasa como a la sexualidad, que es un espacio
fundamental de subordinación, pero también de
resistencia.
 Se llevan a cabo algunas acciones como fundar
guarderías, centros para mujeres maltratadas,
centros de defensa personal y un largo etcétera30.
La idea principal del feminismo radical es que ninguna
mujer está por encima de otra: que todas son iguales.
Posteriormente, el feminismo radical va cambiando sus
ideas hasta llegar a defender la diferencia sexual. Como al
principio de la historia, los hombres representan la cultura,

30
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 13-14.

- 30 -
las mujeres la naturaleza. Lo cual es tan poco acertado
como el sistema patriarcal y se aleja del principio de
igualdad de género.

d) FEMINISMO SOCIALISTA.
El feminismo socialista unifica las ideas del socialismo, de
la igualdad entre la clase trabajadora y la burguesía o clase
media, con la igualdad entre hombres y mujeres, así como
entre razas y etnias. Esto es lo que se conoce como
igualdad de clase, género y raza.
En los años ochenta quedan muchas cosas por hacer:
igualdad salarial entre hombres y mujeres, medidas frente a
la violencia de género, creación de guarderías públicas
suficientes como para que también las mujeres que lo
deseen puedan trabajar31.

e) FEMINISMO INSTITUCIONAL.
Es así que se va hablando de feminismo institucional, es
decir, de cómo el feminismo se ha incorporado al Estado, a
través de diferentes organismos a nivel mundial.
Igualmente, cada vez es mayor el número de centros de
investigaciones feministas en las universidades, con ello el
feminismo actúa desde la sociedad, la política y la
investigación:
 Se pasa de hablar de “la mujer”, a hablar de
mujeres, dada la diversidad de situaciones de las
mujeres, según el país, la clase social, la etnicidad y

31
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 14.

- 31 -
las preferencias sexuales. Esta observación ha sido
una de las grandes aportaciones de las feministas
negras.
 También las personas con una sexualidad no
heterosexual, es decir, homosexuales, bisexuales,
transexuales, trasngénero y transvestidas/os, han
defendido sus derechos y su igualdad con respecto
al resto de personas. Debido a la situación que
viven, similar a la de las mujeres, estos grupos están
muy próximos a las luchas feministas32.
Significa recoger como principio constitucional la paridad
entre hombres y mujeres, es decir, que las mujeres
constituyan el cincuenta porciento de un Estado, que ella se
encuentre empoderada y que a la misma vez se reconozca
el trabajo que ella realiza en la sociedad, puesto que las
mujeres son la mitad de la población de una sociedad.
En las dos últimas décadas se han desarrollado nuevos y
sugerentes enfoques teóricos sobre movimientos sociales
específicos y la importancia de estos como creadores de
nuevos marcos de interpretación enriqueciendo el
panorama teórico.
Para nuestro objetivo nos interesa resaltar que en estos
enfoques las reivindicaciones objetivas y políticas de los
movimientos no se consideran como algo dado, obvio y
evidente en sí mismo, al contrario, recordemos que incluso
una reivindicación tan aparentemente natural o evidente
como el derecho al voto femenino era rechazada como

32
“FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”; Ponencia en formato
magnético; Reseña 2009; España; Págs. 15.

- 32 -
antinatural por la mayor parte de la sociedad, mujeres
incluidas, y algunas de ellas notables luchadoras por otros
derechos de las mujeres.
Hoy, vemos que ideas frecuentes como “la igualdad está ya
conseguida”, “trato digno”, son totalmente falsos. Ejemplos
de que no todo está ya conseguido para las mujeres son la
violencia de género o violencia en contra de la mujer como
la doméstica (considerada como un fenómeno
exclusivamente masculino).
Por tanto, se considera que el proceso por el que un
colectivo social llega a definir como injusto y objeto de
cambio social una situación generalmente legitimada por la
tradición cultural, la costumbre es una de las contribuciones
más importantes de los movimientos al cambio social. Los
enfoques culturales, sin infravalorar la presencia combativa
de los movimientos en la esfera pública, presentan una
imagen de las redes de los movimientos, de su acción
interna y externa cercana en el que se crean lentamente
nuevos marcos de referencia, visiones nuevas de
interpretación de la realidad, nuevos significados para
interpretar los a menudo demasiado viejos hechos, como la
violencia hacia la mujer.

5. LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN BOLIVIA.


Como ya vimos ampliamente el tratamiento de la violencia contra
las mujeres, exige comprender que es un tema estructural que
sólo puede responderse desde un enfoque integral y de género,
ya que se inscribe en una construcción social, cultural e histórica
de relaciones desiguales y jerárquicas entre mujeres y hombres

- 33 -
asentadas en un imponente sistema patriarcal que genera
prácticas reales y simbólicas de subordinación de ellas basada en
la desigualdad y reproducción de relaciones de poder del sujeto
masculino hacia las mujeres y su cuerpo; y como se observara
nuestro país no ha escapado de esta práctica infernal.
Durante la colonia, la violencia hacia las mujeres no sólo significó
matanza y esclavitud, sino que incluyó un trato particular de la
sexualidad que es la violación, siendo el objeto de esta forma de
violencia, la mujer.
En tal sentido, la muerte y la violación ocurren como realidades y
amenazas diarias donde mortandad y violencia sexual están
inscritas en los cuerpos de las mujeres.
La definición de los roles específicos hacia las mujeres que las
convirtieron en sujetos subordinados y destinados a la
reproducción, la crianza de los hijos, las tareas domésticas y la
provisión de placer, generaron al mismo tiempo un sistema de
discriminación constante y creciente al negarle todo acceso a los
espacios políticos, económicos, educativos e incluso culturales.
Fue luego de muchos años y muy entrada la República, que se les
reconoció derechos como la educación, la participación como
electoras y la posibilidad de ser propietarias. Sin embargo se
mantuvo el sistema de subordinación como una constante en
todos los niveles de la sociedad boliviana.
Ya en esa etapa, la violencia que el hombre ejercía contra la mujer
era vista como un derecho motivado generalmente por faltas
disciplinarias e incumplimiento de sus deberes impuestos y en la
propia legislación no existían figuras específicas que la
sancionaran.

- 34 -
Este sistema reproducido a lo largo del tiempo provocó la
asimilación paulatina de una realidad que no sólo era cotidiana
para el hombre sino que fue asumido así por la gran mayoría de
las mujeres que transmitían a sus hijas e hijos los antivalores de la
violencia como algo natural y normal. Así se generó toda una
cultura de desigualdad e injusticia que se expresaba en la
discriminación y la violencia constante.
La violencia física e incluso el feminicidio fueron por lo tanto
durante muchos años, la cara socialmente más visible de un
sistema profundamente arraigado en la cultura boliviana, que se
sustentó en el patriarcado y que afectó todos los ámbitos de la
vida de las mujeres, desde su propio nacimiento; un sistema
oprobioso que incidió en su dignidad, salud, desarrollo, integridad,
acceso a la justicia, educación, empleo, etc.; misma que
transversalizó todos los espacios incluso la forma de organización
de las comunidades campesinas y la mayoría de los pueblos
indígenas.
Resulta paradójico que la realidad descrita se mantiene pese a los
grandes esfuerzos en materia de normativa y la atención que le
prestan los organismos internacionales al tema. De hecho, en
Bolivia existen varias políticas públicas y leyes nacionales
específicas que contribuyen a la eliminación sustancial de la
violencia contra las mujeres.
Todo este aparato jurídico y político, aunque plausible y bien
concebido no alcanza para detener este flagelo que parece no
tener límites.

- 35 -
I. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER.
La historias de la humanidad nos ha dado muchos ejemplos de cómo el
uso del poder público puede convertirse en fuente de abusos y excesos;
que a título de ejercer la autoridad; ha dado lugar a prácticas en contra
de los derechos que tenemos como personas y como pueblos; y es que
ese poder sin límites, fácilmente puede caer en la arbitrariedad.

3. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA


MUJER EN EL CONTEXTO MUNDIAL.
La violencia contra las mujeres es un problema generalizado que
afecta a todos los países, ya sea como con un importante tema de
salud y derechos humanos, independientemente de su grado de
desarrollo, y se produce en todos los ámbitos de la sociedad;
tomando como referente la población femenina mundial, por lo
menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o
sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento
de su vida.
La preocupación de la comunidad internacional por la violencia
contra la mujer en el hogar aumenta sistemáticamente.
Trascendental ha sido su incorporación como tema central de
análisis en la agenda de diversos e importantes foros de las
Naciones Unidas, pero esta preocupación es reciente.
Se aprobaron objetivos estratégicos así como un importante grupo
de medidas y recomendaciones a los gobiernos para una acción
coherente y coordinada.
El programa de medidas apunta a promover y proteger el pleno
disfrute de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las mujeres a lo largo de su vida.
Reafirma que los derechos humanos de las mujeres y las niñas

- 36 -
son una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos
humanos universales.
Y aunque la violación a los derechos humanos de las personas
continúa produciéndose en el mundo y de formas quizás diversas
y distintas a las de aquellos años, se han dado importantes pasos
en su protección.
El primer paso fue la conferencia mundial del Año Internacional de
la Mujer, celebrada en 1975 en Ciudad México, porque aunque no
hizo hincapié en la violencia contra la mujer en la familia, adoptó
un plan mundial de acción para que las mujeres disfrutaran de
iguales derechos, oportunidades, responsabilidades que
contribuyeran al proceso de desarrollo en pie de igualdad con los
hombres.
La plasmación de esta preocupación no se manifestó plenamente
hasta 1980 en la Conferencia Mundial del Decenio de las
Naciones Unidas para la mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz,
celebrada en Copenhague que declaró que la violencia en el hogar
era un problema complejo y constituía un delito intolerable contra
la dignidad del ser humano.
Después de la Conferencia Mundial de Copenhague la cuestión
fue debatida intensamente por la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la mujer y por el Comité de Prevención del
Delito y Lucha contra la Delincuencia en sus periodos de sesiones
celebradas entre 1982 y 1984.
El tema continuó recibiendo cada vez mayor atención en 1984 y
1985, en especial en la Conferencia Mundial de Nairobi para el
Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de la Naciones
Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, y el Séptimo
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

- 37 -
Tratamiento del Delincuente, que tuvieron lugar en 1985. En las
estrategias de Nairobi se reconoció que la violencia contra la mujer
es un tema complejo y un obstáculo para el logro de la paz y de
los demás objetivos del Decenio de la ONU para la mujer, que son
la igualdad y el desarrollo.
Un importante momento de concertación fue la aprobación por la
Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución 40/36
de 29 de noviembre de 1985 sobre la violencia en el hogar,
resolución que patrocinaba una acción concertada y
multidisciplinaria, dentro y fuera del sistema de las Naciones
Unidas, a fin de combatir el problema e instó a que se introdujeran
medidas criminológicas específicas para lograr una respuesta
equitativa y humana de los sistemas de justicia a la victimización
de la mujer en la familia.
Como parte de la labor de las Naciones Unidas a fines de 1986 se
celebró la Reunión del Grupo de Expertos sobre la violencia en la
familia, en particular sus efectos sobre la mujer. En esta reunión,
que agrupó a expertos de todo el mundo, se examinaron
cuestiones medulares sobre esta problemática para conocer su
naturaleza, sus causas y los efectos que sobre las víctimas
produce. También evaluó los métodos de intervención que se
pueden prestar a quienes son violentadas y formuló
recomendaciones para hacer frente a la violencia contra la mujer
en el hogar.
Un hito importante en estos empeños significó la aprobación el
1ro. de diciembre de 1993 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas la Declaración sobre la eliminación de la
Violencia contra la mujer, donde uno de los aspectos más
relevantes de la Declaración es que amplía el concepto de

- 38 -
violencia contra la mujer, así como las recomendaciones de los
Estatutos orientadas a neutralizar la impunidad existente y a restar
validez a pretextos y justificaciones de situaciones violentas contra
las mujeres.
Otra extraordinaria trascendencia, fue la IV Cumbre Mundial de las
Naciones Unidas sobre las mujeres que se celebró en Beijing,
China, en septiembre de 1995. La Cumbre aprobó la Plataforma
para la Acción; documento a cuyo cumplimiento, se comprometen
los gobiernos, organismos nacionales e instituciones
internacionales.
También se exhorta a la sociedad en general, los agentes
sociales, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado a que presten su decidido apoyo a las medidas diseñadas
en el mismo. La violencia contra las mujeres constituye la cuarta
área de especial interés donde se realiza un diagnóstico de la
situación de malos tratos que reciben las mujeres en la familia.
Dado la amplitud de las iniciativas presentadas por las mismas, de
manera sumaria podemos citar las siguientes:
 La UNICEF colabora con diferentes organizaciones en la
lucha contra la violencia doméstica en numerosos
países. Algunas de sus actividades son: la asistencia
brindada para la formulación del Plan Nacional de
Bolivia para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra la Mujer (1994); así como el desarrollo de
normativas protectoras como la promulgación de la Ley
Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las mujeres una
vida Libre de Violencia” (2013); el trabajo conjunto
llevado a cabo de manera interdisciplinar para crear

- 39 -
espacios de prevención, protección y correspondiente
sanción.
 Las campañas regionales de las Naciones Unidas,
coordinadas por UNIFEM y destinadas a eliminar la
violencia contra las mujeres, han dado origen desde
1998 a nuevos proyectos de colaboración entre toda una
serie de agencias de la ONU (con inclusión de UNICEF),
gobiernos, ONG’s nacionales y regionales, grupos de
acción locales y organizaciones de los medios de
comunicación.33
 El FNUAP apoya las investigaciones sobre la difusión de
la violencia doméstica; misma que ha contribuido a
establecer centros sanitarios para las mujeres en ciertas
zonas donde dicha violencia es común. Colabora con los
gobiernos, las ONG’s y las comunidades locales para
brindar su sostén a los programas que aspiran a la
eliminación de la violencia de genero.
 La Organización mundial de la Salud (OMS) actualmente
coordina un estudio llevado a cabo en varios países
sobre la salud de las mujeres y la violencia doméstica,
con la intención de desarrollar métodos que permitan
medir la violencia contra las mujeres y sus
consecuencias sanitarias en diferentes contextos
culturales.
 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están
colaborando en un proyecto piloto que se propone dar

33
UNICEF – Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia; Centro de Investigaciones Innocenti Digest;
“La Violencia Doméstica contra Mujeres y Niñas” Nº 6; Florencia – Italia; 2000 Pág. 20.

- 40 -
una respuesta coordinada y multisectorial al problema
de la violencia contra las mujeres en América Latina.34
 El Fondo Fiduciario en Apoyo de Acciones para Eliminar
la Violencia contra la Mujer, fundado por UNIFEM en
1996 en base a una resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, ha brindado su asistencia a
proyectos innovadores que en distintas partes del
mundo afrontan cualquier forma de violencia basada en
la diferencia de género.
La comunidad internacional se ha comprometido a
proteger los derechos y la dignidad de las mujeres y los
hombres a título individual mediante numerosos tratados
y declaraciones; lamentablemente a pesar de la atención
cada vez mayor que se presta a los derechos de la
mujer, ha habido escasos progresos en la reducción de
la violencia contra la mujer.

El conjunto de medidas contenidas en la Plataforma de Acción


pidió a los gobiernos, organismos e instituciones su concreción
inmediata a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos
estratégicos para el año 2000.
Para que la Plataforma de Acción tenga éxito es indispensable la
firme adhesión de los gobiernos, las organizaciones nacionales e
internacionales y la sociedad toda, más allá de su rúbrica formal,
sino traducida en planes de acción o estrategias nacionales que
concreten políticas gubernamentales encaminadas a su
cumplimiento.

34
OMS; “Violence against Women”; Ginebra: Consulted OMS (Compilado Traducido-Barcelona-
España); (1996); Págs. 26- 27.

- 41 -
La comunidad internacional, ha reconocido que el problema de la
violencia contra las mujeres constituye una violación de los
derechos humanos fundamentales y, por tanto, un atentado contra
el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y a
la integridad física y psíquica de la víctima, suponiendo un
obstáculo para el desarrollo de toda la sociedad democrática.
Sin embargo, el avance hacia el reconocimiento y la lucha para
combatir la violencia contra las mujeres ha resultado muy lento.
En cuanto a la aplicación de la normativa internacional es
pertinente mencionar que dentro el Estado Boliviano, desde 1989
se desarrollaron acciones en diferentes gestiones
gubernamentales para la inclusión de los principios de la
legislación internacional en la normativa nacional, así como su
aplicación, para que se garantice el ejercicio efectivo de los
derechos de las mujeres, especialmente el derecho a vivir sin
violencia.

4. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA


MUJER EN EL CONTEXTO NACIONAL.
En respuesta a diversas demandas de la sociedad civil y a los
compromisos internacionales asumidos, es cierto que ningún
Estado está obligado a aceptar las obligaciones que nacen de las
mismas, es un acto de soberanía y compromiso en el ejercicio
pleno de los derechos de su pueblo; es así que Bolivia ha firmado
y ratificado un significativo número de ellos, y por tanto asumió el
cumplimiento de los mismos, el Estado boliviano promulga un
conjunto de leyes, normas y reglamentos ratificando su
compromiso con las diferentes convenciones y declaraciones a
nivel internacional.

- 42 -
La Ley 1100, promulgada en 1989 ratifica como Ley de la
República las recomendaciones de la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
La Ley 1599, promulgada en 1994, ratifica como Ley de la
República a la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de “Belem do
Pará” que promueve y consolida la articulación de la comunidad a
la vida jurídica, política y económica, confiriendo competencias a
los gobiernos autónomos municipales.
En 1995, se promulga la Ley 1674 Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica, que constituye un hito en el reconocimiento
de la violencia intrafamiliar como un delito de orden público y
como una violación a los derechos humanos.
Hasta entonces el Código Penal no sancionaba actos de violencia
familiar o doméstica que causaran lesiones con impedimentos o
lesiones de menos de 8 días y las denuncias eran tratadas en
instancias policiales. La Ley 1674 otorga nuevos roles a diferentes
actores, tanto públicos como privados e introduce y delimita, los
conceptos de Violencia Intrafamiliar y Doméstica.
El Reglamento de la Ley 1674, aprobado mediante Decreto
Supremo No. 25087 en julio de 1998: “prevé la integralidad de la
atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y la
implementación de programas de prevención, detección y atención
de la violencia en la familia o doméstica, así como la difusión de la
Ley 1674 y su Decreto Reglamentario a través del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación y tiene como organismo
rector al Vice-ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y
Familia, en coordinación con los Ministerios de Salud y Deportes,

- 43 -
Educación, Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y de la
Presidencia.”35
La Reglamentación de la Ley 1674, designa al responsable del
registro de los casos de violencia a nivel nacional y, al sector de
educación como responsable de incorporar los contenidos de la
ley en el desarrollo curricular de los ciclos primario y secundario.
En 1999 se aprueba la Ley 2033 de Protección a Víctimas de
Delitos contra la Libertad Sexual, que reforma todos los artículos
del Código Penal referidos a la violencia sexual, tipificándola como
delito. Tiene por objeto: “proteger la vida, la integridad física y
psicológica, la seguridad y la libertad sexual de todo ser humano”.
Este marco jurídico se complementa con un conjunto de normas y
procedimientos policiales, para el funcionamiento de los Servicios
Legales Integrales Municipales (SLIM’s), guías operativas para la
aplicación de la Ley 1674 y su Decreto Reglamentario.
En el sector de Salud se encuentran en vigencia: el Manual de
Normas y Procedimientos para la Atención de la Violencia
Intrafamiliar dirigida al nivel operativo y gerencial y, la Guía para el
Personal de Salud sobre la Vigilancia Epidemiológica para el
control de la Violencia Intrafamiliar
Este breve panorama de las más importantes disposiciones
legales y políticas gubernamentales llevadas a cabo, muestran el
gran avance en el plano normativo y legal para abordar la
problemática de la violencia hacia la mujer, que se constituye en la
plataforma para impulsar un conjunto de políticas y estrategias del
sector público, articuladas con iniciativas de la sociedad civil,

35
Viceministerio de la Mujer. Atención integral a las mujeres adolescentes y adultas víctimas de la
violencia sexual. Normas Protocolos y procedimientos. La Paz, 2005. Pág.15.

- 44 -
sobre todo en lo que se refiere a la protección de sectores tan
vulnerables como las mujeres en la sociedad boliviana.
Luego, el 2001 como parte del Plan Nacional de Equidad de
Género (2001-2003), se formula el Plan Nacional de Prevención y
Erradicación de la Violencia en Razón de Género que pone
énfasis en el fortalecimiento de la prestación de servicios a través
de una implementación integrada de prevención, atención y
recuperación.
Posteriormente avances constitucionales como la promulgación de
la Constitución Política del estado Plurinacional en febrero de
2009, la cual contempla 26 artículos específicos a favor de los
derechos de las mujeres y en toda su redacción, incorpora la
transversalización de género incluyendo un lenguaje no sexista;
hecho que constituye un marco inicial para avances legislativos
como el diseño de normativas y políticas que hagan efectivos esos
derechos.
En el transcurso de los años, la legislación boliviana ha mostrado
preocupación por la situación de las mujeres y gracias al esfuerzo
de las mismas, a nivel nacional tratan de introducir algunas
normas protectivas de derechos y revertir de esta manera las
condiciones desiguales, buscando una verdadera igualdad jurídica
de derechos, deberes y obligaciones con los hombres en beneficio
de la familia y la sociedad en su conjunto.36
La preocupación del Estado nacional sobre la erradicación de las
formas de manifestación de la violencia en la familia y fuera de
ella, se patentiza con la adopción de políticas que parten desde la
creación de instituciones protectoras y preventivas, sigue con la
promulgación de disposiciones específicas con facultades

36
PAZ ESPINOZA, Felix C.; “Derecho de Familia y sus Instituciones”; Pág. 510.

- 45 -
discrecionales en el tratamiento y prevención de este flagelo; que
tiene dos causas para que exista la violencia contra las mujeres, la
primera es la desigualdad y la segunda es el principio de
dominación del hombre sobre la mujer.
Actualmente el poder del Estado ampara la vida, la integridad
psicológica, la salud y el desarrollo personal de los integrantes de
la familia, los derechos humanos, estos que corresponden a todo
ciudadano, en un estado de Derecho37.
A partir de tal mandato se han implementado un conjunto de
acciones para la elaboración de políticas que defiendan los
derechos de las mujeres como la Ley Nº 348 “Ley Integral para
garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia” (2013); la
misma es un cuerpo legal específico que tiene como fin proteger a
la mujer contra las diferentes formas de violencia que se viven ya
sean en espacios públicos o privados de la sociedad, con un
enfoque integral a fin de garantizar los derechos humanos. En la
Actualidad la violencia en la familia y las mujeres no es exclusiva
de ningún sistema político o económico; se da en todas las
sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza
o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la
perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su
intransigencia. Y Bolivia, no fue la excepción; en nuestro país
como en cualquier parte del mundo la violencia se manifiesta en
sus diversas modalidades dejando secuelas irreductibles en los
que la sufren puesto que comprometen las bases mismas de una
familia y de la sociedad38 en su conjunto.

37
GROSMAN, Cecilia P. y Mesterman, Silvia; “VIOLENCIA EN LA FAMILIA” LA RELACIÓN DE
PAREJA; Editorial Universidad; 3º Edición; Buenos Aires – Argentina; 2005; Pág. 31.
38
ORTIZ LINARES, Julio; PROCESOS SUMARIOS DE FAMILIA TOMO III; Imprenta Digital
ICOLOR; 2014; Sucre-Bolivia; Pág. 91.

- 46 -
CAPITULO II

PARÁMETROS SOCIO JURÍDICOS PARA LA


APLICABILIDAD EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL
PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA

B. VICTIMOLOGÍA DE LA MUJER.
Al hablar de violencia, debemos tomar como referencia a la pareja
indisoluble del agresor y la víctima; es así que tomando en cuenta los
parámetros utilizados en el presente trabajo nos referiremos
específicamente a la víctima dentro de la cadena de la violencia hacia la
mujer.
2. CONCEPTO.
El término “victimología” fue acuñado por el israelí Benjamín
Mendelshon, quien habló por primera vez públicamente del tema
en una conferencia sobre la victimología, realizada en el hospital
estatal Coltzea de Bucarest, Rumania, el 29 de marzo de 1947,
invitado por la Sociedad de Psiquiatría39.
En los años setenta la victimología adquiere las características de
disciplina científica. Así, en 1973, se realizó en Jerusalén el primer
Simposio Internacional de Victimología, que definió por primera
vez la victimología como “el estudio científico de las víctimas”40.
La victimología se contrapone a la criminología, que ha centrado
todo su estudio en torno al delincuente como protagonista principal

39
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 31.
40
NEUMAN, E.; Ob. Cit.; Pág. 31-32.

- 47 -
del delito, en tanto que la víctima era considerada como un objeto
neutro que nada aportaba a la explicación del génesis del delito.
Por su parte, los criminólogos se oponen a la victimología como
ciencia autónoma, por ser parte de la criminología.
Sin embargo, pese a todo la victimología como disciplina va
ganado terreno, aunque también es verdad que no puede
considerarse a la víctima en forma unitaria, sino más bien
relacionada con el delincuente, así como tampoco puede
estudiarse sólo al delincuente en forma aislada, sino como pareja
criminal, debido a que no existe una figura delictiva sin la
participación de estos dos sujetos.

3. LA VÍCTIMA EN LA HISTORIA.
El preámbulo señala que el vocablo “víctima” deriva del término
vencire que significaba animales que se sacrificaban en honor a
los dioses; o de vincere que representaba al sujeto vencido en una
pelea o enfrentamiento entre los clanes. La víctima era, pues, la
persona humana o animal que se sacrificaba en los altares para
aplacar la ira de los dioses cuando una enfermedad o desastre
natural afectaba al pueblo o bien para conseguir su protección. La
mayoría de las víctimas asesinadas en tales rituales paganos eran
mujeres vírgenes41. La victimización femenina a lo largo de la
historia de la humanidad ha tenido rasgos sexistas y de
discriminación.
En la Antigüedad la mujer era victimizada debido al estatus inferior
que se le concedía en la sociedad.
En México, Tenochtitlan, se le prohíba a la mujer mirar de frente al

41
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 27 y 28.

- 48 -
varón en la calle; ella debía inclinarse y voltear para otro lado para
que él pasara42.
En China, a las mujeres se les imponía la deformación ósea de los
pies como componente de belleza, porque se creía que realzaba
la postura en la pelvis y creaba pliegues en la vagina, que
aumentaba el apetito sexual femenino y el placer de la pareja,
práctica de atrofia corporal que las volvía lentas, torpes y
fácilmente victimizadas al no poder escapar fácilmente del
agresor43.
Durante la colonización, las mujeres negras, mulatas, mestizas,
indias, sufrieron crueles vejaciones sexuales y físicas; muchas
fueron vendidas como esclavas, por oficiales reales o soldados;
otras, fueron sometidas a servidumbre y amasiato con españoles o
fueron víctimas de violación. En general, las mujeres españolas y
mestizas eran tratadas como menores de edad, con dos opciones:
matrimonio o convento. En el continente africano se practica,
desde hace muchísimo tiempo, la circuncisión femenina o
clitorictomía, para asegurar la virginidad de la mujer hasta el
matrimonio, en una ceremonia pública de iniciación, sin anestesia,
utilizando un puñal de doble filo y luego de extirpar el clítoris y
labios superiores costuran todo, dejando un pequeño orificio del
grosor de un lápiz44.
En el matrimonio, el marido corta con el puñal los ligamentos de la
mujer e inmediatamente se produce la primera relación sexual y si
el marido viaja la vuelve a coser para asegurar su fidelidad45. Por

42
RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA; México; Editorial
Porrúa S. A.; 1988; Pág. 188.
43
CHAPMAN, R.; GATES, J.; ABORTO, PREJUICIOS Y LEY; Colección Ciencias Sociales; Vol. 18;
México; B. Costa Amic editor; 1977; Pág. 33.
44
RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; Ob. Cit.; Pág. 189.
45
CHAPMAN, R.; GATES, J.; Ob. Cit.; Pág.17.

- 49 -
otra parte, el feminismo contemporáneo, que se inicia en la
década de los 60 aborda inicialmente la violencia sexual y
posteriormente el maltrato conyugal46. A partir de entonces,
emerge al debate público una antigua forma de victimización: la
violencia contra las mujeres. Violencia que entorpece el desarrollo
integral, al limitar la participación de las mujeres en la esfera
educativa, laboral, social y política47.
Desde el punto de vista del derecho penal, se considera víctima a
la persona que sufre un daño en sus bienes jurídicos a
consecuencia del acto delictivo; que amerita la intervención
punitiva del Estado para restablecer la paz social alterada por el
delito, al imponer una sanción al autor48. La Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos
y del Abuso de Poder, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante Resolución 40/34, de 29 de noviembre
de 1985, señala: “1. Se entenderá por “víctima” a las personas
que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros,
incluida la que proscribe el abuso de poder. 2. (…) en la expresión
“víctima” se incluye además, en su caso, a los familiares o
personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para

46
SANABRIA, C. A.; ROMAN, J.; LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA
(1674)… SUS PRINCIPALES DESAFÍOS; La Paz; CIDEM; 2003; Pág. 20.
47
SANABRIA, C. A.; ROMAN, J.; LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA
(1674)… SUS PRINCIPALES DESAFÍOS; La Paz; CIDEM; 2003; Pág. 22.
48
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Págs. 27 y 28.

- 50 -
asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”. Se
reconoce el derecho de la víctima al acceso a la justicia, trato justo
acorde a la dignidad humana, a ser escuchada e informada de sus
derechos y del estado del proceso, así como de los fallos
adoptados y se hace necesario contar con juicios rápidos para la
reparación a la víctima. Es necesario que se proteja a la víctima en
todas las fases del proceso y en general que se extremen los
esfuerzos para evitar la victimización secundaria49.

6. LA VICTIMOLOGÍA COMO DOCTRINA CIENTÍFICA.


Se trata de un movimiento nuevo que focaliza su atención en la
víctima, su personalidad, su relación con el delincuente, el papel
desempeñado en la comisión delictiva y sus derechos.
Recomienda, así mismo, establecer y/o perfeccionar los sistemas
estatales de indemnización a las víctimas por delitos violentos.
También aborda el estudio de la asistencia jurídica y terapéutica a
las víctimas, el impacto de la criminalidad, la importancia de la
víctima en la determinación de las penas y la indemnización civil50.
En los años setenta la victimología adquiere las características de
disciplina científica, es así que en 1973, se realizó en Jerusalén el
1º Simposio Internacional de Victimología, que definió por primera
vez la victimología como “el estudio científico de las víctimas”. En
este evento se logra un reconocimiento internacional de la misma,
como resultado de las cuatro secciones científicas relativas al
estudio conceptual de aquella; así como la relación victimario-
victima en los delitos patrimoniales, contra las personas, sexuales

49
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 302 – 303.
50
LANDROVE DÍAZ, G.; “LA MODERNA VICTIMOLOGÍA”; Valencia; Tirant lo Blanch; 1998; Pág. 18
y 19.

- 51 -
y otros y la relación existente entre la víctima y la sociedad en lo
referente a la compensación por la victimización social.
En 1974 en Budapest se celebró el “XI Congreso de Derecho
Penal” en el que se afirmó que la indemnización a las víctimas de
delitos violentos es de interés público, por razones de solidaridad
social. En el II Simposio realizado en Boston en 1976, se
analizaron tres ejes temáticos: aspectos conceptuales y legales de
la victimología; relaciones entre la víctima y la sociedad.
Después de estos importantes encuentros celebrados en el
mundo entero las Naciones Unidas empezaron a abordar la
cuestión en el VI Congreso de las Naciones Unidas, celebrado en
Caracas en 1980, pero fue a partir de 1985 que se le puso
especial énfasis al tratamiento de las víctimas respecto en la
prevención de la misma y la adopción de medidas para indemnizar
a las víctimas especialmente vulnerables los menores de edad y
las mujeres.

7. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.


La dinámica victimal y la reacción al delito está estrechamente
vinculada a la relación iter victimae que une a la pareja criminal,
formada por el criminal y la víctima, con intereses antagónicos51.
El iter victimae surge cuando una persona que piensa ser atacada,
planta la idea, la acepta y queda inmovilizada o rechazada en el
caso de la víctima resistente que prepara los medios para
defenderse; en tanto que el futuro agresor rastrea sus
movimientos, realiza los actos preparatorios52.

51
RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA; México; Editorial
Porrúa S. A.; 1988; Pág. 129.
52
RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; Ob. Cit.; Pág. 142.

- 52 -
El agresor busca aproximarse a la víctima y alejarla de quienes
puedan ayudarla, la reacción de la víctima depende de su
personalidad, edad, peligro, circunstancias y relación que tenga
con el victimario53.
El universo de víctimas potenciales es bastante amplio, como en
los delitos de adulteraciones de productos alimenticios, la estafa
comercial, la falsificación de dinero, los delitos de cuello blanco y
una amplia gama de delitos, que nos coloca a todos en una
situación de riesgo.
Sin embargo, en éste ámbito de víctimas no participantes puede
ubicarse también a las mujeres víctimas de violencia de género,
que son maltratadas física, psicológica y sexualmente, por el mero
hecho de ser mujeres, sin que importe en realidad la identidad y
singularidad de cada una de ellas, pues su simple pertenencia a
este colectivo ya las coloca en una situación de riesgo de ser
victimadas, con el único propósito de mantener el control y poder
sobre sus cuerpos y mentes como expresión del dominio y
discriminación de los hombres sobre las mujeres.
En este sentido, existen distintas tipologías victimales que tratan
de explicar la relación entre la víctima y el victimario y la
concurrencia de factores situacionales que colocan a la persona
agraviada en un estado de especial vulnerabilidad a las cuales
nos vamos a referir a continuación.

c) VÍCTIMAS PARTICIPANTES Y NO
PARTICIPANTES.
Son las que prestan una colaboración voluntaria
(participantes) o involuntaria (no participantes) en la

53
RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA; México; Editorial
Porrúa S. A.; 1988; Pág. 151.

- 53 -
comisión del delito, a través de comportamientos que
facilitan o generan la victimación, como transitar por una
zona peligrosa a altas horas de la noche portando objeto de
mucho valor como joyas; dejar abierta la puerta de la casa,
exponer objetos en un vehículo estacionado con las puertas
sin llave, entre otras conductas, que pueden colocar a una
persona en una situación de riesgo, porque su accionar, de
alguna manera, facilita la comisión delictiva; es decir el
comportamiento imprudente de la víctima54.

d) VÍCTIMAS FAMILIARES.
Las víctimas familiares son las que mantienen vínculos
conyugales, consanguíneos o afines con el agresor. Los
delitos cometidos en este ámbito son los malos tratos y
agresiones ya sean estas físicas, psicológicas, sexuales,
cuyas víctimas son los miembros familiares más vulnerables
como las mujeres y los niños.
Para miles de mujeres, el hogar símbolo de seguridad, de
paz, de amor y de comprensión, se convierte en escenario
de terror donde el golpe furtivo, el desprecio, la humillación
o el ultraje suelen ser la realidad cotidiana de las mujeres
maltratadas por sus parejas.
Las agresiones más crueles y fatales para la mujer se
producen durante o después de la separación.
Aunque aparentemente el agresor acepta de buen agrado
su nueva soltería, suele experimentar agresividad y odio al

54
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 323.

- 54 -
no poder retenerla a su lado, terminando con el asesinato
como máxima expresión de poder fatal sobre la víctima55.
Y ello porque en realidad el agresor no busca la separación
de su pareja, de ahí que cuando presiente que la está
perdiendo, intenta desesperadamente evitarlo. Con mucha
razón se dice que la separación es la etapa de máximo
riesgo para la integridad y la vida de la mujer56. En esos
momentos la mujer no debe estar sola, debe recibir el
apoyo emocional y material de familiares o amistades; de
no ser posible tener compañía permanente, ella debe tener
a mano un medio de comunicación adecuado para pedir
auxilio inmediato; por tanto se debe extremar esfuerzos
para proteger la integridad y la vida de la mujer y de sus
hijos menores, sobre todo cuando existen antecedentes de
crueldad y amenazas graves que hacen presumir que el
agresor vaya a consumar los delitos anunciados.
En tal sentido, es conveniente extremar los esfuerzos de
prevención de nuevas agresiones mediante medidas
judiciales y extrajudiciales buscando el auxilio de familiares
o asesores para resolver de modo urgente la separación
conyugal, la tenencia de hijos, la división de los bienes, la
asistencia familiar, por ser éstos los ejes centrales del
conflicto.

55
BARDALET VIÑALS, N.; “Concepto de violencia doméstica, en: MINISTERIO DE JUSTICIA
Estudio sobre violencia familiar y agresiones sexuales. Violencia en el ámbito familiar, violencia
doméstica”; Tomo II; Madrid; Imprime Gráficas Rame; 2001; Pág. 303.
56
ECHEBURÚA, E., DE CORRAL, P.; “Manual de violencia familiar”; Madrid; Siglo 21 de España
Editores S. A.; 1998; Pág. 2.

- 55 -
d) VÍCTIMAS COLECTIVAS.
El grupo de la víctimas colectivas está constituido por
víctimas indeterminadas y múltiples, que no tienen ningún
vínculo entre sí, que resultan afectadas por la conducta
delictiva del autor. Entre los delitos colectivos se
encuentran los delitos financieros, fraudes al consumidor,
delitos informáticos, delitos ambientales, la delincuencia de
cuello blanco, y otros, que son cometidos contra personas
colectivas, caracterizados por el anonimato de las víctimas
y de los agresores, situación que favorece la impunidad57.

g) VÍCTIMAS VULNERABLES.
Las víctimas especialmente vulnerables son aquellas que
reúnen algunos caracteres propios y comunes que las
hacen fácilmente victimables.
En los delitos violentos, el débil por motivo de edad, sexo,
discapacidad, raza, se convierte en presa fácil de los
delincuentes; entre los factores que influyen en la
vulnerabilidad están:
 Los biológicos; este es el caso de las personas
enfermas, mal nutridas, inválidas que son propensas
a ser víctimadas.
 La edad; coloca a los niños en una situación de
riesgo de ser víctimas de infanticidio, abusos
sexuales, explotación laboral y maltrato infantil, en
tanto que, las personas de edad muy avanzada,
enfermas y débiles se exponen al maltrato, robo o
asesinato.

57
LANDROVE DÍAZ G.; “LA MODERNA VICTIMOLOGÍA”; Valencia; Tirant lo Blanch; 1998; Pág. 46.

- 56 -
 El sexo; es un factor tradicional de violencia de
género a causa de la ancestral desigualdad entre
hombres y mujeres.
 Factores económicos; el maltrato puede darse
cuando los familiares, se apoderan de los bienes de
personas ancianas y los maltratan.
Evidentemente, los factores personales y sociales derivados
de un contexto adverso de pobreza, marginación social, la
cultura discriminante, colocan a determinadas personas de
una situación de mayor vulnerabilidad para la comisión
delictiva.
Es innegable que algunas circunstancias personales
predisponen a la comisión de determinados delitos, es
como si ejercieran un rol de provocación o inspiración al
crimen, la predisposición puede ser innata o adquirida.

h) VÍCTIMAS SIMBÓLICAS.
Las víctimas simbólicas son aquellas que representan a un
determinado grupo étnico, social, religioso o familiares, al
que el agresor pretende afectar, como el caso del asesinato
de Martín Luther King58 en Estados Unidos por ejemplo.
La afectación de intereses o bienes jurídicos tiene móviles
racistas, genéricos, ideológicos, el autor pretende
descargar su odio sobre todo el sector al que pertenece la

58
Pastor baptista estadounidense defensor de los derechos civiles de los norteamericanos de raza negra; la
fama de King se extendió rápidamente por todo el país del norte asumiendo la dirección del movimiento
pacifista, sus ideales le valieron la concesión en 1964 el premio Nobel de La Paz y provocaron su
asesinato a manos de un racista fanático en 1968.

- 57 -
víctima, que puede ser deliberadamente elegida o
59
simplemente tratarse de un ataque al azar .
La intención que mueve al autor del delito es atacar al
sistema político, ideológico, religioso o familiar, al cual
pertenece la víctima.

i) VÍCTIMAS FALSAS.
Las víctimas falsas son aquellas que por ánimo de lucro,
venganza, auto-exculpación, o por llamar la atención,
denuncian un hecho que jamás existió, con la delibera
intención de causar un perjuicio al presunto agresor,
acusándolo de un delito que nunca se cometió. Entre este
tipo de víctimas tenemos:
 Las Víctimas Simuladoras; son las que denuncian
un hecho falso o inician un proceso judicial con la
esperanza de lograr un error judicial que motive la
condena de una persona inocente o para ocultar un
delito propio. La persona simula ser víctima al
denunciar un hecho falso, por sentimientos de
venganza o para disculparse a sí misma
 Las Víctimas Imaginarias; son personas que por
motivos psicopatológicas de carácter y de conducta
o inmadurez psíquica, como los paranoicos,
personas histéricas, seniles o los niños, creen haber
sido víctimas de un delito que jamás existió en la
realidad.

59
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 326.

- 58 -
Puede dar lugar a una acusación falsa contra una
persona inocente este tipo de personas imaginan ser
víctima al creer en forma inconsciente que ha sido
ultrajada60.
En todo caso, corresponderá a la administración de justicia,
investigar la existencia del hecho delictivo, y la veracidad de
la denuncia presentada, esto con la finalidad de evitar
perseguir y condenar a una persona inocente.

Es por esto que es muy importante alcanzar una igualdad


procesal real de las partes para que puedan asumir su
defensa en igualdad de condiciones y la aplicación del
principio de objetividad dentro de un hecho delictivo.

8. LAS MUJERES COMO VÍCTIMAS.


En todo el mundo, tanto en los países ricos como en los pobres las
mujeres son víctimas de maltrato, trata de personas, violaciones y
asesinatos. Estos abusos de los derechos humanos no sólo
infligen graves daños y sufrimiento a las personas; también
desgarran sociedades enteras.
La mujer víctima de violencia de género tiene baja autoestima, es
inmadura e insegura, con una actitud infantil y tolerante que
perdona a su pareja a quien le reconoce, a veces, una autoridad
semipaterna, tiene dificultades para enfrentar sus problemas
personales, se autoculpan de la violencia que reciben; se
comportan como víctimas “natas”.
Pero no todo queda ahí, estas conductas se asimilan por los hijos;
el varón que observó una actitud de desprecio a la madre no

60
NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos Convencionales y no Convencionales;
Segunda edición; Buenos Aires; Editorial Universidad; 1994; Pág. 326.

- 59 -
tendrá una actitud positiva ante las mujeres y es probable que sea
golpeador, y la hija soportará el maltrato.
En la construcción de la familia, hay una confrontación de la
identidad de género, se han definido los roles, para los hijos, la
masculinidad (vinculada al poder, la fuerza, la inteligencia, la
racionalidad, y el control) y la feminidad (vinculada a la sumisión,
la dependencia, la pasividad, la emotividad y la delicadeza) que de
alguna manera son incorporadas en las definiciones individuales
que son aceptadas socialmente.61
Por ello la evaluación de la violencia contra la mujer
específicamente la que ejerce hacia su compañero de pareja
resulta sumamente compleja; los altos índices de violencia
producto de una mala educación y de comportamientos sexuales
en ocasiones con violencia son adquiridos en la infancia.

DELITOS COMUNES 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CONTRA LA INTEGRIDAD
5.275 5.087 4.926 5.036 6.108 6.758
CORPORAL Y LA SALUD
DEFRAUDACIONES 5.939 4.639 2.670 2.674 3.662 3.570
HOMICIDIO 3.078 6.957 2.610 2.565 3.748 876
HURTO 5.532 5.562 4.297 3.538 3.981 3.837
ROBO 5.414 5.234 3.650 3.540 4.178 7.430
ROBO AGRAVADO, ATRACOS 4.451 4.210 3.935 4.162 4.719 1.275
VIOLACIÓN, ESTUPRO Y
2.727 2.198 1.739 1.756 2.210 1.076
ABUSO DESHONESTO

BOLIVIA TOTAL 30.233 27.456 21.382 20.514 24.954 25.196

Fuente: Viceministerio de Seguridad Ciudadana

61
DE ARCO MENDOZA NUÑEZ, Jorge; “Medicina Legal”; 3ra. Edición Aumentada y Corregida; El
Original – San José; La Paz - Bolivia; 2014; Pág. 150.

- 60 -
Como vemos en nuestro país, el tema de la agresión, de los delitos
contra la integridad corporal y salud son bastante altos, tal y como se ha
demostrado en el gráfico anterior donde se analizan cifras desde los
años 2000 al 2005. Se puede denotar que las cifras son más altas
conforme pasan los años, en cuanto a la cantidad de denuncias
formuladas ante autoridad competente, lo cual lleva a una gran
preocupación por proteger a las mujeres de la violencia.
Según los datos proporcionados por el viceministerio de seguridad
ciudadana: la violencia intrafamiliar que se registran en los hogares
bolivianos, supera en gran medida a otros casos de delitos, según los
datos oficiales proporcionados por la policía boliviana.
El informe oficial refiere que en el 2011 se registraron 606.7 casos por
cada 100 mil habitantes. El índice de violencia hacia la mujer aumentó en
2011 en comparación con la gestión 2010, cuando se registraron 536.1
casos por cada 100 mil habitantes y 556.1 casos de delitos.62
Lamentablemente y pese a todos los avances legislativos y normativos,
la violencia hacia la mujer ya sea esta física, psicológica, sexual,
económica y política, sigue presente en nuestra sociedad ocasionando
graves daños y perjuicios a la integridad, a la salud y a la dignidad de las
mujeres bolivianas. Los datos que se presentan a continuación muestran
la alarmante situación.
Como se demuestra en el gráfico siguiente la cifra muestra de manera
contundente la prevalencia de la violencia hacia las mujeres; llama la
atención que en el registro de denuncias en muchos casos no se
especifica (sin especificar) el sexo de la víctima, por lo que es urgente
mejorar los sistemas de registro, para una mejor planificación y
aplicación de acciones para la eliminación de este mal, para así tener
62
DE ARCO MENDOZA NUÑEZ, Jorge; “Medicina Legal”; 3ra. Edición Aumentada y Corregida; El
Original – San José; La Paz - Bolivia; 2014; Pág. 158.

- 61 -
registros específicos de la violencia ejercida hacia la mujer en diversas
instancias de la sociedad.

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE REGISTRO DE DENUNCIAS POR MALTRATO


CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA (2012)

26%
18%

56%
HOMBRES MUJERES SIN/ESPECIF

FUENTE: Sistema de Información para la vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva


de Género – SIVICIGE (2012).

Ahora bien otra de las grandes alarmas que entre los años 2009 – 2012
se fueron desarrollando el último eslabón de la violencia extrema contra
las mujeres, como es el asesinato selectivo por razones de género
denominado feminicidio, misma que se ha hecho visible siendo caso
naturalizado. Además esta problemática demuestra la ausencia de una
respuesta efectiva del sistema judicial en su conjunto.
El siguiente gráfico muestra que son mayores los casos de feminicidio
en comparación por asesinatos por inseguridad ciudadana y otros
móviles con especificidad en el departamento de La Paz.

- 62 -
FEMINICIDIO

ASESINATO POR INSEGURIDAD


CIUDADANA Y OTROS
36%

FEMINICIDIO

64%

FUENTE: “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en riesgo – Centro de Información y


Desarrollo de la Mujer - CIDEM (2011).

Entre el año 2000 a 2011, ACOBOL (Asociación de Concejalas de


Bolivia) recepcionó 283 casos de violencia y/o acoso político,
presentados de manera oficial, aunque es importante reconocer la
existencia de un sub-registro por temor a represalias; las denuncias
efectuadas usualmente tienen pocas posibilidades de solución lo que
coloca a las mujeres en un estado de vulnerabilidad en el espacio político
público. Por tanto debemos resaltar la importancia del cumplimiento de la
Ley Nº 243 que sanciona todas las formas de acoso y violencia política
hacia las mujeres sin olvidar que esta prohíbe la conciliación entre
partes, pues la violencia y el respeto a las mujeres son innegociables.

- 63 -
VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Discriminación

7%
Congelamiento ilegal de su
9%
salario y el resarcimiento de
36% gastos de amparo
6%
Calumnia y Difamación

21%
Impedimiento en el ejercicio de
sus funciones y aternabilidad
ilegal de la concejalía
21%
Acto de Violencia (Sexual, física
y psicológica) y exceso de
autoridad

Presión para que renuncien a su


cargo de concejalas, a la política
y a sus organizaciones políticas

FUENTE: Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL ) (2000-2011).

Los estudios realizados no hacen sino confirmar las hipótesis de las que
se partía y que son de sobra conocidas. Mayor interés tiene quizá el
hecho de que ha permitido verificar que la consideración de la violencia
intrafamiliar como violencia de género no es sólo característica de la
violencia en la pareja, permitiendo comprobar que siempre desde la
perspectiva de la víctima, también en los asuntos de violencia contra
ascendientes u otros y violencia contra menores descendientes puede
hablarse en términos de violencia de género.

- 64 -
En Bolivia, la violencia dentro del círculo familiar se constituye en una de
las formas más comunes que afecta aproximadamente a 55,4% de
mujeres y hombres casados o convivientes. Esto significa que entre 5 y 6
de cada 10 personas en edad fértil, son víctimas de algún tipo de
violencia doméstica o intrafamiliar, con un predominio importante para las
mujeres.63 “(…) la violencia intrafamiliar sigue siendo un problema que
afecta a las mujeres, ya que 7 de cada 10 víctimas son mujeres que
sufren algún tipo de violencia en sus hogares, en un 75% de los casos,
tiende a ser repetitiva y no suele ser denunciada por las víctimas. Es así
que del total de mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus
hogares, el 53% no tomó ninguna acción y solo poco más de un 17%
realizaron denuncia ante las Brigadas de Protección a la Familia, los
Servicios Legales Integrales; los Servicios Integrales de Justicia
Plurinacional o el Sistema Judicial; el 30% restante optó por hallar
soluciones en el marco de sus propios núcleos familiares.64
El Ministerio de Salud y Deportes, con el apoyo de la OPS/OMS ha
realizado dos estudios de prevalencia de la violencia doméstica e
intrafamiliar; el primer estudio se aplicó en 1997-1998 en 3 municipios de
Viacha, Mizque y Riberalta, los cuales eran representativos de diferentes
pisos ecológicos (altiplano, vales y llanos) con características
socioculturales diferenciadas. Este estudio estimó que de cada 10
mujeres casadas o convivientes, 5 o 6 reconocían ser víctimas de
violencia doméstica y entre 1 y 2 hombres.
La magnitud del problema es mayor en los municipios grandes (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz), en los que la prevalencia es de 57,66%,

63
CABALLERO, Dora; “ESTUDIO DE PREVALENCIA VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTRAFAMILIAR
EN 6 MUNICIPIOS DE BOLIVIA”; 2004; Ministerio de Salud y Deportes OPS; La Paz – Bolivia; Pág.
21.
64
VICEMINISTERIO DE LA MUJER; PLAN NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL
EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES 2004 – 2007; La Paz; Bolivia; 2005; Pág.
27.

- 65 -
esto podría deberse a que en los municipios más urbanizados existe
menos control social que en poblaciones más pequeñas donde las
familias se conocen más entre sí y existen redes parentales que ayudan
al control.
Al respecto, debo establecer que la violencia hacia las mujeres (en sus
diversas formas conforme contempla la Ley Nº 348 de 2013) se nutre
principalmente de la violencia de género y aunque no siempre se
desencadena por factores asociados al género, aun así queda arropada
por él, amparada por él y sirve de control social sobre las acciones de
cada mujer concreta.

C. VIOLENCIA DE GÉNERO.
En este sentido, se denomina violencia de género a la violencia que
ejercen los hombres sobre las mujeres, por el mero hecho de serlo;
cuyos orígenes se encuentran en la historia y en la cultura patriarcal,
producto del reparto desigual de roles sociales en función del sexo. En
consecuencia, la violencia de género es causa y efecto de la
discriminación que sufren las mujeres en el ámbito público y privado,
convirtiendo a la violencia en instrumento utilizado para controlar las
relaciones de poder.
La violencia basada en la discriminación de género impide ejercer los
derechos humanos en pie de igualdad, como expresión de las relaciones
sociales y valores culturales que colocan a las mujeres en un plano de
subordinación. El costo económico de la violencia es alto, porque las
lesiones, asesinatos, violaciones y suicidios que provoca, generan un
costo sanitario, judicial y disminuye la productividad por el ausentismo
laboral.
La Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el

- 66 -
20 de diciembre de 1993, define la violencia contra la mujer como “todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para las mujeres, incluso las amenazas de tales actos, la
coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública o privada”. La violencia de género es el reflejo de la violencia
estructural contra las mujeres, generalizada en todo el mundo, “sin
distinción de clases, cultura o religión…”; transmitida y mantenida por los
intereses del régimen patriarcal65.
Este tipo de violencia viola los derechos humanos y perjudica el normal y
pacífico desarrollo de la persona. La denominación “violencia de género”
tiene significativa importancia al señalar las causas estructurales de la
violencia como elemento de perpetuación de patrones culturales e
históricos que buscan mantener el dominio masculino sobre la mujer en
el ámbito familiar, social, económico y cultural.

4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE VIOLENCIA DE


GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Es importante realizar una delimitación conceptual de la “violencia
de género” y la “Violencia doméstica” para entender las razones
que se han esbozado en los últimos años para demandar la
intervención estatal y evitar la impunidad de los agresores.

 VIOLENCIA DE GÉNERO.
Llamada así a la violencia que ejercen los hombres
sobre las mujeres, por el mero hecho de serlo; cuyos
orígenes se encuentran en la historia y en la cultura

65
ONU MUJERES; “MANUAL DE LEGISLACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”;
Copyright-ONU Mujeres; Nueva York; 2012; Pág. 19.

- 67 -
patriarcal, producto del reparto desigual de roles
sociales en función del sexo.
En consecuencia, la violencia de género es causa y
efecto de la discriminación que sufren las mujeres en el
ámbito público y privado llegándose a convertir en un
instrumento utilizado para controlar las relaciones de
poder.
La violencia de género tiene características propias que
la diferencian de cualquier tipo de violencia
interpersonal:
a) Las agresiones carecen de una motivación
concreta, y es imprevisible. El agresor, horas antes,
se pone nervioso, pensativo, rumiando su ira por
hechos pasados, y al menor incidente arremete con
brutalidad a su víctima;
b) La tradicional ausencia de reproche social, genera
cierta conciencia de impunidad del agresor.
c) La violencia de género en relaciones de pareja es
excesiva y constante, que mina la autoestima de la
víctima; el agresor no busca terminar la relación sino
dominar y controlar a su pareja.
d) A diferencia de otros tipos de violencia, el maltrato
físico padecido por la mujer genera lesiones
psicológicas que perduran en el tiempo.
La violencia basada en la discriminación de género impide
ejercer los derechos humanos en pie de igualdad, como
expresión de las relaciones sociales y valores culturales que
colocan a las mujeres en un plano de subordinación. El
costo económico de la violencia es alto, porque las lesiones,

- 68 -
asesinatos, violaciones y suicidios que provoca, generan un
costo sanitario, judicial y disminuye la productividad por el
ausentismo laboral.
Se trata de un problema complejo condicionado por factores
culturales, educacionales, religiosos y jurídicos que
consagran la desigualdad genérica; que amerita un
tratamiento jurídico especializado. El maltrato es excesivo,
grave, porque se utiliza para intimidar y controlar, minando
la autoestima de la víctima66.
En la estructura androcéntrica, el papel de la mujer es
infravalorado y la agresión aceptada como algo normal, que
actúa como elemento estabilizador de la convivencia bajo el
patrón diseñado por la misma sociedad, estas conductas se
perciben como sucesos aislados y no como una expresión
de desigualdad social entre hombres y mujeres, estos
mandatos culturales han otorgado derechos y privilegios al
hombre, y han legitimado históricamente el poder sobre la
mujer.
La violencia de género es el crimen más extendido en el
mundo, que menos se reconoce y castiga67.
Es un problema grave y complejo, característico de la
organización social patriarcal que requiere para su
prevención, de la transformación de los patrones socio-
culturales que la originan y la perpetúan, como condición
indispensable para avanzar hacia la igualdad real. En tal
sentido, la educación basada en la igualdad y la no

66
FUENTES SORIANO, O.; “LOS NUEVOS JUZGADOS CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA
MUJER”. EN: MINISTERIO DE JUSTICIA (ed.). LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA LEY
INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”; Madrid; Ministerio de Justicia; Secretaria General
Técnica; 2005; Pág. 80.
67
FUENTES SORIANO, O.; Ob. Cit.; Pág. 83.

- 69 -
discriminación por razón de sexo, es una poderosa
herramienta de cambio social que nos ayuda a modificar
nuestros patrones de conducta.
La Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres, define la violencia contra la
mujer como “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para las mujeres, incluso las amenazas de tales
actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública o privada”. La violencia de
género es el reflejo de la violencia estructural contra las
mujeres, generalizada en todo el mundo, “sin distinción de
clases, cultura o religión…”; transmitida y mantenida por los
intereses del régimen patriarcal68.
La delimitación conceptual sobre la violencia sobre las
mujeres, nos obliga a diferenciar el concepto de “violencia
doméstica” y de “violencia de género en el ámbito de
pareja”.

 LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
En un sentido amplio, comprende cualquier acción u
omisión vejatoria o similar, cometida entre miembros de la
familia; en un sentido más restringido, la víctima es la
esposa o mujer con la que el agresor tiene o ha tenido una
vinculación afectiva. Por lo tanto, la violencia doméstica

68
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y la Coalición de Mujeres;
“COMPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE DERECHOS DE LA
MUJERES DE LOS MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”; PRINT A.G.; La Paz – Bolivia; 1º Edición; 2011; Pág. 22.

- 70 -
constituye una manifestación de la Violencia de Género en
el ámbito de pareja, sirve para señalar los malos tratos
físicos, psíquicos o sexuales ocasionados a la mujer, por el
esposo o pareja, en relaciones presentes o pasadas69.
La violencia doméstica se produce en el ámbito familiar
entre ascendientes, descendientes, parientes colaterales
consanguíneos, parientes afines, adoptantes, adoptados y
entre esposos, convivientes o ex parejas.
El maltrato es cometido por los miembros más fuertes
contra las personas más vulnerables: mujeres, niños, niñas,
y personas ancianas. Sin embargo, las mujeres son las
víctimas por excelencia del maltrato conyugal doméstico.
Sin duda alguna, la violencia doméstica producida en
relaciones de pareja es una de las más crueles expresiones
de la violencia de género, que parece imparable por el
número creciente de víctimas, debido a la complicidad
social, excusas y silencios.
Incluso en la aplicación de las leyes se minimiza o busca
justificaciones a tales actos, como sucede en los países
latinoamericanos, es por eso que para acabar con la
violencia de género se requieren mejores leyes, implantar
políticas públicas y sociales de protección eficaz de las
víctimas y de una total intolerancia a las razones que les
sirven de fundamento, excusa y legitimación, claro en el
entendido de que la conformidad social conlleva a la

69
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y la Coalición de Mujeres;
“COMPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE DERECHOS DE LA
MUJERES DE LOS MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”; PRINT A.G.; La Paz – Bolivia; 1º Edición; 2011; Pág. 24.

- 71 -
impunidad de los responsables y a la desprotección de las
víctimas.
La expresión violencia doméstica deposita el acento en el
lugar de los hechos: la casa o “domus”, espacio donde se
ejerce de manera mayoritaria por los hombres contra las
mujeres, conforme a patrones históricos desigualitarios.
Pero, pese a la gravedad del hecho, el agresor no busca
producir lesiones sino demostrar autoridad, salvo durante la
separación donde se causan deformaciones o la muerte de
la mujer.
La violencia doméstica tiene una direccionalidad clara: las
mujeres; no como el resultado de conductas desviadas o
patológicas, sino como una práctica consciente, producto de
relaciones desiguales y de poder.
El hogar, idealizado como “santuario” de tranquilidad y de
seguridad, es un lugar de sufrimiento, tortura e incluso de
muerte para millones de mujeres en el mundo entero.
Debido a que las mujeres, desde tiempos inmemoriales,
han sido socializadas para aceptar la violencia como algo
normal. La explicación de la violencia es compleja, entran
en juego, además, el microsistema y las dimensiones
cognitivas conducentes que conforman el nivel individual.
Las víctimas no son masoquistas, simplemente mantienen
la relación sentimental con el agresor, porque piensan que
pueden mejorar la situación; en el entendido que deben
ayudar a su pareja a sentirse mejor y a cambiar su
comportamiento agresivo.
Actualmente, esta violencia ha dejado de ser una cuestión
privada y se considera como un atentado a la propia

- 72 -
sociedad y un ataque a la esencia de la democracia. Esto
ha permitido destruir mitos que atribuían la violencia a
problemas de marginamiento, alcoholismo, drogadicción y
desempleo, para dar paso a teorías modernas que explican
los malos tratos como una situación de desigualdad dentro
del núcleo familiar.
La denominación “violencia de género” tiene significativa
importancia al señalar las causas estructurales de la violencia
como elemento de perpetuación de patrones culturales e
históricos que buscan mantener el dominio masculino sobre la
mujer en el ámbito familiar, social, económico y cultural. En ésta
línea discursiva, la violencia doméstica contra la esposa o
análoga, se presenta como una manifestación de la violencia de
género. En este sentido, en la presente investigación se utilizará el
vocablo “violencia de género” para abordar la violencia física,
psicológica y sexual cometida contra las mujeres por los hombres
en relaciones de parejas presentes o pasadas, como expresión de
la situación de desigualdad femenina. En el caso boliviano, nos
vamos a referir a la violencia doméstica pero como una
manifestación de la violencia de género. De manera que la tesis
estará limitada a la violencia de género que se comete contra las
mujeres en relaciones sentimentales, dejando de lado el estudio
las otras formas de violencia que se cometen contra las mujeres
en el ámbito público o privado, así como la violencia doméstica
que se ejerce contra los demás miembros de la familia, que sin
desmerecer su relevancia social, no podrán ser abordados en esta
investigación, por estar circunscrita única y exclusivamente a la
violencia de género en las relaciones de pareja.

- 73 -
5. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Pues bien, como hemos visto la violencia de género es un
fenómeno demasiado complejo para tratar de encontrar
respuestas simplistas sobre las causas que inciden en su
perpetuación e incluso las causas que llevan a una mujer
constantemente golpeada, humillada, violada y degradada en su
condición humana, para continuar viviendo con su victimador.
Para entender esta situación, es preciso comprender la dinámica
del maltrato conyugal, que lleva a las mujeres a sentirse atrapadas
en las relaciones violentas, en un proceso gradual de victimización
que mina su autoestima al punto de sentirse incapaces de
enfrentar su situación. Entre ellos, los patrones culturales en el
que han sido socializadas para preservar la unidad familiar en
base a la “tolerancia” y “sacrificio”; desconociendo que la familia
sólo será estable, sólida y perdurable cuando se establezca sobre
relaciones de igualdad, equidad y respeto; por otro lado, pese al
reconocimiento generalizado sobre la influencia de la cultura en la
transmisión de valores y estereotipos sexistas, existen pocos
estudios sobre las mujeres maltratadas en las diferentes culturas,
en el entendido de que la experiencia de las mujeres de otros
países no puede generalizarse a culturas como la boliviana 70. En
todo caso, es difícil tratar de indagar y encontrar una respuesta
lógica y coherente sobre las causas que provocan el maltrato
contra las mujeres; que al ser tan complejo no admite
explicaciones unicausales, razón por la cual vamos a referirnos a
las principales corrientes causalistas, que sin ser las únicas, son
las más aceptadas.

70
ELLSBERG, M. et al; “Confites en el infierno. Prevalencia y características de la violencia conyugal
hacia las mujeres en Nicaragua”; Nicaragua: Red Nacional de Mujeres contra la violencia; Tercera
edición; 1996; Pág. 31.

- 74 -
a) FACTORES PERSONALES.
Los agresores saben que el maltrato no es aceptable, pero
debido a trastornos del control de sus impulsos, ante el
menor estímulo reaccionan violentamente, tienen celos
patológicos, producto de la inseguridad o desconfianza, y
presentan una baja autoestima71, aunque aparentan ser
personas normales.
La violencia se aprende desde el nacimiento en el seno
familiar, donde se educa al niño para ser fuerte, no llorar, se
le enseña a reprimir sus sentimientos, en cambio, a la niña
se le enseña a ser sumisa, tierna y protegida.

b) FACTORES SOCIO-CULTURALES.
La explicación de la violencia contra las mujeres desde el
punto de vista social, económico y cultural parte
necesariamente de la desigualdad genérica y económica
que existe en la sociedad humana y el sistema jurídico-
político imperante.
La violencia se convierte en un patrón de conducta
aprendido y transmitido de generación en generación.
En este orden de cosas, Santo Tomás de Aquino decía: "La
mujer está sujeta a las leyes de naturaleza y es esclava por
las leyes de la circunstancias... la mujer está sometida al
hombre por su debilidad física y mental"72.
Desde el punto de vista social, es posible afirmar que la

71
CENTRO REINA SOFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA (ed.); Violencia contra la mujer,
situación actual mundial; Serie documentos; Volumen 2; Valencia: Impresión Gráfica Vicent; 2000; Pág.
14.
72
ESCUDERO MORATALLA, J. F.; “Violencia doméstica. Factores de vulnerabilidad. Elementos socio-
culturales y económicos”, en: MINISTERIO DE JUSTICIA et al. (ed.); Estudios sobre violencia familiar
y agresiones sexuales; Madrid: Imprime Solane e hijos A. G., S. A.; 2000; Pág. 133 – 134.

- 75 -
violencia de género es un problema esencialmente
sociopolítico, que guarda estrecha relación con la
distribución de poder diferenciado entre los hombres y las
mujeres dentro de la sociedad patriarcal73; desigualdad que
se nota en los índices de pobreza donde las mujeres lideran
las estadísticas, esto a consecuencia de que hasta ahora no
se ha podido materializar la igualdad de género que
garantice el acceso a la formación profesional, empleo,
salarios justos y el ingreso a los cargos jerárquicos de
decisión; a estos factores debemos agregar la marginalidad
social, el desempleo, la miseria, la falta de viviendas, la falta
de servicios básicos, educación sexista y otros que
favorecen la existencia de la violencia de genero.
En Bolivia las relaciones familiares son altamente violentas,
la mayoría de las personas han sido testigos o víctimas de
maltrato en su hogar durante su niñez. La violencia no tiene
edad, se la estimula en los niños desde que nacen y se la
profundiza en la educación del silencio represivo lleno de
ordenes negativas como “no hagas esto o aquello”, que
forma jóvenes rencorosos, ávidos de venganza y
resentimiento social74.
La educación está basada en el machismo, en la idea de
superioridad masculina75. Aún en la actualidad, las labores
del hogar siguen siendo patrimonio de las mujeres, en
consecuencia se considera como tareas propias de seres

73
LORENTE ACOSTA, M.; SÍNDROME DE MALTRATO A LA MUJER; Documento En Formato
Magnético; Pág. 26 – 28.
74
SUBSECRETARIA DE ASUNTOS DE GÉNERO (ed.); LOS LABERINTOS DE LA VIOLENCIA.
INFORME FINAL DE LA ENCUESTA VIOLENCIA DOMÉSTICA; La Paz; Impresiones Gráficas Prisa;
1995; Pág. 13.
75
SUBSECRETARIA DE ASUNTOS DE GÉNERO (ed.); Ob. Cit.; Pág. 27.

- 76 -
inferiores. Los niños y las niñas aprenden a relacionarse, a
tratar y resolver los problemas observando a los adultos.
Aprenden a querer, tolerar, comprender, si son queridos,
tolerados y comprendidos.

c) FACTORES DE GÉNERO.
Los seres humanos nacen hombres o mujeres, porque el
sexo está determinado biológicamente. El género76, en
cambio, es la construcción social de lo femenino y
masculino, que concede derechos y privilegios a los
hombres y que legitiman el poder y dominación sobre las
mujeres. La violencia contra las mujeres es una expresión
de la violencia estructural, que mantienen sometidas a las
mujeres en las relaciones sociales y de pareja.
En este contexto, ver la violencia de género como un hecho
aislado, contribuye a perpetuar la situación de desigualdad
que viven las mujeres, razón por la cual, es necesario
avanzar hacia la igualdad y el acceso de las mujeres a
cargos políticos, sociales y económicos de poder.
Desde el punto de vista sociológico y antropológico, se
considera el maltrato como una forma de dominación y
control del hombre sobre la mujer, de ahí que la
desigualdad de género viene a ser la piedra fundamental
sobre la que se asienta el poder y supremacía del hombre.
Es también una categoría de análisis de las ciencias
sociales que permite develar los mecanismos de vigilancia y
formas de coerción social existentes, cuyo fin es asegurar el
cumplimiento de los mandatos “naturales” asignados a las

76
LAGARDE, M.; “GÉNERO E IDENTIDADES”; Segunda edición; Ecuador; Servicios Editoriales;
1994; Pág. 9.

- 77 -
personas de acuerdo al sexo, que perpetúan la
77
desigualdad, la opresión e injusticia contra las mujeres .
Se puede afirmar que la violencia contra las mujeres tiene
su origen en las relaciones de género, afectando a las
mujeres en el ámbito familiar, sexual, económico, social y
político.
En el contexto patriarcal el hombre detenta la fuerza, poder
y autoridad y es el “protector” del grupo familiar, cuyos
miembros están sometidos a sus decisiones, en contraste,
la mujer es un ser para los demás, sumisa y dependiente,
obediente al marido y antes que nada, buena madre y
esposa.
Esto ocasiona en los hombres, frustración y ansiedad, y al
no aprender a expresar sus sentimientos, se obligan a ser
fuertes, y violentos para mostrar hombría.
En el entendido de que la violencia es producto de una
construcción socio-cultural ejercida para controlar a las
mujeres, en la historia muchas cosas han cambiado a favor
de la mujer, pero las concepciones de propiedad y poder
que se expresan en “es mi mujer y le pego si quiero” se
mantienen.
Las prohibiciones jurídicas no impiden el uso de la violencia
conyugal. Es como si los hombres tuvieran un derecho no
escrito de ejercer la violencia contra las mujeres y ellas la
obligación de padecerla con obediencia y resignación.
En razón a ello, se puede afirmar que el día que se logre
erradicar la violencia contra las mujeres será posible

77
LAGARDE, M.; “GÉNERO E IDENTIDADES”; Segunda edición; Ecuador; Servicios Editoriales;
1994; Pág. 9.

- 78 -
alcanzar una democracia real. Entonces para quien
pretenda abrir las puertas que permitan el ingreso hacia una
democracia plena, deberá primero solucionar el problema
de la violencia de género, algo que sin embargo es un
fenómeno que puede ser erradicado solo cuando se
cambien las causas que la sustentan.

6. CLASES DE VIOLENCIA DE GÉNERO


a) VIOLENCIA FISICA.
La violencia física está constituida por las conductas que
causan lesión interna o externa que afecta la integridad
física de las víctimas78. El agresor se encuentra en una
situación de poder respecto a la mujer, contra quien infringe
un daño no accidental79. En ocasiones, el agresor utiliza
manos, piernas, pies, u objetos como cuerdas, ácidos,
hachas, pistola, cuchillo, vehículo. Las lesiones que
provocan pueden ser hematomas, erosiones, contusiones,
roturas del tímpano, quemaduras, inflamaciones, pérdida de
piezas dentales, del cuero cabelludo, rotura del tabique
nasal, fractura de dedos, de muñecas, codos, costillas,
pérdida de la visión, olfato, audición80, entre otros. El
maltrato produce efectos significativos en el cuerpo y en la
psiquis de las víctimas, pues el golpe comúnmente va
acompañado de un insulto degradante81. La violencia física
es el maltrato causado en el cuerpo de la víctima que le
78
QUINTELA MODIA, M.; ARANDIA, M. J.; CAMPOS, P. V.; De la comunidad al barrio: violencia
de pareja en mujeres migrantes en Sucre; Bolivia; Sucre; 2002; Pág. 7.
79
QUINTANA, M. E. (ed.); BUSCANDO EL RUMBO; La Paz; Dirección General de Servicios de Salud;
2000; Pág.16.
80
QUINTANA, M. E. (ed.); Ob. Cit.; Pág. 17.
81
QUINTANA, M. E. (ed.); BUSCANDO EL RUMBO; La Paz; Dirección General de Servicios de Salud;
2000; Pág. 18.

- 79 -
ocasiona un daño, pérdida o inutilización de un órgano82.
Este tipo de agresiones también se exterioriza en conductas
de pellizcar, escupir, jalar el pelo, asfixiar, apuñalar, agredir
con armas, o matar a la víctima en algunos casos83. Las
acciones de violencia pueden ser aisladas o habituales. Las
lesiones más frecuentes son contusiones y erosiones en
cuello, cabeza, cara, pechos y abdomen, luxaciones,
hemorragia, abortos, deformaciones del rostro causadas por
quemaduras con ácido o armas. Es habitual el
arrepentimiento espontáneo84. La normativa legal vigente
señala que violencia física es toda acción que cause
lesiones y/o daño corporal, interno o externo, temporal o
permanente85.

b) VIOLENCIA PSICOLÓGICA.
El maltrato psicológico se produce por actos o conductas
que perturban emocionalmente a la víctima. En
consecuencia, la violencia psicológica es toda acción de
desvalorización, intimidación, control del comportamiento y
las decisiones. Afectan a la autoestima y estabilidad
emocional de las mujeres, puede generar depresión86.
Comprende: el maltrato emocional y sentimental, los
82
LAGARDE, M.; “GÉNERO E IDENTIDADES”; Segunda edición; Ecuador; Servicios Editoriales;
1994; Pág. 22.
83
LAGARDE, M.; Ob. Cit.; Pág.61.
84
JIMÉNEZ DÍAZ, M. J.; GARCÍA ZAFRA, I. “El maltrato y su naturaleza”, en: LORENZO
MORILLAS CUEVA, M. J. et al. Estudio empírico sobre el maltrato a la mujer. Una serie de 338 casos;
Madrid – España; Dykinson, S. L.; 2002; Pág. 89.
85
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz – Bolivia;
2013; Artículo 7.
86
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz – Bolivia;
2013; Artículo 7.

- 80 -
ataques contra la autoestima, el valor y la autonomía
personal.
Es obvio que pueden variar en intensidad y frecuencia y
esta puede realizarse a través de insultos, reproches,
infidelidad, desprecio, indiferencia, negligencia, abandono
emocional, descalificaciones, humillaciones, chantaje,
degradación, el control a través de miradas, gestos, gritos,
amenazas e intimidaciones. No obstante, no existen
parámetros de medición, lo cual dificulta su sanción. En
resumen la violencia psicológica daña la psiquis de la
víctima, y atenta directamente contra la salud emocional y
psicológica de la mujer. Esta crueldad mental le produce
mucho sufrimiento a la mujer y afecta su salud87.

c) VIOLENCIA SEXUAL.
El maltrato sexual se expresa en las conductas que afecten
la intimidad sexual o la autodeterminación sexual de la
víctima, al obligarla a realizar actos no consentidos. Este
tipo de violencia es una manifestación de la violencia de
género que se caracteriza por la utilización de los genitales
para oprimir, usando la fuerza física, intimidación o coerción
para obligarla a realizar actos sexuales contra su voluntad.
El cuerpo femenino es tratado como territorio de control y
dominio, amparado por la costumbre, creencias y el
imaginario popular, al creer que la mujer siempre debe estar
disponible para el marido, vulnerando el derecho a la
libertad sexual de expresar la propia sexualidad sin

87
NÚÑEZ CASTAÑO, E.; El delito de malos tratos en el ámbito familiar- Aspectos fundamentales de la
tipicidad; Valencia; Tirant lo Blanch; 2002; Pág. 108.

- 81 -
coerción; el derecho a la autonomía e integridad sexual88,
así como a la seguridad corporal. Además comprende las
relaciones sexuales bajo presión, chantaje emocional o
amenazas89. En los años 70, el movimiento feminista
cuestionó al derecho penal por su intervención mínima en
los delitos cometidos contra las mujeres, sobre todo en el
ámbito sexual. En los años 80 se avanza hacia la
construcción de un derecho desde la perspectiva de género,
que protege libertad sexual como bien jurídico, en
reconocimiento a la autorrealización sexual de las mujeres.
Las agresiones sexuales se expresan, también, en la
infidelidad y las comparaciones con otras mujeres,
humillación, abuso emocional, crítica a la sexualidad,
censurar la iniciativa, prohibir el uso de anticonceptivos,
ignorar las necesidades sexuales de la pareja, y otras
acciones que sean percibidas por la víctima como
desagradables o humillantes90; burlarse y decirle que es
poco deseable91.

7. OTRAS CLASES DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER


DISPUESTAS EN LA LEY Nº 348 DE 09 DE MARZO DE 2013.
En la Ley es definida como “toda conducta que ponga en riesgo el
derecho de las mujeres a ejercer su sexualidad de manera libre,

88
OJEDA PARRA, T.; Prisiones domésticas, ciudadanías restringidas; Lima; Universidad peruana
Cayetano Heredia; 2005; Pág. 22 y ss.
89
QUINTELA MODIA, M.; ARANDIA, M. J.; CAMPOS, P. V.; De la comunidad al barrio: violencia
de pareja en mujeres migrantes en Sucre; Bolivia; Sucre; 2002; Pág. 7.
90
GUILLÉN SORIA, J. M. “Introducción. Violencia doméstica ejercida sobre la mujer. Elementos socio-
culturales y económicos que determinan su existencia”; MINISTERIO DE JUSTICIA; 1999; Pág. 116.
91
BENITEZ JIMÉNEZ, M. J.; VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO FAMILIAR.
CAMBIOS SOCIALES Y LEGISLATIVOS; Madrid; Edisofer S. L.; 2004; Pág. 41.

- 82 -
segura y plena, con el respeto a sus decisiones”92.

a) VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA.


Definida como “toda acción u omisión que al afectar los
bienes de la mujer (propios o gananciales), ocasiona daño a
su patrimonio o recursos; controla o limita sus ingresos
económicos o la priva de los medios indispensables para
vivir”93.

b) VIOLENCIA FEMINICIDA.
Cuya definición adoptada por la norma jurídica es la acción
de extrema violencia que causa la muerte de la mujer por el
hecho de serlo94.

c) VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS


REPRODUCTIVOS
Es la “acción u omisión que limita el derecho de las mujeres
a la información, atención y tratamiento, durante el
embarazo o pérdida, parto, puerperio, lactancia y a decidir
libremente el número y espaciamiento de hijas/os que
desea tener a ejercer su maternidad segura y a elegir
métodos anticonceptivos seguros”95.

92
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz – Bolivia;
2013; Artículo 7.
93
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
94
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
95
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz – Bolivia;
2013; Artículo 7.

- 83 -
d) VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, LA HONRA Y
EL NOMBRE.
Descrita como “toda expresión verbal o escrita de ofensa,
difamación, calumnia que acredita, descalifica, degrada o
afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la
mujer”96.

e) VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD.


Definida como “toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada que omite, niega o restringe el acceso a la
atención eficaz e inmediata, a la información oportuna por
parte del personal de salud; poniendo en riesgo la vida y la
salud de las mujeres”97.

f) VIOLENCIA LABORAL.
Precisado como “toda acción que se produce en el ámbito
de trabajo por cualquier persona que discrimina, humilla,
amenaza o intimida a las mujeres; obstaculiza su acceso al
empleo, permanencia o ascenso y que vulnera sus
derechos”98.

g) VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


PLURINACIONAL.
Todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido
contra las mujeres en el sistema educativo regular
alternativo especial y superior99.

96
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
97
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
98
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
99
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.

- 84 -
h) VIOLENCIA EN EL EJERCICIO POLÍTICO Y DE
LIDERAZGO DE LA MUJER.
Ejercida en contra de las mujeres candidatas, electas,
designadas, en el ejercicio de la función político – pública o
de sus familias para acortar, impedir o restringir el ejercicio
de su cargo o para inducirla, obligarla a tomar en contra de
su voluntad una acción u omisión100.

i) VIOLENCIA INSTITUCIONAL.
Descrita como “toda acción u omisión de las y los
servidores públicos o de personal de instituciones privadas
que implique discriminación, trato humillante o
deshumanizado que retarde, obstaculice o niegue a las
mujeres el acceso y la atención al servicio requerido”101.

E. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.


Realmente no es fácil determinar la cantidad exacta de todos los abusos,
maltratos y opresiones que sufren las mujeres víctimas de violencia de
género, en este orden, la violencia física es más reconocida socialmente
y provoca mayor rechazo público por su brutalidad y porque es más fácil
visualizar por su sintomatología y lesiones externas que causa.
La violencia psicológica es más sutil y provoca un mayor impacto
prolongado en el tiempo por el efecto destructivo de la personalidad de la
víctima, pero es más difícil de visualizar porque no deja secuelas
externas.
La violencia sexual que incluye la violación marital, que no está
expresamente reconocida en Bolivia, esta no es denunciada y resulta

100
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
101
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Ob Cit.; Artículo 7.
.

- 85 -
difícil de abordar por el carácter íntimo de la sexualidad, esto se debe a
que muchas mujeres, aún asumen como débito conyugal, la obligación
de complacer al marido, antes que su derecho a ejercer su libertad
sexual en el ámbito conyugal.
Las consecuencias que genera la violencia de género son múltiples:
debilitamiento de las relaciones interpersonales por la animosidad,
rencor, odio, desconfianza y temor en la pareja, que hace que la víctima
pierda sentimientos de amor, afecto y respeto por el agresor situación
que puede ser tolerada por la mujer varios años e incluso toda la vida.
Sólo un cambio radical de actitud del agresor podría salvar la relación,
que de otra manera está condenada a perecer, con el impacto que eso
significa en la vida de los hijos que necesitan crecer en un ambiente de
cariño, comprensión, dialogo, buenos ejemplos de padres que se
respeten y se quieran; de lo contrario, puede resultar más beneficiosa la
separación para evitar la victimización secundaria que afecta su
desarrollo integral.
8. CONSECUENCIAS PERSONALES.
La violencia de género afecta la autoestima de las víctimas, que se
ven sumergidas en profundos estados de depresión y ansiedad al
tratar de ocultar a su familia y amigos los conflictos conyugales.
En la víctima se producen los siguientes efectos:
 Ansiedad Extrema; provocada por conductas falsas de
arrepentimiento y ternura del autor después del maltrato,
con la intención deliberada de ser perdonado para evitar ser
denunciado o abandonado.
 Depresión; pérdida de autoestima al sentirse fea, estúpida
o muy provocadora y sentimientos de culpabilidad de la
víctima, al creer que si hubiera hecho o dejado de hacer

- 86 -
algo, no hubiera provocado la ira de su pareja y por lo tanto
no hubiera sido maltratada.
 Aislamiento Social por la vergüenza que experimenta la
víctima al encerrarse en sí misma, sin comentar su
problema y aparentar una armonía familiar que no existe y
dependencia emocional del agresor. La violencia afecta
todas las esferas de la víctima, con graves consecuencias
en la psicobiografía por decirlo así de la mujer, con daños
físicos y no físicos que se reflejan en trastornos
psicológicos, disfunciones sexuales, desesperanza en el
futuro, faltas de ganas de vivir, depresión y otros, que en
definitiva, restringen el desarrollo integral de su
personalidad.
 Lesiones físicas; que van desde simples contusiones y
erosiones hasta heridas graves causadas con diferentes
armas, que pueden afectar la piel, mucosas, los ojos,
huesos y vísceras. Las lesiones de extrema gravedad
causadas por armas de fuego o armas blancas, llegan a
producir la muerte de la víctima, evidenciándose que ya
existían denuncias anteriores contra el abusador102.
Sin embargo, muchas veces las víctimas no acuden a un
centro médico a recibir atención sanitaria, por vergüenza o
temor al agresor. Las secuelas que causa son: dolores
crónicos, cefaleas recurrentes, trastornos dermatológicos,
gastrointestinales, etc. debido al estado de estrés que
debilita gradualmente su sistema inmunológico, embarazos

102
LÓPEZ ARMENIO, M. J.; “TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”; Ed.
España A & G.; Madrid – España; 1998; Pág. 144.

- 87 -
de alto riesgo, aborto provocado por los golpes, que pueden
causar la muerte de la víctima.
Es importante, ante la posible vulneración del derecho a la
integridad, la salud y la vida misma de las víctimas,
acreditar este tipo de lesiones mediante certificaciones
médicas multidisciplinarias, plasmadas en un informe
minucioso, respaldado por los exámenes que sean
necesarios, adjuntando inclusive fotografías de las lesiones.

9. CONSECUENCIAS PSÍQUICAS.
Los traumas ocasionados por la violencia doméstica son similares
a los que experimentan los supervivientes de sucesos traumáticos
como la guerra o un campo de concentración nazi 103. En estos
casos, la primera reacción de las víctimas es de autoprotección y
de sobrevivencia mediante reacciones de shock, negación, temor,
de ofrecer poca o ninguna resistencia para evitar la violencia. El
miedo hace que la víctima coopere con el agresor y se ponga de
su lado, como estrategia de supervivencia.
El maltrato psicológico está frecuentemente ligado al maltrato
físico o sexual, que provoca en la víctima una sensación de miedo
y peligro constante. La sensación de indefensión y soledad las
conduce a buscar un escape en el consumo de alcohol o drogas, o
el suicidio como medida extrema para terminar con la tortura.
Conducta que lejos de terminar con el problema de la violencia,
deteriora aún más el nivel de vida.
 Las consecuencias psicológicas inmediatas en la mujer
maltratada, son de despersonalización, amnesia, alteración
de identidad, miedo, indefensión, indignación o impotencia,
comportamientos desestructurados o agitados, heroísmo
103
LÓPEZ ARMENIO, M. J.; Ob. Cit.; Pág. 147.

- 88 -
sereno al sentirse obligada a convivir con el agresor por sus
hijos, infantilismo psicológico traumático, e incluso dolor
físico.
La mujer maltratada manifiesta una auto-desvalorización,
baja autoestima, trastornos psicológicos expresados en
sentimientos de culpa del maltrato recibido, falta de
concentración, lagunas mentales, aislamiento social,
tristeza y llanto. La víctima tiene deseos de huir y miedo a la
vez, sin poder encontrar salida al problema. Ante la menor
muestra de “arrepentimiento” del agresor, la mujer
maltratada vuelve a quedar presa del ciclo de violencia con
la esperanza de salvar su matrimonio, aferrada a la ilusión
de que su pareja cambiará de conducta.
 Las consecuencias psicológicas a largo plazo en la
mujer maltratada, terminar una relación violenta o tener
planes a largo plazo resulta difícil para las mujeres que
dependen emocional y económicamente del agresor, la
dependencia emocional es la más grave de todas, porque
en medio del dolor y la angustia, la víctima sigue amando al
agresor, haciendo cuanto le sea posible por mejorar la
relación.
A largo plazo el maltrato provoca una perturbación en el
campo afectivo, sexual o social, con cuadros clínicos de
trastornos de personalidad, ansiedad, falta de deseo sexual,
estrés agudo y postraumático, consumo de bebidas
alcohólicas, tabaco, sustancias tóxicas para huir
momentáneamente del problema, adiciones que pueden
convertirse en focos de nuevos y más graves actos de
violencia. Se trata, pues, de lesiones que perduran más allá

- 89 -
de las heridas físicas cicatrizadas, y que marcan para
siempre la vida de las víctimas de violencia de género; sólo
un largo tratamiento psicológico podría superar o al menos
atenuar sus efectos, aunque es muy probable que siempre
permanezca latente la inseguridad y el temor a ser
nuevamente agredida. Sin embargo, pese a todo, algunas
mujeres logran romper el ciclo de violencia, y comenzar una
nueva vida.

10. CONSECUENCIAS SOCIALES.


Los agresores generalmente aíslan a las víctimas, al restringir su
salida del hogar o relacionarse con familiares o amigos, con el
propósito de fortalecer su dependencia emocional, económica y
debilitar su autoestima y pese a ello, la familia de la mujer percibe
al agresor como una persona “encantadora”; ésta es la imagen
que proyecta socialmente, dificultando la credibilidad de la mujer.
En el ámbito laboral, la víctima no accede al mercado laboral en
condiciones dignas de producción y si trabaja está expuesta al
despido por el ausentismo o disminución del rendimiento laboral a
causa del maltrato. Por otro lado, la víctima suele ocultar el hecho
para guardar las apariencias, y para proteger la imagen del
agresor. Además, se expande a los niños, que son inhibidos o
desarrollan conductas violentas, abandonan el hogar a temprana
edad o contraen matrimonio muy jóvenes buscando el amor que
no tuvieron en el hogar.
Razones suficientes, para considerar que la violencia es un problema
que incumbe al Estado y que debe ser asumido mediante políticas
destinadas a la prevención y sanción de esta lacra humana, sin olvidar,
que la atención médica y judicial de las víctimas tiene un alto costo

- 90 -
económico, que podría destinarse al desarrollo del país si no existiera
violencia.

F. TRATAMIENTO JURÍDICO BOLIVIANO DE LA


VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


PLURINACIONAL.
La Constitución Política del Estado, protege de manera explícita
los derechos del sector tan vulnerable como lo es el de las
mujeres; Artículos determinados entre ellos:
Artículo 8.
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad,
igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para vivir bien.
Artículo 9.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y
la protección e igualdad dignidad de las personas, de
las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el dialogo intracultural,
intercultural y plurilingüe.
4. garantizar el cumplimiento de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en
esta Constitución.

- 91 -
Artículo 11.
I. Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres.
Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son
inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Artículo 14.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen,
cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica,
estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad,
embarazo u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.
Artículo 15.
II. Todas las personas en particular las mujeres, tienen
derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El estado adoptara las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género
y generacional, así como toda acción u omisión que

- 92 -
tenga por objeto degradar la condición humana,
causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Artículo 45.
I. Las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a
acceder a la seguridad social.
Artículo 48.
V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres
al trabajo y garantizará la misma remuneración que a
los hombres por un trabajo de igual valor; tanto en el
ámbito público como en el privado.
Artículo 66.
Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus
derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
Artículo 79.
La educación fomentará el civismo, el diálogo inter- cultural y los
valores ético - morales. Los valores incorporarán la equidad de
género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena
de los derechos humanos.
Artículo 82.
I. El estado garantizará el Acceso a la Educación y la
permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en
condiciones de plena igualdad.

- 93 -
2. "LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”; LEY Nº 348 DE 9 DE
MARZO DE 2013.
Esta ley de reciente promulgación tiene como objetivo y finalidad
principal establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en
situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien 104; la misma
cuenta con un centenar de artículos entre ellos referentes a:

Artículo 3. (PRIORIDAD NACIONAL).


II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones
públicas, adoptarán las medidas y políticas
necesarias, asignando los recursos económicos y
humanos suficientes, con carácter obligatorio.

Artículo 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS).


Es responsabilidad del Estado, con carácter intersectorial y
presidido por el Ente Rector, adoptar y coordinar la
ejecución de los mandatos de la presente Ley, en toda
política pública y Plan Nacional que involucre la prevención
de la violencia hacia las mujeres, su atención y protección.

Artículo 10. (PLANIFICACIÓN).


Los Órganos del Estado, las Instituciones Públicas y las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus

104
Estado Plurinacional de Bolivia; LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz –
Bolivia; 2013; Pág. 3.

- 94 -
respetivas competencias, atribuciones, funciones y
capacidades, incorporarán en sus estrategias, planificación
operativa anual y presupuestaria, las acciones y los
recursos suficientes y necesarios para la aplicación de la
presente Ley, y contarán con el personal idóneo para su
implementación. Centrarán sus acciones y recursos en la
atención especial a las mujeres en situación de violencia y a
las que estén en condiciones de vulnerabilidad, de manera
prioritaria en el área rural.

Artículo 42. (DENUNCIA).


I. Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser
denunciado por la víctima o cualquier otra persona
que conozca de un delito, ante las siguientes
instancias:
1. Policía Nacional.
2. Ministerio Público.
II. A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las
siguientes instituciones:
1. Servicios Legales Integrales Municipales.
2. Defensorías de la Niñez y Adolescencia,
cuando la persona agredida sea menor de 18
años.
3. Servicios Integrados de Justicia
Plurinacional.
4. Servicio Plurinacional de Defensa de la
Víctima.
5. Autoridades indígena originario campesinas,
cuando corresponda.

- 95 -
II. Conocida la denuncia, está deberá ser remitida de
inmediato al Ministerio Público cuando constituya
delito, excepto en el caso del parágrafo II numeral 5,
y consiguientemente, reportada al Sistema Integral
Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia en razón de Género –
SIPPASE.

Artículo 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA


VIOLENCIA).
I. Se crea la Fuerza Especial de Lucha contra la
Violencia, como organismo especializado de la
Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio
e investigación de hechos de violencias hacia las
mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades
públicas y privadas. Su Estructura, organización y
procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de
actuación.

Artículo 61. (MINISTERIO PÚBLICO).


2. Recolección de las pruebas necesarias, como
responsable de la investigación de delitos de
violencia en razón de género, sin someter a la mujer
a pruebas médicas, interrogatorios, reconstrucciones
o peritajes que no sean los imprescindibles, debiendo
recurrir a métodos de investigación alternativa,

- 96 -
científica y con apoyo de la tecnología, a fin de
averiguar la verdad.
4. Dirigir la investigación de las instancias policiales
responsables de la investigación de delitos
vinculados a la violencia hacia las mujeres,
definiendo protocolos y criterios comunes de
actuación, a fin de uniformar los procedimientos,
preservar las pruebas y lograr un registro y
seguimiento de causas hasta su conclusión,
generando estadísticas a nivel municipal,
departamental y nacional.
Igualmente, en ella se consideran las competencias atribuidas a
los Juzgados en materia de violencia contra las mujeres, las
sanciones que deben aplicarse, así como también la asignación a
estos de funcionarios con especialidad en la materia.

Como se observa el Estado boliviano va preocupándose por la protección


de la mujer desde todos sus derechos fundamentales, promulgando la
Ley Nº 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”105; misma que consolida la protección
integral a las mujeres de cualquier forma de violencia. La Ley tiene
aspectos muy importantes en su integralidad ya que incluye aspectos de
prevención, atención, protección, tipificación de delitos, sanción y
reparaciones.
Por otro lado parece que se quiere asumir la violencia contra las mujeres
como un tema de interés nacional y reclama la participación de los
sectores políticos, sociales e institucionales del Estado incluyendo las

105
Estado Plurinacional de Bolivia; LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA, Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz –
Bolivia; 2013.

- 97 -
naciones indígenas, superando la visión de violencia intrafamiliar y
tomando en cuenta la violencia que sufren las mujeres en los ámbitos
educativo, laboral, de la publicidad y los mensajes, la salud, el ejercicio
político, las instituciones públicas y la comunidad.
La norma incluye además varias formas de violencia como el feminicidio,
delito que castiga con una pena de 30 años sin derechos a indulto, la
violencia patrimonial y económica, violencia laboral, violencia
institucional, violencia simbólica, violencia contra la dignidad, la honra y
el nombre.
Determina además restricciones de acceso laboral público para los
hombres que tengan sentencias por violencia contra las mujeres, incluye
nuevos tipos penales como la esterilización forzada, actos sexuales
abusivos, padecimientos sexuales y acoso sexual; además aumenta las
penas por lesiones gravísimas, elimina el homicidio por emoción violenta
en caso de feminicidios, simplifica los procedimientos penales para
delitos de violencia contra las mujeres, incorpora como derecho la
reparación a favor de la mujer, crea fiscales de materia y forenses
especializados en contra la violencia a las mujeres e instruye la
conformación de la Fuerza Especial de Lucha contra la violencia (antes
denominadas las Brigadas de Protección a la Familia, dependientes de la
Policía Nacional).

J. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO COMO


PARÁMETRO FUNDAMENTAL EN LA APLICABILIDAD
PRÁCTICA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A
LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

El principio de igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres se


encuentra ampliamente reconocido en la Carta de las Naciones Unidas,
- 98 -
Este principio involucra la universalidad de los derechos fundamentales:
civiles, políticos y sociales.
En una doble dimensión: ampliación de los derechos fundamentales,
satisfacción de las necesidades y ampliación del universo de los titulares.
Sin embargo, se reconoce que existe una enorme dificultad para
erradicar el derecho consuetudinario que discrimina a la mujer. La
igualdad de trato se basa en el principio de no discriminación, que
prohíbe desigualdades injustificadas.
En consecuencia, para erradicar la desigualdad de hecho, no basta la
igualdad jurídica, es necesario corregir y cambiar la mentalidad,
comportamientos, actitudes y modos de vida de las personas para
cambiar la visión androcéntrica que domina el pensamiento científico,
filosófico, religioso, político, etc.
Ahora bien, las políticas de igualdad es necesario crear "otra cultura
jurídica" que se refleje en las leyes, en la ciencia jurídica y en la
formación de los juristas.
Desde el punto de vista procesal, es preciso crear un clima de mayor
confianza en la administración de justicia, mediante la atención cordial y
eficiente de la víctima, en un ambiente de seguridad y privacidad por
policías, fiscales, jueces y subalternos sensibilizados en la problemática
de género.
Las personas que se sienten bien tratadas durante el proceso valoran
mejor las decisiones judiciales, aceptan y acatan el fallo. Caso contrario
se genera una sensación de descontento y resentimiento con el sistema
judicial. La imagen de la justicia, depende, en gran medida de la forma
como es aplicado en el procedimiento y la forma como son tratados los
sujetos procesales; aunque la sentencia sea de culpabilidad será mejor
valorada si el proceso ha sido justo.
La igualdad ante la ley es positiva, pero insuficiente es preciso que el

- 99 -
Estado brinde las condiciones para el ejercicio de la igualdad de ipso
facto que haga posible el ejercicio real y efectivo de los derechos. Por
ello, es fundamental que existan leyes que sancionen las conductas de
discriminación y jueces sensibles a la desigualdad de género que las
hagan cumplir, pero además es necesario que las mujeres conozcan
dichas leyes y los mecanismos de aplicación para exigir su aplicación.

- 100 -
CAPITULO III

ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA NORMATIVA


VIGENTE QUE RIGE LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES

La agresión a la mujer, caracterizado como la realización de una serie de


conductas agresivas hacia esta en las que la violencia se desarrolla bajo unas
especiales circunstancias, persiguiendo un determinado objetivo y motivado por
una serie de factores comunes, por cuya razón es regulada por el Derecho para
su sanción y protección de la mujer en el plano jurídico; el cual “se caracteriza
por una clara distinción entre el Derecho real y el Derecho ideal…”

El análisis tradicional del derecho es enfocado bajo los


presupuestos del positivismo jurídico (o lo que es lo mismo
conciencia jurídica); desde esta perspectiva lo normal es que el
estudio del derecho se pretende justificar esa labor como
científica. Para la justificación del derecho se recurre a los
presupuestos del positivismo jurídico, cuya exigencia para que
una disciplina sea considerada científica se requiere el
cumplimiento de al menos dos presupuestos fundamentales: la
identificación del objeto y la aplicación de un método.106

El Derecho se ha convertido en un mecanismo de protección de los derechos


humanos de la sociedad en su conjunto, dejando de ser una conjunto de
normas implantadas a una sociedad y más bien nacen de las necesidades y los
requerimientos de la misma; tomando en cuenta especialmente a aquellos que
son más vulnerables e implantando normas que sancionan dichas faltas o
delitos cometidos en este caso en contra de las mujeres, pero además de
sanciones se implantan políticas que ayudan a la protección sin olvidar que
estas deben de actualizarse siempre tomando en cuenta las necesidades de la
sociedad en su conjunto.

106
FELIX, Huanca Ayaviri; “POSITIVISMO JURÍDICO E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
SOCIOLÓGICO DEL DERECHO”; El Original; El Alto-Bolivia; 2006; Pág. 61 – 104.

- 101 -
La violencia es una desviación social negativa impuesta a ambos géneros a lo
largo de siglos y en las condiciones sociales, económicas y culturales de la
familia, donde las mujeres las que por tradición, costumbre, educación llevan
las de perder.
G. EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
VISTA A PARTIR DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.
El modelo patriarcal ha influido sustancialmente en la percepción del
hombre y de la mujer en la sociedad actual y nuestro país no escapa de
esto. Así, a la mujer se le han atribuido funciones como el cuidado
familiar y la crianza, mientras que el hombre es el que mayor
protagonismo ha tenido y tiene en la sociedad, hecho que ha justificado
la mayor asunción de responsabilidades, pudiendo aspirar a puestos
profesionales de mayor relevancia; son atribuciones y actitudes a las que
no puede negarse el hombre. Desde esta estructura de sociedad las
relaciones humanas que se establecen son de poder, de dominio –
sumisión y no igualitarias.
Decir que el incremento en la violencia intrafamiliar y los abusos contra la
mujer es consecuencia de las debilidades que muestra el sistema
judicial, es ser simplista en el análisis pues en nuestro país a pesar de la
protección legal de que goza la mujer esta no es mayor por la
invisibilidad que presenta este tipo de violencia, condicionando su
impunidad. Invisibilidad e impunidad que en gran medida es generada
por la interacción de víctima - agresor, lo que provoca en muchos casos
que autor y víctima se vean coludidos, como una pareja inseparable al
extremo de ser denominada por los estudiosos del tema la “Pareja
Penal”.
Con la presente opinión no pretendemos justificar las debilidades de
nuestro sistema judicial, sino por el contrario hacer ver que la violencia
hacia la mujer no son fácil de detectar; segundo, que frente a esta

- 102 -
realidad ni el gobierno, ni las leyes, ni nuestro sistema de justicia criminal
pueden controlar por completo o evitar este tipo de agresión; tercero, que
siendo la violencia hacia la mujer una desviación social no sólo del autor,
sino que en muchos casos de la víctima, se requiere de un estricto
control social donde el control penal es un mecanismo más de esta clase
de control con el fin de no sólo detectar el desequilibrio y vacío interior
que provoca en la víctima y en el agresor la anulación de sus respectivas
personalidades, sino también la efectiva aplicación de la justicia:
tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad.

H. DETERMINANTES SOCIO-CULTURALES DE LA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
Junto a este modelo hay que destacar el concepto de socialización que
se desarrolla entre la cultura masculina y femenina, entendidas como
modos de vivir el mundo; son culturas en las que influyen los roles de
género, es decir, cómo se espera que socialmente actúen hombres y
mujeres. Los procesos de socialización son diferentes para la cultura
masculina y para la femenina.
Sin embargo, desde la estructura patriarcal sólo existe un modo de ver el
mundo que es el dominante. Y por eso, al hombre se le educa para la
seguridad, la fortaleza, la autonomía, la agresividad, la actividad, la
rapidez y la valentía; y a la mujer para la debilidad, la dependencia, la
ternura, la inseguridad, la pasividad y la cobardía. Además, a cada uno
se le enseña a comportarse según los roles que deben desempeñar, de
tal manera que de la mujer se espera que sea madre y esposa, mientras
que del hombre se espera que sea el responsable del poder económico,
social y sexual; de hecho cuando un hombre es poco valiente, poco
agresivo y poco dominante, se dice que es poco varonil y lo mismo
sucede con las mujeres que se comportan con valores masculinos.

- 103 -
En definitiva, lo masculino y lo femenino construye la identidad del
hombre y de la mujer respectivamente. Como consecuencia de esta
construcción de género, el modelo de relación social se basa en la
dominación en el caso del hombre y en la sumisión en el de la mujer y el
valor expresado por el hombre se sustenta en relaciones de poder
siempre con carácter violento mientras que el de la mujer se focaliza en
el mundo de las emociones y las relaciones familiares.
Dentro de una sociedad, la desigualdad de poder y autoridad entre
hombres y mujeres viene determinada por la historia; por tanto, la
violencia no es un fenómeno aislado, sino que está estrechamente ligada
a las normas socioculturales que repercutirán en la familia y en el grupo.
Comprender la violencia hacia las mujeres implica evaluar cómo se
estructuran las relaciones entre mujeres y hombres y cuál es la
valoración social de las mujeres como sujetos de derecho en nuestra
sociedad. Es necesario entonces analizar el conjunto de creencias,
normas y prácticas sociales que legitiman esta violencia.
Sabemos de sobra que la violencia hacia la mujer puede darse dentro de
la familia y/o la unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por
cualquier persona y/o que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes donde quiera que ocurra.
La violencia hacia las mujeres, independientemente del espacio en la que
ella se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social en el
primer caso ocasiona serios daños físicos y psicológicos, que incluso
pueden acabar con la vida de las mujeres; la violencia no es sólo una
herida que hay que curar, ya que conlleva un cambio radical en la vida de
la víctima: culpabilidad, pérdida de confianza, desintegración social,
precariedad, etc., resultantes de la destrucción de la pareja. La violencia
margina, discrimina y reduce el apoyo social, aumentando así el

- 104 -
sufrimiento psicológico.
Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de su vida trastornos
emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para
disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria, en el caso de las
mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con
enfermedades de transmisión sexual.
Por último, cuando la violencia reina en el hogar, están en peligro la
salud y el bienestar de la mujer y la de sus hijos. Aunque no es
sistemático, si un maltrato que se percibe como normal puede afectar a
una mujer, también puede afectar a sus hijos. Una mujer maltratada
correrá el riesgo de ser violenta con sus hijos, siguiendo el ejemplo de su
pareja. La violencia también puede ser una consecuencia psicológica
para los testigos de maltratos. Esta violencia familiar tiene consecuencias
nefastas que continúan en la edad adulta. Un estudio realizado en
Barbados indica que los hijos procedentes de hogares violentos son más
susceptibles de adoptar comportamientos sexuales que les exponen a
las Enfermedades de Transmisión Sexual.
La violencia también afecta negativamente al agresor, aunque es él quien
la propicia; cuando el agresor ejerce violencia en su entorno está
destruyendo sus relaciones y su actitud violenta le impide tener
relaciones sanas, en las que pueda ser querido y respetado en lugar de
temido y obedecido. Porque la violencia priva a las personas de amor y
de libertad y sólo consigue generar daño, resentimiento, sometimiento y
temor.
Aunque los agresores logren ser obedecidos cuando utilizan la violencia,
este poder que supuestamente consiguen nunca les va a compensar la
falta de amor y de libertad; mas al contrario conseguirán la destrucción
que ellos mismos están generando. Les podrá producir algún tipo de
satisfacción, pero nunca felicidad y cada vez más, les va acarreando

- 105 -
rechazo social, soledad y en ocasiones, penas judiciales (como la
reclusión en prisión); aunque aún haya personas que justifican y toleran
estos comportamientos.
De la misma forma es preocupante el creciente índice de violencia que
se está dando en menores, esto debido a la difusión en los medios de
comunicación de imágenes, juegos, y actitudes violentas; así como la
cantidad de sentencias que han sido “benévolas” con los maltratadores
en cuanto a sanciones penales se refieren, las mismas que han dejado
indefensas a las víctimas; en algunos casos se han considerado
atenuantes o eximentes para reducir o anular las penas de los
maltratadores, argumentos como embriaguez, insolvencia del
maltratador, falta de empleo, falta de habitualidad o que el maltratador no
se acordaba de sus acciones violentas hacia la mujer; como si éstas no
fueran parte de la violencia ejercida contra la mujer y no tuviera que ver
con los hechos que la mujer denunciaba.
Las mujeres más vulnerables son aquellas que no disfrutan de la
protección de su familia, la ausencia de familia perjudica
económicamente a las mujeres (pobreza, indigencia) y corren más riesgo
de ser víctimas de violación o de trata de seres humanos.
Igualmente, la pobreza y el acceso limitado a los recursos pueden
empujarlas a prostituirse para poder hacer frente a sus necesidades.
Existen otros factores relacionados con la pobreza que contribuyen a
aumentar la violencia, como la promiscuidad social que se caracteriza
por el número elevado de personas que viven en habitaciones diminutas,
llegando a influir en el bienestar de comunidades enteras.
Existen estudios que muestran que las mujeres maltratadas tienen más
dificultades para acceder al asesoramiento y a los servicios, para formar
parte de la vida pública y para pedir apoyo a amigos y familiares. A
menudo no pueden ocuparse apropiadamente de ellas ni de sus hijos y

- 106 -
son incapaces de conseguir un empleo o de hacer una carrera.
Como hemos revisado líneas arriba, en el ámbito social, la violencia
contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de
desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la
pobreza, ya que disminuye capacidades, generando gastos debido a la
atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial, asimismo
ocasiona pérdidas económicas por inasistencias laborales y la baja
productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el
segmento que corresponde a la población económicamente activa.
En general la violencia contra las mujeres termina quebrando a las
familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en
su conjunto.
La impunidad con la que muchos maltratadores han actuado ha
provocado, además de muertes (un porcentaje de las mujeres muertas
habían interpuesto sucesivas denuncias y no habían recibido la
protección adecuada), una protesta social importante.
Son estas diferencias presentes entre hombres y mujeres las que nos
permiten concluir que se trata de un concepto construido socialmente y
que por lo tanto puede y debe ser cambiado.
En el caso de las mujeres indígenas, se pueden identificar mayores
factores de riesgo, de indefensión o de bajo acceso a la cobertura estatal
de servicios, por lo que hay necesidad de una doble especificidad de
derechos.
Si bien es cierto, hoy por hoy las mujeres indígenas reivindican su
derecho a la diferencia cultural, también demandan el derecho a cambiar
aquellas tradiciones que las oprimen y/o excluyen.

- 107 -
C. INCIDENCIA DE LA LEY 348 EN LA SOCIEDAD
BOLIVIANA.
Por razones por demás expuestas se propuso la elaboración de la nueva
Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres que incidiera en las
causas de este tipo de violencia y diera una protección adecuada y
medidas compensatorias para las víctimas.
Del proyecto que se propuso en un principio al que se ha promulgado ha
tenido cambios superfluos, la misma ha conseguido introducir reformas
que, si se les destinan los recursos adecuados para que se lleven a
cabo, pueden mejorar la protección de las mujeres frente a este tipo de
violencia. La ley ofrece mayor protección a las mujeres y a los niños y las
niñas por considerar que su posición en la sociedad es más vulnerable
que la de los hombres. Para su puesta en marcha, sería necesario que el
Estado dote de recursos suficientes a los poderes públicos y a las
asociaciones e instituciones implicadas.
Aunque esta ley por si sola como dijimos no será la solución a la
violencia que se ejerce contra las mujeres, pero sí supone un avance
respecto a legislaciones anteriores. Hasta que no se superen todas sus
causas (la fundamental es el machismo), no se superará este tipo de
violencia. Pero sí se observan avances en sectores primigenios, amplios
de la sociedad, aunque aún haya hombres que la utilizan en un intento
por mantener viejos privilegios o por imponer sus deseos y
concepciones.
La violencia contra las mujeres sólo puede erradicarse desde la
prevención, desde el rechazo activo de toda la comunidad y por sobre
todo desde la educación.
Es preciso, por tanto, continuar desarrollando CAMPAÑAS DE
SENSIBILIZACIÓN, para que ningún miembro de la sociedad continúe
insensible ante el problema de la violencia contra las mujeres, que afecta

- 108 -
al conjunto entero de la comunidad.
En ciertas ocasiones, quizás sea necesario enfocar dichas campañas en
colectivos concretos, como juezas y jueces, magistradas y magistrados y
fiscales (SISTEMA JUDICIAL), a los que, con frecuencia, se les achaca
una patente falta de concienciación sobre la gravedad del problema.
La EDUCACIÓN es un instrumento básico para generar
comportamientos basados en el diálogo, respeto, tolerancia e igualdad.
Para atajar el problema desde la raíz, es necesario sembrar la simiente
en las primeras etapas de la vida infancia y adolescencia; cuando
germinan las actitudes y valores que van a marcar, en gran medida, la
línea de comportamiento de las personas adultas.
Las mujeres víctimas de la violencia se hallan, en muchos casos,
indefensas, por su situación de dependencia, incluso económica, en que
llegan a estar, después de haber sido agredidas. Se sienten
desprotegidas, bloqueadas e incapaces de solventar el problema que les
embarga.
Como personas indefensas y en circunstancias de especial
vulnerabilidad, los poderes públicos han de ayudarles a protegerse y
defenderse, destinando RECURSOS SOCIALES, de diversa índole, que
les ayuden a paliar los efectos de los actos violentos padecidos; se trata
de proporcionar la adecuada asistencia y ayuda terapéutica, de tipo
psicológico, económico, laboral, social y jurídico.
Para combatir de manera eficaz la violencia contra las mujeres, es
preciso dotar a la Sociedad de las MEDIDAS LEGALES, JURÍDICAS Y
POLICIALES precisas.
En muchos casos, será necesario introducir cambios legislativos para
tipificar la penalización de las conductas agresivas con mayor claridad,
en otros, mejorar y simplificar los procedimientos jurídicos y de aplicación
de la ley, etc., encaminando todos ellos a la mayor protección de la

- 109 -
víctima.
El conocimiento profundo de los factores o variables que favorecen la
aparición de los actos violentos y que son un caldo de cultivo para que
determinados sujetos acaben siendo agresivos, así como de los efectos
producidos por tales actos, ayuda a enfocar, de manera precisa, las
medidas puestas en marcha para paliarlos.

La preocupación generalizada por este problema, en el marco de la sociedad


boliviana, y el hecho de pertenecer a un espacio común, en el que cada día es
más lo que nos une que lo que nos separa, son razones suficientes para sumar
esfuerzos y para tomar medidas de manera conjunta y consensuada para
luchar contra esta lacra, que tanto preocupa a la comunidad internacional. De
esta forma, el esfuerzo que pueda llevarse a cabo por cada uno de los
departamentos resultará menos gravoso, pero más eficaz.
El proceso de cambio que vive nuestro país priorizando a las mujeres, pues se
implementan y revalida los derechos del género femenino, valores de una
sociedad educación en la familia y la comunidad desde los movimientos
sociales.
A modo de concluir el capítulo puedo decir que tomando en cuenta esta ciencia
tan relevante como lo es la Sociología del Derecho podemos ver a la violencia
contra la mujer como un comportamiento complejo y diverso en sus
manifestaciones; esa propia diversidad demuestra que no es inmutable ni
inevitable. Las condiciones propicias para la violencia contra la mujer son
socialmente producidas y consiguientemente, los procesos por los cuales son
producidas pueden ser modificados.
Si se dedican la voluntad política y los recursos necesarios a su erradicación y a
garantizar que las mujeres puedan gozar de todos sus derechos humanos, la
violencia contra la mujer podrá ser reducida en alto grado y en definitiva
eliminada. Las tareas de acceder a la verdadera igualdad de género y poner fin

- 110 -
a la violencia contra la mujer no deben ser tratadas como facultativas o
marginales o como un aspecto adicional pues para hacer frente a la violencia
contra la mujer se necesita una respuesta coordinada, en todos los planos y en
todos los sectores; se necesitan fuertes mecanismos institucionales en los
niveles local, nacional, regional e incluso internacional a fin de asegurar la
acción, la coordinación, el monitoreo y la responsabilización.
La continua y generalizada violencia contra la mujer en todo el planeta alimenta
las culturas de violencia y socava el progreso hacia los objetivos de derechos
humanos, desarrollo y paz. Hay mucho en juego para toda la humanidad en el
esfuerzo encaminado a poner fin a la violencia contra la mujer, algo que ya no
se puede tolerar tomando en cuenta que hoy por hoy los Estados y las
Sociedades erigen las normas de conducta en los Derechos Humanos y la
igualdad de los seres humanos, entonces ha llegado la hora de que todas las
naciones y los pueblos hagan de esta tarea una prioridad local, nacional,
regional y mundial.

- 111 -
CAPITULO IV

VIABILIZACIÓN EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL PARA


GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

Si bien es cierto que la Constitución reconoce como finalidad principal del


Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia
social, compatible con el orden público, el bienestar general y los
derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad boliviana
indica otro tipo de situaciones.
Siendo así que con frecuencia, muere una mujer en manos de su
compañero de vida y que el índice de mortalidad de ésta por causa de
violencia, aumenta cada año sin que las autoridades y organismos
gubernamentales y no gubernamentales puedan proteger en gran escala
a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en
que vivimos.
Las estadísticas arrojan datos importantes; mientras la mujer da pasos
firmes para su inserción en la productividad y se prepara intelectualmente
acudiendo, en el caso de nuestro país, en un número más alto que el
hombre, a las universidades y centros educativos formales e informales;
pero aun así sigue colocada en el renglón inferior en cuanto a género se
refiere.
E. PRINCIPALES HALLAZGOS Y DESAFÍOS.
La respuesta a la violencia de género en Bolivia, tanto a nivel legal como
institucional, es diversa; los cuerpos legales vigentes y las políticas se

- 112 -
realizan desde diferentes instituciones, sus características difieren según
se trate de los diferentes tipos de manifestaciones de violencia, debido a
que todo ello es relevante en el abuso y maltrato hacia la mujer.
Por esta razón, la sistematización de la información es compleja y no
siempre es posible encontrar cifras o políticas públicas exactas con las
que sea posible comparar entre las diversas instituciones involucradas.

F. AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA RESPUESTA A


LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
Los progresos constatados en los últimos años con el aumento y
coordinación de los diferentes servicios y ministerios a nivel
gubernamental, así como con mejoramientos en la atención a víctimas y
la protección de estas.
Además ha contribuido el acceso a una mayor información (dado el
incremento de estudios que se han realizado), la publicidad en cuanto a
los derechos que le atañe a la mujer, el mejoramiento de los registros y la
visibilización del problema del “femicidio”, sumados tienden a ser un gran
avance para la aplicación efectiva de las leyes.

1. NIVEL INSTITUCIONAL.
Existe en la actualidad un amplio despliegue de políticas públicas
orientadas a dar una respuesta a la situación de violencia de
género principalmente aquella en el espacio familiar, las que han
sido implementadas por determinados ministerios e instituciones,
quienes han comenzado a coordinarse para un mejor abordaje del
problema esto para la rehabilitación de las mujeres víctimas de
violencia.
La existencia a nivel gubernamental de una por decirlo así
“Agenda de Género”, fijaría las prioridades para incorporar la

- 113 -
perspectiva de género en las políticas de todas las instituciones
públicas de manera obligatoria, estableciéndose así las
prioridades legislativas y de acción intersectorial en el ámbito de la
erradicación de la violencia contra las mujeres, por lo que debería
garantizarse que los diversos sectores estatales:
 Promuevan el derecho de las mujeres a una vida sin
violencia.
 Entreguen una oferta institucional que proteja a las víctimas
de la violencia.
 Que se repare el daño.
 Que las empodere para el ejercicio pleno de sus derechos.
Con el monitoreo de la agenda podría convertirse en un
instrumento valioso para la coordinación entre los diferentes
sectores que participan en la respuesta a la situación de violencia.
La existencia de inversiones y prácticas importantes en la
capacitación a las funcionarias y los funcionarios del Estado que
tienen contacto con las víctimas de la violencia de género
otorgaría de alguna manera lo que se está buscando, la seguridad
en el sistema sumado a esta la calidez humana y de esta forma
dar una respuesta adecuada a las víctimas.
La capacitación sería enfocado o dirigido si se quiere al personal
policial, Judicial, Salud, gobiernos autónomos municipales e
incluso a autoridades indígena originaria campesinas; por ello su
importancia de encontrarse insertos en la ley sino que además
estas puedan ejecutarse por el bien social y porque no decirlo
estatal.

- 114 -
2. NIVEL LEGISLATIVO.
Uno de los avances más significativos en las políticas públicas en
materia de violencia de género además de la ratificación de
normas internacionales ampliamente detallas en títulos anteriores
son usados por decirlo así como un marco orientador para la
dictación de legislaciones internas a la vez que constituye un
instrumento al cual recurrir para interpretar estas últimas cuando
no son claras o contienen vacíos.
Pero si bien la legislación interna aborda la violencia de género
como un problema específico a través de le Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, en la cual se
detallan ampliamente un ramillete de formas de violencia en donde
se rescata la especificidad de la violencia que sufren las mujeres.
Un aporte concreto de la existencia de legislación en estas
materias es que ha puesto en el imaginario colectivo la idea de
que la violencia hacia la mujer es sancionada por ley, lo que ha
implicado el aumento de la noción de derechos de muchas
mujeres en Bolivia, pues esta ley es conocida por un porcentaje
muy importante de la población; entre ellas la más importante de la
actualidad la incorporación de la tipología del delito del feminicidio.

3. INVESTIGACIÓN Y REGISTROS.
La realización de estudios de prevalencia de la violencia contra la
mujer en el espacio familiar a nivel estatal, permite la existencia
tanto de datos sobre la magnitud de la misma, como los factores
de riesgo asociados a esta y del impacto en las víctimas; lo que
constituye un importante insumo para el diseño de las políticas
públicas, la estimación de cobertura de los servicios y el desarrollo

- 115 -
de políticas de prevención fundamentadas en los datos existentes
tanto de los factores de riesgo como de aquellos de protección.
Otro registro que no debería dejarse de lado por ser generalmente
el desemboque de la violencia hacia la mujer es la visibilización de
la violencia contra las mujeres es el “FEMICIDIO”, que permitirá
apreciar la gravedad de esta situación y dar a conocer el alto
riesgo de las mujeres que viven violencia de parte de sus parejas,
antes totalmente no reconocido.
Por cuanto los sondeos o encuestas se deberían aplicar en forma
periódica, con el fin de ir evaluando el impacto de las políticas
públicas y las modificaciones que se van produciendo en la
sociedad respecto de este fenómeno; además de las necesidades
de ampliar o endurecer sanciones o penas para la efectividad de la
Ley.

4. OFERTA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS.


La oferta para la atención de las víctimas de violencia se ha
ampliado significativamente en los últimos años. Dentro de esta
ampliación es importante destacar la instalación por parte del
Ministerio de Justicia los Centros Integrales de Justicia
Plurinacional, la implantación de los SLIM’s por los gobiernos
autónomos municipales, la Defensoría del Pueblo; entre otras
muchas instituciones públicas y privadas.
En estos términos, la respuesta se ha especializado, la misma da
cuenta de la relevancia que se le da a la violencia de género y
especialmente, el reconocimiento de la especificidad que requiere
la respuesta, permitiendo sistematizar un protocolo para intervenir
en situaciones de violencia hacia la mujer constitutiva de delito.

- 116 -
5. VISIBILIZACIÓN DEL “FEMICIDIO”.
Otro importante avance en materia de violencia contra las mujeres
que fue impulsado en un primer momento por la sociedad civil y
que en la actualidad ha sido asumido como un eje central de la
misma sociedad y el Estado es el “femicidio” como una forma
extrema de violencia hacia la mujer.
Ésta ha permitido que el tema del asesinato de mujeres esté
instalado en la agenda pública como un problema prioritario, del
cual es necesario conocer su magnitud y factores de riesgo
asociados para poder establecer una estrategia efectiva de
protección para las mujeres.
Las organizaciones de la sociedad civil han realizado un
importante aporte en lo que se refiere a la visibilidad y colocación
en la agenda pública del tema del “femicidio” como una forma
extrema de violencia contra la mujer; el “femicidio” comenzó a ser
visto y asumido explícitamente por el Estado a través de la Ley Nº
348 de 09 de marzo de 2013 lo que ha permitido que en la
actualidad esté instalado tanto en la agenda pública como en el
imaginario colectivo de nuestra Bolivia como un problema grave y
que afecta a un número importante de mujeres.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de mujeres han
jugado un importante rol en la generación de informes mostrando
las carencias que aún persisten en materia de derechos humanos
femeninos y en los desafíos que todavía tiene el Estado en esta
temática.

G. DESAFÍOS PENDIENTES.
La política del Estado ha priorizado el tema de la violencia hacia la mujer
por parte de su pareja. Es así como se ha identificado la violencia de

- 117 -
género con la violencia contra la mujer en el espacio familiar y por otra
parte, se han puesto a la luz otras formas tales como la trata de
personas, la violencia institucional o por parte del Estado.
Los esfuerzos y logros han estado concentrados en:
 generar una legislación adecuada para sancionar la violencia
“intrafamiliar”,
 implementar programas de atención y casas de acogida,
 la coordinación con los sectores relacionados con la violencia de
género.
En este sentido, se hace necesaria una reflexión que permita realizar una
propuesta programática sobre cómo abordar la violencia de género en
todas sus manifestaciones.
Por otra parte, la respuesta del Estado se ha centrado principalmente en
la atención y protección a víctimas y sanción a los agresores, sin que
exista a la fecha una política consistente y efectiva de prevención de la
violencia de género.
Se plantean desafíos para ser considerados en una revisión de la política
de violencia de género en el país. La reflexión de estos aspectos debe
ser del conjunto de la sociedad, con una participación activa de las
organizaciones sociales, de los diferentes sectores involucrados y de las
propias víctimas que tienen la experiencia de la respuesta del sistema.

H. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE


PREVENCIÓN.
Las políticas orientadas a dar una respuesta a la violencia de género que
se han implementado a la fecha se han concentrado principalmente en la
respuesta a las víctimas y la sanción a los agresores, pasando a
segundo plano la prevención de la violencia.

- 118 -
En el diseño de los programas, aunque en la propia Ley integral aparece
como relevante la prevención de la violencia; los programas existentes
no tienen un impacto claro, ni los grupos a los que van dirigidos las
acciones o programas, ni los niveles de prevención a los que se alude
(prevención primaria, secundaria o terciaria), tampoco la evaluación del
impacto de dichas acciones.
Se considera prioritario el diseñar una política de prevención de la
violencia de género para ser implementada desde el Estado en estrecha
colaboración con la sociedad civil, que coordine y le dé coherencia a las
diferentes iniciativas que existen en la actualidad y que plantee cambios
a ser evaluables en plazos definidos, entendiendo que la prevención
tiene un impacto a mediano plazo. A continuación se proponen algunas
ideas a considerar, esto a partir del análisis de la sociedad de hoy:
 El diseño de una política consistente en prevención de la
violencia de género implica profundizar en las relaciones de
poder entre los géneros en nuestra sociedad, las que
favorecen y perpetúan las conductas de violencia de género en
sus diferentes manifestaciones. Significa mirar las relaciones
de poder a nivel social, institucional y familiar y requiere
observar la violencia hacia la mujer en el contexto social en
que se da.
 El diseño de una política de prevención también implica realizar
las acciones lo más tempranamente posibles, generar una
revisión y modificación de los estereotipos de género que se
continúan transmitiendo desde la familia y la escuela, así como
diseñar políticas públicas y programas desde esta perspectiva
articulada con el Enfoque de los Derechos de la Infancia.
 La política también debe considerar como grupo objetivo
relevante de prevención de violencia a las y los jóvenes y

- 119 -
adolescentes, ya que en nuestro país existe información sobre
altos niveles de violencia en el noviazgo o en relaciones con
anterioridad a la convivencia o matrimonio.
 Por último, existe en la actualidad una gran cantidad de
iniciativas orientadas a la “prevención del delito” que pueden
relacionarse sinérgicamente con la violencia de género,
racionalizando los recursos y dándole consistencia a la
propuesta desde diferentes sectores.

- 120 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

C. CONCLUSIONES.
1. La violencia contra las mujeres es un problema generalizado que
afecta a todos los países, con independencia de su grado de
desarrollo, y se produce en todos los ámbitos de la sociedad; y la
comunidad internacional, ha reconocido que el problema de la
violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos
humanos fundamentales y, por tanto, un atentado contra el derecho a
la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y a la integridad
física y psíquica de la víctima, suponiendo un obstáculo para el
desarrollo de toda la sociedad democrática.
2. Los álgidos problemas económicos que enfrenta nuestro país, la
injusta distribución de riqueza, la creciente falta de oportunidad y
empleo, la espiral de delincuencia y violencia que se profundiza a
diario; en fin, la crisis estructural institucional del país, el
quebrantamiento del Estado por la corrupción generalizada en ella y
demás aspectos, nos lleva a la conclusión de que nuestra sociedad
es violenta en esencia y que el maltrato social es evidente; golpeando
sin duda alguna a los más débiles de la estructura; los niños,
adolescentes y las mujeres.
3. En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y
leyes en defensa de los derechos de la mujer. Sin embargo, no
podemos estar seguros de que eso nos otorgue bienestar; tampoco
podemos tener la seguridad de que estos programas y leyes, serán
suficientes para cesar los maltratos en contra de las mujeres,
independientemente de las leyes que se ejercen en nuestro país y de

- 121 -
la necesidad de protección legal, es urgente que nuestra sociedad
adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia.
4. Conocer las garantías legales que protegen los derechos de las
mujeres en la normativa nacional es un paso importante para exigir y
vigilar su cumplimiento. En Bolivia estas medidas afirmativas son la
cuota para favorecer la inclusión de las mujeres en los espacios de
decisión, creadas para corregir los factores de exclusión basados en
el género que persisten en ese ámbito.
5. La cultura integra valores concurrentes y contradictorios y los criterios
que determinan lo que debe preservarse evolucionan con el tiempo.
De esta forma, para poder atender y prevenir la violencia, hay que
tener en cuenta su dimensión cultural y social (interpretación del
problema, atención por parte de la colectividad) en continuo
movimiento.
6. Es importante para los profesionales comprender lo mejor posible
estas percepciones de la violencia para obtener las causas y
consecuencias que permitan elaborar programas que garanticen una
protección y atención eficaces para todas las mujeres del mundo.
7. La violencia contra la mujer tiene un alto costo para la sociedad y
para los Estados, constituyéndose en un obstáculo, a veces oculto
para el desarrollo económico y social de los países; la violencia es
producto de una organización social estructurada en la base de la
desigualdad y de relaciones de poder.

- 122 -
D. RECOMENDACIONES.
La posición y condición de las mujeres no sólo define el grado de
desarrollo socio-económico de una nación, sino también su grado de
desarrollo democrático. Las nuevas normativas sobre derechos humanos
que se desprenden de esa Convención y posteriormente ratificadas por
la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
de 1993 y otros instrumentos internacionales, no sólo amplían la vigencia
de estos a ámbitos que antes no se consideraban sujetos de derechos,
sino que además establecen diferencias entre la igualdad formal y la
igualdad sustantiva; por tanto, y basándonos en esas experiencias, se
recomienda lo siguiente:
1. La ampliación de la democracia, basada en la participación efectiva
de la ciudadanía y la vigencia plena de los derechos humanos.
2. La elaboración de un Plan Nacional con garantías del Estado para el
cumplimiento del principio de la equidad de género; además de
mejorar las iniciativas gubernamentales para mejorar la condición
social de la mujer.
3. Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo adecuado
y efectivo de estos casos por parte de las instituciones responsables
(policía, fiscalía, hospitales, registros estadísticos y otros).
4. Velar por la aplicación de la Ley 348 y las otras que existen para
eliminar toda forma de discriminación y violencia contra la mujer;
sensibilizando a los organismos de aplicación de la justicia y el orden
público para que los casos de abuso y maltrato contra la mujer sean
atendidos con la prontitud que ameritan y de manera solidaria hacia la
agredida.
5. Promover la inclusión de la mujer en todos los ámbitos de reformas y
modernización del tren del Estado; para que cada vez más surjan
lideresas capaces de participar en la política y los torneos electorales.

- 123 -
6. Propiciar la producción de informaciones estadísticas actualizadas
que permitan visibilizar las brechas e iniquidades de género en todos
los ámbitos.
7. Introducir en el sistema educativo boliviano los temas de género para
concienciar a la familia desde la escuela.

- 124 -
DESARROLLO HISTORICO Y LA MUJER

Al inicio de nuestra civilización la mujer era considera como algo sagrado

pues era ella considerada como “creadora de vida”.

- 125 -
LA ANTIGUA ROMA

- 126 -
LA EDAD MEDIA

La violencia hacia la mujer, mujer maltratada con un bastón


Plasmado en este gráfico de Goya.

- 127 -
EL FEMINISMO Y SU LUCHA

- 128 -
- 129 -
- 130 -
EL PATRIARCADO
FOTOS DEL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA
PUBLICADO EN 1953
Fuente: https://www.facebook.com/murguitadel sur.artesanias

- 131 -
- 132 -
- 133 -
- 134 -
- 135 -
- 136 -
EL FEMINICIDIO

- 137 -
- 138 -
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Justicia
Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales

Nº de Caso Día Mes Año


840 FECHA 26 7 2012
Familiar X

Firma

xxxx xxxx xxxx


Ap. Pat. Ap. Mat. Nombres

6000258 P. 29 Femenino Español / Aymara / Otro


C.I. E dad Sexo Idioma

PROFESORA Av/ Puerta Alonzo No. 22 Z/Brasil 75257379


Ocupación Domicilio Telf./Cel.

La usuaria afirma que está viviendo una relación de matrimonio 2 años y diez meses
aproximadamente, en los cuales procrearon un hijos de 2 años de edad aproximadamente;
menciona que los conflictos de convivencia familiar se agravaron de manera tal que su esposo el
señor Gustavo Pascual, la agredió físicamente el día 21 de julio del presente a horas 07:30 am.,
señala la usuaria que no es la primera vez y que siempre la agredía, la insultaba, la intimidaba
por lo que teme por lo que pueda pasar después; ahora lo que quiere la usuaria es separarse de
el para evitar mayores problemas; además su esposo liba mucho bebidas alcohólicas, hechos
que hacen que la vida en común se haga intolerable; por esto desea que le ayude y brinde
colaboración necesaria para que pueda solucionar su problema.

Se le informo de los servicios que brinda el el SIJPLU D-4 por las características del caso se le
informo que al ser maltratada constantemente ya sea física o psicológicamente ella sufre de
violencia intrafamiliar tipificados en los Articulo 4 Inc. 1 y 6 Inc. a) y b) de la Ley 1674 contra la
violencia en la familia o domestica por lo que corresponde hacer una demanda de Violencia
Intrafamiliar en el juzgado del C.I.J. y con el asesoramiento del patrocinio legal, para que así su
esposo reciba la sanción conforme al Artículo 7 de la misma ley. Para tal efecto siendo evidente
los golpes en su integridad física se la remite al médico Forense para su respectiva certificación.
Derivado a: MEDICO FORENSE

- 139 -
- 140 -
BIBLIOGRAFÍA

 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA CONSULTADA.


 “FEMINISMO Y GÉNERO, VIII JORNADAS CONTRA LA LGTBFOBIA”;
Ponencia en formato magnético; Reseña 2009; España.

 BARDALET VIÑALS, N.; “Concepto de violencia doméstica, en:


MINISTERIO DE JUSTICIA Estudio sobre violencia familiar y agresiones
sexuales. Violencia en el ámbito familiar, violencia doméstica”; Tomo II;
Madrid; Imprime Gráficas Rame; 2001.

 BARRENECHEA ZAMBRANA, Ramiro; “SOCIOLOGÍA”; La Paz –


Bolivia; 1999.
 BENITEZ JIMÉNEZ, M. J.; VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL
ÁMBITO FAMILIAR. CAMBIOS SOCIALES Y LEGISLATIVOS; Madrid;
Edisofer S. L.; 2004.

 BOBBIO Norberto; “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”; 5ª Edición;


Editorial TEMIS S.A.; Bogotá – Colombia; 2005.

 CABALLERO, Dora; “ESTUDIO DE PREVALENCIA VIOLENCIA


DOMÉSTICA E INTRAFAMILIAR EN 6 MUNICIPIOS DE BOLIVIA”;
2004; Ministerio de Salud y Deportes OPS; La Paz – Bolivia.

 CENTRO REINA SOFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA (ed.);


Violencia contra la mujer, situación actual mundial; Serie documentos;
Volumen 2; Valencia: Impresión Gráfica Vicent; 2000.

 CHAPMAN, R.; GATES, J.; ABORTO, PREJUICIOS Y LEY; Colección


Ciencias Sociales; Vol. 18; México; B. Costa Amic editor; 1977.

 CORSI Jorge (Compilador); “VIOLENCIA FAMILIAR” Una Mirada


Interdisciplinaria Sobre un Grave Problema Social; Editorial PAIDOS;
Buenos Aires, Barcelona, México; 1997.

 DE ARCO MENDOZA NUÑEZ, Jorge; “Medicina Legal”; 3ra. Edición


Aumentada y Corregida; El Original – San José; La Paz - Bolivia; 2014.

 Defensor del Pueblo; “ESTUDIO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA GENERALIZADA: TROPICO DE
COCHABAMBA”; Defensor del Pueblo; 2006.

- 141 -
 Defensor del Pueblo; “VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN
EL CALLAO” Análisis de la actuación Estatal; Defensor del Pueblo; Lima
– Perú; 1ª Edición; 2002.

 ECHEBURÚA, E., DE CORRAL, P.; “Manual de violencia familiar”;


Madrid; Siglo 21 de España Editores S. A.; 1998.

 ELLSBERG, M. et al; “Confites en el infierno. Prevalencia y


características de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua”;
Nicaragua: Red Nacional de Mujeres contra la violencia; Tercera edición;
1996.

 ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA OCÉANO Volumen 8; Grupo


Editorial Océano; Colombia; 1991.

 ESCUDERO MORATALLA, J. F.; “Violencia doméstica. Factores de


vulnerabilidad. Elementos socio-culturales y económicos”, en:
MINISTERIO DE JUSTICIA et al. (ed.); Estudios sobre violencia familiar y
agresiones sexuales; Madrid: Imprime Solane e hijos A. G., S. A.; 2000.

 FUENTES SORIANO, O.; “LOS NUEVOS JUZGADOS CONTRA LA


VIOLENCIA SOBRE LA MUJER”. EN: MINISTERIO DE JUSTICIA (ed.).
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA LEY INTEGRAL CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO”; Madrid; Ministerio de Justicia; Secretaria
General Técnica; 2005.

 GIL AMBRONA Antonio; HISTORIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES; Ediciones Cátedra; Madrid – España; 2008.

 GIRONDA Cabrera Eusebio; “TEORÍA DEL ESTADO”; 3ª Edición; La


Paz – Bolivia; 2005.

 GROSMAN, Cecilia P. y Mesterman, Silvia; “VIOLENCIA EN LA


FAMILIA” LA RELACIÓN DE PAREJA; Editorial Universidad; 3º Edición;
Buenos Aires – Argentina; 2005.
 GUILLÉN SORIA, J. M. “Introducción. Violencia doméstica ejercida
sobre la mujer. Elementos socio-culturales y económicos que determinan
su existencia”; MINISTERIO DE JUSTICIA; 1999.

 HERRERA, Figueroa Julia E.; en Enciclopedia Juridica Omeba, Tomo


XXI, Buenos Aires; 1966.

 HUANCA, Ayaviri Felix; “POSITIVISMO JURÍDICO E INTRODUCCIÓN


AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO”; Ediciones e
Impresiones “El Original”; La Paz; 2006.

- 142 -
 JIMÉNEZ DÍAZ, M. J.; GARCÍA ZAFRA, I. “El maltrato y su naturaleza”,
en: LORENZO MORILLAS CUEVA, M. J. et al. Estudio empírico sobre el
maltrato a la mujer. Una serie de 338 casos; Madrid – España; Dykinson,
S. L.; 2002.

 LAGARDE, M.; “GÉNERO E IDENTIDADES”; Segunda edición; Ecuador;


Servicios Editoriales; 1994.

 LANDROVE DÍAZ, G.; “LA MODERNA VICTIMOLOGÍA”; Valencia; Tirant


lo Blanch; 1998.

 LÓPEZ ARMENIO, M. J.; “TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER”; Ed. España A & G.; Madrid – España; 1998.

 MENACHO, CHIOK Luis Pedro; VIOLENCIA Y ALCOHOLISMO; Editorial


Oriente; Santiago de Cuba- Cuba; 2006.

 Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia; “EL


ESTADO PROTEGE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES” AHORA SÍ
LIBRES DE VIOLENCIA; Revista Informativa; La Paz –Bolivia; 2013.

 Ministerio de Justicia – Viceministerio de Justicia y Derechos


Fundamentales, con el apoyo de USAID - Bolivia; “CENTROS
INTEGRADOS DE JUSTICIA – REPORTE DE RESULTADOS 2005 –
2007. AHORA NOSOTROS TAMBIÉN HABLAMOS DE JUSTICIA”; La
Paz – Bolivia; 2007.

 Ministerio de Salud y Deportes; “MANUAL PARA EL PERSONAL DE


SALUD Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” LO QUE DEBEMOS SABER;
Editora “Amaru”; La Paz – Bolivia; 1ª Edición; 2002.

 Naciones Unidas; “DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE


BEIJING CON LA DECLARACIÓN POLÍTICA Y EL DOCUMENTO FINAL
BEIJING+5”; Departamento de Información Pública; Nueva York –
Estados Unidos de América; 2002.

 NEUMAN, E.; Victimología. El rol de la Víctima en los Delitos


Convencionales y no Convencionales; Segunda edición; Buenos Aires;
Editorial Universidad; 1994.

 NÚÑEZ CASTAÑO, E.; El delito de malos tratos en el ámbito familiar-


Aspectos fundamentales de la tipicidad; Valencia; Tirant lo Blanch; 2002.

 OJEDA PARRA, T.; Prisiones domésticas, ciudadanías restringidas;


Lima; Universidad peruana Cayetano Heredia; 2005.

- 143 -
 ORTIZ LINARES, Julio; PROCESOS SUMARIOS DE FAMILIA TOMO III;
Imprenta Digital ICOLOR; 2014; Sucre-Bolivia.

 OSSORIO Manuel; “DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS


POLÍTICAS Y SOCIALES; Editorial HELIASTA; Argentina; 2005.

 PÁRDINAS Felipe; “TECNICAS DE INVESTIGACIÓN”; 1999.

 PAZ ESPINOZA, Felix C.; “Derecho de Familia y sus Instituciones”.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Servicio


Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV); “OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO Y EQUIDAD” El Camino Recorrido y las
Tareas Pendientes; SPC Impresiones S.A.; 2005.

 QUINTANA, M. E. (ed.); BUSCANDO EL RUMBO; La Paz; Dirección


General de Servicios de Salud; 2000.
 QUINTELA MODIA, M.; ARANDIA, M. J.; CAMPOS, P. V.; De la
comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre;
Bolivia; Sucre; 2002.

 RODRÍGUEZ MANZANERA, L.; VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA


VÍCTIMA; México; Editorial Porrúa S. A.; 1988.

 SANABRIA, C. A.; ROMAN, J.; LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA


FAMILIA O DOMÉSTICA (1674)… SUS PRINCIPALES DESAFÍOS; La
Paz; CIDEM; 2003.

 Secretaría de Marina – Armada de México; MANUAL PARA ELABORAR


Y EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN” (Actualización 2010);
México; 2010.

 Seminario Internacional 13 y 14 de diciembre de 1999; “VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR Y DERECHOS HUMANOS”; Ediciones SERNAM;
Santiago – Chile; 1999.

 SOMMER, B., y Sommer, R.; “LA INVESTIGACIÓN DEL


COMPORTAMIENTO: UNA GUÍA PRÁCTICA CON TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS”. México: Oxford; 2001.

 TEUBAL Ruth y Colaboradores; “VIOLENCIA FAMILIAR, TRABAJO


SOCIAL E INSTITUCIONES”; 1ª Edición; Editorial PAIDOS Tramas
sociales; Buenos Aires, Barcelona, México; 2001.

- 144 -
 TRISTAN Flora y Varios Autores; (Centro de la Mujer Peruana); “La
Violencia Contra la Mujer – Feminicidio en el Perú”; Lima-Perú; Ediciones
A & P; 2005

 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; “GRITO DE LIBERTAD


¿RACISMO O DISCRIMINACIÓN?”; Revista de Publicación Trimestral;
Año 7; Nº 56; La Paz – Bolivia; 2009.

 VALENZUELA M. Elena, Venegas Silveria y Andrade Carmen; “DE


MUJER SOLA A JEFA DE HOGAR”; Género, Pobreza y Políticas
Públicas; Chile; S.R.V. Impresos S.A.; 2º Edición; 1996.

 Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y


la Coalición de Mujeres; “COMPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES SOBRE DERECHOS DE LA MUJERES DE LOS
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”; PRINT a.g.; La Paz – Bolivia; 1º
Edición; 2011.

 VICEMINISTERIO DE LA MUJER; PLAN NACIONAL DE POLÍTICAS


PÚBLICAS PARA EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES 2004 – 2007; La Paz; Bolivia; 2005.

 VILLAR SENA, Darlin Indira y Otra; Tesis -“Propuesta de una campaña


educativa para promover el empoderamiento de las mujeres en la
prevención de la violencia contra la mujer”; Santo Domingo, República
Dominicana; 2013.

 VILLENA, Rolando - Defensor del Pueblo; Ponencia: “La Violencia


Contra Las Mujeres En El Estado Plurinacional”; Santa Cruz - Bolivia; 08
de Marzo de 2013.

 ZUÑIGA de Siles Elisa y Maldonado Ballón Ruth; “GRANDES ACTORES


SOCIALES” Disposiciones Legales que Protegen la Familia; Tomo I;
Fondo Editorial de los Diputados; La Paz – Bolivia; 1ª Edición; 2000.

 NORMATIVA JURÍDICA CONSULTADA.


 Estado Plurinacional de Bolivia; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADOPLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley de 07 de febrero de
2009; Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz – Bolivia; 2009.

 Estado Plurinacional de Bolivia; LEY INTEGRAL PARA


GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA,

- 145 -
Ley N° 348 de 09 de Marzo de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia; La
Paz – Bolivia; 2013.

 ANTOLOGÍA DE APROXIMACIÓN CONSULTADA.

 BARRAGAN, R; 2005; “TERRITORIALIDAD DE LA JUSTICIA Y DEL


ESTADO”; citada en: Rompiendo silencios. Una aproximación a la
violencia sexual y al maltrato infantil; Coordinadora de la Mujer y
Defensor del Pueblo; 2010.

 MÍCHER Camarena, Martha Lucía; “TIPOS Y MODALIDADES DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, SU ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN”; México; 2008.

 Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y


la Coalición de Mujeres; “COMPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES SOBRE DERECHOS DE LA MUJERES DE LOS
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”; PRINT A.G.; La Paz – Bolivia; 1º
Edición; 2011.

 ONU MUJERES; “MANUAL DE LEGISLACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER”; Copyright-ONU Mujeres; Nueva York; 2012.

 LORENTE ACOSTA, M.; SÍNDROME DE MALTRATO A LA MUJER;


Documento En Formato Magnético.

 SUBSECRETARIA DE ASUNTOS DE GÉNERO (ed.); LOS


LABERINTOS DE LA VIOLENCIA. INFORME FINAL DE LA ENCUESTA
VIOLENCIA DOMÉSTICA; La Paz; Impresiones Gráficas Prisa; 1995.

 UNICEF – Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia; Centro de


Investigaciones Innocenti Digest; “La Violencia Doméstica contra Mujeres
y Niñas” Nº 6; Florencia – Italia; 2000.

 OMS; “Violence against Women”; Ginebra: Consulted OMS (Compiled


Traduced 2010.

- 146 -

También podría gustarte