Tarea Logica Juridica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

(CBA/LU-1) 2P22

LOGICA JURIDICA

Asignación:

“Aportaciones
de Aristoteles”
Atención:
DELMER OBDULIO CHINCHILLA ERAZO

Presentado por:

Selvin Gradiz
202020060151

Tegucigalpa 03 de julio de 2022


Lógica Jurídica

INTRODUCCIÓN

La definición más válida de la lógica debe estar ligada directamente a lo definido,


siendo la misma lo más específica y propia posible. Dicho de tal manera, la
sustitución en una oración o proposición de la palabra definida por la definición
correspondiente aclara la oración original.

De la forma más concisa se define a la lógica como la teoría de la inferencia,


siendo la inferencia la relación entre las premisas y la conclusión de un
argumento. Esta última puede ser deductiva: se necesita el paso de las premisas
a la conclusión si la inferencia es válida, pues se trata de argumentos válidos o
inválidos, o, deductiva: las premisas pueden ser verdaderas pero la conclusión
falsa, ya que se trata de argumentos probables o improbables.

Existe una estrecha relación entre lógica y razonamiento que se clarifica a partir
de la siguiente observación:

Lógico (a) como adjetivo:

Es la posibilidad de derivar una afirmación a partir de otra, por ejemplo “Es lógico
que el presidente de la república defienda lo que hace su gobierno”. Él está
convencido de que las acciones de su gobierno son las que el país necesita, por
ello, la lógica como adjetivo se refiere a la consistencia que una persona posee
entre los actos y las cosas que afirma o niega.

Lógica como lenguaje y teoría:

El matemático y filósofo Leibniz fue el primero en establecer que la lógica tiene un


lenguaje propio, libre de vaguedad y de ambigüedad. Este se inspiró en las
matemáticas, cuyos símbolos son entendidos del mismo modo por personas que
hablan y leen idiomas distintos. Los matemáticos saben que significan símbolos
tales como xn + yn ≠ zn, n > 2, la cual conlleva a que coincidan en las operaciones
que se realizan con los mismos. Por consiguiente, para Leibniz Razonar es lo
mismo que calcular.

Además de un lenguaje, la lógica es una teoría cuyo objetivo es la inferencia. La


teoría explica en que se basa la diferencia entre argumentos válidos e inválidos y
el cómo probar la validez o invalidez de los mismos, la lógica a su vez utiliza
términos propios tales como: razonamiento, argumento y argumentación.

2
Lógica Jurídica

APORTACIONES A LA LOGICA POR LOS SIGUIENTES


FILOSOFOS

ARISTÓTELES

Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 aC, conocidos comoOrganón,


contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la
adquisición de conocimiento. Representan el primer intento serio que funda la
lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica sino
que establece correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura
ontológica.

El silogismo fue adoptado por los escolásticos que representan el sistema


teológico-filosófico, característico de la Edad Media. La escolástica, sin embargo,
acabó por sobrecargar la teoría del silogismo, lo que acarreó su descrédito a partir
del Renacimiento. Los lógicos de la edad moderna como Ramée, Arnauld, Nicole,
Leibniz, Euler, y Lambert procuraron simplificarla al máximo, y su tratamiento
matemático se completó hasta principios del siglo XX con Boole, De Morgan,
Frege y Russell.

3
Lógica Jurídica

Desde entonces el silogismo se incluye en la lógica de predicados de primer orden


y en la lógica de clases, y ocupa en la ciencia lógica un papel mucho menor que el
desempeñado en otros tiempos

GEORGE BOOLE

El lógico y matemático George Boole, 1815-1864 aplica el cálculo matemático a la


lógica, fundando el álgebra de la lógica. En cierto modo realiza el sueño de Leibniz
de una characteristica universalis o cálculo del raciocinio.

El empleo de símbolos y reglas operatorias adecuados permite representar


conceptos, ideas y razonamientos mediante variables y relaciones (ecuaciones)
entre ellas.

Boole dio un método general para formalizar la inferencia deductiva,


representando complicados raciocinios mediante sencillos sistemas de
ecuaciones. Así, la conclusión de un silogismo se encuentra eliminando el término
medio de un sistema de tres ecuaciones, conforme a las reglas del álgebra común,

La formalización de la lógica, iniciada por Boole, ha contribuido poderosamente a


aclarar la estructura de los objetos lógicos, en contraposición a los materiales y
aun en contraposición a los matemáticos, pese a las analogías formales entre la
matemática y la lógica, que Boole señaló.

Su obra principal es Investigación de las leyes del pensamiento en las que se


fundan las teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad, 1854, que aún hoy
se lee con deleite.

4
Lógica Jurídica

RUDOLF CARNAP

En los últimos anos, la “perspectiva histórica”, y el descubrimiento de material


hasta ahora desconocido del positivismo lógico, posibilitó justificar el ‘revisionismo’
de la interpretación dominante de la obra de algunos de los integrantes de este
movimiento filosófico. Obviamente, una de las obras más ‘revisadas’ ha sido la de
Rudolf Carnap, solidificada por los intérpretes ‘ortodoxos’ como paradigma del
positivismo lógico. Así, y curiosamente, surge ante nuestros ojos la imagen de un
Carnap no fundacionalista, la de un Carnap precursor de ideas post-positivistas e,
inclusive, la de un Carnap post-positivista.

Con el propósito de evaluar la viabilidad de las interpretaciones revisionistas, en


este trabajo analizaré, en la obra de Carnap, la evolución del concepto de lógica
de la ciencia, concepto que, a mi entender, sintetiza las principales (supuestas)
tesis positivistas –o, al menos, carnapianas: logicismo, justificacionismo,
normativismo y mecanicismo y, por extensión, demarcación ciencia-no ciencia y
distinción entre contextos de descubrimiento y justificación (para una presentación
detallada de estas tesis, ver Menna, 2008).

Según Carnap, el estudio de la ciencia puede ser realizado desde un punto de


vista empírico, tomando como objeto de estudio la actividad científica, o desde un
punto de vista lógico, centrándose en los resultados de esas actividades, en la
ciencia como un cuerpo de conocimiento ordenado (cf. Carnap, 1938, p. 42; 1934,
p. 6). La primer clase de tareas es objeto de la historia, la psicología y la
sociología de la ciencia; la segunda, de la filosofía de la ciencia. Aunque para
Carnap ambos enfoques conforman la ‘teoría de la ciencia’, y ambas tienen lugar

5
Lógica Jurídica

en la Enciclopedia organizada por los positivistas lógicos (cf. Carnap, 1938, p. I), él
se ocupará, obviamente, de éste último aspecto: de la “lógica de la ciencia”.

ALONZO CHURCH

(Washington, 1903 - Hudson, 1995) Matemático estadounidense. Profesor en la


Universidad de Princeton y en la de California, se especializó en lógica
matemática, metalógica y metamatemática.

De sus trabajos es notable su concepto de calculabilidad de una función y su


demostración de la indecidibilidad de la lógica de primer orden, es decir, del
cálculo cuantificacional elemental. Algunas de sus ideas serían ampliadas o
complementadas por Alan Turing, pionero en la formulación teórica de la
informática. Alonzo Church desarrolló asimismo el cálculo de conversión lambda,
que permite efectuar operaciones lógicas con variables generalizadas.

Destacan, dentro de su abundante producción teórica, sus obras Cálculo de


conversión lambda (1941) e Introducción a la lógica matemática (1944). Church
difundió sus trabajos a través del Journal of Symbolic Logic, publicación que él
mismo dirigía y editaba desde 1936.

6
Lógica Jurídica

AUGUSTUS DE MORGAN

La mayor contribución de Augustus De Morgan (1806-1871) en el estudio de la


lógica incluye la formulación de las Leyes de Morgan y su trabajo fundamenta la
teoría del desarrollo de las relaciones y la matemática simbólica moderna o lógica
matemática. De Morgan es autor de la mayor contribución como reformador de la
lógica.

Primer presidente de la Sociedad de Matemáticas de Londres. De Morgan se


interesó especialmente por el álgebra. Escribió varias obras de lógica en las que
se encuentra la idea de aplicar en esta esfera los métodos matemáticos, así como
los primeros resultados de tal aplicación.

En la moderna lógica matemática, llevan el nombre de De Morgan las siguientes


leyes fundamentales del álgebra de la lógica: “la negación de la conjunción es
equivalente a la disyunción de las negaciones (A·B es equivalente a A∨B)”; “la
negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones. (A∨B
es equivalente a A·B)”.

Obra principal: La lógica formal o el cálculo de inferencias necesarias y probables


(1847).

7
Lógica Jurídica

MICHAEL DUMMETT

Sir Michael Dummett (1917-2011), probablemente el autor que con mayor


énfasis y seriedad haya defendido las tesis del anti-realismo semántico, es
un autor especialmente prolífico y complejo. La línea principal de su
argumentación se ha mantenido estable a lo largo de los años, pero sus tesis
han ido sufriendo ligeras aunque importantes transformaciones, especialmente
en lo que se refiere a su definición del concepto de verdad y de verificación.

La filosofía de Dummett está profundamente marcada por dos filósofos y un


matemático: Frege, el segundo Wittgenstein y Brouwer. Si este ensayo cumple
la función con la que está siendo escrito, al finalizarlo, será patente la influencia
de estos tres autores en su pensamiento.

Dummett está fuertemente influido por tres líneas de pensamiento: la teoría del
significado de Frege, la concepción del significado como uso del segundo
Wittgenstein y los principios de la lógica intuicionista. Dummett consigue
seleccionar y coordinar aspectos de estas tres corrientes por otro lado tan
dispares, de manera que están presentes, de una u otra forma, a lo largo de
toda su obra.

8
Lógica Jurídica

BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj
J6MrL5dH4AhX1JkQIHStjD4YQFnoECAMQAw&url=https%3A%2F
%2Fseer.ufs.br%2Findex.php%2Fprometeus%2Farticle%2Fview
%2F791%2F688&usg=AOvVaw1e95aDeMzLyer8vu4oDbnP
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/church_alonzo.htm
 TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS de WITTGENSTEIN, LUDWIG
EDITORIAL TECNOS, Nº Edición:1ª, Año de edición: 2007, Plaza edición:
MADRID
 https://www.filosofia.org/enc/ros/demor.htm
 https://www.researchgate.net/publication/
273352248_Michael_Dummett_Realismo_significado_y_verdad

También podría gustarte