Está en la página 1de 10

T- 831 DE 2008 NO

Corte Constitucional
IDENTIFICACIÓN DE
Agosto 22 de 2008
LA SENTENCIA
Bogotá
Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo
ACCIONANTES Juan Guillermo Malaver Robles
l Juzgado Primero Civil del Circuito de Facatativá y el Tribunal Superior
ACCIONADO
del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal.
Determinar si en el proceso penal en que se juzgó y condenó al actor por el
delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, se incurrió en vía
de hecho por cuanto se desconocieron los derechos de defensa y
contradicción, y los principios de tipicidad, publicidad y presunción de
inocencia, en tanto el actor no fue notificado personalmente de algunas de
PROBLEMA JURÍDICO
las providencias dictadas; no tuvo defensa adecuada en la mayor parte del
proceso, no fueron debidamente valoradas las pruebas allegadas; no se
probó en el juicio que la cantidad de droga que le fue encontrada superaba
la dosis personal por lo cual no puede decirse que estaba probada la
tipicidad de la conducta endilgada
Tratándose del derecho a la defensa, no se encuentra demostrada una
vulneración de su núcleo esencial, pues durante todo el proceso el actor
contó con la asistencia de profesionales del derecho tanto contractuales
CONSIDERACIONES DE como de oficio, y si bien no estuvo presente ello no es un error atribuible al
LA juez de la causa en tanto nunca fue enterado sobre el cambio de residencia
CORPORACIÓN del demandante y éste tampoco cumplió su deber de estar al tanto de lo que
ocurría en un proceso que a partir de la indagatoria sabía que cursaba en su
contra.

Al no acreditarse para el caso la violación del derecho de defensa o la


ocurrencia de un defecto fáctico en los términos de la jurisprudencia de
esta Corte y estando demostrado que si pudieron presentarse fallas en la
defensa estas son imputables a la conducta desinteresada del demandante
que, conociendo la existencia de un proceso en su contra, no informó al
juzgado su cambio de residencia ni manifestó interés en el curso del mismo
se concluye que el amparo debe ser denegado. Bien pudieron el actor o su
DECISIÓN
defensor acudir ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia. e interponer, como lo señala el juez de primera instancia, el
recurso de casación. Tampoco se observa el cumplimiento del requisito de
inmediatez, en tanto la sentencia d segunda instancia fue proferida el 22 de
octubre de 2005 y la acción se interpuso el 15 de diciembre de 2006 Así, el
fallo de tutela debe ser confirmado.

7. T-831/08
8. T-1246 de 2008
9. T-081 de 2009
10. T-211/09
11. T-101/10
12. T-1049 de 2012:
T 1246 de 2008 NO
Corte Constitucional
IDENTIFICACIÓN DE
11 de diciembre de 2008
LA SENTENCIA
Bogotá
Magistrado ponente: HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
ACCIONANTES JUAN JOSE GARCÍA ROMERO
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de
ACCIONADO
Cundinamarca
¿Es posible que al acápite de pruebas declaren como nula la sentencia que
PROBLEMA JURÍDICO declara la responsabilidad penal de peculado por apropiación debido a
defecto orgánico, procedimental y fáctico?
TESIS DEL De conformidad con los hechos reseñados en el acápite pertinente, el
ACCIONANTE demandante por medio de apoderado judicial impetra acción de tutela
contra la providencia emitida por la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia, el primero de marzo de dos mil siete (2007), por
medio de la cual fue condenado penalmente por haber sido hallado
responsable del delito de peculado por apropiación. Argumenta que la
sentencia atacada en sede de tutela incurre en: (i) defecto orgánico porque
la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia no era
competente para juzgarlo en única instancia, (ii) defecto procedimental
con repercusiones en el derecho de defensa y en el derecho al debido
proceso porque no fue indagado por todos los hechos con fundamento en
los cuales se le formuló cargos en la resolución de acusación; (iii) defecto
fáctico por masiva denegación de pruebas pertinentes y conducentes
solicitadas por la defensa; (iv) defecto fáctico por la valoración en la
providencia de pruebas ilegales; (v) defecto fáctico en la valoración
probatoria porque las pruebas fueron apreciadas de manera subjetiva,
arbitraria y caprichosa con desconocimiento de la sana crítica, los
principios lógicos, científicos y el sentido común. Los jueces de instancia
denegaron el amparo solicitado porque estimaron que la providencia
atacada en sede de tutela no incurría en los defectos anteriormente
referidos.
En el caso concreto encuentra esta Sala de Revisión que el pretendido
defecto no se configuró, pues los indicios que llevaron al juzgador a inferir
CONSIDERACIONES DE
la responsabilidad penal del Sr. García Romero distan de ser arbitrarios o
LA
irrazonables, por el contrario cuentan con el debido soporte probatorio y
CORPORACIÓN
adicionalmente fueron estructurados a lo largo de todo el proceso en virtud
de las pruebas recaudadas en las distintas etapas del procedimiento.
Ahora bien, aunque es totalmente comprensible la acuciosidad del actor en
la defensa de sus derechos fundamentales para lo cual realiza un detenido
examen de los juicios lógicos realizados en la providencia impugnada no
es función del juez de tutela examinar detenidamente la manera como la
Sala de Casación Penal elaboró cada uno de los inferencias que en
definitiva llevaron a la condena del actor, pues en esta materia para
DECISIÓN
preservar la autonomía judicial sólo es posible adelantar escrutinios de
arbitrariedad manifiesta, de manera tal que sólo los juicios probatorios
manifiestamente arbitrarios o carentes de cualquier fundamento podrían ser
dejadas sin efectos por el juez de tutela, lo que se reitera no se presenta en
el caso sub examine.

T- 081 de 2009 SI
IDENTIFICACIÓN DE Corte Constitucional
LA SENTENCIA 16 de febrero de 2009
Bogotá
Magistrado ponente: JAIME ARAÚJO RENTERÍA
ACCIONANTES Fabio Méndez Vanegas
Sección Tercera, Subsección B, del Tribunal Administrativo de
ACCIONADO
Cundinamarca
Pasa esta Sala a determinar con fundamento en los supuestos fácticos
narrados, si el derecho fundamental al debido proceso del accionante fue
vulnerado con ocasión de la negativa de la autoridad judicial accionada de
PROBLEMA JURÍDICO acceder a la solicitud de nulidad por él presentada en razón de una
indebida notificación del mandamiento ejecutivo, por considerar aquella
que había quedado notificado por conducta concluyente cuando se
reconoció personería jurídica para actuar a su apoderada.
Con base en las consideraciones jurídicas expuestas y de cara al supuesto
CONSIDERACIONES DE de hecho base de esta acción constitucional, esta Sala concluye que la
LA acción de tutela es procedente y que en el proceso que se censura se
CORPORACIÓN incurrió en una vía de hecho por defecto procedimental y sustancial que
impone la concesión del amparo de los derechos reclamados.
Con el objetivo de hacer efectivo el amparo constitucional (numeral 4° del
artículo 29 del Decreto 2591 de 1991), esta Sala dejará sin efecto las
providencias del 3 de octubre de 2007 y de 5 de diciembre de 2007, en
virtud de las cuales, se negó y se rechazó la solicitud de nulidad,
respectivamente, emitidas dentro del proceso ejecutivo No. 1996-3342
adelantado por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y
DECISIÓN
Reforma Urbana -Inurbe- contra el Consorcio Fabio Méndez Vanegas &
Arzuza Ltda. y Seguros Universal S.A. en liquidación y ordenará a la
Sección Tercera Subsección B del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca que resuelva nuevamente la solicitud de nulidad presentada
el 17 de mayo de 2007 por el apoderado del accionante, de acuerdo con los
lineamientos expuestos en esta providencia.
T- 211 de 2009 NO
Corte Constitucional
IDENTIFICACIÓN DE
27 de marzo de 2009
LA SENTENCIA
Bogotá
Magistrado ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA
Primeother Ltda., Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
ACCIONANTES
(FONADE) y Primevalueservice S.A.
Sala Civil – Familia del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
ACCIONADO
Cartagena.
1. ¿Puede el juez constitucional examinar la presunta existencia de una vía
de hecho judicial por indebida notificación dentro de un proceso civil
reivindicatorio, cuando se encuentra pendiente de resolución un incidente
de nulidad en el que se está discutiendo este hecho?
PROBLEMA JURÍDICO
2. ¿Puede el juez constitucional estudiar la presunta vulneración del debido
proceso, por ausencia de vinculación de un tercero en un proceso civil
reivindicatorio, cuando además se alega la existencia de otros mecanismos
para hacer valer sus pretensiones?
En aplicación de los criterios expuestos anteriormente, la Sala considera
CONSIDERACIONES DE que no concurren en estas acciones de tutela todos los requisitos generales
LA de procedibilidad, puesto que las demandantes (i) cuentan con otro
CORPORACIÓN mecanismo de defensa judicial, que es (ii) idóneo y eficaz, y (iii) no se
advierten los requisitos de configuración del perjuicio irremediable.
Demostrada la existencia de otros medios de defensa judicial para que la
actora defienda sus intereses dentro del proceso reivindicatorio, o en otros
DECISIÓN escenarios autónomos, y que no existe una evidente omisión del Tribunal
en la ausencia de la notificación, esta Sala estima que no procede la acción
de tutela que se revisa.

IDENTIFICACIÓN DE T- 101 de 2010 SI


LA SENTENCIA Corte Constitucional
15 de febrero de 2010
Bogotá
Magistrado ponente: JUAN CARLOS HENAO PÉREZ
Municipio de Medellín y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -
ACCIONANTES
INPEC
Sala Décima de Decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia y el
ACCIONADO
Juzgado Décimo Sexto Administrativo del Circuito de Medellín.
Esta Sala pasa a determinar, con base en el supuesto de hecho
anteriormente descrito, si en las sentencias proferidas por las autoridades
accionadas, se incurrió en una causal genérica de procedibilidad de la
acción de tutela contra providencias judiciales, capaz de vulnerar el
derecho fundamental al debido proceso de las entidades accionantes, en
razón a que, según señalaron, en el curso del trámite de acción de
cumplimiento, promovido por ASEINPEC contra el INPEC, las
PROBLEMA JURÍDICO
autoridades accionadas incurrieron en: un a) defecto sustantivo al aplicar
normas que no tienen efecto jurídico, que no establecen un deber y al
emitir una orden de gasto que hacía improcedente la acción de
cumplimiento; y en un b) defecto procedimental al no notificar de la
admisión de la demanda al Municipio de Medellín cuando su vinculación
era pertinente a efecto de conformar el listis consorcio necesario en el
proceso censurado.
Como respuesta al anterior problema jurídico, esta Sala considera que sí
constituye una vulneración del derecho fundamental al debido proceso del
Municipio de Medellín, el hecho de que en el marco de una acción de
CONSIDERACIONES DE cumplimiento no se le haya notificado de la demanda correspondiente ni
LA se le hubiere constituido en renuencia como requisito de procedibilidad,
CORPORACIÓN pero más aún que no se haya cumplido con el requisito de procedibilidad
señalado en el artículo 8° de la Ley 393 de 1997, cuando de las normas que
se dicen incumplidas se derivó una orden que lo vinculaba directamente.

concederá el amparo del derecho al debido proceso y en consecuencia


dejará sin efecto la providencia del 4 de diciembre de 2008 proferida por la
Sala Décima de Decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia,
proferida en el proceso de acción de cumplimiento promovido por
DECISIÓN
ASEINPEC contra el INPEC y en su lugar con base en el supuesto de
hecho aquí estudiado y en razón a lo expuesto en esta providencia
declarará la improcedencia de la acción de cumplimiento del artículo 19 de
la Ley 65 de 1993 promovida por ASEINPEC contra el INPEC.

T- 1049 de 2012 SI
Corte Constitucional
IDENTIFICACIÓN DE
3 de diciembre de 2012
LA SENTENCIA
Bogotá
Magistrado ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA
ACCIONANTES Salvador Vicente Frieri Gallo
los Juzgados Segundo y Sexto Penales del Circuito de Barranquilla, y la
ACCIONADO
Fiscalía 36 Seccional de Barranquilla.
Concretamente, la Sala deberá determinar, en primer lugar, si la
administración de justicia desconoció el debido proceso en las actuaciones
adelantadas dentro del proceso penal (bajo la Ley 600 de 2000) al incurrir
en (i) defecto procedimental por indebida notificación a los apoderados, o
en (ii) defecto procedimental por ausencia de defensa técnica, pese a la
presencia formal de abogados de confianza y de oficio durante el proceso.
PROBLEMA JURÍDICO
En caso de que no sea así, en segundo lugar deberá establecer si el juez
vulneró los derechos fundamentales del procesado al proferir una sentencia
condenatoria (iii) que fue motivada de forma insuficiente en relación con
la concurrencia de elementos que configuran la estafa; o (iv) que incurrió
en defecto fáctico por omisión de la práctica de pruebas favorables a los
intereses del accionante.
Para la Sala, independientemente de la diligencia de la actuación del
accionante y de la pérdida del derecho a contradecir la sentencia, por haber
permitido que esta quedara en firme sin sustentar los recursos procedentes,
el procesado tenía derecho a conocer las razones de hecho y de derecho
por las cuales fue condenado a la pena de prisión, al pago de una multa y al
pago de perjuicios. En la medida en que esto no fue garantizado, debe
CONSIDERACIONES DE
concluirse que el juez vulneró su derecho al debido proceso y desconoció
LA
el principio de estricta legalidad penal. Por esta razón, debe volver a
CORPORACIÓN
proferir una sentencia que brinde al condenado explicaciones suficientes
sobre las razones por las cuales fue sometido al poder punitivo del Estado.
Este ejercicio de motivación no debe limitarse al caso concreto del
accionante, sino que debe extenderse a todos los juicios penales que
adelante el despacho, independientemente de la conducta específica que
despliegue el procesado durante el mismo.
ordenará al Juez Sexto Penal del Circuito Adjunto de Barranquilla, donde
actualmente reposa el proceso, o a quien corresponda de acuerdo con el
reparto judicial, que dentro del término de 15 días siguientes contados a
partir de la notificación de esta providencia, tal como lo prevé el artículo
410 de la Ley 600 2000[77], profiera sentencia de primera instancia en el
proceso adelantado contra Salvador Frieri Gallo por el delito de estafa
agravada, llevando a cabo un ejercicio de motivación suficiente en el que
DECISIÓN dé cuenta de: (i) el mérito probatorio de cada una de las pruebas
recaudadas; (ii) el mérito del acervo probatorio considerado en su
conjunto; (iii) la configuración o no de cada uno de los elementos objetivos
y subjetivos del delito de estafa, tal como está consagrado en el Código
Penal, así como el carácter concurrente de los elementos, conforme a la
jurisprudencia y la doctrina vigente en la materia; (iv) las razones que
llevan a establecer la agravación por la cuantía y (v) la sustentación del
monto de la indemnización de perjuicios.

También podría gustarte