Está en la página 1de 1

Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 30793, Ley que

regula el gasto de publicidad del Estado peruanoExpedientes


0012-2018-13I/TC y 0013-2018-PFTC.- B-1. DEMANDAS B-1.1.
Demanda interpuesta por congresistas (Expediente 0012-2018-
PVTC)B-1.2. Demanda interpuesta por el Poder Ejecutivo
(Expediente 0013-2018- PUTC) .- B-2. CONTESTACIÓN DE LAS
DEMANDASB-2.1. Contestación en el Expediente
0012-2018-P1/TC B-2.2. Contestación en el Expediente 0013-
2018-P1/TC .-demanda nterpuesta por.- Los congresistas
demandantes alegan que la ley impugnada incurre en
inconstitucionalidades de forma y de fondo, pues fue emitida sin
observar el trámite legislativo previsto en el artículo 105 de la
Constitución, y viola el derecho a la información y el derecho a
la participación política, reconocidos tanto en la Constitución
como en la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH).El proyecto de ley 02133-2017-CR fue materia de dos
exoneraciones contempladas en el artículo 78 del Reglamento
del Congreso: (i) exoneración del dictamen de la Comisión de
Transportes y Comunicaciones (por lo que fue remitida
directamente a la Comisión Permanente, donde fue aprobada
con un texto sustitutorio); y, (ii) ampliación de agenda del Pleno.
Luego que la autógrafa fuera observada por el Presidente de la
República, la citada Comisión de Transportes y Comunicaciones
elaboró un dictamen de insistencia que fue exonerado del plazo
de publicación en el portal del Congreso para que sea debatido
y aprobado en el Pleno. Derecho de acceso a la información
pública La demanda se sostiene que la prohibición de
publicidad estatal establecida en el artículo 1 de la Ley 30793
contraviene el derecho de acceso a la información pública,
regulado en el artículo 2, incisos 4 y 5 de la Constitución. Se
trata de una ley innecesaria que no supera el examen de
proporcionalidad La ley es innecesaria, ya que en gran medida
regula algo que ya está previsto en la Ley 28874, Ley que regula
la publicidad estatal, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el
15 de agosto de 2006. En tal sentido, la Ley 28874 establece
límites como la prohibición de erogar recursos presupuestarios
en beneficio de un candidato. Dispone, además, que ningún
funcionario podrá aparecer en las inserciones que se paguen en
medios y que no se buscará privilegiar a una empresa en
particular. Vulneración del derecho a la participación política En
la demanda también se ha sostenido que esta ley contraviene el
artículo 2, inciso 17, de la Constitución, por cuanto se estaría
afectando el derecho a la participación política.- demanda
interpuesta por el poder ejecutivo Inconstitucionalidad por la
forma Argumenta que debe evaluarse la constitucionalidad del
procedimiento parlamentario por medio del cual se aprobó la ley
cuestionada sin limitarse al formalismo jurídico del Reglamento
del Congreso.Inconstitucionalidad por el fondo Vulneración del
derecho a la libertad de información fundamentos-Que no fue a
la comisión dictaminadoraQue el plazo del debate no fue el
adecuado.-fallo Declarar FUNDADAS EN PARTE las demandas,
en consecuencia: 1. Declarar INCONSTUTICIONAL la Ley 30793
por vulneración del derecho a la libertad de información, a la
legalidad penal, a la libertad de contratar con fines lícitos, y por
vulnerar la regulación constitucional de los decretos urgencia. 2.
Declarar INFUNDADA en lo demás que contiene.- Como ha
quedado demostrado, LOS ARTÍCULOS 1, 3 Y 4 DE LA LEY
30793 SON INCONSTITUCIONALES, por lo que deben ser
expulsados del ordenamiento jurídico, lo que ocurrirá al día
siguiente de la publicación de la presente sentencia en el diario
conforme a lo dispuesto en el artículo 204 de la Constitución.En
atención a ello, este Tribunal advierte que los ARTÍCULOS 2, 5 Y
6 DE LA REFERIDA LEY SON NORMAS CONEXAS QUE HAN
PERDIDO SU RAZÓN DE SER CON LA DECLARACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD DECRETADA. Ello bajo la lógica de
que, al no existir un núcleo central de la ley, dichas
disposiciones accesorias carecerían de sentido de forma
autónoma. En consecuencia, corresponde declarar
inconstitucionales por conexidad estos artículos.

SENTENCIA HUMALA HEREDIA.- EXP N ° 04780-2017-PHC/TC


EXP N ° 00502-2018-PHC/TC (Acumulado)Con fecha 23 de
agosto de 2017 se interpuso demanda de hábeas corpus a favor
de don 0llanta Moisés Humala Tasso y de doña Nadine Heredia
Alarcón, contra el Juez del Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional, y contra los Jueces Superiores de la
Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, solicitando la
nulidad de la Resolución 3, de fecha 13 de julio de 2017 y la
Resolución 9, de fecha 3 de agosto de 2017, mediante las que se
les impuso la medida de prisión preventiva. --Las resoluciones
judiciales lesionan los derechos fundamentales a la debida
motivación, al debido proceso y a la libertad personal de los
favorecidos.--Con fecha 25 de agosto de 2017, don Luis Alberto
Otárola Peñaranda interpuso demanda de habeas corpus a favor
de don Ollanta Moisés Humala Tasso y de doña Nadine Heredia
Alarcón, contra los Jueces Superiores de la Segunda Sala Penal
de Apelaciones Nacional,solicitando la nulidad de la Resolución
N.° 9, de fecha 3 de agosto de 2017, que confirmó el mandato de
prisión preventiva en contra de los beneficiados emitido en el
expediente N.° 00249-2015-23- 5001-JR-PE-01--En ambas
demandas, se sostiene que las referidas resoluciones judiciales
han incurrido en una violación de los derechos fundamentales a
la debida motivación, al debido proceso y a la libertad
personal. .- alternativas del tc a) Rechazar la demanda dado que
al tiempo de interponerse e incluso cuando se expidieron las
resoluciones que la desestimaron en las instancias precedentes,
incurría en una causal de improcedencia; --b) Ingresar a valorar
el fondo de la cuestión planteada dado que dicha causal ha
desaparecido de modo sobrevenido.resolucion.- Declarar
FUNDADAS las demandas de hábeas corpus presentadas por
don Jorge Luis Purizaca Furlong y Luis Alberto Otárola
Peñaranda. --Declarar NULA la Resolución 3, de fecha 13 de julio
de 2017, expedida por el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional; y NULA la Resolución 9, de fecha 3 de
agosto de 2017, expedida por la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional.-Retrotraer las cosas al estado anterior a
la emisión de las resoluciones anuladas, devolviendo la libertad
de los favorecidos en las mismas condiciones que tenían al
momento inmediato anterior, esto es, devolver la calidad de
investigados con mandatos de comparecencia restringida a los
favorecidos.

También podría gustarte