Está en la página 1de 8
ISP Joaquin V. Gonzalez Latin Illy Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo Alumna Magali Solange Igar2sbal DNI 34999725 FECHA 27-07-22 @ La ret6rica antigua: La retérica es un metalenguaje cuyo lenguaje-objeto es el discurso. Es el arte (técnica) de la persuasién. Contiene un conjunto de reglas cuya aplicacién permite convencer al oyente del discurso (sea este verdadero 0 falso). Este arte se inserté rapidamente en las instituciones de ensefianza basica- lo que hoy seria el ciclo secundario y la ensefianza superior- y se trasformé en materia de examen; este hecho asegura la propiedad de la palabra ya que es una practica social paga. Contra este Ultimo punto Cicerén reacciona, esté en contra de la ensefianza de la retérica de las escuelas, pues revindica el hombre de bien contraponiéndolo a la especializacién, por ello se dice que moraliza este arte. Se considera una protociencia: El campo de observacién delimita ciertos fenémenos homogéneos, es decir, los efectos del lenguaje; hay una clasificacién de estos fenémenos, las figuras retéricas; y, como al principio mencionamos, su objeto de estudio es el discurso (el lenguaje argumentativo o lenguaje figurado). Este discurso est impregnado de la ambigiiedad de la palabra, tiene un cuerpo de prescripciones morales que cuida los desvios del lenguaje impulsado por la pasién. El discurso retérico pertenece a la palabra simulada, esta surge del conflicto social que invita a hacer una reflexién sobre el lenguaje para defender la propiedad, esta se diferencia de la palabra ficticia que es la de los poetas. La retérica romana es una adaptacién de la retérica griega, es diferenciada por Cicerén ya que los griegos no reconocfan las regias y el sistema, solo se valian del talento y la reflexién para tener éxito en sus discursos y en Roma, en cambio, si es estudiada y sistematizada la técnica de la oratoria. Se introduce la retorica en las escuelas latinas (Ad Herennium) y en sus comienzos no logran dominar como los griegos las técnicas de la retérica, cuestin que disgusta a los censores. Distinta a la impartida en los colegios, De inventione es la version mas completa de la retorica La retérica puede dividirse segtin los tipos de oratoria las funciones del orador (partes de la retérica) y las partes del discurso: Forense ojudicial (Genus iudicare) Acusaci6n y defensa ante la corte de justicia + Deliberativa (6. deliberatiur) Recomendacién de una accién en las asambleas deliberativas. + Epidictica (6.demostrativum ) Alabanza o critica de alguna persona. [Funciones del orador einventio Officiaoratoris: _Indicacién de materia verdadera 0 probable que puede hacer que un caso parezca mas plausible. Tipos de oratoria: *bispositio Disposicén, composicién *Elocutio (Pertenece al polo paradigmitico tal como lo especifica Barthes) Estilo, presentacién *Memoria Memorizacién *Actio 0 pronuntiatio Puesta en practica, realizacién ISP Joaquin V. Gonzalez Latin Illy Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo Alumna Magall Solange Igar2sbal DNI 34999725 FECHA 27-07-22 Partes del discurso retérico (Partes orationis) Pertenecen al polo sintagmatico. El orden puede variar segtin la eleccién ideolégica del orador y su actitud, como ser que la propositio esta ubicada a veces al final del exordio y otras al principio de la narratio, 1- Exordium — Apertura, introduccién: Se ensefian cuatro tipos de casos» © aHonorable Normal sDudoso aindigno Y dos tipos de exordium ——> sPrincipium: Cumple la funcién de hablar del tema a tratar y no desviarse de ese camino. Su objetivo es lograr la atencién del puiblico y su buena disposicién. alnsinuatio: Usado cuando el orador esta en desventaja. Se trata del acercamiento indirecto. Su objetivo depende del tipo de caso. En el caso indigno,por ejemplo, debia reconciliar con éla la audiencia. 2+ Narratio- Exposicién de los hechos. Tres tipos de exposicién > mDirecta eNarraciones incidentales pNarraciones sin relacién estricta con los casos dirimidos en las cortes. Divisién segun cosas o personas. Se sefiala que aunque los hechos sean ciertos, deben tenerse en cuenta las leyes de la verosimilitud, puesto que la verdad no siempre es convincente. En caso ser falsos los hechos, deben tratarse con mas cuidado: se aconseja, por ejemplo, dejar de lado la narratio formal y distribuir el establecimiento de los hechos segiin convenga en el cuerpo del discurso. 3+ Divisién 0 partitio: Se establece el tema y se expone lo que el orador se propone probar. En esta parle del discurso el orador debe determinar los puntos de consenso con él y la parte contraria y también asi en los que difieren 4- Confirmatio: Exposicién de los argumentos. Llegada a esta parte del discurso se introduce la doctrina del status 0 constitutio (cuestién a partir de la cual se origina el caso — seguin Quintiliano es la clase de problema originado a partir del conflicto-). Las clasificaciones del Ad Herennium se reconocen mediante tres preguntas: an sit, quid sit, quale sit. Dentro de la clasificacién se establece: +La Constitutio coniecturalis cuando la disputa gira en tomo de un hecho, se trata de demostrar si efectivamente ocurrié 0 no; Tiene sesi tipos de argumentos: De ISP Joaquin V. Gonzdlez Latin ily Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo ‘Alumna Magali Solange Igar2dbal ONI 34999725 FECHA 27-07-22 probabilidad, de comparacién, de evidencia circunstancial, la prueba —argumentum, la secuencia- consecutio y la confirmacién-approbatio. La C, legitima, cuando la disputa se desprende de la interpretacién de la ley. Se pueden dar seis tipos: La letra enfrentada al espiritu de la ley - scriptum et setentia, leyes contradictorias, definicién, transferencia, inferencia-ratiocinatio , ambigiiedad + La C. juridicalis, cuando el hecho es admitido pero debe determinarse si se justificé 0 no. Puede darse que se reclame que el hecho es legitimo (absoluta) 0 que la defensa esté basada en consideraciones externas (assumptiva) 5- Confutatio 0 refutacién: Se refutan los argumentos del contrario. 6- Conclusio 0 peroracién. ¢ Cicerén, Pro Archia Marco Tulio Cicerén nacié el 3 de enero del afio 106 a.C. en Arpino, una ciudad del Lacio consquistada por los romanas en el 305 a.C. Procedia de la baja nobleza rural, por este motivo no disponia ni de rango- pues ningtin familiar era notable en sus antepasados- ni de riqueza para procurar sus estudios, pero fue su gran capacidad lingliistica y patriotismo que lo hicieron destacarse los que le procuran su fama y reconocimiento. Era lo que se llamaba un homo novus. De joven viajé a Roma y se perfeccioné en Derecho y Politica, su primer trabajo como abogado fue a los veinticinco afios con el alegato Pro Quinetio. En Atenas corrige con Molén los defectos de su elocutio y se perfecciona en ret6rica y filosofia, Fue desterrado por el primer Triunvirato entre César, Craso y Pompeyo, pero logra tener un retorno honorable a Roma y repara su situacién con una serie de discursos. Luego de una serie de conflictos politicos, Antonio ordena su ejecucién y muere asesinado y proscripto en Caieta, En cuanto a su obra, se conserva una cantidad amplisima de documentos: Testimonios del autor, discursos y tratados ret6ricos, prélogos y didlogos filoséficos, casi mil cartas del corpus epistolografico, todos de una riqueza valiosisima ya que “da numerosas icaciones referentes a su propia existencia y a sus sentimientos (...) Podemos seguir su vida y sus sensaciones a veces dia a dia o incluso hora a hora” (Kytzler, 1997, p. 331). Sus obras mas importantes de politica y retérica son De Inventione y De Re Publica, entre sus discursos filoséficos podemos destacar De Finibus Bonorum et Malorum y, sobre sus iscursos legales, nos centraremos en la obra que nos compete: Pro Achia. A partir del S. II a.C hubo una progresiva afluencia de extranjeros a la ciudad de Roma, en principio estas personas no tenian derecho de participar en negociaciones de la vida cotidiana ni de la vida publica. Para cambiar esa realidad se toman mendidas legales: La Lex Plautia Papiria, afio 89 — Concede el derecho a la ciudadania a todo extranjero inscrito y domiciliado en alguna ciudad itdlica (en esta ley se apoya Cicerén para defender al poeta); Lex lulia, afio 90- Concedia la ciudadania a todos los itélicos que hubiesen depuesto las armas; Lex Papia, ajio 65- (tres afios antes de que ingresara el poeta Archia) Esta ley disponia que se debia instituir un tribunal especial para examinar los casos de usurpacién de los extranjeros residentes en Roma. Esta es la ley usada por Gratio para acusar a Arquias treinta afios después de su traslado a Heraclea. Lo acusa de gozar de manera fraudulenta de la ciudadania romana y de no haber cumplido realmente con lo que exigia la ley para obtenerla, Cicerdn toma el caso explicando que lo hace porque ha sido maestro suyo en el ISP Joaquin V. Gonzdlez Latin ily Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo Alumna Magali Solange Igarzabal ONI 34999725 FECHA 27-07-22 pasado y, por otro lado, aprovecha la oportunidad de llegar a un piblico notable en cantidad © importancia para ingresar el concepto de humanitas, nocién genuinamente romana, (...) poner qué es humanitas. Esta se considera la primera obra en la que se “defiende de manera explicita la actividad intelectual del hombre y el gozo del despliegue de las ideas en el cuerpo de una lengua’ (Martinez Sanchez, 2014, p.124). La idea central de la obra es exponer la importancia del estudio de las letras, que el estudio de las artes liberales no es el arte por el arte sino el arte por la vida, que este estudio ve sus frutos en el interés puiblico y en el obrar de manera excelente, entre sus bondades son capaces de traer a nuestros dias el ejemplo de los hombres que han sido grandes en la historia de Roma y la grandeza de Roma en si, que han obrado de manera sabia y asi pueden tomar su ejemplo hoy. La humanitas con Cicerén gana una riqueza y complejidad tal que supera la paideia griega, como se diré mas adelante, mejora a cualquier hombre por mas notable y excelente que sea por naturaleza, colabora con la formacién integral de las personas en su dimensién intelectual (paideia) y moral (philantropia). Este discurso es, al fin, un elogio hacia la cultura humanistica, de la que las letras forman parte otorgando plenitud a la formacién del homo humanus, pues son un medio privilegiado para la formacién ética Partes del discurso de Pro Arquias Exordium: En su exordio, Cicerén, a diferencia de sus otros discursos, decide exponer por qué acepta la defensa del poeta Arquias, quien fue su primer maestro en la formacién de la oratoria- aunque este dato es poco probable porque practicamente no lo menciona en obras donde habla de sus estudios-. Esto le permitira luego hablar de su propia carrera en la politica y las letras. El este comienzo ya indica la defensa a las letras, esbozando su colaboracién con la humanitas, entendiéndose asi casi como una excusa la defensa del poeta: “Pues codas las artes que conciemen a la cultura del hombre denen un cierto vinculo conuin y estin unidas entre si por una especie de parentesco” (Pro Archia § 2) Culmina predisponiendo para bien al auditorio al reconocerlos como amantes de las letras y de formacién muy cultivada, haciendo hincapié nuevamente en las bondades de esta materia, y pide al juez que le permita valerse de un género de la oratoria ciertamente nuevo, Propositio: Cicerén hace una doble apuesta, y no sdlo que comprobaré que es un ciudadano romano, sino que si no lo fuese, deberia serlo. Narratio: Comienza contando los origenes y el recorrido del poeta Arquias, que desde muy nifio fue educado para la formacién humana, que nacié en una familia ilustre, que Antioquia, donde nace, era una tierra llena de hombres cullos, Con esto lo que hace es afianzar su cuna, pues lo que en Roma serian nobles, se puede entender que Arquias también lo era, aunque en otra tierra. Suma a esto su alcance geogréfico en cuanto a fama y reconocimiento. Hace la importante mencién del reconocimiento publico en otras ciudades del Lacio. También pone el foco en su aceptacién publica de personajes importantes como ser Marco Emilio, los Octavios, Catén, etc. Finaliza exponiendo que efectivamente se le concedié la ciudadania romana en una ciudad federada, Herdclea, y se present6 a tiempo ante el pretor, quien aclara que es amigo intimo del poeta para reforzar esta aceptacién social por parte de las clases altas y dirigentes para con él Demostracién-_Confirmacién_y refutacién_de la_causa: Se hacen presentes los comisionados de Heraclea para comprobar el registro del acusado como ciudadano y defiende el hecho de no ser necesario demostrar papel alguno valiéndose de las propias palabras del acusador y poniéndolas en su contra: ISP Joaquin V. Gonzdlez Latin ly Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo ‘Alumna Magali Solange Igarzabal ON| 34999725 FECHA 27-07-22 ‘Es ridiculo no replicar nada a las pruebas que tenemos evidentes y buscar las que no podemos obtener (...) prucka escrita (...) rechmar los registros que tt mismo aseguras que suclen ser fibsiticados” (Pro Archia § 8) Por otro lado, el defensor expresa que es indudable que se le haya otorgado la ciudadania a tan ilustre hombre, puesto que esas mismas ciudades la concedian a personas mediocres, sin profesién o de baja condicién. Hace mencién a Gratio de la importancia del poeta como portador del saber literario quien con este embellece y hace mas confortable la vida de los demas: “Me preguntaris, Gratio, por qué sentimos tan gran complacencia por este hombre. Porque nos offece el medio con que se recontorte el espiricu después del bullicio del foro y descansen los ofdos fatigados por las invectivas.” Y en lo siguiente explica la imposibilidad de alcanzar la excelencia en su propia disciplina sin estas “Crees, acaso, que podria estar a nuestra disposicién la materia para discursos diarios en una variedad tan extensa de asuntos, si no alimentésemos nuestros espiritus con la cultura literaria 0 que podrian los mismos soportar un esfserzo tan intenso sin aliviarlo con esa misma cultura?” (Pro Archia § 12). En el apartado 13 Cicerén afirma haber mejorado su capacidad oratoria con la literatura y se diferencia de quienes incurren en los juegos y demds entretenimientos su tiempo libre, Uno de sus argumentos més contundentes y donde se considera que empieza la parte del discurso no convencional - pues hasta este momento, en el primer tercio, el discurso tiene el cuerpo propio de un alegato juridico- Cicerén agradece a los consejos de muchos maestros y abundantes escritos que hicieron que él desee la gloria honorable, que también le ensefiaron que para ello deben estimarse en menos los tormentos del cuerpo, los peligros de la muerte y el destierro, Estos escritos llevan también la historia de varones magndnimos a imitar y, sin la escitura de estas historias, todo aquello se perderia, Por esto, tal como indica A. Arbea remitiéndose a las ideas expresadas por Cicerén, las letras contribuyen a forjar hombres excelentes. Y prosigue diciendo que aunque un hombre sea por naturaleza de espiritu y virtud superior, con la instruccién de las letras lo seria aun més. Otro argumento a favor de Arquias es sobre sus bondades, su gran capacidad en las letras, a tal grado que puede compararse con los antiguos: “iCuintas veces he visto yo a Arguizs, jueces (..,) improvisar un gran nimero de excelentes versas sobre los hechos mismos que en el momento sucedian! ;Cuintas veces invitado a repetir, lo he visto expresar el mismo asunto cambiando enteramente palabras y frases! ¥ en cuanto a sus obras escritas con nn fal grado que alcanzaba su gloria a la de los eseritores cuidida reflexion las he visto ser elogiadss antiguos” (Pro Archia § 18) Luego diferencia las capacidades del poeta que son de carécter natural y que no se logran con una técnica ay aprendizaje normativo como otras actividades culturales, y con ello mas valorada es su capacidad. Usa el oximoron de que logra con su voz domar a la naturaleza (rocas, desiertos, bestias salvajes), pero hombres cultos como los presentes no son capaces de conmoverse con su arte, Lo compara con otros poetas que son reclamado por pueblos en los que estuvieron como propios, alin siendo extranjeros, y se los anhela después de su muerte, expresando asi por qué tal desmerecimiento a este poeta que atin esta vivo.es solicitado por muchas ciudades, y canta alabanzas del pueblo romano, ejemplificando con ello varias hazafias célebres que fueron escritas por Arquias. Otro punto fuerte de su defensa en esta parte del discurso es nombrar a Sila, dictador de los mas sanguinarios que tuvo Roma, diciendo que este si le rechazaria la ciudadania y, de esta manera, instala la comparacién directa con semejante personaje a quien lo rechace. ISP Joaquin V. Gonzdlez Latin ly Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo ‘Alumna Magali Solange Igarzabal ON| 34999725 FECHA 27-07-22 Mas adelante vuelve a mencionar esta capacidad de Arquias y su quehacer artistico mediante el cual cuenta la historia romana informando que comenz6 a escribir sobre los actos llevados a cabo para la salvacién del imperio durante el consulado de Cicerén junto con quienes estan presentes en el juicio, con ello endulza a los receptores ofreciéndoles esta gloria tan buscada que pueda quedar plasmada a través de los tiempos, de la que podrian ser parte sino destierran al poeta que los esta celebrando: “ :Acaso todos los que participamos en las funciones ptiblicas y en Ios riesgos y tatigas de tal vida (...) tras haber Hevado hasta el postrer instante nuestro expiriwy sin ninguna tranguilidad ni sosiego, todo ha de morir con nosotros?” (Pro Archia § 30) y finaliza su demostracién con aladas palabras sobre permanecer después de la muerte en un recuerdo etemo del mundo, hecho que nuestro orador efectivamente logré. Epllogo, peroracién: Finalizando su defensa, pide la comprensién humana de los jueces, haciendo asi una relacién estrecha con todas las cualidades que fue mencionando de la humanitas; menciona a sus amistades dignas y antiguas, vuelve a recordarles que siempre que siempre los enaltecié a ellos mismos, quienes estén decidiendo su futuro, a los generales y las gestas del pueblo romano y, uno de los argumentos con més peso de esta Ultima parte es la siguiente: “‘Siendo asi, jueces, sien tan clevados genios hay una debids recomendacién, no solo humana, sino incluso divina os pido gue a este hombre(...) lo acojiis bajo vuestra proteccién” (Pro Archia § 31) #Catulo, Carmina. Comentar la siguiente afirmacién con ayuda de los poemas de Catulo y la bibliografia indicada. "Al adoptar un rol central en la poesia, la amada experimenta un inevitable proceso de idealizacion: no sélo se eleva por sobre todos los demas por sus dotes intelectuales, sino que ocupa ademas un nivel sobrehumano de dignidad, capaz de transformarla en una puella divina” (Fedeli,1993, p.5) Catulo es influenciado por Meleagro quien, a diferencia de Calimaco que versa en su postica sobre el amor pasajero, desapegado, canta sobre un amor que merece dar lugar a la profundidad de los sentimientos y sensaciones, puesto que el amor constituye un “un auténtico motivo de vida’ (Fedeli, 1993, p.3). Se puede ver cémo este efectivamente es un motivo de vida que impulsa al poeta, pues se ve sumamente desdichado cuando ya no acepta su amor Lesbia y tiene que valerse de esfuerzo y firmeza para no seguir insistiendo en que lo acepte y para evitar vivir de manera desgraciada: “sDesgraciado Catulo, deja de hacer tonterias, lo que ves perdido, dalo por perdido! (...) Ahora ella ya no quiere; ti no seas débil, rampoco, Ni sigas sus pasos ni vivas desgraciado Sino endurece tu coraz6n y mantente firme” ‘Sin embargo, esta grandeza que prodiga sobre Lesbia que hace que sea su motor vital- de lo que se desprende el amor como locura y debilidad- y que la eleva a un grado de divinidad diferenciandola de todos, no es mas que el efecto de su amor por ella, quien, una vez reconocida por el poeta, luego de vislumbrar sus actos, es para él mucho mas vil y liviana, Es el tamiz de su profundo aprecio, alimentado por un amor encendido, el que enaltece la figura de su amada. ISP Joaquin V. Gonzélez Latin ily Lit. Latina Profesora Lic. Mariana Breijo ‘Alumna Magali Solange Igarzabal DNI 34999725 FECHA 27-07-22 Por otro lado, la dignidad sobrehumana que menciona Fedeli seria imposible de considerar como un posible atributo de Lesbia contemplado por el poeta-amante si no fuese porque Catulo formé parte de una transicién dentro la sociedad romana de finales de la Reptiblica donde la mujer empezé a ser concebida de una manera diferente: antes de este traspaso, la mujer estaba relegada a la esfera doméstica, con una limitada 0 casi nula Participacién en Ia vida social y civil, por ello era impensado que se pudiera considerar digna a una mujer que asiste a eventos sociales donde se divierte y se relaciona con hombres, ain menos si alguno 0 algunos de ellos consuman una relacién extramatrimonial de cardcter pasional con ella, cuestién que era aceptada e incuestionable en los hombres de la alta sociedad, pero no asi en las mujeres. Tampoco tenian demasiado acceso a la educacién por ende, dificil seria que albergue en alguna de ellas, sea Lesbia o cualquier otra puella, destacadas dotes intelectuales, ya que ese bagaje cultural era reservado casi exclusivamente para los hombres - siempre refiriéndonos a los altos estratos de la sociedad romana-. El cambio de concepcién de la figura femenina que se da a fines de la Republica tiene varias motivos de ser, entre algunos de los que menciona Lia M. Galan, que son de diversa indole, se encuentran los siguientes: el hecho de que el matrimonio pierde sentido como fundamento politico-religioso del estado porque ante el complejo panorama de rigas politicas y enfrentamientos ideolégicos deja de servir como estrategia de promocién social; que influencias griegas hacen , por un lado, que la sociedad romana se interese por las manifestaciones dionisiacas y por el otro, que comience a considerarse la igualdad entre los seres humanos, como ser de mujeres y esclavos, que hasta el momento habian sido considerados como inferiores; otro punto de inflexién es que poco a poco Roma toma el modelo de la cortesana griega, mujeres semi profesionales que ofrecen su compaiiia sin un plazo delimitado, quienes inspiran un amor pasional-romantico opuesto a la relacién matrimonial, con esto indica que “el epicureismo romano las acepta y el modelo de cortesana, prestigiado por el favor masculino, altera la conducta de la mujer aristocratica e incide en la modificacién de su comportamiento social, sus actividades traspasan el perimetro de la domus y sus costumbres se vuelven mas liberales” (Lia M. Galan, 1994, p. 21). En el inicio de Carmina se ve claramente este corrimiento del poeta en cuanto a las formas tradicionales de mandatos con respecto a las relaciones de pareja, que podria indicar también una aceptacién del nuevo posicionamiento dentro de la esfera social de la mujer: “Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, Y as habladurfas de los vigios puritanos nos importen todas un bledo” Los viejos puritanos -de los que se separa el poeta- dificilmente podrian ver a Lesbia, mujer pluriamante’, adiiltera y hasta incestuosa, como digna, tanto menos “dignisima’, atin mas con el complejo entramado que conlleva el concepto social de la Dignitas romana, relacionado con el prestigio y el honor. Este recorrido histérico de la figura de la mujer en Roma sirve para desgajar la idea del critico Fedeli, si es que acaso este tiene en cuenta al usar esta palabra la concepcién romana. * Neoiogismo: Amante de muchos. ISP Joaquin V. Gonzalez Latin Illy Lit. Latina Profesora Lic, Mariana Breijo ‘Alumna Magali Solange Igarzdbal DNI 34999725 FECHA 27-07-22 BIBLIOGRAFIA ARBEA, (2002). “El concepto de humanitas en el Pro Archia de Cicerén”, Onomazein 7. BARTHI R., (1982). Investigaciones Retéricas I: La antigua ret6rica, Barcelona: Ediciones Buenos Aires. BLAZQUEZ MARTINEZ, (2007), “El mundo amoroso de Catulo y de la Roma de finales de a Repiiblica”, Gerién vol. extra Catulo, Poesias, Alianza Editorial, Cicerén (1965). Pro Archia, traduccién A. Camarero, Bahia Blanca. CLARKE, M, (1953). La retérica en Roma, London: Cohen & West Ltd. FEDELI, P. (1993). “La poesia de amor, La mujer, la pareja, el amor: nuevos roles y nuevos modelos en el cancionero de Catulo”, en Cavallo, G., Fedeli, P. y Giardina, A. (eds, Lo spazio letterario di Roma antica. Roma: Salemo Editrice; (trad. M. Ventura) GALAN, L. (1999), “BI ciclo de Lesbia: Catulo y la biografia de la pasion”, Circe 4.4, GALAN, L. “La mujer en os poems breves polimétricos de Catulo”, en Estudios de lirica latina, Disponible en: ltps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.194/pm.194.paf KYTZLER, B. (1997). “Cicerén: 1. Discursos", en CODONER MERIN' , C. (ed) Historia de Ja Literatura Latina, Madrid: Barcelona;

También podría gustarte