Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. I. “LUIS MARÍA ACUÑA”
AÑO ESCOLAR 2021-2022
MOMENTO III AREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE: FRANCISCO HERRERA R.

RTP 4 LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Desde la antigüedad el ser humano se percató de la numerosa presencia de seres vivos en


el planeta. Incluso hasta en libros sagrados, como la Biblia judeo-cristiana, en su Libro del
Génesis con relación a la Creación habla de “aves sobre la tierra y bajo el
firmamento…monstruos marinos y todos los seres que viven en el agua y todas las
aves…bestias y fieras salvajes y reptiles que se arrastran por el suelo…los llevo ante el
hombre para que les pusiera nombre”. Es decir, se evidencia una necesidad de clasificar
esa diversidad a fin de tener un parámetro de identificación. Hoy en día esa labor de
identificación es terreno de la Taxonomía.

1. Definición de Taxonomía o Sistemática

Es la rama de la Biología que estudia la clasificación de los seres vivos tomando en cuenta
su árbol evolutivo con todas sus ramificaciones

Como se puede observar el concepto admite que los seres vivos tienen un ancestro común
con el cual están relacionados, pero a su vez existen ramificaciones a partir de ese
ancestro común que originan una diversidad. Esto está en consonancia con la Evolución
que se estudió en clases pasadas. Los encargados de ejercer esta rama de la Biología se les
conoce como Taxónomos.

2. Antecedentes

No solo los textos antiguos contienen un atisbo de clasificación sino que ya en la Grecia
Antigua, personajes como Aristóteles, hicieron intentos de clasificar a los seres vivos de
acuerdo a la concepción del mundo de su época.

Aristóteles clasifico a los seres vivos de la siguiente manera:

Seres Vegetales, los cuales poseían alma vegetativa

Seres Animales, los cuales tenían alma sensitiva. A su vez este segundo grupo de seres
tenía una subclasificación que es la siguiente:
Seres Anaima, es decir sin sangre e involucraba a los invertebrados

Seres Enaima, con sangre e involucraba a todos los vertebrados por lo que para Aristóteles
los seres humanos son de este tipo.

3. El origen de la Taxonomía

Esta se debe a un naturalista sueco que vivió entre 1707 a 1778 conocido como Karl Von
Linne o con su nombre latinizado Carlos Linneo, quien ya fuera mencionado en los temas
acerca de la Evolución. Es conocido como el Padre de la Taxonomía ya que fue él quien
diseño una clasificación que se usa aun en la actualidad.

Para este fin él creo una categoría que denominó Taxón la cual agrupa a un conjunto de
organismos emparentados. Para este tipo de clasificación tomó en cuenta los siguientes
criterios:

 Estructura, que toma en cuenta la anatomía del ser vivo


 Nivel de organización, que considera su grado de complejidad evolutiva y
 Sistema de nutrición, que se refiere a su dieta

En la clasificación de Linneo el taxón superior está representado por el Reino mientras que
el taxón inferior es la Especie, quedando entre estos dos el resto de la categoría
taxonómica como sigue:

REINO

Phyla (si es animal)/Phylum (si es vegetal)

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Para denominar a los seres vivos dentro de cada taxón, Linneo creo una nomenclatura
universal conocida como Nomenclatura binomial que evita los problemas de la barrera de
los idiomas, ya que por ejemplo lo que en español es Perro, en inglés es Dog, en alemán es
Hund, en italiano es Cane, en francés es Chien y en Japonés es Inu. ¿Cómo ponerse de
acuerdo ante tanta diversidad para denominar a un mismo animal? La solución fue crear
un nombre universal por el cual, independientemente del idioma se supiera que se refiere
al mismo ser vivo.

Normas de la Nomenclatura binomial

1. Se usa el latín para la denominación, ya que al ser una lengua muerta, puede ser
usada sin problemas como denominador universal
2. Se compone de dos palabras (de allí binomial) donde la primera designa el taxón
Género mientras que la segunda que sería el epíteto representa el taxón Especie.
La palabra que designa el Género siempre lleva inicial en mayúscula mientras que
la palabra que designa la especie siempre va todo en minúscula
3. La nomenclatura al ser referida en un texto siempre debe destacarse. En imprenta
y en medios digitales debe usarse la letra cursiva
4. La primera vez que aparece en un texto se escribe completo, pero a partir de la
segunda mención se abrevia la primera palabra con inicial en mayúscula seguida
de punto acompañada por la segunda palabra completa. Ejemplo: la primera vez
sería Homo sapiens mientras que la segunda vez y sucesivas debe ser H. sapiens
5. Cuando se quiere referir a las especies pertenecientes a un Género sin especificar
la especie, se usa la fórmula Género spp. Ejem: Pinus spp. donde la primera palabra
designa el Género mientras que la segunda (nótese que no va en cursiva) refiere es
a todas las especies incluidas en ese Género. Si nos referimos a todas las especies,
que en la clase de Evolución de la Especie Humana, forman al Género Homínido, se
escribirían en nomenclatura binomial así: Homo spp.
6. Cuando se escribe dentro de un párrafo el primer nombre en la nomenclatura
nunca se antecede con artículo. Quiere decir que la fórmula correcta sería: “Con
relación a Panthera tigris…” mientras que lo incorrecto sería: “Con relación a la
Panthera tigris…”

En resumen, gracias a la nomenclatura binomial universalmente el Perro es conocido


como Canis familiaris, que es distinto a su pariente el Lobo cuyo nombre sería Canis lupus.
Fíjense como la primera palabra nos indica que ambos pertenecen al mismo Género pero
el segundo nombre dice que son especies distintas. Lo mismo aplica para Homo sapiens y
Homo neardenthalis.

Si se aplica la clasificación de Linneo al ser humano, el nombre completo sería

Reino: Animalia

Phylum: Cordata (debido a poseer médula espinal)

Clase: Mammalia (por poseer vello y tener huesecillos en el oído medio)


Orden: Primate (pulgar oponible, uñas planas, ojos frontales, 4 incisivos, lactantes)

Familia: Hominidae (sin cola, omóplato en posición posterior)

Género: Homo (cerebro desarrollado con conducta y uso de lenguaje)

Especie: sapiens (amplio desarrollo cerebral, capacidad vocal, huesos craneales delgados)

4. Clasificación por Reinos

En 1969 el ecólogo Robert H. Whittaker amplio la clasificación de Linneo a 4 taxones


superiores paralelos más, que dieron origen a los clásicos 5 reinos de la Naturaleza que
son:

Monera: que incluía a las bacterias y a las arqueobacterias

Protista: que incluía a los protozoarios y a las algas unicelulares

Fungi: que contenía a todas las criatura micelares como saprófitos, parásitos o simbiontes

Plantae: que incluye a todos los autótrofos capaces de fotosíntesis oxigénica

Animalia: que incluye a todos los heterótrofos

Cada Reino incluye dentro de sí al resto de taxones propuestos por Linneo.

5. Clasificaciones recientes

Las propuestas para tener una clasificación cada vez más completa que trate de abarcar
con mayor precisión la biodiversidad del planeta Tierra no han parado. Es así como se
tienen las siguientes clasificaciones de las últimas décadas.

En 1990 Woese propuso una clasificación donde creaba por encima de los Reinos un taxón
supremo denominado Dominio que toma en cuenta el tipo de célula que forma a los seres
vivos. De acuerdo a esto, dicha clasificación crea 3 Dominios llamados Eukarya (que
incluye a todos los Reinos con seres compuestos por células eucariotas), Bacteria (que
contiene al Reino de seres unicelulares procariotas) y Archaea (que aunque es de
bacterias, se refiere es a las bacterias más antiguas y primigenias de la Tierra).

En 2008 la Biological library (Biolib) agrega dos dominios a los tres creados por Woese, a
saber Nucleacuea (que incluye a los seres acelulares con ácidos nucleicos como los virus,
que hasta ese entonces se ubicaban erróneamente dentro del Dominio Eukarya Reino
Monera) y Aminoacuea (que incluye a las proteínas autorreplicantes o priones).
En 2015 Ruggiero propuso la creación de dos Superreinos y siete Reinos que están
contenidos en una categoría superior llamada Cytota (vida celular). Esta sería así:

 Prokaryota que contiene 2 Reinos


o Archaea
o Bacteria
 Eukaryota que contiene 5 Reinos
o Protozoa
o Chromista (solo incluye a las algas cromofitas o con clorofila)
o Fungi
o Plantae
o Animalia

Para evitar la controversia con los virus, y a diferencia de la clasificación de Biolib, estos
quedan contenidos en una categoría superior paralela llamada Acytota (sin vida celular)
donde se les agrupa en tres reinos virales:

Riboviria: que agrupa a los ARNvirus (sería el caso del VIH y el actual Covid-19)

Deoxiviria: que incluye a los ADNvirus (sería el caso del virus de la Hepatitis, Viruela)

Otervirales: que incluye a los virus retrotranscritos que serían los virus primigenios antes
del surgimiento de la célula eucariota.

También podría gustarte