Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE
MATERIALES I
PRÁCTICA No: 3
TEMA:
ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN EN MADERA

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:


FREIRE ENCALADA SHIRLEY NICOLE
GALARZA ÁLVARO DIEGO FRANCISCO
JIMÉNEZ JIMÉNEZ DANNY ANDERSON
MAILA LEIVA PAMELA FERNANDA
PULLA TENECOTA RONMEL CRISTIAN
RIVERA GARCÍA MARLON ENRIQUE
RODRIGUEZ FIALLO JESSENYA CAROLINA
GRUPO No: 4
SEMESTRE: TERCERO PARALELO: PRIMERO
FECHA DE REALIZACIÓN:
22/12/2020
FECHA DE ENTREGA:
05/01/2021
1.-TEMA
Ensayos de compresión y tracción en madera.
2.-INTRODUCCIÓN
La madera se emplea en construcción en carpintería de taller, de armar, encofrados para
hormigón armado, postes, durmientes de ferrocarril, etc. Con ella se fabrica el papel, algodón,
pólvora, seda artificial, extractos, etc. En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las
maderas terciadas, maderas en forma plástica, maderas aislantes al calor, al frío y del ruido,
resistentes al fuego, en forma laminada, comprimida y hasta en planchas muy delgadas y
flexibles, aptas para emplear como revestimiento similar al papel, y, por último, las planchas de
maderas aglomeradas, de múltiples aplicaciones (Arquba, 2016).
Uso de algunas maderas en construcción:
Aliso: La madera de aliso es una madera clara que destaca por su facilidad a la hora de
trabajarla. Existen aproximadamente 30 tipos de especies que podemos encuadrar dentro de lo
que se conoce como alisos. La mayoría de ellas son de poco tamaño, son de color marrón claro,
que se oscurece hasta alcanzar tonos rojizos tras ser cortada. Son de fibra recta y grano fino con
una densidad aproximada de 500-550 kg/m3. Es considerada una madera blanda y se usa para
armazones de monturas, torneados, mobiliario, carpintería de interior, frisos, molduras, rodapiés
(Maderame, 2019).
Cedro: Generalmente la madera de cedro es ligera, fácil de trabajar, de tonalidades rojizas y
posee una fragancia característica debido a la resina que emana de su interior. El color va del
rosado claro al amarillo en la albura y del amarillo hasta el marrón rojizo en el duramen. Son de
fibra recta y grano medio con un peso que se sitúa entre los 490-520 kg/m 3. La madera de cedro
es de forma natural resistente al ataque de hongos e insectos, está por tanto catalogada como
durable. Una de las grandes virtudes de la madera de cedro es su excelente comportamiento en
exteriores. Se la utiliza tanto para la fabricación de estructuras como para mobiliario de exterior.
Se usa para muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos, revestimientos de
carrocerías, persianas, mostradores, estanterías (Maderame, 2019).
Nogal: La madera de nogal es considerada una de las mejores maderas. Tienen unas tonalidades
y veteado muy característicos. Además, es muy fácil de trabajar y soporta muy bien cualquier
tipo de acabado. Es de color marrón claro a color chocolate oscuro, la albura puede tener
tonalidades grisáceas e incluso amarillas. De fibra recta y grano medio. Medianamente resistente
a la putrefacción y susceptible al ataque de algunos insectos, entre los que destaca la polilla. Se
usa para fabricación de mobiliario de calidad y/o ebanistería, parquets, maderas terciadas,
puertas, ventanas, frisos, molduras, torneados (Maderame, 2019).

Roble: La madera de roble es quizás, junto a la de pino, la más popular. Lo es por su excelente
relación entre calidad, apariencia, resistencia y facilidad para trabajar. Es una de las opciones

1
favoritas tanto para carpinteros como para consumidores. Su color va del amarillo claro en su
albura hasta el marrón en el duramen. De fibra recta y grano medio con una densidad entre los
700-770 kg/m3. Sin lugar a dudas estamos ante una de las maderas más versátiles que existe y
algunos de sus usos son: chapas decorativas, tableros, zócalos, molduras, puertas, ventanas,
cercos, torneados, vigas de madera. fabricación de barcos, construcción para barricas de vino o
tonelería (Maderame, 2019).
Pino: La madera de pino es quizás la madera más usada y conocida. Se debe a varios factores
entre los destacan su abundancia, su facilidad para trabajar y versatilidad. Presenta unos buenos
índices en resistencia, contracción y flexión, e impregnabilidad. No destaca en ninguno de ellos,
pero la combinación suele ser buena y su color es entre amarillo y marrón. Tiene fibra recta,
grano medio abasto y una densidad aproximadamente de 500 kg/m3. Sus usos son para
mobiliario de interior, tarimas, carpintería de armar, tableros contrachapados, elementos
auxiliares en la construcción como encofrados y puntales, madera laminada, puertas, frisos,
cercos, precercos, envases y embalajes (Maderame, 2019).

Algarrobo: La madera de algarrobo es conocida por su versatilidad y resistencia, siendo incluso


apta para usarse en exteriores y su color va del amarillo al marrón claro, que se oscurecen con la
edad. Es de fibra recta y en ocasiones entrelazada, tiene grano medio y una densidad aproximada
de 785 kg/m³. Tiene excelentes prestaciones al aire libre, incluso en contacto directo con el
suelo. De ahí que en algunas ocasiones se la use para fabricar postes o vallados. Durable frente a
hongos e insectos, se usa para marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares,
parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos, carpintería de armar y mobiliario, tanto de
interior como de exterior (Maderame, 2019).
Quebracho: La madera de quebracho es una de las maderas más duras conocidas. Solo por
debajo del roble de toro australiano. De hecho, su nombre viene de la palabra “quiebra-hachas”,
lo que nos da una idea de su extrema dureza. Su crecimiento es lento, y debida a la excesiva
explotación durante el pasado siglo, su población se ha visto enormemente reducida. El
quebracho presenta tonos rojizos y marrones, más oscuro según profundizamos en el tronco. Se
oscurece aún más con la exposición a la luz solar. Su fibra es irregular y en ocasiones
entrelazada. Es de grano fino y uniforme y su densidad aproximada es de 1.235-1250 kg/m 3
(Maderame, 2019).
Su durabilidad es muy elevada, incluso estando enterrada. Mu durable frente a hongos, y
resistente al ataque de insectos. Se usa en ebanistería, mobiliario, construcción de casas e
infraestructuras como puentes, traviesas de ferrocarril, vallas para el ganado, trabajos de tornería,
hormas para zapatos, tacos, vagones de carga, parquets (Arquba, 2016).
Lapacho: La madera de Ipé o lapacho es una de las especies más conocidas por los profesionales
del sector debido a sus extraordinarias características. Tiene una increíble dureza y resistencia.
Tanto que se la conoce en algunos lugares como iron wood (palo de hierro). Pero estas no son
sus únicas cualidades. El lapacho puede tener tonos que van de un marrón amarillento a uno

2
oscuro. Su fibra es recta, con frecuencia entrelazada o muy entrelazada. Tiene grano fino a medio
y su densidad es de aproximadamente 1050 kg/m³. Se considera una madera estable. (Maderame,
2019).
Con el tiempo y en contacto con la humedad no tiende a curvarse. En contra de lo que suele
creerse las maderas tan duras como las de Ipé tienen un excelente comportamiento frente al
fuego. De hecho, la madera de Ipe está muy por encima de los estándares establecidos por las
autoridades en cuanto resistencia al fuego. Se usa para carpintería en general, carrocerías,
puertas, ventanas, varillas de alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales,
palotes de amasar, fabricación de tarima de madera maciza, fabricación de embarcaciones y
obras hidráulicas. (Maderame, 2019).
Caoba: La madera de caoba está considera una de las mejores opciones dentro del mundo de la
carpintería y la madera en general. Es extremadamente versátil y de gran calidad, ofreciendo en
prácticamente todos sus usos un gran resultado. Además de belleza es también es muy resistente,
tanto a golpes como a la humedad. Las tonalidades de esta madera van del rojizo al marrón. De
tonalidades salmón cerca de la corteza, iremos encontrando tonos más oscuros según
profundicemos (Maderame, 2019).
La madera de caoba también se va oscureciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar sus
características tonalidades marrones. Tiene fibra recta o ligeramente cruzada. Su grano va de fino
a medio y tiene una densidad aproximada de 570-600 kg/m³. Se usa para fabricación de
mobiliario interior de calidad, mobiliario de exterior, carpintería de interior y exterior como
puertas, frisos, molduras, rodapiés y revestimientos, se usa también para chapas decorativas,
fabricación de instrumentos musicales, es muy demandada para las guitarras eléctricas que
requieren un cuerpo sólido, para objetos artísticos, tallas y/o esculturas, torneados, fabricación de
embarcaciones, entre otras (Arquba, 2016).
Castaño: La madera de castaño se la considera una madera de calidad. Es resistente, flexible,
perdurable y al envejecer mejora su apariencia. Es fácil encontrar en Europa construcciones
tradicionales hechas con esta madera y que aún siguen en funcionamiento después de muchas
décadas. Esta madera tiene colores amarillentos que oscurecen con el paso del tiempo. Tiene
fibra recta con ligeras ondulaciones. Su grano es medio y su densidad aproximada es de 590-600
kg/m3. Se usa para fabricación de mobiliaria, carpintería de interior como puertas, ventanas,
tarimas, suelos, tiene algunas aplicaciones como elemento estructural en la construcción con
madera, se utiliza en la fabricación de toneles y chapas naturales decorativas (Maderame, 2019).
Tipos de maderas en el Ecuador por regiones naturales
Especies forestales de la sierra ecuatoriana.
Eucalipto
Existen dos especies de eucalipto en el pueblo. El Eucaliptos borbotones fue traído de Australia y
ocupa el un 0.89% de la flora. Y en la década del 90 se introdujo otro elemento, conocido como

3
Eucaliptos urograndis (híbrido de Eucalyptusurophylla y Eucalyptusgrandis). Esta serie se la
trajo desde el Brasil y se la usó principalmente para extracción de tablones, biomasa o para
elaboración de pulpa de papel. En el orbe existen hacia 700 clases de eucaliptos, la universalidad
se encuentra en Australia y Tasmania. En el país, estos árboles se encuentran distribuidos, en
maduro peso, en las regiones de la Sierra. Tienen más fachada en Chimborazo, Pichincha, Loja,
Imbabura, Azuay, Cañar y Cotopaxi. (ITTO, n.d.)
Cutanga
Alcanza 40 m de cima y 100 cm de eje; madero recto, a oportunidades hueco en el pedestal;
aletones 3 a 5, inclusive de 2.5 m de consideración, 10 a 15 cm de volumen y 100 cm de
satisfecho en la basa. Copa globulosa o parecida a un tejadillo. Corteza: Viva es crema-rojiza a
crema-amarillenta con fuerte efluvio a frijol tierno; al apuro de la cáscara, emerge una vitalidad
fluvial amarillenta o rojiza. La piel en total puede contar de 6 a 10 mm de grosor. Hojas:
Compuestas bipinnadas, alternas, inclusive de 50 cm de distancia; las pinnas mi den de 10 a 15
cm de largura; los folíolos miden de 8 a 10 mm de largura. Flores: Flores feraces, dispuestas en
fajos de múltiples corros esféricos (llamados capítulos o cabezuelas) de color cuajada
amarillento, fragantes, con incontables urdimbres que sobresalen de los pétalos. Frutos:
Legumbre leñosa, llana, combada, de 20 a 25 cm de largura por 7 a 10 cm de alargado, negra al
sazonar. (Ministerio de Agricultura y Ganaderia , 2011)
Moral bobo
Uno de los tres peajes nativos maderables amenazadas en la ecorregión del boscaje seco del
Litoral ecuatoriano es el moral encantador. Por esta causa, el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (Iniap) realizó compromisos para restablecerse el germoplasma, a
nivel de monte seco y de otras áreas de intervención en el país. El punto se ejecutó con el
consuelo financiero de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e
Innovación. El moral discreto es un linaje de estilo diferente del boscaje seco, que debido a la
vertiginosa deforestación se encuentra amenazada con la consiguiente quiebra de la diversidad.
Existe altamente poca novedad científica sobre este género nativo, que posibilite su alivio
hereditario, método y conservación. (Ministerio de turismo, 2014)
Pino
La Presencia del Pino (Pinus radiata) en nuestro departamento es más reciente. Originario de
California, Estados Unidos, fue enquistado al Ecuador en 1905. La primera horticultura de
ascendiente a gran gradación se realizó en el yermo del volcán Cotopaxi y su usufructo se
extendió a nacer del año de1960. Son muchas las índoles de eucalipto y ascendente que han sido
introducidas al Ecuador, no obstante Eucaliptus globulus y Pinus radiata son las más
considerablemente aprovechadas. (Vinueza, ecuadorforestal, 2012)

4
Amarillo
Su nombre científico es Tabebuia Chrysantha, es un árbol oriundo de la zona intertropical de
América. Es común en toda la geodesía ecuatoriana en el empleo altitudinal de 200 a 1200
m.s.n.m., en otras palabras, crece preferiblemente en regiones cordiales. Loja, en su ángulo
Zapotillo, parroquias Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, está el carrascal de Guayacán más
llamativo debido a que asilar 40.000 hectáreas de la especie. (Vinueza, ecuadorforestal, 2012)
Balsa
Árbol de balsa (prestigio latino Ochroma pyramidale) de la familia Bombacaceae, autóctono de
Suramérica tropical y sabida por ser leña extremadamente liviana, que se asemeja al pino
inmaculado o al basswood claro. Debido a su flotabilidad (sobre dos oportunidades el del
corcho), la laguna se ha disfrutado de largo para causar los salvavidas para las cuerdas de rescate
y su aguante la hace un tangible de embalaje como formidable amortiguador. Sus características
aisladoras la hacen un buen material aislante para las incubadoras, los congeladores, y las
operadoras frías. Porque combina acción aisladora y lastre altamente liviano, es un tangible de
institución valeroso para los tarros del transporte para el hielo seco (dióxido de carboncillo
solidificado). También se utiliza en la institución de las naves especiales de pasajeros, en
muñecos, en aeromodelismo y en bajeles. (freewebs, 2011)
Cedro
El cedro o cedro español, incluye 8 o más especies de maderas equivalentes, está
desinteresadamente estructurado por el Nuevo Mundo, desde Las Antillas y México inclusive la
Argentina, exceptuando Chile. Ampliamente esparcido por los bosques aguados de cotas bajas de
la América tropical. Oriundo aparentemente de las Antillas Mayores y Menores incluso Trinidad
y Tobago. También originario en la América tropical continental. La administración ha sido
espaciada por labor. (jijón, 2019)
Chuncho
Se halla en preparaciones épicas de soto mojado tropical y follaje marino subtropical. El
Chuncho se distribuye en Surinam, Guyana, Brasil, Ecuador y Perú. En Ecuador se distribuye en
toda la provincia Amazónica. (Universal, 2015)
Ciprés
Árbol longevo, sempiterno, de color verde oscuro y derivación estrecha, de guisa conífera
apaisada. Rápido incremento en los anteriores años puede ascender a tasar de 20 a 30
metropolitanos. Se adapta al espacio y al asfalto, a excepción de los acuosos. (Universal, 2015)
Especies forestales de la Costa ecuatoriana.

5
Algarrobo
Nombre científico: Prosopis juliflora (Sw.) DC. Sus nombres comunes son: Acacia de Catarina
(Nicaragua); algarrobo (México, Ecuador, Perú); aromo, espino montreno (Costa Rica, Panamá);
campeche negro, catzimec (Guatemala); carbón (Caribe); espino ruco (Honduras). Árbol de 6 a
20 m de alto, 20 a 150 cm de fuste; puede haber arbustos de 3 a 6 m de alto, sus ramas presentan
espinas geminadas o solitarias a veces ausentes y con raíces de crecimiento lateral. Las hojas son
bipinnadas medianas a grandes, 10 a 20 cm de longitud, con flores blancas o verdosas (fao, s.f.).
Esta especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0 y 500 msnm, en las
provincias del Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja y Manabí (Jorgensen y León Yánez 1999).
La madera, aunque de excelente calidad, compacta y bonitos colores, no es utilizada más que en
artesanías, leña, postes, parquet, carbón o como estantes, porque los troncos son muy irregulares.
También la cáscara se usa para curtiembre, y un exudado de goma resinosa de color amarillo
hace las veces de goma arábiga. En referencia al contenido de taninos, según Simpson (1977).
Guayacán
El Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson, Guayacán o Guayacán amarillo, es un árbol nativo
de la Costa, Andes y Amazonía, crece en las provincias: Bolívar, Chimborazo, El Oro,
Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos y
Pichincha; entre 0-2000 msnm (Jorgensen y León-Yánez, 1999). Es característico de bosques
secos, se distribuye por México, Guatemala, Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Es una
especie de lento crecimiento, difícil de preservar ya que requiere de mucha luz por lo que se debe
plantar a campo abierto, su ciclo completo para poder talarlo puede ser de 20 a 30 años. El color
de la madera de Guayacán es café oliva oscuro y la albura amarillenta o rosada con veteado
suave o marcado de textura mediana, no posee olor, tiene un brillo regular. Es durable y
resistente a las termitas y al agua salada, en trabajabilidad es fácil de cepillar y cortar.
Árboles hasta 25 m de altura. Fuste recto y cilíndrico. Corteza gris pálida a obscura. Hojas con 5
a 7 foliolos ampliamente elípticos a oblongo-ovados, ápice abruptamente acuminado, base
obtusa a truncada o asimétricamente subcordada, enteros o aserrados, lepidotos en ambas caras, a
veces estrellado-pubescente en el haz, estrellado-pubescente en el envés. Flores en panículas,
pubescentes, brácteas reducidas; cáliz campanulado, lobulado, lóbulos frecuentemente reflexos,
estrellado-pubescentes; corola amarilla con máculas rojizas en la garganta, glabra por fuera.
Fruto cápsulas cilíndricas de 50 x 2 cm, estrellado-pubescente; semillas con alas hialino-
membranáceas (Aguirre, 2012; García, 2006). Esta especie presenta una de las maderas más
pesadas y duraderas, usada por su buena calidad en: ebanistería, carpintería, para partes de
vehículos, en instrumentos musicales, artículos deportivos como cañas de pescar, también es
excelente para la producción de miel, en la construcción pesada, pisos y muebles.
Propiedades Físicas y mecánicas:

6
 Densidad: la madera verde posee una densidad de 0.95 ( g/ c m 3), seca al aire adquiere un
valor de 0.65 (g/c m 3), Anhídrida 0.61 (g/c m 3), Básica de 0.54 (g/c m 3).
 Contenido de humedad: 12%
 Módulo de elasticidad: 124 (t / c m 2 )
 Módulo de rotura a flexión estática: 1104 (Kg/c m2) o 108.27 (MPa).
 Resistencia máxima a compresión paralela: 635 (Kg/c m2) o 62.27 (MPa).
 Compresión perpendicular al grano al límite proporcional: 6.37 (MPa)

Fuente: Vinueza, (2014).


Guayacán negro
Nombre científico: Tabebuia billbergii (Bureau & K. Schum) Standley, comúnmente conocido
como: madero, guayacán madero, guayacán madera negra y madero negro. Existen 8 especies
del género reportadas para Ecuador, con respecto a su distribución geográfica pertenece a la
costa del Ecuador y Perú, en altitudes de 0 a 500 msnm, en Ecuador crece en las provincias de
Manabí, Guayas, El Oro y Loja.
Árbol de 12 a 14 m de altura y 20 a 25 cm de diámetro, corteza pardo oscuro, ramas de color
café claro, presenta flores acampanadas amarillas en disposición racimosa de terminal de 6 a 8
flores, presenta anillos visibles, indicados por zonas concéntricas de color más oscuro, los poros
son visibles a simple vista. La madera se utiliza para aserrado, parquet, postes, vigas, pilares,
artesanías y carpintería.
Propiedades físicas y mecánicas, con contenido de humedad al 12%:

 Densidad: 0,87 (g / c m3 )
 Compresión paralela a la fibra
o Esfuerzo máximo: 91,36 ( MPa)
o Módulo de elasticidad promedio: 16919,98(MPa)
 Compresión perpendicular a la fibra: esfuerzo máximo: 38,93(MPa)
 Tracción paralela a la fibra
o Esfuerzo máximo: 257,99(MPa)
o Módulo de elasticidad promedio: 16685,24( MPa)
 Tracción perpendicular a la fibra: esfuerzo máximo promedio: 5,98( MPa)
 Corte paralelo a la fibra: esfuerzo máximo promedio 15,04( MPa)
 Flexión
o Esfuerzo máximo promedio 196,59(MPa)
o Módulo de elasticidad promedio: 13987,77(MPa)

Hualtaco

7
Nombre científico: Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Nombres comunes: gualtaco,
guasango, hualtaco, huasango. Habita en planicies y zonas montañosas del bosque seco, en las
provincias de Guayas, El Oro, y Loja, crece entre entre 0-2000 msnm (Jorgensen y León-Yánez
1999).
Árbol de 15 a 20 m de altura con 40 cm de diámetro. Copa globosa, frondosa, con follaje casi
siempre amarillento. Corteza lisa, color café cuando joven, cuando es adulto la corteza es
marrón, se desprende en placas rectangulares. Exuda un látex cremoso que fluye en gotas
gruesas. Hojas de 30-40 cm de longitud, con olor astringente que causa alergia. Flores muy
pequeñas, de 3 mm de longitud, verde-blanquecino. Florece de febrero-abril y nuevamente en
agosto. Se propaga por semilla y estacas. Es de lento crecimiento (Aguirre 2002, Velásquez
1998, González et al. 2005)
Su madera es extremadamente dura al ambiente y al agua, se utiliza para fabricación de muebles,
piezas torneadas, parquet, chapas cuchilladas decorativas para interiores y exteriores, barcos,
canoas, balsas y casas, también se elaboran tótems, herramientas, tinas, postes de cercas,
puntales y como leña.
Propiedades físicas y mecánicas:

 Densidad: 0,92 a 1,07 (g/ c m 3)

Laurel Costeño
Su nombre común es Laurel aun que entre los nombres comunes también están Laurel de Puná,
laurel de montaña, su nombre científico es Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. Es un árbol que
crece hasta unos 40 m de altura, 20m de fuste y 100cm de diámetro, nativo de Galápagos, Costa
y Amazonía, crece en las siguientes provincias: El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Los
Ríos, Morona, Napo, Pastaza entre 0-1000 msnm (Jorgensen y León-Yánez, 1999).
Posee un tronco recto y cilíndrico, la corteza no muy fisurada es café oscuro, copa angosta e
irregular con ramas ascendentes verticiladas en la parte superior. Corteza rugosa, fisurada,
grisácea con manchas obscuras y lenticelas. Ramas con nudos engrosados donde habitan
hormigas. Hojas simples, alternas, ambas caras con pelos (ásperas), dispuestas en espiral,
agrupadas al final de las ramitas, de ápice obtuso, margen aserrado, de 5-10 cm de longitud y de
2-5 cm de ancho. Flores hermafroditas, cáliz verdoso, tubular, cubierto de pelos estrellados;
corola de cinco pétalos blancos, dispuestas en panícula, con pedúnculo grande. Fruto una drupa,
ovoide, con cáliz persistentes, café-grisáceo. Una semilla blanca de 4-5 mm (OIMT 1996, León
2000). El requerimiento climático para el crecimiento de este árbol es una altitud de 50 a 1000
msnm, con una precipitación de 2000 a 4000 mm, bajo temperaturas de 20 a 27°C.
Usos: La madera por sus colores y brillo es usada en industrias, artesanías, muebles decorativos e
interiores, enchapes decorativos, cubiertas de barcos, remos, leña, construcción de interiores y
exteriores, contrachapados, es muy buena para la producción de pulpa de papel. En construcción

8
es utilizada para: vigas, columnas, elementos estructurales, pilotes para puentes, puertas,
molduras, pisos. Con respecto a la trabajabilidad de la madera, se asierra y trabaja fácilmente.
“El torneado y taladrado son excelentes, el cepillado y el escopleado bueno, el lijado de bueno a
excelente, el moldeado de regular a bueno, y las rajaduras por tornillo deficiente. Se reporta fácil
de encolar y de entintar presentando acabados muy brillantes, y tanto la albura como el duramen
presentan baja resistencia al tratamiento con preservativos usando métodos a presión” (Vinueza,
2012).
Propiedades Físicas y mecánicas:

 Densidad: en verde 0,89 (g/c m3), Básica 0,39 (g/c m3), Anhídrida 0,40 ( g/ c m 3) y seca
al aire 0,95 (g/c m 3).
 Flexión estática
o Módulo de elasticidad: 6864,65 (MPa)
o Módulo de ruptura: 46,88 (MPa)
o Esfuerzo en el límite proporcional: 29,71 (MPa)
 Compresión paralela a la fibra
o Módulo de elasticidad: 4216,86 (MPa)
o Módulo de ruptura: 34,13 (MPa)
o Esfuerzo en el límite proporcional: 31,97 (MPa)
 Compresión perpendicular a la fibra
o Esfuerzo en el límite proporcional: 4,5 (MPa)
 Tracción paralela a la fibra
o Módulo de elasticidad: 84336,72 (MPa)
o Módulo de ruptura: 64.23 (MPa)
o Esfuerzo en el límite proporcional: 47,76 (MPa)

Fuente: Ministerio del ambiente, (2014).


Cedrillo
Nombre científico: Tapirira guianensis Aubl, nombres comunes: macairo, cedrillo, cepulí,
quenín, caiñín, hoja de cedrillo.
Árbol de 20 a 35 m de altura y de 30 a 70 cm de diámetro. Copa redondeada y con follaje denso.
Corteza exterior marrón o rojiza, cuando se produce ruptura de las ramitas terminales o se
estrujan las hojas nuevas se percibe un fuerte olor a resina. Flores pequeñas y de color verde
amarillento. Frutos en drupas ovoides o globosas de 1 a 1.5 cm de largo, verdes, tornándose
negros o púrpuras al madurar. La madera es utilizada para pisos, puentes, durmientes de
ferrocarril, mangos de herramientas, postes de cercas y en la fabricación de muebles, tablas en
construcción de viviendas, canoas, bateas.
Propiedades físicas y mecánicas:

9
 Contenido de humedad: 12%
 Densidad:
o En verde: 0,77 (g / c m 3 )
o Básica: 0,40( g /c m3 )
o Al aire: 0,48( g /c m 3 )
o Anhidra: 0,45( g /c m3 )
o Al 12% de humedad: 0,45 a 0,65(g / c m 3 )
 Flexión estática
o Esfuerzo al límite proporcional: 47,56 ( MPa)
o Módulo de ruptura: 70,61( MPa)
o Módulo de elasticidad: 10198,92 ( MPa )
 Compresión paralela a la fibra
o Esfuerzo al límite proporcional: 26,97( MPa)
o Módulo de ruptura: 38,64 ( MPa)
 Compresión perpendicular a la fibra
o Esfuerzo al límite proporcional: 5,099( MPa)

Fuente: Fao, (s.f.).


Quinde
Nombre científico: Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, nombres comunes: macario, chilco,
pique, quinde, piwi, shuywipi y tunanshi blanco. Árbol nativo de la Costa, Andes y Amazonía, se
distribuye de 0 a 2000 msnm. en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Morona Santiago, Napo,
Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe (Jorgensen y León 1999).
Con la madera se elaboran muebles y se construye viviendas, postes, pilares, vigas, pisos, soleras
y techos, además para cajas de frutas y como leña. La corteza triturada y mezclada con agua se
usa para tratar mordeduras de serpiente equis (Bothrops atrox) (De la Torre et al. 2008).
Propiedades físicas y mecánicas:

 Contenido de humedad
o En verde: 61,29 %
o Seca al aire: 14,08 %
 Densidad:
o En verde: 0,66( g /c m3 )
o Básica: 0,58( g / c m 3 )
o En equilibrio: 0,65( g /c m3 )
o Anhidra: 0,68( g / c m 3 )
 Flexión estática seco al aire al 12%

10
o Esfuerzo al límite proporcional: 55,19( MPa)
o Módulo de ruptura: 85,14 ( MPa)
o Módulo de elasticidad: 11,21 ( MPa )
 Compresión paralela a la fibra
o Esfuerzo al límite proporcional: 37,80( MPa)
o Módulo de ruptura: 42,77 ( MPa)
o Módulo de elasticidad: 40,52 ( MPa )
 Compresión perpendicular a la fibra
o Esfuerzo al límite proporcional: 8,25 ( MPa )
o Módulo de ruptura: 11,57( MPa)
 Resistencia a la tracción: resistencia a la ruptura promedio 10,67 ( MPa )

Fuente: Fao, (s.f.).


Arabisco
Nombre científico: Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don, nombres comunes: arabisco, tink, kuiship y
gualandaño. Árbol nativo de la Costa y Amazonía, se distribuye de 0 a 1000 msnm. en las
provincias de Esmeraldas, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe
(Jorgensen y León 1999).
En la descripción general, no se distinguen anillos visible o pobremente definidos por bandas de
tejido más denso y oscuro, presenta poros a simple vista, el color de la albura es entre blanco y
rosáceo y el duramen marrón pálido. El brillo es moderado, el veteado está bien definido por
líneas vasculares, el grano es recto y la textura es media.
Propiedades físicas y mecánicas

 Contenido de humedad:
o En verde: 58 %
o En equilibrio: 12,5 %
 Densidad:
o En verde: 0,43( g / c m 3 )
o Básica: 0,29( g /c m3 )
o En equilibrio: 0,35( g /c m3 )
o Anhidra: 0,39( g /c m3 )
 Fuente: Fao, (s.f.).

Chanul (Awa).
Nombre científico: Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec, nombres comunes: chanul (Awa),
mana chaape (Chachi) Árbol nativo de la costa y Andes, crece de 0 a 500 y de 1000 a 2000
msnm en provincias del Carchi y Esmeraldas (De la Torre et al. 2008).

11
La madera se usa para parquet, pisos, muebles, molduras, durmientes y tumbados. Y su fruto es
comestible.
Propiedades físicas y mecánicas

 Densidad
o Seca al aire: 0,84 ( g/c m3 )
o Verde: 1,08( g /c m 3)
o Anhidra: 0,84 (g/c m3 )
o Básica: 0,69( g / c m 3 )
 Compresión perpendicular
o Esfuerzo al límite proporcional: 9,85( MPa)

Fuente: Fao, (s.f.).


Almendro
Nombre científico: Geoffroea spinosa Jacq, nombres comunes: almendro, pepa de vaca, seca y
madera seca. Este árbol es nativo de Galápagos y Costa, crece de 0 a 500 msnm, se establece en
las provincias de El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja y Manabí
Árbol frondoso, de 20 m de altura y 40 cm de diámetro, corteza negruzca, muy fisurada en forma
de tabiques, presencia de espinas en las ramas. Hojas grandes de 3,5 cm de largo y 2 cm de
ancho. Flores pequeñas vistosas de color anaranjado en inflorescencias pequeñas en racimo.
Fruto una drupa elipsoidal, carnosa, velluda, de 3-4 cm de largo por 2-2,5 cm de diámetro, de
color verde-grisáceo (tierno) y amarillenta (maduro); posee una sola semilla (García 2006, Moto
2005, González et al. 2006).
La madera es usada para construcción de viviendas, muebles, camas, cabos de herramientas,
telares, barcos, canoas y balsas. El fruto es comestible y las semillas sirven de alimento para
animales (De la Torre et al. 2008). La madera se utiliza en construcciones, carpintería, leña y
carbón. La corteza sirve para hacer moldes de queso. Las hojas son utilizadas como forrajes. Los
frutos comestibles y usados como forraje (García 2006). La cocción de las hojas y frutos alivia
las molestias del reumatismo. Apta para SAF.
Especies forestales de la Amazonía ecuatoriana.
En el Oriente Ecuatoriano el negocio de la madera amenaza a la selva ya que se ha convertido en
una parte importante de la economía de los pequeños productores o también llamados finqueros.
Tipos de madera
Seique
El seique es una especie de la región amazónica que por sus características de coloración y usos
es muy similar a la caoba y al cedro, crece rápido y no presenta limitaciones ni el excesivo

12
cuidado que requieren las otras especies, puede llegar a medir hasta 50 m de altura, su tronco es
recto y cilíndrico con raíces tablares grandes, la corteza externa es café y agrietada vertical, la
corteza interna es rosada- cremosa, fibrosa y de sabor dulce, la copa es amplía y redondeada de
gran tamaño, se la puede cultivar en plantaciones puras, sistemas agroforestales o en
enriquecimiento de bosque natural tiene una gran demanda por parte de los sectores industriales.
En general es una madera buena para trabajar, existen buenos resultados con excepción de
moldurado, es fácil de aserrar y se desarrolla sin dificultad, no ofrece resistencia a la penetración
de clavos, su secado es rápido sin deformaciones o rajaduras de consideración, es de usos
múltiples ya que se la emplea en la elaboración de muebles, puertas, ventanas, molduras,
pasamanos, en chapas decorativas de tableros, en la construcción de embarcaciones y para
carpintería en general (Maderea, 2017).
Pino o Doncel
Es una especie que se destaca por su buena forma, crecimiento acelerado y gran tamaño en sus
características podemos describir su tronco recto y cilíndrico pueden alcanzar de 20 a 40 m de
altura y de 40 a 50 cm de diámetro, tiene copa cónica, su corteza papirácea, escamosa y de color
rojizo en la parte superior del tallo y de las ramas, es organoléptica (perciben los sentidos) tiene
un color albura es blanquecina a amarillenta claro, el duramen rojizo claro, ligeramente rosado y
con frecuencia no claramente definido, veteado suave con líneas longitudinales oscuras, su brillo
es bajo, es muy susceptible al ataque de hongos cromógenos y xilófagos.
Su madera es fácil de aserrar, cepillar y pulir, tanto con herramientas manuales como mecánicas,
las propiedades del clavado son buenas, las de encolado son excelentes y pinta fácilmente, su
secado es al aire libre como en el artificial, con algunas torceduras, no es resistente al tratamiento
con preservantes. Se utiliza en contrachapados (triples) chapas, baja lenguas, palillos, se puede
usar en mangos para herramientas, objetos torneados y vigas, en forma de madera laminada y
densificada (Maderea, 2017).
Zapote o Coco
Es una especie que alcanza hasta los 50m de altura y 90cm de diámetro, en sus características
físicas podemos resaltar su tronco cilíndrico, con aletones delgados mediamente o bien
desarrollados, su copa es globosa con ramificación verticilada muy notoria en arboles jóvenes, su
corteza es lisa con aristas transversales, la corteza viva es fibrosa y arenosa de 2cm de espesor,
con inclusiones arenosas blanquecinas y una capa externa laminar color crema que oxida y se
torna a rosada. por su apariencia y características esta podría sustituir al pino y Oregón,
Su manera es de mayor utilidad en la construcción el tronco recién cortado presenta las capaz
externas de la madera (albura)de color crema y las capas internas (duramen) de color amarillo de
forma regular observándose entre ambas una leve y gradual contraste en el color, el secado de
esta madera es aire libre así la albura torna de color blanco y el duramen amarillo pálido, tiene un
olor distintivo característico a almendras, su brillo es intenso y elevad, su textura es media a

13
fina, su figura es definida con líneas vasculares, arcos superpuestos copo diferenciados y bandas
angostas paralelas con reflejos dorados, se usa en carpintería de obra, cajonería, mueblería y
encofrados. Según (Choque 2018)
Pachaco
El pachaco es una especie nativa de la amazonia ecuatoriana, tiene buenos resultados en
plantaciones y sistemas agroforestales, su albura es de color blanco amarillento con transacción
gradual a duramen de color marrón muy pálido, su textura es media gruesa y el grano algo entre
cruzado, es poco resistente a ataques de hongos y termitas, su secado es al aire libre
moderadamente rápido (26 días para tablas) sin riesgos importantes, en su preservación se podría
decir que responde bien al tratamiento de baño caliente-frio, tiene riesgos de deformaciones
leves, riesgos de rajas.
Es una madera excelente de trabajar por su cepillado y moldura, su textura es gruesa lo cual hace
que sea muy fácil el trabajo con máquinas y no puedan obtenerse superficies lisas en general
responde bien al taladrado, lijado y acabado sin embargo presenta problemas para fijar clavos y
tornillos, se la utiliza más para producir contrachapados, carpintería interior, elementos de
mobiliario, pulpa de papel, puertas y molduras (Carpintek Group, 2018).
Especies forestales de la región Insular del Ecuador (Galápagos)
Según la Norma Ecuatoriana de construcción (NEC) de Estructuras de Madera, en el año 2014,
el Ecuador consume 5 millones de m^3/año de madera rolliza, es decir madera en bruto, o
madera en su estado natural, después de haber sido talada u obtenida por otro tipo de medio, para
diferentes usos, como Tableros contrachapados, muebles, construcción o leña y carbón. De
acuerdo con la Pagina web de la dirección del Parque nacional Galápagos, en una publicación
hecha en 2016, en las Islas Galápagos hay 11 especies maderables nativas, pero es estrictamente
prohibida su talla, extracción y movilización desde 1995, ya que se considera a parte de su
extracción para el uso humano, todos los servicios ambientales que estos prestan para mantener
el equilibrio del ecosistema. Solo se aprueba la talla de estos árboles cuando es propiedad
privada.
A continuación, revisaremos los tipos de Madera en Galápagos.
El Laurel
Este tipo de Árbol se da nativamente en Galápagos, costa y amazonia y podemos ver en el
grafico N°1 (anexos) como es esta especie. De nombre científico Cordia alliodora, también
conocido como Laurel, es un tipo de madura que se usa principalmente en la construcción de
viviendas como tablas, vigas, largueros (Es el tipo de madera que se encarga de soportar cargas
concentradas en puntos aislados a lo largo de su longitud) y pisos. Tambien es utilizada en la
fabricación de muebles, balsas, canoas y barcos. De la corteza de este se extraen fibras suaves, y
además este árbol es usado en sistemas agroforestales. (De la Torre et al,2008)

14
El Laurel es un árbol que sirve también para obtener pulpa de papel
Almendro
Este tipo de árbol es nativo de Galápagos y costa y podemos ver en el grafico (anexos) como es
esta madera. De nombre científico Geoffroea spinosa Jacq tambien llamado Almendro o pepa de
vaca. Este tipo de árbol arroja una madera usada de igual forma en la construcción de viviendas
ya que es una madera de una dureza extraordinaria y tiene tambien alta resistencia mecánica,
posee una apariencia atractiva. Es utilizada para la fabricación de muebles, camas telares, barcos,
canoas, balsas. La tala de este árbol está penada en varios países latinoamericanos Alamy (2020).
Barbasco
Este tipo de árbol es nativo de galápagos y costa y podemos ver en el grafico N°3 (anexos) para
ver cómo es visualmente la madera. De nombre científico Piscidia Cartagenesis Jacq tambien
llamado Barbasco y matasarna. La madera de este árbol da como resultado una madera color café
castaño amarillento. Es una madera difícil de trabajar con herramientas manuales, aunque su
moldurado y escopleado es fácil de trabajar. Esta madera es una madera resistente, y es
posiblemente apta para servicio en exteriores en contacto con el suelo. Esta madera se usa
básicamente en carpintería para interiores, pisos de ingeniera, muebles de jardín por su
resistencia a hongos, y decoración de interiores Bonggood (2015).
Chinchin o Espino
Este árbol es Nativo de Galapagos, costa y andes, ver en el grafico N°4 (anexos) podemos
visualizar el tipo de madera. De nombre científico Vachellia macracantha más comúnmente
llamada Chinchin, Espino o Algarrobo. De este árbol se obtiene una madera de color que varía
del castaño claro al obscuro, su dureza y fortaleza la hace apta para elaborar herramientas,
postes, cercas, cajas de embalaje. Empleada tambien para la construcción de viviendas como
pisos, muebles interiores o exteriores. De composición duradera, y aspecto rustico Bonggood
(2015).
Balsa o boya
Este árbol es nativo de galápagos, costa y amazonia y podemos visualizar el tipo de madera que
se extrae de este árbol ver en el grafico N°5 (anexos). De nombre científico Ochroma pyramidale
y llamado comúnmente Balsa, Boya o ceibo. El tipo de madera que arroja este árbol es de tipo
liviano, de poca resistencia, aunque su tallo se utiliza para fabricar embarcaciones, el resto de la
madera es utilizada para fabricar juguetes, utensilios de cocina y escaleras. El color de esta
madera es igual en albura y duramen haciendo difícil diferenciarla, con tonos blanqueados de
blanco crema a un blanco rosado, y tiene características de flotabilidad por lo que tambien es
utilizado como Botes salvavidas, cinturones y flotadores Bonggood (2015).
Muchin o Roblon

15
Es un árbol nativo de galápagos, costa y Andes, y podemos visualizar el tipo de madera que
podemos extraer de este ver en el grafico N°6 (anexos). De nombre científico Triplaris
comingiana Fisch y más comúnmente llamado Muchin, sino y Roblon. Este tipo de madera es
utilizarlo para producir muebles, chapas y chapas decorativas, se fabrica tambien muebles de
interiores, parquet, revestimientos entre otros usos. Este tipo de madera tiene un color de albura
blancuzca con transición gradual a duramen rosado o marrón. Esta madera es muy susceptible al
ataque de hongos e insectos, en contacto con la humedad se pudre fácilmente Alamy (2020).

Boliche o Campeche
Es un árbol nativo de Galapagos, costa y Andes, podemos visualizar como es la madera que se
extrae de este árbol ver en el grafico N°7 (anexos). De nombre científico Sapindus Saponaria L.
Comúnmente llamado Boliche, Campeche o jaboncillo. La madera que se extrae de este árbol es
de resistencia baja por lo mismo, se utiliza para la fabricación de postes, estacas, artesanías y
carbón. Esta madera es apta para trabajar elementos de piezas pequeñas y fuertes Bonggood
(2015).
Árbol de Pimienta o Molle
Es un árbol introducido y cultivado en galápagos y Andes, se puede visualizar el tipo de madera
que se extrae de este árbol ver en el grafico N°8 (anexos). De nombre científico Schinus Molle
L. y comúnmente llamado Molle, muelle y árbol de pimienta. Este árbol es originario de los
Andes centrales, y su madera se emplea en la fabricación de artesanías, muebles, y combustible,
Medicamente sirve para tratar afecciones causadas por hongos, artritis y como analgésico. Este
tipo de madera no es resistente por lo que no se utiliza en fabricación de objetos grandes. El
color de esta madera es rosa o castaño olivo claro con tonalidades castaño claro Bonggood
(2015).
Teca
Es un árbol introducido y cultivado de Galapagos costa y amazonia, la madera extraíble de este
tipo de árbol se puede ver en el grafico N°9 (anexos). Su nombre científico es Tectona grandis L.
f. y su nombre más común es Teca. Este tipo de madera tiene un peso medio, y puede
considerarse mediamente dura y resistente. Esta madera resiste a las terminas, a los hongos, la
humedad y los insectos gracias a que tiene un aceite antiséptico por lo que es adecuada para
fabricar elementos de exteriores. Es utilizada tambien para cubiertas de aviones y barcos, y en la
construcción de viviendas para elaborar pisos y puertas, muebles para interiores, chapas
decorativas Bonggood (2015).
¿Cuándo un material es frágil?
Un material se denomina frágil cuando alcanza su rotura sin mucha deformación. Para
estructuras no es recomendable trabajar con un material frágil ya que tiene roturas sin previo

16
aviso, colapsando de forma inmediata y así no poder reaccionar a tiempo. La fragilidad tiene la
peculiaridad de absorber relativamente poca energía. En un material frágil no se exhibe un punto
claro de fluencia, así como no existe un rango plástico antes de dicha rotura. La ruptura no
muestra ninguna evidencia de estricción y tiene los contornos superficiales finos propios de una
fractura frágil y cualquier intento de doblarlo dará como resultado su fractura.
La fragilidad es lo contrario de tenacidad, los materiales frágiles tienen las fases elástica y
plástica muy reducidas. “Si un material se rompe prácticamente sin deformación las
componentes del tensor deformación resultan pequeñas y la suma anterior resulta en una
cantidad relativamente pequeña. La fragilidad de un material además se relaciona con la
velocidad de propagación o crecimiento de grietas a través de su seno, esto significa un alto
riesgo de fractura súbita de los materiales con estas características una vez sometidos a
esfuerzos” (Afane, 2017).
Los materiales frágiles pueden ser deseables en el caso de un vidrio de emergencia del cajetín de
un extintor de incendios, porque este debe romperse con un impacto débil. Por otro lado, estos
materiales no se deforman plásticamente antes de la fractura suelen dar lugar a “superficies
complementarias” que encajan perfectamente normalmente. En la siguiente Ilustración N°1
podemos observar la curva del diagrama Tensión – Deformación, de un material frágil y un
material dúctil.
Ilustración 1, Diagrama Tensión – Deformación.

Fuente: Afane, (2017).


La tenacidad es una propiedad que puede ser relacionada con la fragilidad según el módulo de
elasticidad, pero en principio un material puede ser tenaz y poco frágil (como algunos aceros) y
puede ser frágil y nada tenaz (como el barro cocido). Un mismo metal puede ser dúctil o frágil,
dependiendo de la forma en que se manufactura, se trabaja o recibe tratamiento térmico. Algunos
ejemplos de materiales frágiles son: el diamante, el vidrio, el ladrillo, la cerámica, el cristal, la
porcelana, el yeso seco, algunas maderas, entre otros.
¿Cuándo un material es anisotrópico?

17
Un material es anisotrópico cuando las propiedades mecánicas dependen de la orientación del
cuerpo del material. Como sabes cada superficie reacciona de manera diferente al aplicar la
misma carga a diferentes ejes. Esto quiere decir que cuando se mide una determinada propiedad
mecánica o térmica a lo largo del eje x, los resultaos serán diferentes que los resultados que
obtendríamos a lo largo del eje y o el eje z. “La anisotropía es una consecuencia de la estructura
interna del mineral. Si carece de organización interna (minerales amorfos) o si presenta una
organización muy regular son isótropos, los demás son anisótropos” (S/n, 2018).
En los materiales anisotrópicos, también conocidos como materiales “triclínicos”, debido a su
estructura interna asimétrica, sus características y comportamiento varían con la dirección de
aplicación de la luz. “Los minerales que cristalizan en el Sistema Cúbico (o Regular), es decir, el
de máxima simetría, con sus átomos o iones igualmente distribuidos en las tres direcciones
principales del espacio, son isótropos. Los pertenecientes al resto de los sistemas cristalinos
(hexagonal, trigonal, tetragonal, rómbico, monoclínico y triclinio) son anisótropos, las
disposiciones de sus elementos constituyentes varían con la dirección y por tanto su elasticidad
para las ondas luminosas también es diferente” (S/n, 2018). Esto podemos observar en la
ilustración N°2. Esto quiere decir que produce un rango de índice de refracción para cada
longitud de onda particular.
Ilustración 2, Isotropía/Anisotropía.

Fuente: S/n, (2018).


Los materiales anisotrópicos se subdividen en tipos:

 Uniaxial: Estos materiales cristalizan en los sistemas de cristal tetra y hexagonal,


incluidos los plásticos. Para cada longitud de onda, existen dos índices de refracción
extremos (INGENIERIA Y MECANICA AUTOMOTRIZ,2020).
 Biaxial: Estos materiales cristalizan en los sistemas de cristal mono, orto y triclínico y
normalmente tiene tres índices de refracción que tienen dos extremos opuestos y uno es
neutro entre los dos (INGENIERIA Y MECANICA AUTOMOTRIZ,2020).
Los materiales anisotrópicos naturales más comunes son diferentes tipos de madera y roca, ya
que la estructura de este tipo de rocas esta laminada en su mayoría, mientras que las maderas
están reforzadas de forma natural, como se ve a través de la orientación de sus fibras. La
anisotropía es la distribución de las partículas materiales en un cuerpo por la que cualquier línea

18
o plano que se considere contendrá siempre, estadísticamente, distinto número o tipo de
partículas.
En los materiales anisotrópicos la microestructura generalmente se compone de diferentes capas
que están unidas entre sí en materiales naturales o una serie de ingredientes moldeados entre sí.
Una de las aplicaciones de los materiales anisotrópicos se centra en los compuestos. Los
compuestos se utilizan usualmente como “preimpregnados”, que tienen una forma similar a la de
una tela y se utiliza para moldear varias piezas de máquinas, este mismo material sirve como
resina que fuerza y añade resistencia a cualquier material.
En un material policristalino, se puede dar un claro ejemplo de un material anisotrópico ya que
las orientaciones de los granos individuales son totalmente aleatorias. En estas circunstancias,
aunque cada grano puede ser anisotrópico un espécimen compuesto por el agregado de grano se
comportara isotrópicamente, además de esto la magnitud de una propiedad medida representa un
promedio de los valores direccionales, en ocasiones los granos de los materiales policristalinos
tienen una orientación cristalográfica preferencial (S/n, s/f).
Ensayos más comunes en la madera

 Flexión estática
 Comprensión paralela y perpendicular a la fibra.
 Tracción perpendicular a la fibra
 Cizalle paralelo a la fibra
 Clivaje
 Dureza
 Tenacidad
 Extracción de clavo

Normas: NTE INEN 1161, ASTM D143


NTE INEN 1161
Esta norma describe los procedimientos para el acondicionamiento de las maderas destinadas a
los ensayos tecnológicos, esta norma establece las condiciones generales que deben cumplirse al
efectuar los ensayos que permitan determinar las propiedades mecánicas de la madera. También
establece instrucciones generales para el tratamiento profiláctico del material contra hongos e
insectos (INEN, 2012).
Para realizar este ensayo se deben tomar varías precauciones desde el talado de el árbol, una vez
talado el árbol, los trozos seleccionadas deben someterse a un tratamiento profiláctico, mediante
solución fungo-insecticida, que será fumigada hasta gotear. El mismo procedimiento se hará
cuando se corten las piezas; de esta manera, el material objeto del ensayo estará en óptimas
condiciones de esta manera se garantiza la máxima protección del material hacer ensayado
(INEN, 2012).

19
Para efectuar los ensayos con maderas en estado verde, las piezas y/o probetas deben mantenerse
sumergidas en agua o apiladas apretadamente y cubiertas con aserrín o paños húmedos hasta el
momento del ensayo, para efectuar los ensayos con maderas en estado seco en ambiente
normalizado (temperatura y humedad relativa), las probetas deben tener un contenido de
humedad del 12 %, aproximadamente. Tomar todas las precauciones necesarias para disminuir al
mínimo la frecuencia e intensidad de grietas y rajaduras que se pueden originar como
consecuencia del secado. Para reducir el tiempo de secado puede utilizarse el proceso en estufa,
recomendándose emplear una temperatura de 54 ºC como límite máximo permisible para bajar el
grado de humedad, hasta alcanzar un equilibrio del 12 %, para la mayoría de las especies (INEN,
2012).

ASTM D143
La necesidad de clasificar las especies de madera mediante la evaluación de las propiedades
físicas y mecánicas de pequeñas muestras claras siempre ha existido. Debido a la gran variedad
de especies, la variabilidad del material, que cambian continuamente las condiciones de
suministro, muchos factores que afectan los resultados de las pruebas, y la facilidad de comparar
variables, la necesidad, sin duda, seguirá existiendo (ASTM, 2008).
En la preparación de estos métodos para ensayos de pequeñas muestras claras, se tuvo en cuenta
tanto la conveniencia de los métodos de prueba que adoptan que producir resultados comparables
a los que ya están disponibles y a la posibilidad de que incorpora las mejoras que la experiencia
ha demostrado deseable. Estos métodos de ensayo de forma natural se ajustan estrechamente a
los métodos utilizados por las instituciones, estos métodos de ensayo son el resultado de un
estudio de la experiencia y los métodos de América y Europa. La adopción general de estos
métodos de ensayo tenderá hacia una unificación mundial de resultados, lo que permite un
intercambio y correlación de datos (ASTM, 2008).
Estos métodos de ensayo cubren la determinación de diversos factores como la resistencia y
propiedades relacionadas de la madera por ensayo de pequeños especímenes. Estos métodos de
ensayo representan procedimientos para evaluar las diferentes propiedades mecánicas y físicas,
el control de factores tales como el tamaño de la muestra, el contenido de humedad, la
temperatura y la velocidad de carga (ASTM, 2008).
La normativa ASTM D143 advierte al usuario que los resultados de prueba entre dos tamaños
diferentes de muestras no son necesariamente directamente comparables. La orientación sobre el
efecto del tamaño de la muestra en una propiedad que se está evaluando está más allá del ámbito
de aplicación de estos métodos de ensayo y debe buscarse en otra parte. Cuando la solicitud, la
medición o la grabación de carga y de deflexión pueden llevarse a cabo usando un equipo
electrónico y un aparato informatizado se opta por estos dispositivos, siempre que el nivel de
exactitud y fiabilidad se ve reducido con el equipo mecánico disponible. La Asociación

20
Americana para el Ensayo y Materiales establece que para realizar el ensayo a compresión y a
tracción de madera se debe seleccionar una muestra de laurel, que cumpla con las dimensiones
establecidas y a esta muestra se la debe ensayar de manera que la carga se aplique en dos formas:
perpendicular a las fibras y paralelo a las fibras.
El comportamiento de la madera frente a cargas externas hace que este material se defina como
un material anisotrópico, ya que este material tiene diferentes comportamientos en las
direcciones paralelas y perpendiculares de las fibras, tanto en compresión como en tracción. Es
así que para determinar la resistencia de la madera se debe considerar la dirección en la que se
trabaja (Ramírez, 2005).
Ilustración 3, Ensayo de una probeta.

Fuente: ASTM Internacional (2008).


Tabla N°1, Tipos de fallas.

Tipo de Falla Descripción Gráfico

Este término se utilizará cuando


Compresión el plano de ruptura es
aproximadamente horizontal.

Fuente: ASTM. (2016)

La dirección de la falla es radial


Cuña o tangencia, debe tomar en
cuenta esto.

Fuente: ASTM. (2016)


Este término se utilizará cuando
la ruptura del plano hace un
Cizallamiento ángulo de más de 45 grados con

21
la parte superior de la muestra.

Fuente: ASTM. (2016)


Este tipo de fallo generalmente
ocurre en muestras que tienen
defectos internos antes de la
División
prueba y serán la base para
eliminar la muestra.

Fuente: ASTM. (2016)

Esta falla generalmente ocurre


La Compresión y
en piezas de fibras cruzadas y
Cizallamiento Paralela
será la base para eliminar la
a la Fibra
muestra.

Fuente: ASTM. (2016)


Este tipo de falla está asociado
ya sea exceso de humedad
contenido en los extremos de la
Barrido o fin de
muestra, o por la realización de
Laminación
un corte inadecuado a la
muestra Fuente: ASTM. (2016)
o ambos.
Fuente: Normas ASTM
3.-OBJETIVOS
Objetivos generales

 Determinar las propiedades mecánicas de la madera al ser sometida a esfuerzos de


tracción y compresión.
 Realizar un análisis comparativo del esfuerzo de tracción y compresión de la madera.

Objetivos Específicos

 Observar el comportamiento de la madera como elemento estructural, sometida a


esfuerzos y determinar la ductilidad del mismo.

22
 Interpretar el comportamiento de los materiales según sus gráficas y analizar si la madera
es isotrópica o anisotrópica.
 Observar el tipo de falla de las diferentes muestras de madera expuestos a esfuerzos de
compresión y tracción.
4.-EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

4.1.- EQUIPO
Tabla N°2, Equipos.
EQUIPO: APRECIACIÓN CAPACIDAD FOTOGRAFÍAS

Máquina
A ± 1 kg 30 ton
universal

Fuente: Samantaria J,
(2020)
Deformímetro
lineal para
compresión
paralela a las A ± 0,01 mm -
fibras
Fuente: Samantaria J,
(2020)

Deformímetro
lineal para (A ± 0.001 mm)
compresión -
perpendicular a
las fibras Fuente: Samantaria J,
(2020)
Deformímetro (A ± 0.0001 in) -
lineal para
tracción paralela
a las fibras

23
Fuente: Samantaria J,
(2020)

Calibrador (A ± 0.02 mm)


Fuente: Samantaria J,
(2020)
Fuente: Pulla R. (2020)
4.2.-HERRAMIENTAS
Tabla N°3, Herramientas.
N° Herramienta

1 Laurel

Fuente: Pulla R. (2020)


4.3.-MATERIALES
MUESTRAS DE MADERA LAUREL NORMALIZADAS PARA ENSAYOS DE:
Tabla N°4, Materiales.
APLICACION DE LOS
ENSAYOS: FOTOGRAFÍAS:
ENSAYOS:

Compresión paralela
a las fibras

Fuente: Samantaria J,
(2020)

Fuente: Samantaria J, (2020)

24
Compresión
perpendicular a las
fibras

Fuente: Samantaria J,
Fuente: Samantaria J, (2020) (2020)

Tracción paralela a
las fibras

Fuente: Samantaria J, (2020)

Fuente: Samantaria J,
(2020)

Tracción
perpendicular a las
fibras

Fuente: Samantaria J, (2020)

Fuente: Samantaria J,
(2020)

Fuente: Pulla R. (2020)


5.-PROCEDIMIENTO

25
Compresión en madera paralelas a las fibras:
1. Tomar las medidas de la probeta.
2. Colocar el deformímetro sobre la probeta.
3. Ubicar la probeta en la máquina universal de modo que sus fibras se encuentre paralelas.
4. Aplicar cargas uniformes hasta completar su carga máxima, es decir que la probeta se
rompa.
Compresión en madera perpendicular a las fibras:
1. Tomar las medidas de a y b en la probeta a ensayar.
2. Colocar la muestra de madera en el deformímetro de manera que las fibras se encuentren
paralelas a la superficie.
3. Colocar un cubo de metal sobre la superficie para de esta manera aplicar la carga de
manera uniforme.
4. Colocar la muestra de madera con el deformímetro en la máquina universal.
5. Aplicar cargar de compresión uniformemente.
Tracción en madera paralelas a las fibras:
1. Tomar las medidas de a y b en la probeta a ensayar.
2. Con la ayuda de un el lápiz y la semiperforadora industrial realizamos unas señales en la
probeta, de esta manera se marcará la longitud de medida.
3. Con la utilización de un combo y un clavo de acero procedemos a realizar unos pequeños
puntos en la sección señalada de la probeta.
4. Colocar el deformímetro en los puntos realizados anteriormente.
5. En la máquina universal se procede a ubicar los soportes de tracción para madera.
6. Poner la probeta en la máquina universal hasta que el soporte entre en contacto con la
superficie de la probeta.
7. Aplicar la carga a la probeta a una velocidad promedio y tomar la lectura del
deformímetro.
6.-ESQUEMA DE LA PRÁTICA:
Tabla N°5, Equipos.

Fotografía 1: Maquina Universal Fotografía 2: Deformímetro lineal

26
Fuente: Santamaria J. (2020) Fuente: Santamaria J. (2020)

Fotografía 3: Deformímetro lineal Fotografía 4: Deformímetro lineal

Fuente: Santamaria J. (2020) Fuente: Santamaria J. (2020)


Fotografía 5: Calibrador

Fuente: Tramontina (2020)

Fuente, Rivera M. (2020).

Tabla N°6, Materiales.

Fotografía 6: Muestra laurel para Fotografía 7: Muestra laurel para


comprensión paralela. comprensión perpendicular

27
Fuente: Santamaria J. (2020)

Fuente: Santamaria J. (2020)

Fotografía 8: Muestra laurel para tracción


paralela
Fotografía 9: Muestra laurel para tracción
perpendicular

Fuente: Santamaria J. (2020)

Fuente: Santamaria J. (2020)


Fuente: Rivera M. (2020)
Tabla N°7, Procedimiento.

Fotografía 10: Toma de mediciones de los Fotografía 11: Marcar donde se colocará el
materiales a ensayar deformímetro

Fuente: Mena X. (2019)


Fuente: Mena X. (2019)

28
Fotografía 12: Ubicación del deformímetro Fotografía 13: Colocación de la probeta en
la maquina universal

Fuente: Mena X. (2019)

Fuente: Mena X. (2019)


Fotografía 14: Lectura de datos Fotografía 15: Determinación del tipo de
falla de la probeta ensayada

Fuente: Mena X. (2019)


Fuente: Mena X. (2019)
Fuente: Rivera M. (2020
7.- TABLAS Y GRÁFICAS
7.1.- TABLAS
Tabla N°8, Compresión Paralela a las fibras.

Longitu
Esfuerz Deformació
Carga Deformación d de Sección Transversal
o n Específica
medida

P ∆ Lm a b A σ ε
Lectura mm/mm
Kg N mm mm mm mm mm^2 MPa
(x 10−2) (x 10−2)
1 0 0 0 0 0,00 0,0000
49,8 49,6 2477,044
2 250 2500 2 0,02 150 1,01 0,0133
6 8 8
3 500 5000 4 0,04 2,02 0,0267

29
4 750 7500 6 0,06 3,03 0,0400
5 1000 10000 7 0,07 4,04 0,0467
6 1250 12500 9 0,09 5,05 0,0600
7 1500 15000 11 0,11 6,06 0,0733
8 1750 17500 13 0,13 7,06 0,0867
9 2000 20000 15 0,15 8,07 0,1000
10 2250 22500 17 0,17 9,08 0,1133
11 2500 25000 19 0,19 10,09 0,1267
12 2750 27500 21 0,21 11,10 0,1400
13 3000 30000 23 0,23 12,11 0,1533
14 3250 32500 26 0,26 13,12 0,1733
15 3500 35000 27 0,27 14,13 0,1800
16 3750 37500 30 0,3 15,14 0,2000
17 4000 40000 32 0,32 16,15 0,2133
18 4250 42500 34 0,34 17,16 0,2267
19 4500 45000 36 0,36 18,17 0,2400
20 4750 47500 38 0,38 19,18 0,2533
21 5000 50000 39 0,39 20,19 0,2600
22 5250 52500 41 0,41 21,19 0,2733
23 5500 55000 43 0,43 22,20 0,2867
24 5750 57500 45 0,45 23,21 0,3000
25 6000 60000 46 0,46 24,22 0,3067
26 6250 62500 48 0,48 25,23 0,3200
27 6500 65000 50 0,5 26,24 0,3333
28 6750 67500 52 0,52 27,25 0,3467
29 7000 70000 56 0,56 28,26 0,3733
30 7168 71680 61 0,61 28,94 0,4067
Fuente: Rodríguez J, (2020).
Tabla N°9, Compresión Perpendicular a las fibras.

Longitu
Esfuerz Deformació
Carga Deformación d de Sección Transversal
o n Específica
medida
N° P ∆ Lm a b A σ ε
Lectura mm/mm
Kg N mm mm mm mm m m2 MPa
( x 10−3) (x 10−2)

30
1 0 0 0 0 0,00 0,0000
2 138 1380 100 0,1 0,54 0,2013
3 423 4230 200 0,2 1,66 0,4026
4 752 7520 300 0,3 2,96 0,6039
1083
5 1083 400
0 0,4 4,26 0,8052
1298
6 1298 500
0 0,5 5,10 1,0064
1472
7 1472 600
0 0,6 5,79 1,2077
1566
8 1566 700
0 0,7 6,16 1,4090
1690
9 1690 800
0 0,8 6,64 1,6103
1770
10 1770 900
0 0,9 6,96 1,8116
1831
11 1831 1000
0 1 7,20 2,0129
1887 50,0 2544,06
12 1887 1100 49,68 50,8
0 1,1 8 4 7,42 2,2142
1965
13 1965 1200
0 1,2 7,72 2,4155
1990
14 1990 1300
0 1,3 7,82 2,6167
2056
15 2056 1400
0 1,4 8,08 2,8180
2094
16 2094 1500
0 1,5 8,23 3,0193
2131
17 2131 1600
0 1,6 8,38 3,2206
2168
18 2168 1700
0 1,7 8,52 3,4219
2206
19 2206 1800
0 1,8 8,67 3,6232
2248
20 2248 1900
0 1,9 8,84 3,8245
2287
21 2287 2000
0 2 8,99 4,0258
22 2318 2318 2100 2,1 9,11 4,2271

31
0
2333
23 2333 2200
0 2,2 9,17 4,4283
2370
24 2370 2300
0 2,3 9,32 4,6296
2414
25 2414 2400
0 2,4 9,49 4,8309
2456
26 2456 2500
0 2,5 9,65 5,0322
Fuente: Rodríguez J, (2020).
Tabla N°10, Tracción paralela a las fibras.

Longit
ud de Esfuerz Deformació
Carga Deformación Sección Transversal
Medid o n Especifica
No a
P Δ Lm a b A σ ε*10−2
Lec- 2 mm/mm
kg N pulg mm mm mm mm mm Mpa
tura (%)
1 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
2 20 200 8 0,0008 0,020 4,31 0,04
3 40 400 20 0,0020 0,051 8,61 0,10
4 60 600 31 0,0031 0,079 12,92 0,16
5 80 800 43 0,0043 0,109 17,22 0,22
10
6 1000 52 0,0052 0,132 21,53 0,26
0
12
7 1200 60 0,0060 0,152 50,8 4,90 9,48 46,45 25,83 0,30
0
14
8 1400 67 0,0067 0,170 30,14 0,34
0
16
9 1600 81 0,0081 0,206 34,44 0,41
0
18
10 1800 87 0,0087 0,221 38,75 0,44
0
20
11 2000 109 0,0109 0,277 43,06 0,55
0
12 22 2200 116 0,0116 0,295 47,36 0,58

32
0
24
13 2400 122 0,0122 0,310 51,67 0,61
0
26
14 2600 134 0,0134 0,340 55,97 0,67
0
28
15 2800 145 0,0145 0,368 60,28 0,73
0
30
16 3000 152 0,0152 0,386 64,58 0,76
0
32
17 3200 159 0,0159 0,404 68,89 0,80
0
34
18 3400 167 0,0167 0,424 73,19 0,84
0
36
19 3600 177 0,0177 0,450 77,50 0,89
0
38
20 3800 185 0,0185 0,470 81,80 0,93
0
40
21 4000 205 0,0205 0,521 86,11 1,03
0
41
22 4130 207 0,0207 0,526 88,91 1,04
3
Fuente: Freire N, (2020).

Tabla N°11, Tracción perpendicular a las fibras.

No Carga Sección Transversal Esfuerzo Esfuerzo Medio

P a b A σ σm

kg N mm mm m m2 MPa MPa

1 240 2400 24.8 24.8 615.040 3.90

2 250 2500 24.82 24.76 614.543 4.06 4.08


3 260 2600 24.7 24.62 608.114 4.28

Fuente: Rivera M, (2020).

33
7.2.-GRÁFICAS
Diagrama 1, Carga – Deformación (Compresión en sentido paralelo a las fibras).

Fuente: Rodríguez J, (2020).

34
Diagrama 2, Esfuerzo – Deformación específica (Compresión en sentido paralelo a las fibras).

Fuente: Rodríguez J, (2020).

35
Diagrama 3, Carga – Deformación (Compresión en sentido perpendicular a las fibras).

Fuente: Rodríguez J, (2020).

36
Diagrama 4, Esfuerzo – Deformación específica (Compresión en sentido perpendicular a las fibras).

Fuente: Rodríguez J, (2020).

37
8.-CÁLCULOS TÍPICOS
Tabla Nº12, Cálculos típicos.

Cálculo Ecuación Términos literales Unidades Dimensiones Resultado


Típico
Cálculos realizados con datos de la compresión paralela a las fibras
Carga P(N )=P ( kg )∗g P ( N )=Carga en Newtons P ( N )=N P ( kg ) =5750 kg m
P ( N )=5750 kg∗10
P(N) P ( kg ) =Carga en kilogramos P ( kg ) =kg m s2
g=10 2
g=gravedad m s P(N )=57500 N
g= 2
s
Área A A=a∗b A=área A=mm
2
a=49.86 mm A=49.86 mm∗48.68 mm
(mm2) a=ancho a=mm b=49.68 mm A=2477.04 mm
2

b=largo b=mm
Esfuerzo σ P (N) σ =esfuerzo σ =MPa P ( N )=57500 N 57500 N
σ= σ=
(MPa) A P ( N )=carga en Newtons P ( N )=N A=2477.04 mm2 2477.04 mm2
A=área A=mm
2
σ =23.21 MPa
Deformació ∆ L(mm) ε =deformación específica mm ∆ L ( mm )=0.45 mm 0.45 mm
−2
ε∗10 = ε∗10−2 = ε∗10−2 =
n específica Lm(mm)∆ L ( mm ) =deformación en mm mm Lm=150 mm 150 mm
ε∗10
−2
Lm=Longitud de medida ∆ L ( mm ) =mm −2
ε∗10 =0.30
Lm=mm
Módulo de ∆σ E= Módulo de elasticidad E = MPa ∆ σ = 23.21 MPa 23.21 MPa
E= −2
E= −2
Elasticidad ∆ ε∗10 ∆ σ = Esfuerzo ∆ σ=MPa ∆ ε∗10−2= 0.30 0.30∗10
MPa ∆ ε = Deformación mm E=7736.67 MPa
∆ ε∗10−2=
mm
Fuente: Jiménez D (2020).

38
9.-ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Freire Encalada Shirley Nicole

Al analizar los datos ubicados en las tablas podemos deducir que en la compresión y en la
tracción es muy necesario la orientación de las fibras ya que en compresión paralela
podemos obtener un mayor esfuerzo que en una compresión perpendicular, lo mismo
sucede en las tracciones.

 Galarza Álvaro Diego Francisco

Podemos observar que la madera con las fibras perpendiculares a la carga de compresión
tiene una deformación de 2,5 mm cuando la carga es de 24560 N, lo que nos muestra que
en esta posición el material tiene una deformación mayor a diferencia de cuando la madera
es colocada con las fibras paralelas a la carga de compresión donde con una carga casi
similar de 25000 N obtuvimos una deformación de 0,19 mm.

 Jiménez Jiménez Danny Anderson

Al ensayar la madera se pudo denotar su capacidad de oponerse al cambio de forma o


dimensiones, dándole así una elevada rigidez. También la orientación de las fibras respecto
a la compresión, en la compresión paralela y perpendicular a las fibras se obtuvo un
esfuerzo de 28,94 [MPa] con una deformación de 0.4067∗10−2 (mm/mm) y un esfuerzo de
9,65 [MPa] con una deformación de 5.0322∗10−2 (mm/mm) respectivamente. De lo cual se
recalca que en la compresión paralela a las fibras el material se fractura con una menor
deformación debido a su fragilidad y en la compresión perpendicular a las fibras la
deformación es mayor al 5% por lo que se considera dúctil.

 Pulla Tenecota Ronmel Cristian

Para realizar este análisis nos vamos a fijar en el resultado del diagrama 1. En donde se
hace el análisis de Carga – Deformación (Comprensión en sentido paralelo a las fibras) en
el cual se pude observar que tanto su deformación que va hasta su máximo esplendor que es
de 0.62 (mm) va linealmente con respecto a la carga que se le va a ir aplicando para el
debido análisis esta carga estará expresada en Newtons en el análisis tomado desde 0 (N)
hasta 7.1 x104 (N).

 Rivera García Marlon Enrique

De acuerdo con la Norma ASTM D143 las fallas que se presentan en el presente ensayo son
de tipo aplastante ya que cuando el material es sometido a una compresión paralela o
perpendicular a las fibras, la diferencia entre estas radica en la ruptura del material, en el
caso de compresión paralela el material tiene una falla o una ruptura horizontal mientras
que en la compresión perpendicular el material no presenta una ruptura considerable, pero
se puede apreciar la línea horizontal que se considera como una falla de tipo aplastante.

39
 Rodríguez Fiallo Jessenya Carolina

En la gráfica de esfuerzo vs deformación específica, de compresión paralela a las fibras, la


madera alcanza un esfuerzo máximo de 28,94 ( MPa) valor el cual también pertenece al
esfuerzo de rotura, con un módulo de elasticidad de 7736.67( MPa), su deformación
específica a la rotura fue de 0.4067 % dando como resultado un material frágil.
En la gráfica de esfuerzo vs deformación específica, de compresión perpendicular a las
fibras, la madera alcanza un esfuerzo máximo de 9,65( MPa) valor el cual también
pertenece al esfuerzo de rotura, con un módulo de elasticidad de 615,996( MPa), su
deformación específica a la rotura fue de 5,0322 % % dando como resultado un material
dúctil.

 Maila Leiva Pamela Fernanda

Para la tracción perpendicular a la fibra se llega a concluir que en el instante de hacerle una
tracción con cargas determinadas esta no soporto y llegó a un punto de rotura que
especifica que este material es frágil.
10.-CONCLUSIONES
Freire Encalada Shirley Nicole

 Para los esfuerzos de tracción la madera siempre se comporta como un material


frágil, pero se diferencian por el esfuerzo máximo soportado por el material.
Cuando la tracción es paralela a la fibra el esfuerzo soportado es mucho mayor al
del material cuando se aplica de forma perpendicular a las fibras.
 Para los esfuerzos de compresión en la madera se puede notar una gran diferencia al
aplicarse en dirección paralela o perpendicular a las fibras de dicho material. Esto lo
podemos observar a través de los datos recolectados y los diagramas de esfuerzo y
deformación donde en la compresión paralela a las fibras la madera se comporta
como un material frágil ya que su punto de fractura es menos al 5%, por otro lado,
de manera contraria, cuando se aplica en forma perpendicular las fibras tiene un
comportamiento dúctil ya que la deformación obtenida fue mayor al 5% y aun no
alcanzaba al punto de fractura.
Galarza Álvaro Diego Francisco

 Podemos concluir que la madera que utilizamos para esta práctica es un material
anisotrópico, ya que como pudimos observar el material cuando lo sometimos a
compresión ya que al colocarlo de forma que las fibras estén perpendicular a la
carga esta madera es un material dúctil, mientras que al colocarlo de forma que las

40
fibras sean paralelas a la carga este es un material frágil, entonces nuestro material
va ser más resistente dependiendo de cómo lo colocamos.
 Se puede concluir que la madera al ser colocado en forma de que las fibras estén
perpendicular a la carga de compresión es un material dúctil ya que el porcentaje de
deformación que obtuvimos es de 5,0322% y este material aún no alcanzaba su
punto de rotura.
Jiménez Jiménez Danny Anderson

 Respecto a la tracción paralela y perpendicular a las fibras se obtuvo un esfuerzo


de 88,91 [MPa] con una deformación de 1.0354∗10−2 (mm/mm) y un esfuerzo
medio de 4.08 [MPa] ya que en este punto las fibras se despegaron. Y así se
puede deducir claramente que en la tracción paralela el esfuerzo es elevado con
una deformación apreciable, sin embargo, en la tracción perpendicular el esfuerzo
es bajo y suficiente para fracturar la madera. Las fallas presentadas en estas
probetas se las consideran de división.

 Concluimos que La orientación de las fibras que componen la madera dan lugar a
la anisotropía de su estructura, por lo que a la hora de definir sus propiedades
mecánicas hay que distinguir siempre entre la dirección perpendicular y la
dirección paralela a la fibra. En este hecho radica la principal diferencia de
comportamiento frente a otros materiales utilizados en estructuras como el acero y
el hormigón. Las resistencias y módulos de elasticidad en la dirección paralela a
la fibra son mucho más elevados que en la dirección perpendicular.

Pulla Tenecota Ronmel Cristian

 Se puede observar que, al ir aplicando una carga, su deformación ira aumentando,


en este caso empezaremos con una carga de 250 Kg obteniendo así una deformación
de 0.02 mm, esto ira aumentando casi linealmente, para finalizar aplicando una
carga de 7168, obteniendo una deformación de 0.61 mm dándonos así un esfuerzo
de 28.94 MPa dando a entender que la deformación resultante va a ser proporcional
a la carga que se le va ir aplicando, esto en la compresión Paralela a las fibras.
 Podemos concluir en la tabla de la Comprensión Perpendicular a las fibras su
deformación va ser mayor a la compresión Paralela a las fibras ya que se le aplicara
una carga menor y vamos a obtener una deformación mayor, en este caso comenzó
con una carga de 138 Kg dando así una deformación de 0.1 mm, al contrario este no
va ser linealmente proporcional, varia, al conocer la carga final a aplicar que será de
2456 Kg dando así una deformación de 2.5 mm, así se comprueba la diferencia
entre Compresión Perpendicular a las fibras y Compresión Paralela a las fibras.
Rivera García Marlon Enrique

41
 Podemos concluir que en tracción el material es más susceptible a sufrir una falla a
comparación que cuando se lo trabaja en compresión, ya sea aplicando las cargas de
forma paralela o de manera perpendicular. Las fallas por tracción se dan fuera del
área estudiada debido a la anisotropía de la madera, esto hace que el compartimiento
de la madera no sea igual en todas sus regiones, de esta forma tenemos que se trata
de un material frágil cuando se lo trabaja a tracción y es dúctil cuando se trabaja a
compresión.
 La falla presentada en los ensayos realizados a tracción paralela a las fibras es de
cizallamiento por otro lado en la tracción perpendicular a las fibras notamos que se
da una ruptura por tensión con un corte aproximadamente horizontal.
Rodríguez Fiallo Jessenya Carolina

 En base con el análisis de datos, la madera presenta un comportamiento distinto


dependiendo de la orientación de las fibras, por lo que el material claramente
presenta un comportamiento anisotrópico, teniendo en cuenta esto, la orientación de
fibras que favorece a la madera es en sentido paralelo a las mismas y por ende su
aplicación para soportar cargas debe ser en esta dirección y además, ya que el valor
alcanzado para el esfuerzo máximo en tracción paralela a las fibras fue de
88.91( MPa), en compresión paralela alcanzó 28.94 (MPa) y a compresión
perpendicular un valor de 9.65( MPa), cabe recalcar que la madera de laurel alcanza
mayor resistencia en esfuerzos a tracción.
 Ya que el módulo de elasticidad es un parámetro importante para definir la rigidez
de un cuerpo, en el caso de la madera de Laurel presentó un módulo de elasticidad
de 7736.67 (MPa) en sentido paralelo a las fibras y un valor de 615.996 (MPa) en
sentido perpendicular a las fibras, por lo que la madera presenta una rigidez mayor a
compresión en sentido paralelo a las fibras.
Maila Leiva Pamela Fernanda

 En el ensayo de compresión y tracción de las fibras de madera en paralelo y


perpendicular, el esfuerzo como la deformación especifica dependerá del estado en
que la madera se encuentre, ya sea este se encuentre seca o fresca.

 La compresión paralela a las fibras y la tracción paralela a las fibras son las que
menor de formación específica y mayor esfuerzo presentaron a lo largo del ensayo,
pero en la compresión perpendicular a las fibras fue necesario utilizar mayor
cantidad de cargas para observar una deformación mientras que en la tracción
perpendicular a las fibras las cargas mayores donde hubo rotura del material.
11.-RECOMENDACIONES

42
 Se recomienda verificar que la madera se encuentre en buen estado es decir que no
esté húmeda y no presente fallas ya que de lo contrario afectaría en su resistencia.
 Utilizar herramientas con el mismo sistema de unidades en este caso el S.I para
evitar errores en la transformación de unidades.
 Verificar que las probetas cumplan con las medidas indicadas en la norma ASTM
D– 143.
12.-BIBLIOGRAFIA

ASTM International - Standards Worldwide. (2012, septiembre). Stadardization News.

https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO12/wilhelm_spso12.html

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016). Servicio Ecuatoriano de Normalización.

https://www.gob.ec/inen#:%7E:text=El%20INEN%20est%C3%A1%20reconocido

%20por,contribuyendo%20al%20mejoramiento%20de%20la

Afane, M. (2017). Dultil y frágil ensayo. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/maruafane/dultil-y-fragil-ensayo

Enciclopedia de Ejemplos (2019). Materiales Frágiles. Recuperado de:

https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-materiales-fragiles/

(S/n). (2018). Isotropía/Anisotropía. Recuperado de:

http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/isoanis.htm

INGENIERIA Y MECANICA AUTOMOTRIZ. (2020). ¿Qué es un material Isotrópico,

Anisotrópico y Ortotrópico?. Recuperado de:

https://www.ingenieriaymecanicaautomotriz.com/que-es-un-material-isotropico-

anisotropico-y-ortotropico/

43
Norma Ecuatoriana de la Construccion (NEC), Estructuras de Madera. Extraido de:

https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec8.pdf

Propiedades Anatomicas, Fisicas y mecánicas de 93 especies Forestales (2014) Extraido de:

http://www.fao.org/3/a-i4407s.pdf

Especies forestales, Bosques secos Ecuador. (2012) Extraido de:

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-

Secos4.pdf

Arquba. (2016). Monografías de Arquitectura. Usos de la madera.

https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/usos-de-la-madera/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Aliso: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/aliso/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Cedro: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/cedro/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Nogal: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/nogal/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Roble: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/roble/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Pino: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/pino/

44
Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Algarrobo: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/algarrobo/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Ipe: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/ipe/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Quebracho: Características y Principales

Usos. https://maderame.com/enciclopedia-madera/quebracho/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Caoba: Características y Principales

https://maderame.com/enciclopedia-madera/caoba/

Maderame. (2019, 11 diciembre). Madera de Cataño: Características y Principales Usos.

https://maderame.com/enciclopedia-madera/castano/

freewebs. (2011). Obtenido de freewebs:


https://www.freewebs.com/bolsanegocios/balsa.htm
ITTO. (s.f.). Obtenido de ITTO: http://www.tropicaltimber.info/es/specie/guarango-blanco-
parkia-multijuga/
jijón, P. (05 de julio de 2019). El Diario . Obtenido de El Diario :
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/506071-el-algarrobo-como-
oportunidad/#:~:text=El%20algarrobo%20es%20una%20especie,zonas%20secas
%20con%20precipitaciones%20bajas.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia . (2011). Obtenido de Ministerio de Agricultura y
Ganaderia : https://www.agricultura.gob.ec/iniap-realiza-estudios-y-rescate-del-
moral-fino-especie-maderable-amenazada/
Ministerio de turismo. (24 de Enero de 2014). Obtenido de ministerio de turismo :
https://www.turismo.gob.ec/el-guayacan-el-arbol-que-despierta-a-la-vida/
#:~:text=Quito%20(24%2D01%2D2014,crece%20preferiblemente%20en
%20regiones%20c%C3%A1lidas.
Universal. (22 de junio de 2015). Obtenido de Universal :
https://www.universal.org.ec/cipres-el-arbol-de-la-fe/

45
Vinueza, M. (15 de octubre de 2012). ecuadorforestal. Obtenido de ecuadorforestal:
https://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-tecnica-no-9-chuncho/
Vinueza, M. (02 de agosto de 2012). ecuadorforestal. Obtenido de ecuadorforestal:
https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-4-
laurel/
Vinueza, M. (26 de septiembre de 2012). Ecuadorforestal. Obtenido de Ecuadorforestal:
https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-7-
balsa/

46
12.-ANEXOS

Gráfico N°1, Fotografía de madera de laurel.

Fuente, Promadera(2019)
Gráfico N°2, fotografía de madera de almendro

Fuente: Chavez, J
Gráfico N°3, Fotografía de madera de Barbasco

Fuente: Maeras con ciencia (2018).

47
Gráfico N°4, Fotografía de madera de Algarrobo

Fuente: Unilever (2012)


Gráfico N°5, tipo de madera Balsa

Fuente: Argueso, B (2019)


Gráfico N°6, Fotografía de madera de Fernan Sanchez

Fuente: Ing. Vinueza, M (2012)

48
Gráfico N°7, Fotografía de madera de Jaboncillo

Fuente: Bonggood (2015)


Gráfico N°8, Fotografía de la madera de Molle

Fuente: Alamy (2020)


Gráfico N°9, Fotografía de madera de Teca

Fuente: Alejandro de Maderame (2018)

49
Tabla N°13, Tasa anual de deforestación en seis regiones a nivel nacional (datos
expresados en hectáreas por año)

Fuente: MAE, (2011).

Gráfico N°11, Guayacán negro. Tabebuia billbergii (Bureau & K. Schum.) Standl.

Fuente: Ministerio del ambiente, Palacios, W.; Yaguana, C. (2014).

50
Gráfico N°12, Guayacán. Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

Fuente: Ministerio del ambiente, Palacios, W. (2014).


Gráfico N°13, Laurel. Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.

Fuente: Ministerio del ambiente, Chinchero, M.; Iglesias, J. (2014).

51
Gráfico N°14, Laurel. Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.

Fuente: Ministerio del ambiente, Aguirre, Z.; Aguirre, L.; Yaguana, C. (2014).
Gráfico N°15, Tipos de falla tracción paralela a las fibras

52
Fuente: NORMA ASTM D143
Gráfico N°16, Tipo aplastamiento

Fuente: NORMA ASTM D143


Gráfico N°17, Hendidura – Forma de Cuña

Fuente: NORMA ASTM D143


Gráfico N°18, Cizallamiento

53
Fuente: NORMA ASTM D143
Gráfico N°19, Terrible

Fuente: NORMA ASTM D143


Gráfico N°20, Compresión y cizallamiento paralelo

Fuente: NORMA ASTM D143


Gráfico N°21, Cepillado en laminado

Fuente: NORMA ASTM D143

54
55

También podría gustarte