Está en la página 1de 44

Sesión 11: la dinámica de la población.

Secuencia didáctica: esquema que es la ciencia.

Paso 1 Elabora una línea del tiempo con la información del siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=LPyYTHrFdyU

Paso 2 elabora la siguiente Lina del tiempo se puede recortar y pegar ten presente los años y elabora tus propias
conclusiones
Paso 3 elabora la siguiente Lina del tiempo se puede recortar y pegar ten presente los años y elabora tu propia línea del
tiempo en donde se describa del año 2000 al 2021
Pasó 3: recorta la imagen y pégala en tu cuaderno y contesta lo que se te indica:

Que sientes al ver la imagen

Como te imaginas la comunidad en donde vives después de 30 años

Como te imaginas que será el medio ambiente después de 30 años

Qué condiciones son propicias para tener una familia

Imagina el lugar adecuado para tener una familia propia

Paso 4: Elabora una reflexión de lo que ves con la imagen y como esta se relaciona con la vida diaria en el progreso
social.
Paso 5 Lee con atención y elabora un cuestionario con la información

En las próximas décadas, buena parte del crecimiento


demográfico en México será urbano. Esto significa que el
país pasará de contar con 384 ciudades a 961 en 2030, en
las que se concentrará 83.2% de la población nacional y
en donde muy probablemente, sea la población pobre la
que predominará.
Ahora bien, de prevalecer el patrón territorial expansivo que caracteriza a las ciudades
del país, podrán avizorarse dos escenarios:

• Por una parte, se incrementarán las distancias, tiempos y costos de los trayectos urbanos;
crecerán las externalidades negativas o costos sociales y se requerirá de mucha mayor
inversión para lograr mayor conectividad espacial. Si persiste el enfoque de movilidad que
tiende a impulsar el uso del automóvil, se agudizarán las afectaciones al medio ambiente y la
inequidad y desigualdad socio-económica, considerando la tendencia a que las ciudades
concentren proporcionalmente (y en términos absolutos) cada vez más población de bajo
ingreso.

• Por la otra, los asentamientos humanos ilegales / informales / irregulares, tenderán a


expandirse por la falta de oferta de suelo habitacional bien localizado, considerando que las
mejores localizaciones periurbanas serán acaparadas por el mercado formal inmobiliario.
Esto puede significar para muchas ciudades, la ocupación creciente de lugares inadecuados
para el asentamiento humano y con riesgos diversos.

“Esto implica un reto formidable para México, porque es en las ciudades donde se
concentran las fuerzas productivas, políticas, científicas y culturales, al grado que la
prosperidad del país está depositada en ellas. Por ello es fundamental ordenarlas, hacerlas
más productivas y competitivas, reduciendo sensiblemente la inequidad y desigualdad social
y su huella ambiental1”

De acuerdo con el documento ampliado del Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2013-
2018 (Sedatu, 2013), la metropolización es probablemente el fenómeno socio-espacial de
mayor relevancia en la actualidad y para el futuro:
Por ejemplo, en 2010 existían 59 zonas metropolitanas de las que sólo una, la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), rebasaba por mucho los 10 millones de
habitantes; 10 más, se ubicaban en el rango de entre uno y cinco millones de habitantes y en
el resto (48), su población oscilaba entre 100 mil y un millón de habitantes. Destaca que seis
metrópolis han rebasado sus límites estatales y siete se reconocen como transfronterizas y
que de manera diferencial, seguirán concentrando población al tiempo que nuevas metrópolis
se agregarán al SUN entre 2010 y 2030.

En síntesis, las tendencias de la urbanización mexicanas, además de ser muy dinámicas,


enfrentan riesgos derivados de una limitada institucionalidad para la gobernanza y de la
persistencia de un modelo socio-económico muy desigual e inequitativo que seguirá
concentrando población de muy bajo ingreso en las ciudades.

De no acelerarse las políticas de oferta de suelo habitacional bien localizado para las
familias más pobres en las ciudades y no replantearse la política de construcción de
vivienda social, se acelerarán procesos de ocupación de suelo en zonas de riesgo y de
manera irregular; igualmente, predominará la ubicación de nuevos conjuntos de
viviendas sociales en las periferias alejadas de las ciudades.

En el mismo sentido, destaca la tendencia al crecimiento muy dinámico del parque automotor
en detrimento de la movilidad no motorizada y de transporte público.
Finalmente, las tendencias de los gobiernos locales se orientan a un debilitamiento de la
gobernanza urbana por falta de capacidades técnicas, organizativas, de información y sobre
todo de recursos para enfrentar la acelerada urbanización.

Sin duda, el patrón disperso y la forma urbana fracturada que caracteriza a las ciudades
mexicanas, solo podrá reordenarse si los gobiernos municipales cuentan con mejores
capacidades, aunque es necesario reconocer que, por ahora, se encuentran en una
encrucijada, ya que al tiempo que se expanden las ciudades dejando grandes vacíos
urbanos, los costos de mantenimiento y de nueva infraestructura crecen, sin que se hayan
instrumentado estrategias para incrementar los recursos públicos vía recuperación de
plusvalías, y tampoco se han establecido programas efectivos de construcción de
capacidades locales para enfrentar los retos actuales y sobre todo futuros de la urbanización
mexicana.
Paso 6: elabora tus anotaciones en e cuaderno del siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=CFN4B6sbo4A

Paso 7 observa el siguiente video y compáralo con la siguiente imagen elabora tus apuntes en el cuaderno

https://www.youtube.com/watch?v=XYA63qukT4U
Observa el siguiente video y elabora un resumen con apoo de las siguientes imágenes

https://www.youtube.com/watch?v=K3IWQgD4XpM
Observa el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=8q2Uu6dnT1I
Las matematias en la demografía:
https://www.youtube.com/watch?v=bmJT7b4EPOE
https://www.youtube.com/watch?v=6XdeLD11iTA
https://www.youtube.com/watch?v=pI3EgEamWWA&t=622s

También podría gustarte