Está en la página 1de 3

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

I.S.F.D. Nº3
GT1 – SOCIOPOLITICA TP2

EL ORIGEN DEL ESTADO NACIONAL: LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA


EDUCACIÓN

Enseñanza ligada a la política, se convirtió en un patrimonio de “elite”.


Destinada a formar hombres aptos para cumplir papeles políticos.
Enseñanza humanística - clásica, preparatoria para la universidad.
El plan de estudio era enciclopedista, establecía la escuela única y
acentuaba las materias humanísticas sobre las científicas.
Médicos y abogados eran los que tenían acceso a la dirigencia política.
EDUCACIÓN Solo el sector de la población nativa tenía participación en la vida política.
OLIGARQUICA En 1883, Mitre crea colegios Nacionales en todas las capitales del país.
El crecimiento de la educación en ocasiones podría estar asociado al
estancamiento económico y no a su desarrollo.
Con el surgimiento del radicalismo se intenta modernizar la orientación de la
enseñanza, diversificando los estudios medios hacia carreras técnico-
profesionales. Pero es Hipólito Irigoyen en 1916 quien anula dichas reformas
regresando al plan tradicional.
1890 – 1900 crisis económico y político. Se crean escuelas comerciales.

EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN:

 La segunda mitad siglo XIX: se consolidó el sector terrateniente, como un grupo


de peso y presión para la toma de decisiones de gobierno.
 La concentración del poder político y económico en Buenos Aires junto a la
inexistencia de mecanismos de participación de la población en la toma de
decisiones dieron lugar a disposiciones arbitrarias del gobierno: negociados y
corrupción. (“Unicato”, gobierno de Juárez Celman, presidente 1886-1890).
Paradoja de coexistir una forma de gobierno oligárquica con una ideología
liberal (llamada “despotismo ilustrado”)

1
TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
I.S.F.D. Nº3
GT1 – SOCIOPOLITICA TP2

 La elite dirigente manejaba los mecanismos de control social, la educación es


uno de dichos mecanismos. Debe diferenciarse a la educación como medio de
control social, del control que se ejerce sobre la educación misma. En este
contexto político, se tenderá a darle el manejo a la elite gobernante.
 Para ejercer el control de la educación se plantearon 3 modelos:
 El control estatal
 El control privado, pero de carácter institucional (Iglesia)
 El control popular, a través de agrupaciones de vecinos (fue la forma que
propició Sarmiento, y se intentó sin éxito en la provincia de Buenos Aires).
 Ley 1420, que establecía la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, la
creación de un Consejo Nacional de Educación y Consejos distritales, y
establecía un sistema de financiación; la diferencia fundamental era la cuestión
religiosa.
 El Proyecto de Leguizamon (representaba al sector liberal): Planteaba la
gradualidad de la enseñanza; La enseñanza laica; Un sistema de elección de
autoridades escolares verticalista, donde el Poder Ejecutivo y el Senado
monopolizaban el control de quien tendría a su cargo el gobierno escolar. El
Proyecto del diputado Demaria (representaba a la fracción católica) planteaba
un cambio sutil en la forma de elección de las autoridades escolares.
 El modelo de la Ley de educación de la provincia de Buenos Aires desde 1875
establecía la elección popular de los miembros del consejo de distrito. No tuvo
éxito.
 Enseñanza superior: Avellaneda presentó un proyecto de ley muy escueto, que
establecía un régimen de concursos para la provisión de cátedras; y la
participación de los profesores en la composición de las facultades.
 Wilde encabezó la oposición al sistema de concursos: si la universidad estatal
recibe recursos del estado tiene que estar subordinada a su control.
 En relación a la participación de los profesores en la composición de las
facultades, se limitó a un tercio como máximo su participación, rechazando la
propuesta de incluir en las mismas a graduados.

2
TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
I.S.F.D. Nº3
GT1 – SOCIOPOLITICA TP2

 El sistema de gobierno aprobado en esta ley dio lugar a la constitución de


camarillas oligárquicas y extrauniversitarias en las facultades, que llevó al
movimiento reformista que estallara en 1918.
 A partir de estas leyes el Estado no solo controló el sistema de elección de
personal, sino que se constituyó prácticamente en la única agencia educativa.
Este cuasi monopolio estatal de la educación implicó no solo el mantenimiento
sino la consolidación de las orientaciones clásicas.

También podría gustarte