Está en la página 1de 6
Comparando saberes sobre los mecanismos alternativos de resolucién de conflictos IBEROAMERICANA Biviana Lozano Jimenez (ID 100068271) Alberto Alejandro Cardenas Hernandez (ID 100085572) Liseth Melissa Tezz Tenganan (ID 100089964) Docente Leonardo Luna Electiva disciplinar IV Corporacién Universitaria Iberoamericana Facultad de ciencias humanas y sociales Programa de psicologéa virtual Mayo, 2022 Mediacién Ley 975 de 2005 por medio de la cual se facilita “procesos de paz y reincorporacién a la vida social de individuos 0 ‘grupos al margen de la ley” (Mazo, 2013, p. 101). Dio paso a una nueva concepcién sobre justicia social. En Colombia no hay una ley que regule la mediacién en especffico; tal como en Alemania y en Espafia a través de la Ley 5 de 2012 dispuesta para toda la comunidad europea en relacién con asuntos de familia civiles y mercantiles, Art. 523 de la Ley 906 del 2004 donde establece la mediacién como un ‘mecanismo en donde un tercero neutral permite el intercambio entre la victima yel_ imputado 0 acusado, Mevando a cabo la El término mediacién comenz6 a Ilevarse a acabo en Estados Unidos y Canadé en ta década de Jos 70. Entendfan los conflictos eémo algo perturbador para toda la poblacién y por tanto para su solueién deberia participar la vietima. El autor del daffo y 1a comunidad en conjunto solo de esta manera se Jograba recuperar el equilibrio daniado por el conflicto as{ como identificar los perjuicios y necesidades de cada parte involucrada, La mediacién propicia el dialogo entre las victimas, la comunidad y el infractor del hecho (Marquez, 2007, p. 208 citado por Mazo, 2013, p. 106), Permite una solucién creativa y consciente y crear otra perspectiva sobre los confrontacion y resolucion del conflicto, hhechos, facilitando asi el ‘manejo de emociones. Se considera un ‘mecanismo informal de Justicia en pro dela restauraci6n y resolucién de conflictos. Proceso voluntario donde Jos participantes deben tener la disposicin de aceptar la ayuda de un tercero, Se toma la decisin cuando no es posible que el conflicto sea resuelto entre las dos partes involucradas. Conciliacién Laley 13 de 1825 divulgada por Francisco de Paula Santander, establece Ja conciliacién como requisito de procedibitidad al acudir a muchos de los tribunales judiciales, Debido al desorden del régimen de conciliacién en el Decreto 2651 de 1991, fue prorrogado hasta la expedicién de la Ley 446 A lahora de defini un conflicto es importante iferenciar los elementos © instancias como los marcos normativos y culturales, los vinculos de poder, Ia presencia de la violencia etc. EI conflicto es inevitable cen nuestras vidas es algo que tenemos que ‘aprender a gestionar para de 1998, donde inicia la pasar sobre el de manera. época moderna de los pacifica y menos MASC en Colombia. perjudicial para las partes ‘ala vez que se quede Articulo 116 dela i eenrsternscenegce) Constitucién Politica de | objetivo, Asi también el Colombia de 1991 a partir | impulso para el cambio del cual renace la personal y social. coneiliacién, “cuando el constituyente crea un El mecanismo de la camino que le permite conciliacién se puede viabilidad juridica y realizar por fuera del aceptacién Social” (Silva, | proceso judicial o en el 2009, p. 81). curso de este. El requisito para iniciar determinada Los decretos 2158 de 1948, situaci6n puede ser 2663 y 3743 de 1950, obligatorio 0 voluntario y siguieron ala Ley 120 de | puede tlevarse a cabo por 1921, cuyo fin es establecer | medio de un centro de Ja conciliacién en distintas ion, es decir, instancias procesales. que de ser necesario también puede intervenir Ley 23 de 1991, reglamenté | un tercero, cuyo objetivo los centros de conciliacién | ¢s que las dos partes. extrajudicial y legaliz6 los | ganen para asf evitar los trimites conciliatorios. En | gastos de un proceso concil el mismo sentido, creé 1a} judicial, conciliacién en equidad, con normas que atin hoy tienen aplicacién y cuyo debate y promulgacién se Ihicieron ad portas de los de Ja nueva constitucién (Silva, 2009, p. 81). Articulo 116 dela carta de 1991. Conformacién del piso jurfdico y marco constitucional para los MASC, especializados en laconciliacién, Por medio de la Ley 640 de 2001 se organizan aspectos relacionados con la conciliacién: Conciliadores, centros de conciliacién, la clasificacién de las coneiliaciones y las materias conciliables. Ley 1285 de 2009 y su decreto reglamentario 1716 de 2009. Regulan la conciliacién en materia de Jo contencioso administrativo y se establece como requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdiccin contencioso administrativa, (Silva, 2009, p. 82). Referencias Arboleda Lépez, A. P. (2017). Conciliacién, mediacion y emociones: Una mirada para la solucién de los conflictos de familia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 81- 96. hup://www.scielo.org.co/pdf/ecso/v 17n33/1657-8953-ccso-17-33-00081 pdf DNP. (2018). DNP propone fortalecer la conciliacién como herramienta de paz en el posconflicto. Gov.co. hiips://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-propone-fortalecer-la- Hernandez, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigacién para la paz, p. 31-57. Articulos CONfines. hitp://www. seielo.org.mx/pdf/confines/v9n18/v9n1 8a2.pdf Mazo Alvarez, H. M. (2013). La mediacién como herramienta de la justicia restaurativa. p.99- 114, Revista Opini6n Juridica, Vol. 12 N° 23. http://www, seielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf Silva Marifio, P. T. (2009). Desarrollo de la conciliacién a partir de la Constitucién de 1991. p. 80-86, Revista Panorama N° 7. hhttps://journal,poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/215/195/0

También podría gustarte