Está en la página 1de 10

Tema 8

Litisconsorcio e intervención entre terceros


Definición
Existe el litisconsorcio cuando en un litigio una o ambas partes están compuestas
por varios sujetos activos demandantes pasivos demandados es decir en un
proceso judicial civil o comercial existen pluralidad de demandantes y pluralidad de
demandados.

¿Cuándo se da esto según la ley?


En el artículo 47 del código procesal civil. Uno dos o más personas podrás litigar de
forma conjunta como demandantes o demandadas en el mismo proceso cuando sus
pretensiones Fueron conexas por su causa objeto o cuando la sentencia de una
pudiera afectar a la otra.

Aquí estamos en el supuesto legal de que dos o más personas puede ser
demandantes o también puede ser demandados cuando sus pretensiones fueron
conexas o sea están ligadas por su causa o por el objeto o cuando la sentencia
dictar se va a afectar necesariamente a todos los demás litisconsortes.

II. Los litisconsortes facultativos Serán teñidos como sujetos procesales


independientes salvo discusión en contrario es decir cuando hay dos demandados
no siempre pueden ser uno solo si no son sujetos se manejan de manera
independiente y sus asuntos dentro del proceso salvo que la ley señale otra cosa.

III. Los actos de un litisconsorte no favorecen y perjudican a los otros y tampoco


afectan la unidad del proceso o sea como son independientes no favorecen y
perjudican y el proceso continúa no se retrotrae no se paraliza.

Litisconsorcio necesario

Basta que sea necesario Ya encontramos una obligatoriedad de qué hay que llenar
ese vacío y precisamente el encargado de llenar ese vacío es el juez cuando dice
que por la naturaleza de la relación jurídica sustancial objeto del proceso no pudiere
pronunciarse Sentencia sin la concurrencia o el emplazamiento de todos los
interesados según se trate de litisconsorcios activo o pasivo respectivamente. Todos
los litisconsortes pasivos deberán comparecer y todos los pasivos deberán ser
emplazados en forma legal.

Cuando el juez pide que la naturaleza jurídica de la relación y la sentencia puede


afectar a todos Entonces él tiene esas facultades de llamar a todos los activos que
él crea convenientes y en su caso a todos los pasivos. A los activos se les exige que
demanden y a los pasivos hacer emplazar o sea ser citados.
II. Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes favorecerán a
los otros sin embargo los actos que implican disposición de derecho litigioso solo
tendrá eficacia sí puede ser consentido por todos los litisconsortes tratándose de
recursos entonces si alguien plantea puede favorecer a los otros, sin embargo
cuando se tenga que definir el objeto del proceso eso sí ya es de cada uno de los
litisconsortes.

Facultades de la autoridad

De acuerdo al artículo 49 del código de procedimiento civil se dispone.

I. En el caso de litisconsorte necesario activo y si no compadecen todos los


interesados la autoridad judicial no procede la tramitación de la demanda hasta que
estos no sean citados.

El juez ha dicho que deben de mandar estos otros y deben ingresar a la relación
procesal esos demandante si no se va paralizar la causa.

La misma facultad de ejercer a para litisconsorcio necesario pasivo aquí el juez ve


que hay otros que deben ser demandados entonces la parte mientras no
proporcione términos que fijé la autoridad judicial los datos necesarios de su
domicilio de los litisconsortes para ser citados hace que el juez necesariamente
requiera para su citación y una vez en conocimiento de ese domicilio dará citación a
los litisconsortes necesarios pasivos.

II. Después de cita de contestada la demanda se estableció la existencia de otras


personas que pudieran revestir la calidad de litisconsorte necesario se suspenderá
la tramitación de la causa hasta que se establezca correctamente la relación
procesal conforme al párrafo anterior.

Incluso después de estar ya citados los litisconsortes activos y pasivos el juez Sí ve


que deben haber otro más que sean citados el puede paralizar la causa hasta
establecerse cómo va a andar el proceso.

Intervención de terceros

En la mayoría de los casos sucede que los sujetos que intervienen en un proceso
civil se determina en el momento inicial de la misma así sería el demandante qué en
la demanda identifica al demandado o demandados y con ello determine las partes
del proceso es común o es la regla de que siempre un demandante y un
demandado no otros pero esa regla se rompe cuando aparece un tercero en una
relación procesal pero lo más común es que tuviera solo un demandante y un
demandado y nada más.
Posibilidad de terceros

La ley prevé la existencia de la posibilidad de Qué sujetos inicialmente no


demandantes y demandados puedan intervenir en ese proceso judicial en particular
en cuánto ostentando una petición que sea conecta con la de batida o sean titulares
de un interés jurídicamente protegible.
Protegible al verse afectados por los efectos directos o reflejos directos de la
resolución en la figura de la intervención de terceros entonces se pueden adentrar
en la relación esos terceros extraños porque tienen un interés jurídicamente
protegido y tutélable porque pueden afectarle de manera directa o indirecta los
efectos de la sentencia o la resolución final.
DIVERSIDAD DE TERCEROS.
El inter arios: son los terceros indiferentes en esta categoría se engloban a
aquellos sujetos que en modo alguno se verán afectos por la sentencia dictado en el
proceso, entre otros.
- La regla de los inter arios es que la regla hecha entre unos no pueden causar
prejuicio a otros, ósea terceros no apechan ni se ven perjudicados por un
proceso judicial específico.

Diversidad de terceros: Tenemos acá tres clase terceros principales, adhesivo y


terceros provocados.
Los principales: acá es el tercero el que interpone una pretensión al demandante y
al demandando, ósea hace valer sus propios derechos y no reconoce a nada más
que su propio derecho.
Adhesiva: es el tercero que se suma a las pretensiones del demandante o las
excepciones del demandado, aquí nos vemos con la situación de que precisamente
hay un tercero que tiene un interés pero ese interés es de coabyuvacion de ayuda a
una de las partes ya sean al demándate con su pretensión ya sea el demandado
con su excepción.
Luego tenemos la provocada: acá quien provoca es una de las parte entonces el
juez procede a llamarlo.
ADMISIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS
El artículo 50 del CPC:
1. Se admite la intervención de terceros cuando ellos asumen la calidad de parte en
el proceso quedando en consecuencia vinculados a la sentencia salvo la ley
establezca lo contrario.
2. La intervención de sujetos originariamente no demandantes ni demandados
procede mientras se encuentre pendiente el proceso para quien acredite el interés
legítimo o en el resultado en los efectos del litigio.
La intervención de terceros será admitida necesariamente por el juez si vas a hacer
tercero o no, o cuando se va a interponer esta tercería, es hasta antes que se dicte
una resolución definitiva y que pueda afectar los efectos del proceso o del litigio
ósea una resolución de fondo.
3. la solicitud de intervención de terceros no retrotraía ni suspenderá el desarrollo
del proceso salvo que la ley establezca lo contario, esa intervención de un tercero
no hace retroceder el proceso, no hace anular obrado ni suspende el desarrollo del
proceso continua este conforme se lo ha planificado salvo que la ley determine
habíamos visto un caso en concreto tendrá que suspenderse la tramitación de la
causa después de estar emplazados los supuestos terceros le juez determine que
hay otros también tercero, u otros Litis consortes que deben entrar en la relación
procesal entonces encontramos la excepción.
Sigamos con la admisión o intervención de terceros la parte demandante o
demandaba podrá presentar oposición a la citación de tercer la que será resuelta
por auto interlocutorio solo apelable en el efecto devolutivo cuando se rechace la
intervención entonces aquí estamos frente a la situación de que el tercero se
adentra en la relación procesal y después cualquiera de las partes iniciales u
originales: demandante o demandado ¿porque he entrado a la relación procesal si
es un ajeno? entonces el juez previa compulsa y revisión de los antecedentes dicta
un auto interlocutorio el cual solo puede ser apelable en el efecto devolutivo es decir
que el proceso continua y no se paraliza pero cuando se rechaza la intervención.

5. la autoría judicial siempre se considere que puede existir fraude, o corrupción de


oficio ordenara la citación de las personas que resultaren perjudicadas para que
hagan valer sus derechos durante el proceso en cuyo caso se podrá ordenar la
suspensión de trámites hasta por 30 días.
- CLASES DE TERCEROS.
Ya no desde el punto de vista doctrinal sino desde el punto de vista de la ley de
acuerdo con la forma con la que se produce la intervención de terceros puede ser:
primero voluntaria, sea principal o accesoria, y después tenemos la intervención
forzosa
La voluntaria y accesoria
Dentro de esta tenemos las tercerías de dominio excluyente previsto en le artículo
52 del CPC señala que en la ley hay un derecho positivo y de existencia cierta en
todo o en parte sobre el derecho que se discute en un proceso pendiente podrá
intervenir contra las partes ósea contra el demandando y demandante, aquí aparece
el dominus el dueño de la cosa en el litigio el que le dice que no es ni propiedad del
demandado ni demandando es mío rechazo la tesis del autor y del demandado, y
que se me entregue dicho bien porque soy soy su propietario.
TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE
Artículo 53 del código procesal civil aquí varia la situación porque:
Quién alega un derecho de crédito Es decir de obligación privilegiado
preferencial podrá proponer en ejecución de Sentencia su pretensión de ser
pagado antes que a la parte actora debiendo deducir su pretensión hasta
antes de hacerse efectivo el pago al acreedor demandante.

TERCERÍA COADYUVANTE SIMPLE artículo 54 y dice:

1. Quien alega, quien tenga con una de las partes una relación jurídica
sustancial a la que no lleva a extenderse los efectos de la sentencia pero
puede verse afectada desfavorablemente, si dicha parte es vencida podrá
intervenir en el proceso como coadyuvante de ella, o sea como ayuda es la
tercería de ayuda, algunos dicen pseudo tercería.

La doctrina también la llama pseudo tercería porque es falsa, en realidad no es una


tercería porque esta persona se limita a ayudar a una de las partes, al demandante
o al demandado, generalmente ayuda al demandado ¿Por qué? Por qué el
demandado tiene una relación jurídica sustancial un derecho subjetivo digamos que
es el dueño está peleando su derecho de Propiedad, y ese dueño al coadyuvante
simple le podría haber dado por ejemplo: una servidumbre de paso de vista.
Entonces si es vencido se va a nublar esa tercería en favor de este tercero
coadyuvante simple, entonces por eso entra la relación procesal.
2. esta intervención podrá admitirse solo en primera instancia, o sea hasta la
audiencia preliminar
3. el tercero puede realizar los actos procesales que no estén en una oposición
a la parte que coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.
4. El coadyuvante simple no es parte del proceso sino un auxiliar de la parte a la
que coadyuva, y no se requiere su voluntad en los actos de desistimiento tras
acción conciliación y otro acto de disposición
como podrán ver el tercerista coadyuvante Simple no es parte, es tan solo una
ayuda uno de coadunación.
Veamos ahora:
LA TERCERÍA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL
Aquí si hay una relación sustancial, artículo 55 parágrafo:
I. Quien como titular de una relación jurídica substancial considere que
presumiblemente puedan extenderse en su contra los efectos de una
sentencia, por cuya razón se encuentre legitimada o legitimado en el proceso
como demandante o
demandado, podrá intervenir como litisconsorte de una parte,
reconociéndosele las mismas facultades y obligaciones que a ella.
Cómo podrán ver aquí hay uno que reclama el derecho sustancial, que está
necesariamente obligado a reclamar so pena de perderlo todo, entonces éste es
una tercería de cuadyuvación pero en la parte enteramente sustancial
II. Esta intervención puede admitirse incluso en segunda instancia.

Osea en grado de apelación.


ahora veremos:
APELACIÓN POR TERCEROS
artículo 56 del código procesal civil nos da esta figura es la institución tan
importante cuando dice:
ARTÍCULO 56. (APELACIÓN POR TERCERO). Pronunciada la sentencia o
auto definitivo, si sus efectos pudieran perjudicar los intereses de un tercero,
éste se encontrará facultado para plantear recurso de apelación contra la
resolución demostrando documentalmente su calidad de interesado. En este
caso el término para interponer el recurso será de diez días computables
desde la última notificación a las partes.
Bueno aquí nos encontramos que un juez dicta sentencia y alguien pasando la calle
dice “pero si esa sentencia me afecta” porque no me han citado, pero yo tengo aquí
la Facultad de poder apelar acreditando perfectamente mi derecho, Entonces apela,
el plazo para apelar también es de 10 días a partir de la última notificación de las
partes ¿cuál es la última notificación de las partes? Generalmente al ganador de la
primera instancia se le notifica al último, entonces a partir de ese momento corren
los 10 días para que esté tercero que estaba pasando la calle pueda plantear su
recurso de apelación por qué esa sentencia le perjudica.

OPOSICIÓN A UN EMBARGO
el artículo 57 del código procesal civil dispone que:
ARTÍCULO 57. (OPOSICIÓN A UN EMBARGO). Un tercero podrá oponerse al
embargo ordenado o practicado sobre bienes muebles propios acreditando su
derecho de propiedad. O sea la oposición en un embargo es de aquel que es titular
de bienes muebles no inmuebles como una silla una mesa un algo acreditando su
derecho de propiedad Generalmente con la factura
También podrá oponerse alegando ser detentador a nombre del ejecutado o tener
un derecho exigible sobre la cosa embargada, en estos últimos casos no se
suspenderá el embargo pero se respetará el derecho del tercero. aquí nos
encontramos frente al cuidador por ejemplo o frente a alguien que tiene una garantía
prendaria pero de pronto le dicen pero usted qué hace aquí lo embargamos
entonces ahí se sienta ese derecho de tercero o sea no se suspende el embargo
pero se va a notar se va a decir seguramente que hay un tercero que estaba
poseyendo o reclamando sobre el mismo
El procedimiento para estos casos, es el de la vía incidental, debiendo ser deducida
esta pretensión hasta antes de la aprobación del acta de remate. si no ya se
aprueba el acta de remate alguien ya es dueño y ya no se puede reclamar.
ahora veamos la:
INTERVENCIÓN FORZOSA DE TERCERO o sea es forzosa.
Estamos frente a la institución de la citación de evicción del artículo 58:
ARTÍCULO 58. (CITACIÓN DE EVICCIÓN).
I. Tratándose de pretensiones en las que se discuta la titularidad de un
derecho adquirido de forma onerosa, la parte demandada, a tiempo de
contestar, podrá pedir se cite de evicción a su causante.
II. La o el garante de evicción será citada o citado para que comparezca
dentro del plazo de la contestación.

EFECTOS DE LA CITACIÓN DE EVICCIÓN


una vez citado sí, de acuerdo del artículo 59:
I. Si la o el citado de evicción no compareciere o, habiendo comparecido, no
asumiere defensa por la parte que solicitó la citación, el proceso continuará
contra este último, salvando sus derechos contra aquel. ¿Cuándo se hace la
evicción? Cuando alguien transmite un derecho de propiedad o un derecho a
un tercero y otro reclama y dice “pero porque se le ha dado a ese derecho a
ese señor lo ha comprometido si yo soy el titular” ese reclama y hay que citar
a Quién ha transferido ese derecho dentro de un juicio
II. Si la o el citado compareciere, tornará la causa en el estado en que se
encuentre. es decir nos retrotrae la causa No hace retroceder no hace
paralizar nada el proceso continúa
III. Si la sentencia causare perjuicio a la parte demandada, en ejecución de
fallos, se liquidará por la vía incidental los daños y perjuicios ocasionados por
el enajenante conforme a las normas del Código Civil.
Efectos de la citación de evicción artículo 59 cuarto señala parágrafo
cuarto señala
IV. En uno u otro supuesto, la autoridad judicial, en un plazo de cinco días,
convocará a audiencia, en la que, escuchando a las partes, dictará auto
interlocutorio que podrá ser:
1. Declarativo de la procedencia del llamamiento, en cuyo caso el proceso
continuará contra la parte demandada y la o el citado con el carácter de
litisconsorte. O sea ya se lo hace parte del proceso
2. Desestimatorio del llamamiento, debiendo proseguir la causa contra el
principal, cuyos derechos quedarán saltados para que los haga valer contra
su enajenante.
V. Contra el auto interlocutorio procederá únicamente el recurso
de apelación en efecto devolutivo. Es decir que no va a afectar el curso del
proceso decida lo que decida el juez.

LLAMAMIENTO EN CAUSA DE UN TERCERO


El artículo 60 del código procesal civil señala:
ARTÍCULO 60. (LLAMAMIENTO EN CAUSA DE UN TERCERO).La parte
demandada en el plazo previsto para la contestación, podrá solicitar la
citación de un tercero, a quien se considere que la controversia le es común o
a quien la sentencia pudiere afectar. El citado no podrá objetar la citación y
comparecerá con los mismos derechos y deberes de la parte demandada.

DENUNCIA DE TERCERO
ARTÍCULO 61. (DENUNCIA DE TERCERO). Se produce cuando promovida
la demanda contra el que posee una cosa ajena, la parte demandada
denuncia el nombre y domicilio del poseedor o propietario, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios en caso de omisión, a fin de que el
proceso continúe con éste. o sea dentro de un juicio se notifica a alguien y
ese dice “yo Simplemente soy detentador, el verdadero dueño es fulano de
tal, cítenle a este bajo responsabilidad de que si no dice aquello por lealtad
procesal puede ser sancionado por daños y perjuicios La parte actora una
vez conocida la denuncia formulada por la parte demandada, debe dirigir la
demanda contra el poseedor o propietario, permitiendo la exclusión de la
parte demandada original, de lo contrario su demanda deberá ser rechazada
por falta de legitimación
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 62. (DEBERES DE LAS PARTES Y REPRESENTANTES). Son


deberes de las partes y de las o los representantes: o sea de los apoderados:
1. Proceder con veracidad, honestidad, lealtad y buena fe en todos sus actos
e intervenciones en el proceso.
2 .Abstenerse de usar expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias en
el ejercicio de sus derechos.
3. Guardar respeto y decoro a la autoridad judicial y a las partes, abogadas o
abogados y servidoras o servidores auxiliares de justicia.
4. Acatar las órdenes de la autoridad judicial durante el desarrollo del proceso
y concurrir a las audiencias y otras actuaciones judiciales.
5. Evitar el uso de recursos dilatorios que obstaculicen el curso normal del
proceso.
6. Realizar las diligencias establecidas por Ley dentro de los plazos
procesales.

RESPONSABILIDAD PARTES TERCEROS Y ABOGADOS


Artículo 63 parágrafo primero :
ARTÍCULO 63. (RESPONSABILIDAD).
I. Las partes, representantes, terceros y abogados son responsables por los
perjuicios que causen con sus actuaciones procesales negligentes,
temerarias o de mala fe.
II. Cuando la autoridad judicial considere que la abogada o el abogado actúa
con negligencia, temeridad o mala fe, remitirá antecedentes a la
institución que corresponda, para efectos disciplinarios.

Sigamos con la TEMERIDAD Y MALA FE Artículo 63


ARTÍCULO 65. (TEMERIDAD Y MALA FE). Existe temeridad y/o mala fe
cuando:
1. Se sustraiga, mutile o inutilice alguna parte o pieza del expediente.
2. Se obstruya la producción de medios probatorios.
3. Sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la demanda, excepción,
medio de impugnación, incidente o a sabiendas se aleguen hechos contrarios
a la realidad.
4. Se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales con
propósito doloso o fraudulento.
5. Por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del
proceso.
6. Se hagan transcripciones o citas deliberadamente inexactas.
7. Las partes, apoderados, terceros o abogados por razones injustificadas no
asistan a la audiencia generando dilación.
8. Se usen expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias.

Bueno eso es cuánto podemos señalar en esta primera fase de la parte


enteramente teórica ahora veremos la práctica de nuestro expediente.

También podría gustarte