Está en la página 1de 10
Reformas politicas en China, ilusion o realidad? Bsorgiom:cesarn Introduccion El 22 de diciembre de 1978 el co- ‘municado de fa Ill Sesion Plenaria del XI-Comite Central del Partido Comu: niista (PCCh) anunciaba el comienzo de una nueva era en China. El centro de gravedad de la tarea politica y econémica debia reorlentarse hacia la | «socialismo con ccaractersticas chinas» inicio su “via de desarrollo» con notables éxitos. Las iniciativas sobre liberali- zacién comercial, promocion de inversiones, reforma de la estructura de gobierno y descentralizacién decisional fueron adoptadas en el marco del aprovechamiento por parte de China de un am biente internacional favorable modernizacién socialista por medio de Ig introduccion de reformas en el sec- ter agricola, industrial, la defensa nacional y el sistema de ciencia y tec nologia sin abandoner - en palabras, de Deng Xiaoping - Ia tradicional con- signa idelégica de "consolidar la die- tadura del proletariado y persistie en la senda trazada por Mao Zedong” La eeuacion de poder politico in- tero favorable a Deng, posiilité los profuncos cambios en {a Ideologia partidaria incorporando un nuevo en. Toque sobre el «progreso de la revolu- clon» basado en el crecimiento eco- nomico y el desarrollo de la iniciativa individual. Los determinantes de la accién transformadora se regirian por una diferente matriz de interpreta: ion sobre la dinamica de cambio his torico quitando relevancia a la. «lu: cha de clases» como criterio orienta: or (impuesto por Mao) y privileglan. do una concepcién «ecoromicista» di- Tigida a sostener el “desarrollo de las fuerzas productivas” en sintonta con el nuevo escenario internacional ‘emergente. Rompiendo la estructura de «ideas maoista» prevaleciente has- ta fines de la década del setenta, 1a modernizacion econdmica adquirio Importancia estratégica. En este marco, al «soclalisme con caracteristicas chinas» inicio su “via de desarrollo» con notables éxitos. Las iniciativas sobre ifberalizacion comer- cial, promacién de inversiones, refor- ma de Ia estructura de gobierno y descentralizacién decisional fueron adoptadas en el marco det aprovecha- miento por parte de China de un ambiente Internacional favorable @ su expansion economica. Caracterizadas Por la prudencia y basadas en la tradi- Invesigaor Gel CONICET, Profeser cel instars fe Rolacores Internacionales (R), Maestle en inal wergiomesseesinectt.comar Loguattxranera or txfng baling 88 cional postura pragmatica de los lide- res politicos las reformas avanzaron 1no sin altibajos, prevaleciendo - hasta el presente - pese a las perisdicas re- agresiones ideolégicas promovidas desde la vieja guardia revolucionaria, A partir de 1979, el modelo econo- mico mao{sta-leninista fue completa- mente revisado mediante la implemen. tacién de politicas de reajuste, rees- tructuracion y descentralizacion. Este “apartamiento anticipado" del mode- lo soviético, le dio a China mejores perspectivas de desarrollo econo- Mico que su contrincante Rusia, don. de el modelo de economia central- mente planificada mantuvo su reina- do hasta entrada la etapa gorbachoviana, T. anto para Deng coma para sus principales se- guidores, un “nuevo contrato social” Partido - Sociedad seria necesario para refundar la legitimidad perdida por la dirigencia del pais luego de una década de caos @ inestabilidad, Las transformaciones producidas fueron acompaniadas por la actualiza- clon doctrinaria y la adecuacion de Ideas a las expectativas de evolucion econémica individuales y sociales. La teoria econémica mostré el reflejo de estos cambios a través de su adapta. clon bajo una mayor influencia de conceptos e instrumentos de politica econémica “occidentales” Las mjoras intraducidas generaron progresivamente un favarabie escena- Tio econémico al mismo tlempo que provocaban tensiones sociales inter- fas encubiertas que se evidenciaron con,toda crudeza en las manifestacio- nes populares de mediados de 1989 Asimismo, los diferenciales de desa- rrollo entre las zonas costeras y las interiores generaron un espacio de divergencias de intereses que paulati- namente erosions las relaciones polt- ticas entre el poder central y las Provincia. Las capacidades autono- micas de decision adquiridas en oca- siones, significaron el desprendimiento de las orientaciones genorales dicta- das a nivel nacional como resultado de la consolidacion de los intereses politicos y econdmicos locales. En este contexto de permanentes tensiones, os cambios en el equilibrio interno del poder politico alteraron los ciclos de sincronfa entre los avances libera- lizadores en el terreno economic y los verificables en el gje politico pero no detuvieron su gradual avanee. 1. Economia y cambio politico: ajuste ideoldgico y des maoizaci6n. Desde el primer momento de apli cacion de la politica de reforma y apertura los debates en el seno del Partido reflejaron la necesidad de correlacionar liberalizacion econdmi: ea con apertura politica. Son aleccio. nnadoras las posturas que Deng y otros lideres sostendrian sobre la necesidad de atar un eje de cambio econamico con el politico a fin de distender el ambiente social absorto por el brusco ‘cambio del escenario domastice y acallar las presiones de grupos internos disconformes con la orientacion ge. eral del proceso. Las manifestacio- nes internas dentro del Partido Comu nista de China (PCCh) destacaban la necesidad de producir cambios po- Iiticos orientados a dotar de eficien- cia el aparato administrative guber- namental reduciende los problemas derivados del desorden Impuesto por la Revolucion Cultural. En consecuen: cia, las primeras reformas estatutarias en’el PCCh apuntarian a ordenar el proceso de seleccién de futuros cua- dros, asegurar el ascenso "meritocratico” de sus principales conductores y ga. rantizar la sujecion de sus miembros @ normas y procedimientos sistematica mente violados durante le ultima eta- pa maoista. Deng cosecharla apoyos internos dei ala aperturista del Parti- do, con el fin de legitimar las inicia- tivas propuestas también orientadas @ flexibilizar la situacién de sectores sociales postergados como los in: telectuales, obreros y campesinos quie- nes habian sido desplazados, comba: tidos y sometidos a vejaciones por parte del régimen en medio de la voragine de la Revolucion Cultural. Tanto para Deng como para sus principales segui: dores, un “nuevo contrato social” Partido = Sociedad seria necesario para refundar la legitimidad percida por la dirigen: cia del pais luego de una década de caos e inestabilidad, En este orden, al establecer su pro grama de reformas y apertura una de las primeras medidas adoptadas fue la liberacion y rehabilitacion de prisio. nneros y persequides por la Revolucion Cultural, que incorporo recursos hu- manos de gran vaifa intelectual a la dinamica de as reformas y amplio su base de poder y consenso. Los nuevos acuerdos politicos y el equilibrio de poder en la etapa post maotsta también se expresarian en la Consti- tucién reformada en 1982 uno de cu: yos cambios mas sugestivos impuso la tliminacion en su Predmbulo de toda referencia a la Revolucion Cultural y exaltacion de la figura de Mao.? En su lugar, el nuevo texto definia las orien- taciones generales que China debla ‘observar para superar mediante la mo- de dirigentes mas alejados (respecto a sus predecesores) de pre- siones ideolégicas, Los debates reflejaron también, la cereana abservacién de los pracesos de transicién econémicos y politicos fen sus vecinos asiaticos y el conse- cuente Impacto sobre el orden poilti- co interno. Se expresan coincidencias respecto de que el despegue de las nnaciones asidticas se produjo como revullado de la "voluntad creadora Ge Un individuo” para luego evolucionar hacia formas consensuadas que con- dujeron a la gradual apertura pollti ca. Habla (y hay) en China - plantea- ban los analistas y deres - un amplio consenso acerca da qué mend de poli cas serian cruciales para mejorar la calidad de vida de la sociedad dando priorldad al desarrollo economico y el gradual corrimiento hacia una eco- nomta de mercado en una primera | totalitarismo chino, ade- mas, se habia transforma- do adoptando rasgos de soft authoritarianism asiatico per- cibido como horizonte de- seable de la transicion politica venidera etapa pero alentando expectativas de liberalizacién politica en una etepa posterior. El consenso se extendia al modelo de autoritarismo orientado al de- sarrollo. La dirigencia china de co- mienzos de los noventa, consideraba que la nacién necesitaba un sistema de partido unico para constrenir el disenso mientras llevaban a cabo re- formas dificiles y dolorosas que afec- taban intereses de grupos, como por ejemplo, las empresas del Estado (SOE), que controlaban vastos recursos y pro” porcionaben medias de vida para mi- llones de personas. Las diferencias de grado sobre la mayor o menor apertu- Fa no aminoraban la diversidad de enfoques prevalecientes. Algunos abra: zaban la ideologia marxista como «cri- terio rector», ain cuando la mayorla de los jovenes lideres sostentan pos! ciones distmiles y proponian un enfo- que en el que el desarrolio econdmico permitiera la atenuacion de los con- troles sociales. Los medios de comuni- cacién domésticos reflejaban un es- pectro variado de puntos de vista que Iban mas alla Ge la palabra oficial del Partido. Los ciudadanos podian Iiti- gar contra el Estado y una parte dela Poblacion podia elegir autoridades locales a través de elecciones mas 0 ‘menos competitivas. Aunque conti- nuaba el gobierno de partido unico, los cambios no eran meramente sim bolicos. El ascenso de los “tecnocratas moderados” (Wo Lap Lam) abria paso asta nuevas posibilidades de apertura politica. Nar nla actualidad, luego de dos décadas y con ciclos pendulares de aplicacion de las reformas, China ha evolu- cionado desde un sist mma totalitario hacia un régimen autoritario Prioridades pollticas y economicas de la tercera generacion de lideres Superar las incertidumbres por el futuro de las reformas Fortalecer el poder legislative como ambito de negociacion y divergen- tias entre el poder central y los poderes locales. Combatir !a corrupcién en el seno del PCC Atenuar el vaclo de Iiderazgo “carismatico” en la etapa post Deng Controlar el poder militar y comba- tir el aumento de 2 corruipeion en sus filas, Promover las reformas en las em- presas estatales Moderar Ia tension entre el centro y las provincias Atender le “formacion de la socie- dad civil” y el inexorable ascenso de los empresarios privados como grupo de poder. En conclusion desde comienzos de la decada del noventa, el proceso de reforma y apertura ~ desde la optica compartida por analistes chinos ~ se sostendria ante la vigencia garantida de la primacia de los siguientes enfo- ques rectores de la accion politico - partidaria: |) la reforma es una nece- sidad inherente al socialismo y un instrumento para promover Ia evolu- cion de la sociedad china, ii) se apli- can con el fin de cerrar la brecha en- tre China y otros paises en el campo iota” opt, "377 del desarrolio econémico, iil) se con- sideran una revolucion en si mismas al proponer una via para un nuevo orden social, y iv) operan basicamen. te hacia el cambio del sistema de ad. ministracion de la economia nacional, yla estructura y formas de propiedad. ‘A pesar de los restrains internos moti vados por las alteraciones economi cas, las reformas en el campo politico hhan sido una constante atendiendo @ la necesidad de canalizar institucio- rnalmente las demandas de nuevas fuerzas politicas, intereses economicas y 2c- tores sociales. 3. Hacia una nueva dirigencia: guna nueva fase economia - Politica de sincronfa reformista? En el camino hacia su transforma- cion en un poder regional con ansias globales de influencia, China podria enfrentar diversos obstaculos prove- nientes de su frente Interno. Los desa- ffos en el mediano plazo provienen esencialmente de! cambio de su dirigencia politico - partidaria 2002/2003, las incertidumbres sobre su capacidad de controlar procesos sociales complejos y la relativa debili- {dad frente al poder militar. Escenario de alteraciones en parte moderado por la erigidez» impuesta por los com- promisos sobre mayor apertura y desregulacion de la economia en el mediano plazo. El eje de reformas politicas - se presume - adquirira mayor dinamis- me retomando el legado de los "mo- derados” de la “tercera generacion" en particular Zhu Rongji y Li Ruihuan = que fuera la consigna gula de los reformistas politicos antes de la crisis de Tiananmen: "small government, large society” estrictamente aplicada luego de la crisis econdmica asidtica para reducir drésticamente la burocracia gu: bernamental.* La reforma politica avan. zarla en consecuencia sobre ajes simi lares a los de decadas anteriores: ar. ‘monizacién de relaciones dentro y fuera de las estructuras partidarias y las or- {ganizaciones sociales, vinculacionas exis- tentes entre el PCCh y Gobierno, los diversos érganos de poder politico y Judicial, 'as organizaciones populares 'y empresas.* Su permanencia en la agenda interna» es indicativa de que, a pesar de la caida en descradito de los reformistas post 1988 estos pudie- on mantener su poder relativo den- tro de la estructura de poder chino. En la actualidad, luego de dos dé- cadas y con ciclos pendulares de apli- cacion de las reformas, China ha evo- lucionado desde un sistema totalita- rio hacia un régimen autoritario en el que las mejoras en Ia libertad de ex: Presion, informacion, movimiento, y ‘ocupacion de los ultimos quince anos ‘no tienen prevedentes. La sociedad china muestra signos de evolucion desde una rigida jererquia con un “patron de autoridad centrada en un hombre” hacia incentivos basados de promocion bu: rocratica, un sistema con mayor de- legation’ de autoridad, un tipo de iderazgo colectivo” y no unipersonal, mayor consideracion sobre la pericia y habilidad de gestion e Incentivos basados predominantemente en el mercado (incluso en los niveles infe- riores de conduccién) apoyados en el sustento popular. En un esfuerzo por revitalizar la capacidad administrati va central, el gobierno introdujo elec- ciones competitivas en los niveles to: cales. Casi no percibido en Occidente, los pueblos de China adquirieron la capacidad de elegir mas de cuatro millones de administradores locales, La experiencia de! Kuomintang (KMD) en Taiwan - originariamente un par- tido leninista como el PCCh - mostro que las nuevas demandas sociales po- dian ser compatibles con un excepclo- nal crecimiento economico. Su inclusion en la agenda de la ‘asi no percibida en Occi- ‘dente, los pueblos de China adquirieron la capa- Cidad de elegir mas de cuatro millones de admi nistradores locales “cuarta _generacion de lideres», no obstante, muestra rasgos cualitativa- mente distintos. En ta actualidad, al- unas pistas sobre su procesamiento futuro pueden observarse en la orien, tacidn de los debates internos en los que se revelan: Desacuerdos respecto del apo- yo partidario al. fortalecimien- to de APN como poder de con- trol @ instrumento de democra- tizacion de la vida polttica chi- nna. El debate sobre el papel de la legislatura encubre uno mas profun- do tendiente a modificar de raiz la tradicién politica china de no suje- ion a un orden legal. Ahora necesa- rio para regular conductas y ajustar el comportamiento social, el clima de negocios ha impuesto la necesi- dad de contar con un sistema menos arbitrario de regulaciones otorgan- do un marco predecible a las aspira- clones de operadores internos y ex. ternos, Para un pats como China donde la «tradicion legalista» estaba ausen- te, la creacion de un marco legal Fegulatorio es considerado uno de os aportes mas significativos de las reformas en marcha, La instituciona- lizacion de la vide publica y la sue. cion del poder politico y la sociedad a las leyes fueron directo refiejo del Impacto negativo que habla produ- ‘ fsatatn' potion tests prio type ful es et ear an tam, a lnnar manor abtraror= de ssi det mines ‘gets potty rfomar ie ssetry poe ran aii rea hh te to ply se cido en la “memoria colectiva” un modelo de orden hobbesiano como la Revolucion Cultural. Las experien- cias de Corea del Sur y particular mente Taiwan mostraban también que miontras el liderazgo se adaptara si- guiendo las tendencias, su actitud fortaleceria las bases politicas del ré- gimen."* Esa era la leccion del fraca- so de la Union Sovietica y los deba. tes en el seno del plenario de la APN, demostrarian la vitalidad de estas pre- ‘ocupaciones. En palabras del Presi- dente del Comite Permanente de la APN Lui Ruihuan: "...0s necesario epresentar en la APN los cambios en os grupos de interés (empresarios, intelectuales, partides no. comunis: tas, ete) y dividir el trabajo de estu: dio en areas de trabajo ejecutivas y adoptar un mayor protagonismo en la supervision (enforcement) de los actos de Gobierno». EI tratamiento de la disidencia politica. Los niveles de tolerancia or parte del poder politico han sido variables en particular luego de 1989, EI Gobierno, sin embargo, asume la existencia de una "agenda de la disi- dencia” que en esencia comparte y considera correcta, con acuerdo $0: bre los siguientes puntos: i) la nece- sidad que la Asamblea Popular Na- cional (APN) investigue los sucesos e Tiananmen, il) el aumento de los gastos en educacién, y ili) la aboli- cion de Ios regimenes de registro de residencia para campesinos con el fin Ge evitar su emigracion a las cluda. des. Esta coincidencia entre gobier- no y oposicion, brinda el marco ge- eral para un didlogo politico que, sin embargo, esta condicionado por la mayor © menor interferencia de Socty” en flan vue an Human igh em, 11 Para ero os deco oe en ese presiones externas y los niveles de alteracion de !a estabilidad interna, Pero, en definitiva, se reconoce la ecesidad de

También podría gustarte