Está en la página 1de 20

FORMACIÓN

ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS


Í N D I C E

1 Planes de Emergencias 4
2 Consignas de actuación ante emergencias 7
2.1. Consignas de actuación
de todo el personal en caso de incendio 7
2.2. Consignas de evacuación
de todo el personal en caso de incendio 8
2.3. Consignas de actuación
del Equipo de Primera Intervención 9
2.4. Consignas de actuación
del Equipo de Segunda Intervención 10
2.5. Consignas de actuación
del Equipo de Alarma y Evacuación 12
2.6. Consignas de actuación
del Equipo de Primeros Auxilios 13
2.7. Consignas de actuación
del Centro de Control y Seguimiento 14
2.8. Consignas de actuación jefe de Emergencia 16
2.9. Consignas de actuación jefe de Intervención 17
2.10. Consignas de actuación Equipos Auxiliares 18
3 Incendios. Conceptos básicos 19
4 Prevención de incendios 20
5 Tipos de fuegos 22
6 Medios de extinción: Extintores 23
6.1. Emplazamiento, distribución y señalización 23
6.2. Verificación y mantenimiento periódico 24
6.3. Operación y uso 24
7 Medios de extinción: Redes contra incendios 26
7.1. Tipos 26
7.2. Mantenimiento 26
7.3. Uso 27
8 Actuación ante derrames
o fugas de productos químicos 30
9 Actuación ante un escape de gas 32
EDITA: MAZ (M.A.T.E.P.S. n.° 11)

I.S.B.N.: -------------- 10 Orientación de la conducta


DEPÓSITO LEGAL: Z-3.045-03 ante situaciones de emergencia 33
Impreso en España / Printed in Spain
1 PLANES DE EMERGENCIAS

1. PLANES DE EMERGENCIAS
• Impartición de la formación teórica y práctica adecuada a la función que
cada persona deba realizar.
El objetivo del Plan de Emergencia es definir la secuencia de actuaciones de • Realización de simulacros de emergencia de forma periódica para com-
las personas presentes en el lugar cuando se declara una emergencia, con probar el buen diseño del plan y ensayar las actuaciones a realizar por
el objeto de reducir las lesiones personales y daños a materiales o instala- cada equipo.
ciones así como la interrupción de las actividades. • Mantenimiento correcto de los medios materiales de actuación en caso
de una emergencia.
«El Plan de Emergencia deberá responder a las preguntas de
QUÉ hacer, CUÁNDO hacerlo, CÓMO y DÓNDE y QUIÉN debe
hacer cada actuación del Plan». LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS

El Plan de Emergencia será un documento en CONSTANTE REVISIÓN que Son el conjunto de personas especialmente entrenadas para velar por el
deberá ser modificado o completado según concurran circunstancias que mantenimiento de los medios de emergencias así como para las distintas
modifiquen la empresa, tanto en sus recursos materiales (cambios en las actuaciones. Dependiendo del riesgo y complejidad de las instalaciones el
instalaciones, en los procesos, etc.) como en sus recursos humanos (cam- número de ocupantes y la extensión podremos designar:
bios en el personal, en la organización, etc.).
Jefe de Emergencia (JE): Será el máximo responsable de todas las actua-
Para que las actuaciones contempladas en el Plan se realicen de forma ciones que se lleven a cabo durante la emergencia. Dará las órdenes perti-
efectiva y rápida será necesario además una correcta implantación siguiendo nentes sobre las acciones a realizar, ayudas internas a la zona siniestrada
tres líneas principales: y solicitará las ayudas externas necesarias. Ordenará la evacuación en caso
de que fuera necesario. Puede actuar desde el lugar del siniestro o desde
un centro de control y seguimiento de emergencias (CCS), en cuyo caso
permanecerá en comunicación permanente con el jefe de Intervención.
Jefe de Intervención (JI). Actuará desde el lugar del siniestro y manten-
drá contacto permanente con el jefe de Emergencia informándole de la
evolución de la incidencia.
Equipos de Primera Intervención (EPI): Acudirán al lugar del siniestro
con objeto de controlar la situación, lucha contra el fuego, contención del
derrame, etc.
Equipos de Segunda Intervención (ESI): Actuarán cuando la gravedad
hace que la situación no pueda ser controlada por los Equipos de Primera
Intervención.
Equipos de Alarma y Evacuación (EAE): Su misión es la de garantizar la
evacuación de su sector y asegurarse que se ha dado la alarma. Una vez se
ha evacuado el sector procederán al recuento del personal.

4 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 5
1 PLANES DE EMERGENCIAS
2. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN
ANTE EMERGENCIAS
Equipos de Primeros Auxilios (EPA): Prestarán los primeros auxilios a
lesionados.
En algunos casos podremos suprimir alguno de los equipos asumiendo sus
2.1. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN DE TODO
funciones por alguno de los equipos restantes.
EL PERSONAL EN CASO DE INCENDIO

TIPOS DE EMERGENCIAS • Compruebe que todos los equipos eléctricos, que no cumplan ninguna
función propia de las actividades de la empresa, están desenchufados de
la red.
Ante las distintas situaciones que se puedan dar: incendios, escapes de gas,
vertido de producto peligroso, explosión, accidente laboral, etc., el jefe de • Conozca en todo momento la situación de las salidas de emergencia.
Emergencias definirá la emergencia y sus grados, que se podrán clasificar en: • Lea las instrucciones de empleo de los aparatos extintores más próximos
Conato de Emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado, a su puesto de trabajo.
de forma sencilla y rápida, por el personal y con los medios de protección • Asista a cuantas charlas, simulacros de emergencia y formación en cuan-
del local, dependencia o sector. to a temas de seguridad se celebren o expongan.
Emergencia Parcial: Accidente que precisa la actuación de todos los equi- • Denuncie al personal de las brigadas de emergencia cualquier anomalía
pos y medios de protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro que observe en el estado de los equipos de defensa contra incendios, de
y salvamento exteriores en uno de los edificios o sector. Dicho accidente no su dificultad de acceso, escasa señalización o iluminación tanto de éstos
puede afectar al resto de edificios. Se procederá a la evacuación del edificio como de las vías de evacuación.
con las condiciones que garanticen la máxima seguridad, interviniendo los
equipos de salvamento exteriores. El personal evacuado se reunirá en el • Haga cuantas sugerencias desee en orden a la mejora de la seguridad
punto de concentración. colectiva y a la autoprotección.

Emergencia General: Accidente que


precisa la actuación de todos los equipos
y medios de protección de la empresa
y la ayuda de medios de socorro y salva-
mento exteriores. Dicho accidente puede
afectar al resto de edificios.
Ante esta situación se procederá a la
evacuación total de la empresa con las
condiciones que garanticen la máxima
seguridad, interviniendo los equipos de
salvamento exteriores. El personal eva-
cuado se reunirá en el punto de concen-
tración.

6 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 7
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

• Si en la salida de emergencia hay una línea de


2.2. CONSIGNAS DE EVACUACIÓN DE TODO
personas en espera no se impaciente y espere
EL PERSONAL EN CASO DE INCENDIO
su turno cívicamente.
• Una vez en la calle no se detenga, no se aleje
• La orden de evacuación le vendrá dada del responsable de evacuación de la empresa y vaya al punto de reunión.
de la empresa, jefe de Emergencia.
• ES MUY IMPORTANTE LLEVAR UN RECUEN-
• Conserve la calma, NO GRITE, no se excite innecesariamente, puede cun- TO DE LAS PERSONAS PRESENTES para co-
dir el pánico. nocer si alguna se ha quedado en el interior
• Cierre cajones y armarios de su puesto de trabajo. y deba procederse a su rescate.
• Desconecte los aparatos eléctricos que no cumplan alguna función pro- • No regrese al interior hasta que no reciba la
pia del trabajo. autorización para ello.
• Salga inmediatamente, no pierda el tiempo en recoger objetos personales. • Siga en todo momento las indicaciones de los
• Cierre la puerta cerciorándose de que no hay gente en el interior. miembros del Equipo de Primera Intervención.

• Camine hacia la salida más próxima, NO CORRA.


2.3. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN
DEL EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

• Conocer el Plan de Emergencia.


• Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.
• Colaborar en los simulacros que se organicen.
• Conocer los caminos de evacuación.
• Vigilar que estos caminos estén siempre expeditos y libres de obstáculos.
• Vigilar que los medios de actuación de emergencia funcionen correcta-
mente y se encuentren accesibles, dando a conocer las posibles anoma-
• NO EMPUJE a los demás ya que la situación de emergencia se acaba de lías al jefe de Emergencia o Intervención.
iniciar y se dispone de tiempo suficiente para su control.
EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
• Si excepcionalmente hay humo en la vía de evacuación agáchese y salga
reptando. • Si alguna persona está afectada o en peligro por el fuego ponerla a salvo.
• En las escaleras tenga especial cuidado: baje con rapidez pero sin correr, • Llamar al resto del Equipo de Primera Intervención.
cójase al pasamanos no vaya a resbalar y a hacer caer a los demás o que • Luchar contra el fuego con los medios de Primera Intervención más ade-
éstos le pisoteen. cuados.

8 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 9
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

• En caso de no poder controlarlo impedir la propagación refrigerando los EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD


materiales próximos susceptibles de arder con extintores de agua pulve-
rizada o agua procedente de la Bocas de Incendio Equipadas. • Conocer el Plan de Emergencia.
• Ponerse a las órdenes del jefe de Emergencia. • Asistir a los cursos de formación y prácticas
• Si recibe la señal de evacuación por el jefe de Emergencia dirigir y correspondientes.
encauzar la evacuación de forma ordenada. • Colaborar en los simulacros que se organicen.
• Controlar y completar la evacuación. • Conocer los caminos de evacuación.

• Controlar que no impedir, en la medida de lo posible y de la sensatez, • Vigilar que estas vías estén siempre expeditas
los movimientos de pánico. y libres de obstáculos.
• Vigilar que los medios de actuación de emergen-
• Colaborar en el posible rescate de las personas que pueden haber que-
cia funcionen correctamente y se encuentren
dado atrapadas o impedidas.
accesibles, dando a conocer las posibles anoma-
• Aislar la zona siniestrada impidiendo el acceso a la misma hasta que lleguen lías al jefe de Emergencia o Intervención.
las ayudas exteriores que los releven de esta tarea.
• Colaborar con los equipos externos en las operaciones de rescate, auxilio EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
y salvamento si ellos se lo solicitan.
• Si alguna persona está afectada o en peligro por
el fuego ponerla a salvo.
2.4. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN • Llamar al resto del Equipo de Primera Interven-
DEL EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN ción.
• Actuarán cuando la gravedad hace que la situa-
CONSTITUCIÓN
ción no pueda ser controlada por los Equipos de
Primera Intervención.
• Existirá un jefe del ESI.
• Utilizar todos los medios de emergencia existen-
• Formarán equipos de seis a diez miembros, dependiendo de: tes en las instalaciones.
–Riesgo de la empresa, cercanía de medios exteriores de emergencia. • Conocer de forma más intensa técnicas de emer-
–Disponibilidad de personal. gencia.

–Ubicación del puesto de trabajo, cercanía con zonas de riesgos. –Colaborar en el posible rescate de las personas que pueden haber que-
–Medios a utilizar. dado atrapadas o impedidas.
–Aislar la zona siniestrada impidiendo el acceso a la misma hasta que
• Aproximadamente en empresa de riesgo medio:
lleguen las ayudas exteriores que los releven de esta tarea.
–Un miembro cada 1.000 metros cuadrados.
–Colaborar con los equipos externos en las operaciones de rescate, auxi-
–Tres miembros cada cien trabajadores. lio y salvamento.

10 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 11
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

• Controlar que no impedir, en la


2.5. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN
medida de lo posible y de la sen-
DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN
satez, los movimientos de pánico.

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD • Colaborar en el posible rescate de


las personas que pueden haber
• Conocer el Plan de Emergencia. quedado atrapadas o impedidas.

• Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes. • Aislar la zona siniestrada impi-
diendo el acceso a la misma has-
ta que lleguen las ayudas exte-
riores que los releven de esta
tarea.
• Realizar el recuento del personal
evacuado en el punto de reu-
nión. Transmitir el resultado al
jefe de Emergencia.
• Colaborar con los equipos exter-
nos en las operaciones de resca-
te, auxilio y salvamento si ellos se
lo solicitan.
• Colaborar en los simulacros que se organicen.
• Conocer los caminos de evacuación normales y alternativos.
2.6. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN
• Vigilar que estos caminos estén siempre expeditos y libres de obstáculos. DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
• Vigilar que la iluminación de emergencia funcione correctamente y las
vías de evacuación se mantengan libres, dando a conocer las posibles EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD
anomalías al jefe de Emergencia o Intervención.
• Conocer el Plan de Emergencia.
EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
• Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.
• Indicar en el momento de evacuar las vías de evacuación más adecuadas. • Colaborar en los simulacros que se organicen.
• Si recibe la señal de evacuación por el jefe de Emergencia dirigir y encau- • Conocer los caminos de evacuación, sectores de fuego y riesgos de cada
zar la evacuación de forma ordenada. zona de trabajo.
• Controlar y completar la evacuación de la zona de responsabilidad. • Conocer los métodos de actuación específicos para cada accidente.

12 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 13
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA • Comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de alarma (sirenas,


megafonía) y de los medios de comunicación (teléfonos móviles, interco-
• Si alguna persona está afectada o en municadores, etc.).
peligro por el fuego ponerla a salvo. • Conocer el Plan de Emergencia.
• Colaborar en el posible rescate de • Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.
las personas que pueden haber
quedado atrapadas o impedidas. • Vigilar que los pasillos estén siempre expeditos y libres de obstáculos.

• Asistir a los accidentados prestando


EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
una primera ayuda.
• Colaborar con los equipos externos • Llamar al jefe de Seguridad y al jefe de Brigada.
en las operaciones de rescate, auxi-
• Anular las comunicaciones telefónicas internas y externas.
lio y salvamento si ellos se lo soli-
citan. • Dejar abierta una línea exterior para uso exclusivo del jefe de Emergencia.
• Esperar a algunos de los llamados (a menos que su puesto esté amena-
zado).
2.7. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN
DEL CENTRO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO • Ponerse a disposición del jefe de Emergencia para comunicar con las dis-
tintas brigadas de actuación.
EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD • Accionar los sistemas de comunicación de evacuación.
• Emitir la señal de fin de emergencia.
• Comprobar periódicamente, todos los meses, los números de teléfono
de los servicios de auxilio externos y los internos. • Llamar a los servicios de auxilio externos y servicios médicos de urgencia.
• Cerciorarse de que la relación de personal que constituyen los equipos
de emergencia está actualizada.
• Conocer todas las dependencias del recinto y saber identificarlas en los
planos y en los esquemas de la central de detección de incendios.
• Conocer profundamente la consigna particular para el Centro de Control
de Seguridad.
• Comprobar diariamente el estado de carga de las baterías de reserva del
sistema de seguridad (linternas, centrales de incendio, alarma, etc.) y
verificar que no existe ninguna señalización de fallos en la central de
detección.

14 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 15
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

2.8. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN JEFE DE EMERGENCIA 2.9. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN JEFE DE INTERVENCIÓN

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

• Conocer el Plan de Emergencia. • Conocer el Plan de Emergencia.


• Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes. • Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.
• Hacer cumplir las normas de prevención de incendios. • Colaborar en los simulacros que se organicen.
• Supervisión de accesibilidad a sistemas de protección: vías de evacua- • Conocer los caminos de evacuación, sectores de fuego y riesgos de cada
ción, salidas de emergencia. zona de trabajo.
• Supervisión del buen estado de las instalaciones de emergencia. • Mantener actualizado el Plan de Emergencia.
• Realizar los ejercicios periódicos de evacuación y simulacros de emergen-
cia de acuerdo con la programación establecida en el calendario de
implantación.
• Conocer los caminos de evacuación, sectores de fuego y riesgos de cada
zona de trabajo.
• Mantener actualizado el Plan de Emergencia.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

• Definir el tipo de emergencia.


• Mantenerse informado en todo
momento de la evolución de la
incidencia. EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
• Ordenar las operaciones de evacua-
ción, ataque y extinción. Solicitar, en • Acudir al punto de incidencia y desde ahí informar en todo momento de
su caso, ayudas exteriores. la evolución de la incidencia al jefe de Emergencia.
• Recibir a las ayudas exteriores y faci- • En caso de ausencia del jefe de Emergencia asumirá sus funciones.
litar cuanta información necesiten • Supervisar las operaciones de evacuación, ataque y extinción.
en relación con el siniestro y su evo-
lución. • Facilitar a las ayudas exteriores cuanta información necesiten en relación
con el siniestro y su evolución.

16 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 17
2 CONSIGNAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

3. INCENDIOS: CONCEPTOS BÁSICOS


2.10. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN EQUIPOS AUXILIARES
«Fuego es la manifestación de una
EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD
reacción química rápida de oxida-
ción-reducción con elevación de
• Conocer el Plan de Emergencia. temperatura y emisión de luz».
• Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.
Dependiendo de la velocidad con que se produce
• Colaborar en los simulacros que se organicen. la reacción química el fenómeno que ocurre se
• Conocer los caminos de evacuación, sectores de fuego y riesgos de cada clasifica desde una oxidación (reacción lenta) hasta
zona de trabajo. una explosión o detonación (reacción muy rápida).

• Conocer técnicamente las instalaciones de su responsabilidad Como tal reacción de oxidación-reducción los pro-
ductos reaccionantes son:
EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA El combustible, que actúa de reductor en la reacción y que puede ser
cualquier material (sólido, líquido o gas) con posibilidad de ser oxidado.
• Acudir al CCS en espera de ins-
El comburente, que consiste en la mezcla gaseosa (normalmente el aire)
trucciones.
que contiene al oxidante (oxígeno) en la proporción suficiente.
• Ejecutar las labores específicas
Es necesario aportar desde el exterior una determinada cantidad de ener-
que tenga asignadas (corte de
gía llamada energía de activación, que es aportada en forma de calor por
energía de las instalaciones, vigi-
los focos de ignición.
lancia de sistemas de emergen-
COMBUSTIBLE
cia, etc.). Una vez iniciada la reacción se libera energía, que
en parte es liberada al ambiente dando lugar a
• Apoyar las labores desarrolladas
los fenómenos de toda combustión: luz, calor,
por los EPIS.
llamas, etc., y el resto calienta a más productos
reaccionantes aportando la energía de activación
necesaria para que prosiga el proceso. Si esta COMBURENTE ENERGÍA DE
energía aportada es insuficiente el proceso se de- ACTIVACIÓN
tiene y como consecuencia el incendio se apaga.
En caso contrario se acelera la reacción y como
consecuencia el incendio se acelera producién-
dose la reacción en cadena.
Todo ello se representa mediante el conocido
tetraedro del fuego.
REACCIÓN EN CADENA

18 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 19
4 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
h) Señalización adecuada de recipientes y conducciones que contengan o
conduzcan líquidos inflamables evitando errores.
El término PREVENCIÓN se aplica al conjunto de medidas tendentes a evitar i) ACTUACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.
que suceda el accidente (incendio). Las medidas de prevención se centrarán
en la eliminación de uno o más factores del tetraedro del fuego. Normal- Ante una situación de riesgo, la eliminación preventiva de los focos sus-
mente sólo se puede actuar sobre combustible y/o la energía de activación. ceptibles de aportar la energía precisa para la inflamación del combus-
tible, reducirá la probabilidad del inicio del incendio:
A) Focos térmicos
ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE
• Acción de fumar o emplear úti-
les de ignición (mecheros, fós-
Esta actuación se centra en la eli-
foros).
minación del combustible que
pueda ser inflamado por los focos • Instalaciones generadoras de
de ignición presentes o evitar la calor (hornos, calderas, etc.).
formación de mezclas inflamables. Deben estar aisladas.
Puede conseguirse mediante los • Rayos solares.
siguientes sistemas: • Soldadura. Hay que verificar la
a) Eliminar la presencia de residuos ausencia de atmósferas infla-
inflamables evitando su forma- mables y proteger el combusti-
ción mediante un sistema pro- ble próximo con pantallas o
gramado de LIMPIEZA donde se lonas.
produzca y disponiendo de reci- • Vehículos y máquinas a motor.
pientes herméticos donde sean Calorifugar el tubo de escape.
depositados los residuos.
B) Focos eléctricos
b) Evitar la existencia de depósitos inflamables provisionales en la fabrica-
• Chispas, cortocircuitos, sobre-
ción, dejando la cantidad estrictamente necesaria para el proceso.
cargas, cargas estáticas, des-
c) Programar un mantenimiento periódico de forma que se evite el goteo cargas eléctricas atmosféricas.
o fugas de conducciones de líquidos o gases inflamables. La instalación eléctrica debe estar bien dimensionada ya en la fase de
d) Sustitución de combustibles inflamables por otros que no lo sean en las proyecto y debe realizarse un mantenimiento periódico de ella.
condiciones de manipulación.
C) Focos mecánicos
e) Adicionando al combustible otra sustancia que aumente su temperatura
de inflamación. • Chispas herramientas, roces mecánicos, chispas zapato-suelo.

f) Recubrimiento de combustibles. D) Focos químicos


g) Ventilación en los locales donde puedan formarse mezclas inflamables. • Reacciones exotérmicas, sustancias reactivas, sustancias auto-oxidables.

20 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 21
5. TIPOS DE FUEGOS 6. MEDIOS DE EXTINCIÓN: EXTINTORES

El agente extintor ha de ser apropiado a la clase de fuego: Son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser proyectado
y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión
puede obtenerse por una compresión previa permanente, por una reacción
CLASE DE FUEGO SEGÚN COMBUSTIBLE química o por la liberación de un gas auxiliar.
AGENTE
EXTINTOR Clase A Clase B Clase C Clase D Fuego CON
SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS METALES TENSIÓN ELÉCTRICA
6.1. EMPLAZAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Agua 1 3 2 3 3
• Deberán colocarse en
Espuma 1 1 2 3 3 puntos de mayor proba-
bilidad de incendio, pró-
Polvo polivalente
1 1 2 3 2 ximos a las salidas, en lu-
(ABC)
gares de fácil visibilidad y
Polvo seco (BC) 2 1 2 3 2 acceso.
• Se situarán sobre sopor-
Anhídrido
carbónico (CO2)
2 2 2 3 1 tes físicos fijados a pare-
des o pilares, de forma
Halón 2 2 2 3 1 que el extremo superior PALANCA
no esté a más de 1,70 m PASADOR DE SEGURIDAD
Agentes especia- sobre el suelo y el inferior MANETA
les para fuegos 3 3 3 1 3 esté a más de 100 cm. BOQUILLA
de metales
• La norma NBE-CPI/96

máximo 170 cm.


mínimo 100 cm.
pide que la distancia a
1- ADECUADO 2- PUEDE UTILIZARSE 3- NO SE HA DE UTILIZAR
recorrer horizontalmente
desde cualquier punto
hasta el extintor adecua-
do más próximo no sea
superior a 15 m.
• Los extintores han de es-
tar señalizados con los
rótulos dados en la nor-
ma UNE 23.033.

22 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 23
6 MEDIOS DE EXTINCIÓN: EXTINTORES 6 MEDIOS DE EXTINCIÓN: EXTINTORES

• En fuegos verticales la extinción


6.2. VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO
debe ser iniciada por las zonas
bajas.
CADA TRES MESES: Se verificará por el personal de la empresa la situa-
ción, accesibilidad, precintos y aparente buen estado del extintor y todas • Debe evitarse dejar focos que
sus inscripciones. Se verificará el peso del extintor, la presión y el estado de podrían reavivar el incendio.
las partes mecánicas. • Actuar siempre con el viento a
favor en el exterior.
CADA DOCE MESES: Se realizará una verificación de los extintores por
• Si el fuego es de sólidos (clase A)
personal especializado y ajeno a la empresa.
una vez apagadas las llamas debe
asegurarse de que las brasas no
CADA CINCO AÑOS: Se efectuará el retimbrado de los extintores de puedan reiniciar el incendio.
acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión por per-
sonal especializado y ajeno a la empresa. • Si el fuego es de líquidos (clase
B) no es conveniente lanzar el
chorro directamente sobre el
6.3. OPERACIÓN Y USO líquido incendiado sino de una
manera tangencial para que no
se produzca un choque que
• El extintor es efectivo tan sólo
derrame el líquido ardiendo.
durante el comienzo del fuego.
• En caso de incendio con riesgo
• Retirar el seguro en forma de
eléctrico procurar efectuar el
pasadas a tope.
corte de tensión en la zona
• En los extintores que disponen afectada. Si no es posible utili-
de presión adosada debe libe- zar agentes extintores adecua-
rarse el gas impulsado mediante dos manteniendo el extintor y
pulsador de la palanca o bien los puntos en tensión de las ins-
abriendo la válvula que cierra el talaciones a una distancia de
botellín. seguridad.
• Presionar la palanca de disparo • Si se aprecian gases tóxicos,
dirigiendo el agente extintor mareo o dificultad de respira-
hacia la base de las llamas, ción, retroceder de inmediato
moviendo la manguera en zig- no exponiéndose inútilmente.
zag y avanzando a medida que
las llamas se van apagando.

24 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 25
7 MEDIOS DE EXTINCIÓN: REDES CONTRA INCENDIOS
7. MEDIOS DE EXTINCIÓN:
REDES CONTRA INCENDIOS
• Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio.
• Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras de las puertas del
7.1. TIPOS armario.

Cada año
B.I.E. de 45 mm (Boca de Incendio Equipada)
• Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en el lugar adecuado
Al ser flexible la manguera en este tipo de BIE se hace necesario desplegarla
comprobando el correcto funcionamiento de las diversas posiciones de
o desenrollarla en su totalidad antes de abrir la válvula de paso del agua.
la boquilla así como la efectividad del sistema de cierre. Se comprobará
Para su manejo seguro son necesarias dos personas.
la estanqueidad de los racors y de la manguera y el estado de las juntas.

B.I.E. de 25 mm (Boca de Incendio Equipada) • Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia.

La manguera es semirrígida, lo que posibilita su funcionamiento sin proce-


Cada cinco años
der previamente a su extensión total. Puede ser utilizada por una sola per-
sona. • Someter la manguera a la presión de prueba de 15 kg/cm2.

7.3. USO

En el momento de utilizar una boca


de incendio frente a un fuego:
• Debe romperse el cristal y elimi-
VÁLVULA DE PASO narse las aristas cortantes con un
DEVANADERA objeto contundente para no reci-
MANGUERA bir cortes.
LANZA • El desenrollado de la manguera
debe ser efectuado rápidamente
7.2. MANTENIMIENTO a base de un fuerte tirón del ex-
tremo de ésta y una carrera rá-
Cada tres meses pida alejándose de la BIE para
evitar que se enrolle en el suelo y
• Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.
forme codos. Los codos deben
• Comprobación por inspección de todos los componentes procediendo a evitarse porque dan lugar a una
desenrollar la manguera en toda su extensión y accionando la boquilla disminución del caudal de agua
en caso de ser de varias posiciones. en la boquilla.

26 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 27
7 MEDIOS DE EXTINCIÓN: REDES CONTRA INCENDIOS 7 MEDIOS DE EXTINCIÓN: REDES CONTRA INCENDIOS

«En las BIE’s de 45 mm es necesario desplegar completamente la • El agua pulverizada tiene un poder de enfriamiento mayor que el del
manguera antes de la apertura de la llave de paso de agua». agua a chorro dado que al constar de partículas finamente divididas
la superficie de contacto con el fuego es mayor.
• La apertura del paso de
agua a la manguera • Una vez extinguido el incendio deben continuar utilizándose las man-
debe efectuarse por dos gueras proyectando agua sobre los rescoldos y el entorno del incen-
personas, una abriendo dio para verificar la extinción y enfriar los posibles materiales que
el paso de agua y la otra tuvieran una temperatura elevada.
sujetando la boquilla
para evitar que ésta, al
estar suelta y debido a
la presión del agua,
comience a serpentear
por el suelo con el ries-
go de proporcionar un
golpe a algún compa-
ñero.
«Cerciorarse de que
no existe riesgo eléc-
trico pues el agua
es conductora de la
electricidad».
• El agua a chorro tiene
mayor alcance que el
agua pulverizada lo que
la hace más apropiada
para combatir grandes
incendios o aquellos en
los que haya de actuar
desde una cierta dis-
tancia.
• El agua a chorro debe
usarse con precaución
dado su impulso y su
velocidad de salida.

28 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 29
8 ACTUACIÓN ANTE DERRAMES O FUGAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
8. ACTUACIÓN ANTE DERRAMES
O FUGAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

ACTUACIÓN GENERAL
1. Aislar la zona con la ayuda de los medios de protección que tenga a su
alcance mientras sus vidas no corran peligro.
2. Proceder al cierre de válvulas y llaves de control para detener el vertido.
E EXPLOSIVO O COMBURENTE F FÁCILMENTE INFLAMABLE
Se retirarán los materiales que pudieran verse afectados por el vertido o F+ FÁCILMENTE INFLAMABLE
productos que pudieran llegar a reaccionar con el mismo.
3. Controlar el vertido haciendo uso de los medios de protección necesa- N PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE
rios según marque la ficha de seguridad del producto.

ACTUACIÓN ESPECÍFICA
Vendrá marcada por la ficha de seguridad del producto.

T TÓXICO Xn NOCIVO C CORROSIVO


Identificación del Producto T+ MUY TÓXICO Xi IRRITANTE
(Nombre químico de la sustancia)

Composición
T T (Para los preparados,
relación de
Identificación ABCDE-33 sustancias peligrosas
de peligros Contiene... presentes, según
concentración
y toxicidad)

XXX, S.A.
Tóxico Fácilmente Av, ABV.... Responsable
Inflamable Tel....
de la
comercialización
Descripción
R 11-23/25: (Nombre, dirección
del riesgo y teléfono)
Tóxico por inhalación y por ingestión
(Frases R)
S 7-16-24-45:
Manténgase en recipiente bien cerrado
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar
Medidas Evítese el contacto con la piel
Preventivas En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico
(Frases S) (si es posible, muéstrese la etiqueta)

30 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 31
10. ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
9. ACTUACIÓN ANTE UN ESCAPE DE GAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

ACTUACIÓN GENERAL
CRITERIOS GENERALES
1. Proceder al cierre de válvulas y llaves de control para detener el escape. Es necesario que la empresa cuente con las medidas adecuadas de seguri-
dad (de diseño, constructivas, idoneidad de materiales y organización del
2. Apagar máquinas o sistemas que utilicen llama viva o trabajen a altas
plan de emergencia) así como con medios técnicos y organizativos.
temperaturas.
Deberá orientarse la selección, formación y adiestramiento del personal a
3. No encender luces ni máquinas en la zona del siniestro. No utilizar herra-
inculcar en los participantes los conocimientos adecuados para una correcta
mientas que pudieran provocar chispas al ser golpeadas.
evacuación sin pánico o situaciones de angustia colectiva.
4. Ventilar el recinto afectado por el escape.
5. Mantenerse a una distancia prudencial de la zona mientras se efectúe el
venteo de la misma. MEDIDAS PREVENTIVAS RESPECTO AL PÁNICO

Líneas de actuación
• Difundir informaciones tranquilizadoras
y objetivas. Mensajes más relacionados
con el comportamiento a seguir que con
el peligro. El contenido de los mismos
dependerá del colectivo al que se dirija.
• Se ha de verificar que los mensajes han
sido bien recibidos e interpretados.
• El público ha de ser dirigido.
• Propagar con rapidez rumores defensi-
vos contrarios a los que se producen
entre el público y crean desesperación.
• Alejar de los grupos de hipersensibles
«gérmenes» de miedo contagioso, sin
brusquedad, con actitud reconfortante.
• Dispersar en grupos la muchedumbre y
canalizar los desplazamientos.
• Dar las consignas adecuadas a los líde-
res guía.

32 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 33
10 ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA 10 ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. LA INFORMACIÓN • Universidad: Aumentar los conocimientos técnicos mediante charlas.


Las normas de actuación ante la emergencia deben ser conocidas por parte • En el trabajo: Especialización en medidas preventivas y protección
de todos los afectados. Dichas medidas deberían estar decididas previa- según su actividad y entrenamiento en el Plan de Emergencia de su cen-
mente. tro de trabajo.
Requisitos que debe cumplir la información • Población en general: Utilización de los medios de comunicación para
difundir mensajes e interesar a las personas.
• Credibilidad (confianza en las fuentes).
• Claridad (expresión del mensaje en términos sencillos). 3. LA SELECCIÓN
• Continuidad (repetirse con cierta frecuencia). Para la selección de los miembros de los equipos la primera característica
deseable es que sean VOLUNTARIOS y que además cumplan los siguien-
• Coherencia (tener pleno sentido para quien lo recibe).
tes requisitos :
• Adecuación (tener en cuenta costumbres, grado de instrucción, etc.).
FÍSICOS
El mensaje de alerta y alarma es una información urgente, esencial y con-
creta. Avisa para tomar precauciones urgentes ante un suceso inminente • Buena salud, con especial atención a la vista y al oído.
de graves consecuencias. Debe contener:
• Integridad de las cuatro extremidades.
• Cuál es el peligro (tipo de emergencia y gravedad).
• Robustez, sin obesidad.
• Su intensidad, INFORMACIÓN detallada (vías cortadas…).
• Agilidad y destreza.
• Explicar precauciones y medidas concretas (qué hacer).
Estas condiciones se comprobarán anualmente.
• Expresar el estado de la situación (qué ha ocurrido y qué va a ocurrir).
• No repetirlos en exceso (puede causar confusión).
• Decirlo en varios idiomas (si es necesario).
• Expresarlo con la seguridad y confianza de ser recibido, entendido y creído.
2. LA FORMACIÓN
El método de formación y los contenidos dependerán de que sea personal
especializado (brigadas de emergencia), personal del establecimiento o
público en general.
• Infancia: Inculcar valores morales de ayuda mediante visitas, charlas,
juegos, películas… Y simulacros según el peligro.
• Juventud: Conferencias, teoría sobre los riesgos, prácticas simuladas…

34 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S 35
10 ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

PSÍQUICOS

• Formación cultural básica (leer y escribir).


• Sentido común.
• Interés por temas relacionados con la seguridad.

LABORALES

• Dar preferencia a personal de servicios de mantenimiento, almacenes


y trabajos físicos, incorporando elementos de todas las dependencias.
• Atender a turnos de trabajo, bajas, vacaciones o funciones especia-
les.
• No integrar personas que por su puesto de trabajo deban abandonar
con frecuencia el edificio.

36 A C T U A C I Ó N A N T E E M E R G E N C I A S

También podría gustarte