Está en la página 1de 1

Aproximación ultrasonográfica de hiperplasia y estenosis pilórica en un canino

1,2 1,2 1,2


Juliana Espinosa ,Diego Echeverry , Edwin F Buriticá Gaviria
1
Hospital Veterinario, Universidad del Tolima – Colombia. 2Servicio de diagnóstico por imagen.
jespinosaa@ut.edu.co

Resumen:
La ecografía es la herramienta diagnóstica más empleada en nuestro medio para la visualización y seguimiento de patologías gastrointestinales; sin em-
bargo, la evaluación pilórica en caninos pudiese estar limitada en pacientes con dilataciones gástricas severas que desplacen o no permitan visualizar la
anatomía ecográfica total de esta estructura, por lo que la endoscopia se ha convertido en la herramienta mas utilizada. El objetivo de este reporte de
caso es dar a conocer la correlación de hallazgos ecográficos con el diagnóstico endoscópico e histopatológico de una hiperplasia y estenosis pilórica
en un canino.
Introducción:
El diagnóstico temprano de hiperplasia pilórica, permite tomar decisiones clínicas y quirúrgicas para minimizar la posibilidad de estenosis y mayores
complicaciones secundarias; por lo que se hace importante la correlación de los signos clínicos que pueden ser inespecíficos, con estudios complemen-
tarios como ecografía abdominal, endoscopia, tomografía computarizada, entre otros.
La ecografía es una de las pruebas diagnósticas mas asequibles, debido a los bajos costos y minimización de invasión del paciente, siendo una estrate-
gia útil para la aproximación de patologías pilóricas, teniendo como limitante las dilataciones gástricas severas asociadas a la disminución el vaciamien-
to gástrico, por lo que se hace necesario en esos pacientes realizar seguimiento ecográfico para poder visualizar anatómicamente toda la estructura.
Presentación el caso:
Llega al Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima un canino, mestizo, macho, con reporte
de múltiples episodios de vomito y antecedente de heces blandas, con curso de ocho meses. Al
examen físico se evidenció distención abdominal y dolor en abdomen craneal. Se realizó ecogra-
fía abdominal en la que se observó dilatación gástrica con contenido mixto. Al control ecográfico
24 horas después del estudio inicial y con periodo de ayuno de 12 horas se visualizó contenido
gástrico levemente disminuido en relación al primer estudio, lo cual es sugerente de retardo en el
vaciamiento gastrico, a la exploración de las estructuras anatómicas se visualizó aumento de gro-
sor de la pared del píloro, por lo que se procedió a realizar endoscopia y biopsia pilórica, a partir
de lo anterior se recomendó píloro plastia. Debido a situaciones ajenas al componente clínico no
se realizó de manera inmediata la cirugía, el paciente mejoraba parcialmente con formula médi-
ca, 7 meses después del diagnóstico inicial se exacerbó el cuadro. Se realizó ecografía abdomi-
nal donde se observaron cambios sugerentes de estenosis pilórica Figura (A) Imagen ecográfica transversa del cuer-
po gastrico. Flechas: contenido mixto

Figura (B) Imagen endoscópica del píloro gastrico *hemorragias petequiales, (C) Imagen ecográfica de la sección sagital del píloro, (D) Imagen eco-
gráfica transversa del píloro sin visualización de luz (estenosis)
Discusión: Los hallazgos ecográficos iniciales, dilatación gástrica con contenido mixto, pared del píloro aumentada de grosor , según
Penninck en 2015 los cambios de la pared del píloro pueden ser indicativos de hiperplasia , hipertrofia, inflamación severa o tumor pilórico. A la vi-
sualización endoscópica se observó aparente hiperplasia en región antro-pilórica y nodulaciones inferiores a 2 mm. Hemorragias petequiales y acú-
mulos de residuos grasos en cantidad moderada que coincidieron con el diagnostico histopatológico final de Hiperplasia pilórica, 7 meses al agudi-
zarse el cuadro clínico se visualizó en ecografía aumento de grosor de la pared pilórica en relación al estudio inicial con disminución de la visualiza-
ción de luz y distención del contenido gastrico sin evidencia de contenido intestinal activo. Se realizó como tratamiento definitivo piloroplastia en “Y”,
con favorable evolución clínica.
Conclusión:
El ultrasonido es una herramienta optima para la aproximación de hiperplasia y estenosis pilórica, poco invasiva y de bajo costo, lo cual facilita el
diagnostico temprana y minimizar la presentación de estenosis, como sucedió en el caso expuesto
Referencias bibliográficas:
Rogers, I.M. (2022), Of dogs and man—And pyloric stenosis of infancy: the birth of a new neonatal mammalian gastrointestinal physiolo-
gy?. Vet Radiol Ultrasound, 63: 240-241. https://doi.org/10.1111/vru.13037
Kuan, S., Hoffmann, K. and Tisdall, P. (2009), Ultrasonographic and surgical findings of a gastric hyperplastic polyp resulting in pyloric ob-
struction in an 11-week-old French Bulldog. Australian Veterinary Journal, 87: 253-255. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2009.00433.x
GASCHEN, L., KIRCHER, P. and WOLFRAM, K. (2007), ENDOSCOPIC ULTRASOUND OF THE CANINE ABDOMEN. Veterinary Radiol-
ogy & Ultrasound, 48: 338-349. https://doi.org/10.1111/j.1740-8261.2007.00254.x
Penninck, D., & d’Anjou, M.-A. (2015). Atlas of Small Animal Ultrasonography. Canada: Willey .
van der Gaag, I., Happé, R. P., & Wolvekamp, W. T. C. (1976). A Boxer Dog with Chronic Hypertrophic Gastritis Resembling Menetrier’s
Disease in Man. Veterinary Pathology, 13(3), 172–185. https://doi.org/10.1177/030098587601300302

También podría gustarte