DVD Pragmatica

También podría gustarte

Está en la página 1de 37
ERO RCs CROSS RSL U CS Sc C ces c Cea tc PRC ea ar a Reece Ca erat ectatoy ee CRC Se Cem ee oC Ten CRC CMa ett nt) significa exactamente que sean incompatibles entre si. Mas bien me parece que eee RCR eR eer CnC en cement OM a Cn Cmca TeatnT Poor e UCC OR COCR ra ttonee Ce nsC SCRE CRC a CReosG crs ttt) COS TUCO S CE Caco Ce eee Vm OR ener Cc ste ta plantean en el ambito de la argumentacién juridica, que podrian clarificarse ot Reet one Rep res st Ce OCC er Cee cnc MRC CT) Coe nn Oh AR oR CRT CSCO Oe Reece emer TSC) que procede del ambito de la teoria de la ciencia (de la epistemologia neopositivista), Poe Oren ee rC CO cn Caen Cres Cne ect R Acuna EOS ER eR Ce CRUE BCR neta Cee BOR CRS mlc tte td TORTS ent Ca Settee nec eee Ueece ees Rat cr Cacy Petes Oe eC Recon e Cee et Ce En el ambito de la teoria de la ciencia, la distincién (que no es unanimemente Re RR eee oR cn CCR CRC RTC Cen Ue Rene sce Coe CRC CRUE CMC Cm McC sty aol PR ee CUES ICS Oot Ee Cot oe Ce Tee CE See Ol ens CRC enn MeO Re Coe CMT ce cra Cones MCSE T ECE atm CR ECT Os como tt te MA COM Tc rtas etsy Penson Levee Ot MS OCs COED ens MONE sett tl iat st) COS Ren G mr Cee CC Choa Rect re noncke Cera tactet-Oe ten Ty el quimico Kekulé. Al parecer, a Kekulé se le ocurrié la idea de que las moléculas del Poet ee ee oe EC CRn ET Cote enna c aC sce eC Ce CMON oe CCC Me Coe CMe CMS Re etd Coe ENC RGEC ee CR UCR CeCe tone ete e CRS CeCe aC es cy ACCOR CSC MOS CE OSCR BCR Nos CM merc macnlc ET) Soni eRe O eRe T Ee OB tt Rett no Ob toes ecm ty Ce OR oe OCS STC OR RM CRTs OC OTC Cd prea estes eee EM Crate RR Coratl yeast coe ‘Trasladada al campo de la argumentacién juridica, la distincién se ha utilizado para oponerse a ciertos teéricos del Derecho que consideran que las decisiones ee CRC SCENTS C mC IC. Rome snc t ceme Maren CRC TCe Od jueces -o los jurados- toman esas decisiones en forma irracional -o arracional-; la OCS CMC CEMo ns TCC Mase CCR TMT EMTS CVC ZTs Co Ma CRRIT TY operacién que no obedece en absoluto al esquema de la légica, al silogismo judicial. Quienes sostienen esto ultimo, se dice, estarian confundiendo el contexto de Cera ern A CoC CRS e Co AR ToL CMC CRs tro CB Td COSR tere ne ECC erm Ro Cheat Meee Cote bret) mental del juez vaya de la conclusi6n a la premisa e incluso que la decision sea, sobre ORO CS Ss NCCE COICO E CSR CoGCC CST tote RCS toast CONGR CN ee RS CRN ss Ce Ree LeRoy PSO R UGE Ce LC e eR COCes toe CCencos cette Cente t eC ty Cons OMSen teen nena Ct RsCn Cee cet UCR tnt t cee t Rn rea Cet eC GR Gath ssc eC Ocet ea tas tects ante CIRC Crna nen cnttcas oem Ute tee mney Sem Centstary CO Cet nee cee Ce enc eon Cera tca RCC COCCI CHC ne Once CC aie tree Cmte que la propia distincién, a propésito de las teorias cientificas, no deja de ser SOM SGn tt estore Cre themrCr nme mnt tact CNe Pee eee em re Mn nCer rer srt kart Peco Cocco coe Cau CCRC CCRC arny eh nCnnCe rc toes C ts a cn Cee TCC rcs ocee econo ene etc r ents CeCe cme C MeO eon Reet tc cm mtr ERO RCs CROSS RSL U CS Sc C ces c Cea tc PRC ea ar a Reece Ca erat ectatoy ee CRC Se Cem ee oC Ten CRC CMa ett nt) significa exactamente que sean incompatibles entre si. Mas bien me parece que eee RCR eR eer CnC en cement OM a Cn Cmca TeatnT Poor e UCC OR COCR ra ttonee Ce nsC SCRE CRC a CReosG crs ttt) COS TUCO S CE Caco Ce eee Vm OR ener Cc ste ta plantean en el ambito de la argumentacién juridica, que podrian clarificarse ot Reet one Rep res st Ce OCC er Cee cnc MRC CT) Coe nn Oh AR oR CRT CSCO Oe Reece emer TSC) que procede del ambito de la teoria de la ciencia (de la epistemologia neopositivista), Poe Oren ee rC CO cn Caen Cres Cne ect R Acuna EOS ER eR Ce CRUE BCR neta Cee BOR CRS mlc tte td TORTS ent Ca Settee nec eee Ueece ees Rat cr Cacy Petes Oe eC Recon e Cee et Ce En el ambito de la teoria de la ciencia, la distincién (que no es unanimemente Re RR eee oR cn CCR CRC RTC Cen Ue Rene sce Coe CRC CRUE CMC Cm McC sty aol PR ee CUES ICS Oot Ee Cot oe Ce Tee CE See Ol ens CRC enn MeO Re Coe CMT ce cra Cones MCSE T ECE atm CR ECT Os como tt te MA COM Tc rtas etsy Penson Levee Ot MS OCs COED ens MONE sett tl iat st) COS Ren G mr Cee CC Choa Rect re noncke Cera tactet-Oe ten Ty el quimico Kekulé. Al parecer, a Kekulé se le ocurrié la idea de que las moléculas del Poet ee ee oe EC CRn ET Cote enna c aC sce eC Ce CMON oe CCC Me Coe CMe CMS Re etd Coe ENC RGEC ee CR UCR CeCe tone ete e CRS CeCe aC es cy ACCOR CSC MOS CE OSCR BCR Nos CM merc macnlc ET) Soni eRe O eRe T Ee OB tt Rett no Ob toes ecm ty Ce OR oe OCS STC OR RM CRTs OC OTC Cd prea estes eee EM Crate RR Coratl yeast coe ‘Trasladada al campo de la argumentacién juridica, la distincién se ha utilizado para oponerse a ciertos teéricos del Derecho que consideran que las decisiones ee CRC SCENTS C mC IC. Rome snc t ceme Maren CRC TCe Od jueces -o los jurados- toman esas decisiones en forma irracional -o arracional-; la OCS CMC CEMo ns TCC Mase CCR TMT EMTS CVC ZTs Co Ma CRRIT TY operacién que no obedece en absoluto al esquema de la légica, al silogismo judicial. ine Re CRG CTT stn OMe CMCC Ms Meer iccoCd Pecans rn sc Ce arte) a lem CME Cas tte tet COSe Cerca trmetrtn i nrc No Chita Meet Cotas i rte) mental del juez vaya de la conclusi6n a la premisa e incluso que la decision sea, sobre ORO CS Ss NCCE COICO E CSR CoGCC CST tote RCS toast CONGR CN ee RS CRN ss Ce Ree LeRoy PSO R UGE Ce LC e eR COCes toe CCencos cette Cente t eC ty Cons OMSen teen nena Ct RsCn Cee cet UCR tnt t cee t Rn rea Cet eC GR Gath ssc eC Ocet ea tas tects ante CIRC Crna nen cnttcas oem Ute tee mney Sem Centstary CO Cet nee cee Ce enc eon Cera tca RCC COCCI CHC ne Once CC aie tree Cmte que la propia distincién, a propésito de las teorias cientificas, no deja de ser ROMS G tt ees torr Cre tnt Crnmen nn Otten te taetCNn Penne etme erect Centers karnn Pee nc nc tm Cen Term TCC R ttn eer tc ety Rech Chn Cec Rca Cte ms co Gee TCrn eC rcs Ter “justificacién" a propésito de una teoria cientifica nos estamos refiriendo a algo muy CeCe cor C me eee neat teem mace rt RICO A CRUUB Cros CR as eC OR Com CC Ce COME MTT cuestién de l6gica deductiva (la teorfa del silogismo judicial). Mientras qué la justificacién externa se refiere a la justificacién de las premisas, lo que no puede Pease otete RCO UCn CR TCC C mC Br Crintt Ce OsetiCometrs cd POSS ERS ee SCM SRC CSS CSCIN CSR NTC M td oc SCM Omron cn Cn omar COCR CAC CR CoC CR CCITT SEG e eC OMNES CCRC OCT Res CAC Be CL CRty PCE Te SsCh ene ete Cee ee Tees a Cr Meena te Cen oaet CR REC etc Cece CC Tata racist Metre Perr mE UCn Cee hc mcrae cnc PerCCee nea CeCe ent nec Cn tees ota COC Cnn Cann rem Aeen ee oo et tedricas, razones para creer en algo). Por eso Raz considera que la logica deéntica -o POR CCh re tract enter tenn cect rn Pee ener Cccm mre at ements cede eC SCC c ot map ee earner aetrncre teoria de la raz6n practica -afiade Raz- es establecer lo que tenemos (prima facie) Pee osc eect oct me ea crc ror Tt Pe Om CCC nec Ce cma re ner mere eC Ca CeCe tr rete CeCe Conte aC Crecente eer CcOns tren net te Peseta mk ue ten ence niet Reo en en ncn Ce them ctet Cen rnc na ta rter Ty ee rece cme Cr ter nite tire SEC erie ner eae inate Pee Cre CEc Camere TC cme ecm omen oC Cae nce te Pee etn rc mC teem een nem eat aioe PoC oe CCRC ace C ore Crorn emt rrr tmnt pueden encontrarse en los casos resueltos por los jueces del common law: razones ee mC C IC MCU Cm mecr cm emmCCOnt GCC cates ha ra on Cm nmcortc Cn CaTy Perec a eee icoreccto nem aa lsCm mmo ecnn Cheer tid POSS CIC nC ny ey eae ker eve TCE Cie nmcrtsCit CctretetriZy PCO oC mr COCR En Car ecn nestor nn Cl Se RTC acre CC nem nett maine rent rots sustantivas. Re ae Se Me SC eM SCM TLCS Poneere rt ee ccm crnr or Cr Cot necr crete ma tires mnt Pee CC CCR RCT mer to C eaten cncn trams ttre tit Ocean Cotte Sct Coe tune Ren cn ck CRne Rca rR) © con uno mismo), cuando aparece una duda o se pone en cuestién un enunciado (de Sec mC han tn mente aCe tir ng Peek mtn merece arm Ce Cem Mn me rere src Cer cto mee tence Cem tC mre Cem ott Pocrcn cement mn cn etree nr tc cre cemtnt tt Caco een Caour Cnt nC cm niet om Cis Cran erat occ aCe ee ccm Cee me cone ett tt teorias contemporaneas de la argumentacién, como la de Toulminl8! o Se rTM mee er eterno Betas tee ees EM Mrs tore Cor es eR SER OTee COR trattetrtt tetas ice Ce esaate tm Come Cen TCR ete CCIM CR Ctr cmc m cm crc POC ROC ECT mr Ccn CRTC cece Cm asl eer CRC Ra Citi CeCe ttre mnie ts eC ence tce tance mr tcrct necnt ed OD ee ntsc creer nee rent Cncntsc trert (seg CORece Cte nce C rth er Ce mtrmntTTcm cmc tcc tat | CO ee eC aCe Mc CC Mccn Ce reseed eee CC Cen marae een a en ret rae Pe CCACRnUB CUS CR Tas eC Ok Come CaCO TY Cm Oe aCM CU eR OMST St Toe ms Ute TCL justificacién externa se refiere a la justificacién de las premisas, lo que no puede Pcs eater COCO Cn CR ICCC mC Bnei CeocetiCimetrsc td PONS ERS ees CLM SC RC CSS CTSCIN COCR SUIT MtN COC SCM OM CTC mock CE CACC SCC Cm CCITT SEG e eC OMNES CCRC OCT Res CAC Be CL CRty PCE Te SsCh ene ete Cee ee Tees a Cr Meena te Cen oaet CR REC etc Cece CC Tata racist Metre Perr mE UCn Cee hc mcrae cnc PerCCee nea CeCe ent nec Cn tees ota COC Cnn Cann rem Aeen ee oo et tedricas, razones para creer en algo). Por eso Raz considera que la logica deéntica -o POR CCh re tract enter tenn cect rn Pee ener Cccm mre at ements cede eC SCC c ot map ee earner aetrncre teoria de la raz6n practica -afiade Raz- es establecer lo que tenemos (prima facie) Pee osc eect oct me ea crc ror Tt Pe Om CCC nec Ce cma re ner mere eC Ca CeCe tr rete CeCe Conte aC Crecente eer CcOns tren net te Peseta mk ue ten ence niet Reo en en ncn Ce them ctet Cen rnc na ta rter Ty ee rece cme Cr ter nite tire SEC erie ner eae inate Pee Cre CEc Camere TC cme ecm omen oC Cae nce te Pee etn rc mC teem een nem eat aioe PoC oe CCRC ace C ore Crorn emt rrr tmnt pueden encontrarse en los casos resueltos por los jueces del common law: razones ee mee TIC MCT Cm aecT Cte emC TOT Re een eareer crn Cn tat sal een cits Con cnn erect a eter icoreccto Meas ana ramon cece Creat itd por enriquecimiento injusto"). En el trabajo al que me estoy refiriendo, Summers!7} SCO cm COCR Cor ecm Contr Ol Se RTC acre CC nem nett maine rent rots sustantivas. Re ae Se Me SC eM SCM TLCS Poneere rt ee ccm crnr or Cr Cot necr crete ma tires mnt Pee CC CCR RCT mer to C eaten cncn trams ttre tit Ocean Cotte Sct Coe tune Ren cn ck CRne Rca rR) © con uno mismo), cuando aparece una duda o se pone en cuestién un enunciado (de Sec mC han tn mente aCe tir ng Peek mtn merece arm Ce Cem Mn me rere src Cer cto mee tence Cem tC mre Cem ott Pocrcn cement mn cn etree nr tc cre cemtnt tt Caco een Caour Cnt nC cm niet om Cis Cran erat occ aCe ee ccm Cee me cone ett tt teorias contemporaneas de la argumentacién, como la de Toulminl8! o Se rTM mee er eterno Betas tee ees EM Mrs tore Cor es eR SER OTee COR trattetrtt tetas ice Ce esaate tm Come Cen TCR ete CCIM CR Ctr cmc m cm crc POC ROC ECT mr Ccn CRTC cece Cm asl eer CRC Ra Citi CeCe ttre mnie ts eC ence tce tance mr tcrct necnt ed OD ee ntsc creer nee rent Cncntsc trert (seg CORece Cte nce C rth er Ce mtrmntTTcm cmc tcc tat | CO ee eC aCe Mc CC Mccn Ce reseed eee CC Cen marae een a en ret rae POEL OR Cems e CRC UC eS See C esac Cee kc PRC e a ar a Reece Ca erat ectatoy CR Ra oe CR Re ee oC Cen CCRC CME ratte toC nt) Serie Mocte ACR TCM con Gio ee eces MeVCER Sent tcc eee CRED eGR CnC en cea tReet OM Ceca Ce TeatnT Peo e UCC OR CECE rat tonee Ce nsC BCR ICC CRC a CkeosG crs ttt) COS UCTS Caco Ce tee UCe Va OR ie neces te plantean en el ambito de la argumentacién juridica, que podrian clarificarse rot Reet one Rep tees stm Ce eC ae Cee Ec Sn cM RCC ET) descubrimiento y el contexto de justificacién. Como se sabe, esta es una distincién Cen re ee Oren SECC R CS RSC See CSRS SCOR sce Ca Tsthate)s Roe Oren ee LCCCOn Rone Carteret Crm sce R Acuna ECS EE. ee CC CRM. CBC CRo reas c tee BOR TCS mrC tte ts TORT een Ca Sete ate eee eC eee Cenc ees Rett Cee Pts Cee C Reon cee Ce ct Cne En el 4mbito de Ja teoria de la ciencia, la distincién (que no es unanimemente Roe RR eee Rca CCR CR CRT Cen Ue Rene sce RC Coe CRC COC CRUE CMCC Mc o RCTs aol PREC ee CUES CaS Cote Cot omen Cree CEC See Ol COs CRC eT) MeO Re CMe CRT mc cca Cone SOM RS RE UCCE ate CRE Os CmS trie MA CC MT UrTas etsy empiricas de caracter psicolégico, sociolégico o histérico. Un ejemplo paradigmatico COS een Gm ree CCR oa Re Cect nonce Caesar acne Oeste n Ty el quimico Kekulé. Al parecer, a Kekulé se le ocurrié la idea de que las moléculas del Poin eRotee ee oe CRn En Cote ony c aC RCs CSCO N Oe RCC Me oe CMe CM MR etd Coe ENO CEC ee CR UCR Cee ey tester eRe CnC e CnC s Ty ACCOR CCM COS CEO SCR BCR Nos CM amen cr mactc RB Ty Sontiteee Rene Oe RCT OBC Rett no Oro es ecm t) Ce OR oe OCS STC ORM CRTs OC OTC Cd Biro ese Crate RR Ceratl yeast com ‘Trasladada al campo de la argumentacién juridica, la distincién se ha utilizado para oponerse a ciertos teéricos del Derecho que consideran que las decisiones eee Ce COSC CAIs C Camm CC) Rome snc t come Maren CeCe Od jueces -o los jurados- toman esas decisiones en forma irracional -o arracional-; la SSC CE CEMCes tee CMa CRC CR TITER tet CVC ZTs CoM CRRIT TY operacién que no obedece en absoluto al esquema de la légica, al silogismo judicial. Cie R ECG CT SM ROM CMCC MS Men cco Cd Coat ern ARC oC CSc A ToL CMC CAs To CBT COSMO Cera te ERC erm RO eat Mee Cote bret) mental del juez vaya de la conclusion a la premisa e incluso que la decision sea, sobre todo, fruto de prejuicios; pero ello no anula la necesidad de justificar la decision, ni CONE RC ee TS CRN ss Cee Lec M CNC ty PSR UGE Ce RCS b eR COCes SCTE CCencoseetote ene eee Te ty Con OMee tee nee Cn RsCn te cet OCR t ant tee e ar Renee Cet Pen eD ICE cen sc reCOrercarernttstnmtem ane CIRC CR nan entices Coe BUCe tec mrey Sem Cen start Coe Cet nen cee Ce enc er on aCe rattan TOCGMCRR COCR mC ne One etCCn aie tree Crm te que la propia distincién, a propésito de las teorias cientificas, no deja de ser ROM SGatt ee tore Cr te Cnet Cr nmr mCi tetaetCnn een nc eC er MCs si karin Peet enc ccm Cen here CeC Rtn Cetra een Ch Cec Riots Ct a s co Ge tcrn eC res Ter “justificacién" a propésito de una teoria cientifica nos estamos refiriendo a algo muy Cee cme C me een teat teem trac mr NSC ELC NS teem Ca Contec CORTESE LY eee OR Cem Rt Ry CNC CE certs Voc tit RmrC CRI) Re eCeee EME Cn tate ate med te Ce eee et Cette mon Ce ttttry PoC CR GOCE SCE Te COR Caen arnt Cem rr tect kane haere an Fe eO Cntr es CeCe Tes Cee etreay Co Me is Cements ate oar comer ter cnn treats nnccnen eat nr tt Peter tom OCm tot emtCcne rn tenertcen SOC CMCC n tee Senter Greens Caen C emery ete ta Cent ccna ee emer ert tment mn eC CCC mn Cn mer mens erent Cnet mete Prone reenter reste crate Pe Ce men CRTC Cm CR Cetra tcem niece tts OR Cate accretion cer nm eCrttn merece ttt cc nmr ema ty mente arta tree enna Pete ee Cmte me ence ete mc CMe tnt eerste norte eter tem Gene cnncr tnt een ore hrc areC CC Ce Ccrecmn crater ert ce ae sconce irom renter ry Sect rans CeCe mcr ert Ce ctr eect en kant mene enter Seneca etn crt Green mercnt et necme Cnn icen ten ernie hs ee eR Ce CeCe On CCTM cm eminem mtr Ceteece ence om Cnr me enn aCe tm tm motos ttt circ Static Cr rote Cece CRT mci tna Cary PC mee cn ne meee er meee ttre On ee er Cr Coat C Omen mmc Ceti tt es decir, que las consecuencias de las consecuencias de un conjunto de enunciados oC Cno realest rch erm cncmrrci at Etre Ce eetC CCR mcr nm Cre ecm rar ter Cnesntie’ POO eR CRC ecm CRcon nm Caren caret Ree ae COR Con Ce ar cin Cece Ccc Cnr rt Tar Catt Perea ete Cn eee CeCe CO aCe eRe ere e CRs an Cee C CONOR MEST Tame Can tenet ana term tree mr Cae PeOnCCURT Cm ARCOM NCCC CTT Pr morecnr mmr tern tg Eee eon ee ece aCe etCcem maT Cg RCE nem nC IC mt tC OmCe mere ti nn tty Pence sone nee Seance este Cte Perec nC eee aC CRCRET nt ttc Me CMC TCR RS Re C Mente tc Perna eta coreemcce ren errcnt crea tec comrce rts ee COCR eiec er eR Cnt meer eet mtt tT ee Cer CRE tcc cn mn Tm more Ci Umar autores de las razones para la accién. ONO Cre eR ONC MCR MAE n STC Cc CRnem Crone) PESO eC ete Recent wCn Cet iCa Cr creen tts comin. Ello significa que, para él, lo que importa en la argumentacion juridica no es el ars iudicandi, esto es, la técnica consistente en inferir unas proposiciones de otras Co TCO CE Ee meme aCe etm cemen Commer ae eae en ne Ome CR mtn emcee cre neg See cee mente CnC enti t tc B Ca tCr atte ee Cem CeCe nrc tne trem Ce CMe See ence nC Ce TCR mT Cn Cicer C CMCC CREE TTC a Pee Ce ner errmee cn meme titent Geese ent emer tetaen Ciera Oe enn Oe enone C Cn scr mer cece Crea ce tit Tear esca La distincién entre justificacién interna y externa (una distincidn que, procedente de Wroblewskil5!, es de uso comin en la teoria esténdar de la argumentacién Get Rn CeCe orn coc WR Cs tSce ence e ner try Estado de Oaxaca. En esa comunidad existe una institucién, la del armado, que encarna el poder politico de la misma: el armado -y sus hombres: ¢s el que puede, legitimamente, aplicar la fuerza fisica en la comunidad. Para resolver el problema de cémo el cargo pasa de un miembro a otro de eC ee net nee eee ees ee een el que hayan sofiado los dos miembros mas viejos de la comunidad. Finalmente, las mayores posibilidades de control -y de discusién- existen cuando la justificacién de las decisiones se hace depender tanto de la autoridad como del procedimiento y del contenido. O, dicho de otra manera, cuando existen normas -como ocurre en el Derecho moderno- que regulan quién, Peer teln ere eaten ic ON ce cee ence ST it cee Met ese establecer o aplicar normas juridicas, y existe también la metanorma que obliga a quienes establecen y aplican normas a dar razones que justifiquen el haber seguido esas normas. Cuanto mayor sea la fuerza de este mecanismo de justificacién, tanto mayor también la necesidad de eee Pag rete eee a eee eres SPT MRT ane Mee Mn ear ONT Mmm Coae Cnc Caen ec acer tiny precisién a estas preguntas, creo que se puede partir de un dato de aceptacién generalizada, a eee Ge ee cneconee act he eam ert ner ecentnrat ct otc? actividad- existen siempre, cuando menos, estos elementos: 1) un lenguaje, es decir, argumentar es una actividad lingitistica, y un argumento es un producto lingiiistico que se plasma en un conjunto de enunciados; 2) una conclusién, esto es, el punto final de la argumentacién o el enunciado con que se cierra el argumento; 3) una o varias premisas, estos es, el punto de partida de la argumentacién o los enunciados con que se abre el argumento; y 4) una relacién entre las premisas y la conclusién. Aunque haya diversas formas de entender los argumentos y la argumentacién (y, por cierto, cada una de ellas concede mas importancia al resultado o a la actividad), parece que esos clementos tienen que darse siempre, aunque quepa hablar de un Pentre Meena centers Cee rca ence CRa ToC Rene cate centre co mene CarTy argumentacién en la que alguno de sus pasos no consiste en una accién lingiiistica (pero que siempre podremos plasmar en un Lenguaje). Lo que quiero decir con esto tiltimo se deja explicar TCR Rents oit Hay un filme reciente, Cuando Harry encontré a Sally, que contiene una divertida escena en la que el protagonista, Harry, alardea, frente a Sally, de sus habilidades amatorias. Cuando Sally le Pee ee ste Cree ame en cae assis meen te ane tara ene Frente Ee com ec MRSC LNs ORS Mocs ORS RED UL Lome quien, para mostrar que Harry podria haber sido "engaiiado” por sus amantes, simula -mientras permanece sentada ante la mesa de un restaurante repleto de gente- un orgasmo, lo cual, tanto al Peer ater Cosme eet CRM stn team een career ttn: ncomrcr ante Tg articulado palabra -en la escena se limita a gemir y a respirar entrecortadamente-, pero su accién puede considerarse un tramo de una actividad argumentativa -como la practica de una prueba en un proceso judicial-: lo que ella hace se puede traducir, o es una forma de apoyar, el emunciado "un orgasmo es algo que puede simularse”. Ahora bien, a pesar de la existencia de estos elementos comunes, no hay una tinica forma de Perea ee arene Ca tstieente te eae Remeron (cals ire arse Peres eat esorates sa Coret oes esc eee EC coon lens [eee Ieee Raat ete formal, material y pragmética, Cada una de ellas, como ahora veremos, interpreta esos Onno cen ee cs titc RN Re en a aCe me enemies mtn Fee cer eMC Merete cence tere arte ttenteat: ee erct ents vilido, si las premisas son verdaderas, entonces también lo es necesariamente la conclusién (en virtud de alguna regla de derivacién de la Igica). Esta relacién de inferencia puede interpretarse en sentido sintactico, en sentido semadntico 0, como lo ha hecho tiltimamente Alchourrén@, en Pere ees eaen cieemee tet Chater nsatesse cower iat tect terete ee es wate pence Manes ie tases Raat eee SMC EMe Mert fete steel are cee Pero siempre se trataré de una relacin formal, es decir, lo que garantiza el paso de las premisas a la conclusién son reglas de caracter formal, en el sentido de que su aplicacién no exige entrar a considerar el contenido de verdad o de correccién de las premisas. Este cardcter formal sigue dandose en las légicas divergentes (las que se apartan de la légica estindar), como la llamada légica de la relevancia. De lo que aqui se trata es de modificar la nocién clisica de inferencia deductiva que, al permitir inferencias "irrelevantes” (por ejemplo, Soe Orne Ree neo esc CE ante ene Ce ESM antes esd politico de la misma: el armado -y sus hombres- es el que puede, legitimamente, aplicar la fuerza fisica en la comunidad. Para resolver el problema de cémo el cargo pasa de un miembro a otro de RSC es ce RoE RCO STS UES Rice) Sods ad CEES ORE Reon} el que hayan sofiado los dos miembros mas viejos de la comunidad. Finalmente, las mayores posibilidades de control -y de discusién- existen cuando la justificacién de las decisiones se hace Perene emretntcedre CPM renee Ys Beer todt eicerese ence: Meee tenet OT CoN: tetas manera, cuando existen normas -como ocurre en el Derecho moderno- que regulan quién, oR eases ON oer eater ara iti ese ans sceerec a PR CCM See Octet CCM OCCT COmEMNC ene menCMas tommy establecen y aplican normas a dar razones que justifiquen el haber seguido esas normas. Cuanto mayor sea la fuerza de este mecanismo de justificacién, tanto mayor también la necesidad de Prentincanttta Pag rete eee a eee eres SPT MRT ane Mee Mn ear ONT Mmm Coae Cnc Caen ec acer tiny precisién a estas preguntas, creo que se puede partir de un dato de aceptacién generalizada, a saber, que en una argumentacién -como actividad: y en un argumento -como resultado de esa actividad- existen siempre, cuando menos, estos elementos: 1) un lenguaje, es decir, argumentar es una actividad lingitistica, y un argumento es un producto lingiiistico que se plasma en un conjunto de enunciados; 2) una conclusién, esto es, el punto final de la argumentacién o el enunciado con que se cierra el argumento; 3) una o varias premisas, estos es, el punto de partida de la argumentacién o los enunciados con que se abre el argumento; y 4) una relacién entre las premisas y la conclusién. Aunque haya diversas formas de entender los argumentos y la argumentacién (y, por cierto, cada una de ellas concede mas importancia al resultado o a la actividad), parece que esos clementos tienen que darse siempre, aunque quepa hablar de un Pentre Meena centers Cee rca ence CRa ToC Rene cate centre co mene CarTy argumentacién en la que alguno de sus pasos no consiste en una accién lingiiistica (pero que siempre podremos plasmar en un Lenguaje). Lo que quiero decir con esto tiltimo se deja explicar TCR Rents oit Hay un filme reciente, Cuando Harry encontré a Sally, que contiene una divertida escena en la que el protagonista, Harry, alardea, frente a Sally, de sus habilidades amatorias. Cuando Sally le Pee ee ste Cree ame en cae assis meen te ane tara ene Frente Ee com ec MRSC LNs ORS Mocs ORS RED UL Lome quien, para mostrar que Harry podria haber sido "engaiiado” por sus amantes, simula -mientras permanece sentada ante la mesa de un restaurante repleto de gente- un orgasmo, lo cual, tanto al espectador como a Harry les resulta un "argumento” bastante contundente. Sally no ha articulado palabra -en la escena se limita a gemir y a respirar entrecortadamente-, pero su accién puede considerarse un tramo de una actividad argumentativa -como la practica de una prueba en un proceso judicial-: lo que ella hace se puede traducir, o es una forma de apoyar, el emunciado "un orgasmo es algo que puede simularse”. Ahora bien, a pesar de la existencia de estos elementos comunes, no hay una tinica forma de entender lo que son las argumentaciones y los argumentos. Basicamente, creo que puede hablarse de tres concepciones distintas que, a falta de un nombre mejor, Ilamaré concepeién Fer eT ment G ert mT Cer Cas CMC Rr termes cement ctrecic Cte fo anor cen ee state RN Re en a aCe me enemies mtn Fee cer eMC Merete cence tere arte ttenteat: ee erct ents vilido, si las premisas son verdaderas, entonces también lo es necesariamente la conclusién (en virtud de alguna regla de derivacién de la logica). Esta relacién de inferencia puede interpretarse en sentido sintactico, en sentido semadntico 0, como lo ha hecho tiltimamente Alchourrén@, en Pere ees eaen cieemee tet Chater nsatesse cower iat tect terete ee es wate pence Manes ie tases Raat eee SMC EMe Mert fete steel are cee Pero siempre se trataré de una relacin formal, es decir, lo que garantiza el paso de las premisas a la conclusién son reglas de caracter formal, en el sentido de que su aplicacién no exige entrar a considerar el contenido de verdad o de correccién de las premisas. Este cardcter formal sigue dandose en las légicas divergentes (las que se apartan de la légica estindar), como la llamada légica de la relevancia. De lo que aqui se trata es de modificar la nocién clisica de inferencia deductiva que, al permitir inferencias "irrelevantes” (por ejemplo, O.3kB/s$ © ull ORs ney EE 3. LOGICA JURIDICA El Derecho ha venido utilizando la logica como he- rramienta desde hace mucho tiempo. El paso de sistemas juridicos formalistas, rigidos, anclados en supersticiones y mitos a un Derecho que busca la equidad y la soluci6n ponderada a los proble- mas de convivencia, ha venido facilitado por el desarrollo del razonamiento ldgico juridico. La ldgi- ca juridica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar, desde el punto de vista for- mal, las operaciones intelectuales del jurista, asi como los productos mentales de esas operacio- hes: conceptos, definiciones, juicios y raciocinios juridicos. Ha habido momentos histdoricos de especial rele- vancia para la Historia del Derecho, en que ha teni- do protagonismo la forma de confeccionar el razo- namiento juridico, como ocurrié en el esplendor de la Edad Media con el nacimiento del Derecho Co- mun, y en especial con las escuelas juridicas a par- tir de los comentaristas. Y, en la época siguiente, en el siglo XVII, el racionalismo juridico seria el que generaria, con el tiempo, el modo de pensar en el que se formaria la idea codificadora. En el siglo XX ha resurgido la ldgica juridica, con perspectivas di- ferentes. Actualmente, se distinguen dos tipos de ldgica: la de los juristas y la Logica del Derecho. La primera estudia el raciocinio de los juristas, mientras que Acta analiza la actriictira de lac nrannaciciannes nar- aia} MLC} PedidosYa @ 3.8 & GRATIS x considerar al Derecho como un intento, una técnica, para la solucién de determinados Po SM ese INC eI CTC TSC SCART eee TM Leu Ce Arner e ee ON Date Cie tCes ecm ee ae ech edter OR Mentt ee Cee ced perspectivas tedricas y que conduce, en definitiva, a considerar cl Derecho como pce occ EEE ra pee ae PT sino que se ocupa también de -y que proyecta teniendo en cuenta los problemas que plantea su ejecucién, la funcionalidad del edificio, su valor estético, su integracién en el medio, ete. En definitiva, se trata de la perspectiva de quien no se limita a contemplar el edificio desde fuera, sino que participa activamente en su construccién y se siente comprometido con la tarea La asuncién de esta tiltima perspectiva tiene sin duda que ver con la cultura juridica de cada pais, esto es, con las actitudes que la gente en general y los juristas en particular tienen hacia el Seah CRM CR er ett mer eet ret eee Rete eect ed opinién de un autor como Stephen Toulmin- que la cultura juridica europea es mucho menos propensa que la estadounidense a adoptar ese punto de vista. En una entrevista reciente que le haciamos en la revista Doxa!!l, Toulmin consideraba que "en los Estados Unidos la actitud general de la gente, cuando piensa en Ia sociedad en la que vive, es que esa sociedad est todavia en proceso de construccién. Cuando vivi en Inglaterra -aiadia- alli no era esa la mentalidad en absolute. La gente en Inglaterra piensa bisicamente que su sociedad tiene una estructura que seria capaz de adaptarse a cualesquiera necesidades futuras. De modo que el Derecho y la gente Renee nt ee SCN Nee eee SC Meme Catia Nee een Cae TT Occidental y, ciertamente, de Francia [... se considera que tienen tareas que vienen enteramente definidas dentro de la estructura del Estado tal como ahora existe. Mientras que en los Estados Unidos la actitud mas comin de la mayoria de la gente hacia el Derecho, y me refiero tanto a los juristas, que hacen el trabajo, como a la gente que no es de profesién juridica, es la de mirar ala Pear recrn nM rece Teton Cece e oct ects Me ornte ecm mca e enn Cees tct Pern eee et antec tte cee tence Ceca tes Ce ee eC ec eo cig procedimientos legales y los términos de referencia legales que permitan a esas instituciones seguir operando de la forma que se desea Derecho, como hacia muchas otras cosas, como unas actitudes caracterizadas por el ete ane et ee een accent ease en terrane ceen POM ene a CM eee Meee eM a OOM uate emote Pree eeaereeeel Reertercern tee Mme i eateks Ce tarmtrer Weeratercentstonmat teenie Cater tes em seemed La gente habla de las actitudes americanas hacia el creo que decir esto es malentender el significado del pragmatismo en la escena americana. El pragmatismo no es otra teoria mas, para ser discutida por la intelligentsia, el pragmatismo es el nombre de una actitud mental en que el valor de la teoria se juzga por el grado en que esa teoria puede ponerse en prictica, en que cabe efectuar con ella cambios para el bien de los hombres” (Cee ore rs od Drarreece en cara eee He reproducido in extenso esta cita de Toulmin, porque me parece interesante en si misma, y perl saa B eee ieee Reyer orem: CRM SCRE tes CATE ene Comte tees tame ae Catreme tt PP rec erencntt cece tac hccent Cnt trerccnmcan sc as ideologias "gremiales”-. Y que ademas ha hecho una de las contribuciones més interesantes de PCR Cocca he Rare sci wi erica tener kere ts ar Peete ere rte eed] eats Motes etre eee tenec ett | Soe eRe en eC Rs eee oe eer Brae Todas las sociedades tienen que hacer frente a una setie de problemas, de conflictos sociales e individuales, algunos de los cuales se considera que no podrian resolverse -0, al menos, tratarse adecuadamente- sin recurrir a instrumentos juridicos. Pero la intervencién del Derecho tiene pcre aes coe ie ate Oe amie nate ce eiencects Co elo tate) Code sor tacos Una primera posibilidad -aunque no necesariamente en sentido cronolégico- de intervencién PRD eee Ce ee eee Bee eee eee tere te cm eats ee eee problema de las drogas o de la corrupcién politica se reacciona endureciendo las penas para los narcotraficantes (0, lo que en el fondo es lo mismo, exigiendo que ellos deban cumplir Freee teal Cen Meet es een eter eet One Ret een Ree ee eerie eet Espafia con la aparicién de un nuevo capitulo en el cédigo penal: "Del trifico de influencias”. Esas propuestas de la solucién no son, sin embargo, indiscutibles: la mejor forma de combatir el Pagina 13 de 96 Va visto, no es argumentar; los razonamientos, los argumentos, no son las decisiones, sino las razones -0 cierto tipo de razones- que pueden darse en favor de las decisiones. Ahora bien, en relacién con las decisiones, como en general con las acciones humanas, pueden distinguirse, basicamente, dos tipos de razones: explicativas y justificativas. Las primeras tratan de dar cuenta de por qué se tomé una determinada decisién -cudl fue la causa que la motivé., y de para qué -qué finalidad perseguia: a diferencia de los hechos naturales, las eee nea ee ecnRescar CR east take et ene nim Rete las razones justificativas, estin dirigidas a lograr que la decisién resulte aceptable o correcta. Si Presto CM aCe eee se et eM ns res OME esata Coates coals OMe ME ae terstord CCR CR etc ic reer ceeaeonta tee eee tseceec emer eC ete OR Meee Tem teh eae Sern te ere CY accién humana en términos de causas o de finalidades no da lugar a enunciados de deber ser: la explicacién de "por qué X realizé Y?” podra ser que lo hizo "por causa de Z” o "con el propésito CCl Cees eRe ec oe ator Sy PTC etn tct: (4 FN este Renesas Rete crm a tee Cae erected cles ang ee Parte enero ncaa ecm ccscd ata tener cnt que muchas veces se entrecruzan: asi, del mismo modo que las cuestiones de justificacién Perrys omer REM ot Cera om lite nte eee Re ots ee ees ols Ome eee tod haya tomado una determinada decisién es -al menos hasta cierto punto- que él la considera justificada), la explicacién de las decisiones facilita también la tarea de la justificacién (es decir, en aeenee en Cees ee nce nnr Ciera tice acme men cet afecta propiamente a la distincién, de cuya importancia puede dar idea el siguiente ejemplo. Oe ee RSS ta eos eee ees SALT Constitucional habia resuelto un determinado recurso de amparo en sentido opuesto a la decisién adoptada por el Tribunal Supremo; pero, ademés, el Constitucional no se limité a anular la anterior sentencia del Supremo, sino que declaré firme la dela Audiencia Provincial de Madrid que era la que el Supremo habia casado. La sala primera del Tribunal Supremo entendio Peer ent Rte Reece ete cats oct em seer treats Reet etenn) Ranteerretce tetera Rey para que, en ejercicio de la funcién arbitral que la Constitucién le reconoce, corrigiera de alguna forma la situacién, En este caso, la explicacién para el comportamiento de la sala del Supremo podria ser, por ejemplo, la animadversién que pudieran sentir sus magistrados frente a en cee ncn cent cca nen ener erence nee Se ee ee er verdaderamente, la Constitucién y el resto del ordenamiento les autorizaba a actuar asi. La jones de ese tipo. opinién publica y, en particular, la comunidad juridica entendid, en forma casi unanime, que no era ese el caso y esta fue seguramente la explicacién de que el acuerdo, finalmente, no se POUoTE Cabe decir que el razonamiento juridico es, en tiltimo término, justificativo, pero eso no quita para que las razones explicativas tengan un papel importante e, incluso, decisivo en muchos eee CR Senn ene eRe eee eRe eRe ets ea Ca) Peer ns rte meat Cerca nna anne ee Peete te er eaten Maret eee te eaecmtime tse cierto CMe treet Aare ocurrié el hecho H), para cuyo establecimiento se necesita contar con razones explicativas adecuadas, Ahora bien, ies cierto que la légica deductiva, el silogismo, es la unica forma de Bitrrstiter tate aeons fet ete cre ee tee eet tend CU Cette Ur ecient Perenenersnentt a Si consideramos que justificar una decisién significa dar razones que la hagan aparecer como COE Ren oe Ree ec ee eee correcta o aceptable- puede lograrse de diversos modos. Basicamente, una decisién puede entenderse justificada de tres maneras: apelando a la autoridad, al procedimiento o al contenido, © mediante alguna combinacién de esos tres elementos. Justificar una decisién en raz6n exclusivamente de la persona que la dicta -bien se trate de Dios, del monarca, de la asamblea popular, del jurado, ete. tiene, por asi decirlo, el inconveniente de que es escasamente controlable: el tinico posible objeto de discusién es si la dicté quien podia o debia dictarla. Si al requisito de la persona se le afiade un determinado procedimiento, las posibilidades de Rene nae eceie te emer cele omnes narcotic ters seen intercom ted ejemplo, no hay mucho que discutir frente a un procedimiento como las ordalias o los juicios de Dios © como el que, al aparecer, esté vigente en la comunidad indigena de Tlacolula, en el vertu to. Ademas, ayuda a la toma de decisiones con es- quemas formales, lo que significa que de premisas especificas verificadas se concluye una decisioén verdadera a partir de la validez del razonamiento. La logica es muy usada en los argumentos juridi- cos ya que permite razonar y verificar su validez para tomar decisiones. Es de gran ayuda para verificar la validez de los ar- gumentos, su coherencia, si son razonables, cla- ros. Estos ambitos permiten evidenciar que el De- recho y la Logica se encuentran en concordancia, ya que la ldgica le sirve como herramienta al Dere- cho para la toma de decisiones y el dictamen de sentencias. Todos los jueces y personas relacionadas con esta rama deben aplicar la logica para que asi obtener mejores resultados. 3. LOGICA JURIDICA El Derecho ha venido utilizando la l6gica como he- tramienta desde hace mucho tiempo. El paso de sistemas juridicos formalistas, rigidos, anclados en supersticiones y mitos a un Derecho que busca la equidad y la solucio6n ponderada a los proble- mas de convivencia, ha venido facilitado por el desarrollo del razonamiento ldgico juridico. La ldgi- ca juridica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar, desde el punto de vista for- mal, las operaciones intelectuales del jurista, asi nama lan nraduatan mantalan da nane anaranian PedidosYa 3.8 % GRATIS 0.2kB/s11 8 OS Mull GO: ORs ney EE dorica Hodgers, 2013, p. 5). Ademas, para Ordorica Hodgers (2013, p. 6) los neokantianos, entre ellos Kelsen, mostraron la co- nexidn de la ldgica y el derecho de una manera pe- culiar: “Logica dentro de la filosofia del derecho, determinando la forma ldgica del Derecho y ele- vandola a la categoria de trascendental 0 en la teo- rfa general del derecho, como teor/a pura, realizan- do la distincidn entre ser y deber ser” (Ordorica Hodgers, 2013, p. 6). Con las explicaciones de las anteriores corrientes del derecho, se observa las diferentes concepcio- nes del concepto de ldgica y su conexion con el derecho, que es cambiante ya que la objetividad, ri- gurosidad en el andalisis, coherencia y racionabili- dad de los sistemas juridico son factores comunes para este cambio. La ldgica, como ciencia, constituye el instrumento formal basico y mas importante para el estudio, analisis e interpretacion de las normas que consti- tuyen la columna vertebral del derecho actual, co- mo también la ldgica implica la Unica garantia de un debido proceso para lograr una buena y correc- ta sentencia procesal para crear jurisprudencia. Los ldgicos participan en el desarrollo cientifico del derecho con el objetivo de lograr una justicia verdadera sin exclusion de ningun tipo. Por ello, los ldgicos y epistemdlogos tratan de desenterrar los supuestos ldgicos en el derecho como el lenguaje, la semantica v sintaxis del mundo iuridico. asi co- PedidosYa 3.8 GRATIS 0.0kKB/s1} 8 O Mull GO: ORs ney EE gicamente de las premisas. En base a la relacion de la légica y el derecho, a la ldgica se le asigno el estudio de la relacién y conexion de los conceptos, las normas juridicas y el estudio de los postulados fundamentales, lo que significa una vision concep- tualista y una rigurosidad en el derecho; con la ldgi- ca se podra observar un concepto y establecer si es correcta o no la acepcion que se da. Seguin Hans Kelsen (1965), cuya conexion de la |d- gica y el derecho fue remplazada por el problema l6gico del derecho, que dio paso de la ciencia del Derecho hacia la filosofia del Derecho, definié la funcion de la ldgica: “Asi como la Ldgica tiene la tarea de ordenar ideas, busca distinguir los razona- mientos correctos de los incorrectos, asi el Dere- cho tiene la tarea de ordenar las acciones sociales, permitiendo distinguir las licitas de las ilicitas (Or- dorica Hodgers, 2013, p. 5). Ademas, para Ordorica Hodgers (2013, p. 6) los neokantianos, entre ellos Kelsen, mostraron la co- nexion de la ldgica y el derecho de una manera pe- culiar: “Logica dentro de la filosofia del derecho, determinando la forma ldgica del Derecho y ele- vandola a la categoria de trascendental o en la teo- ria general del derecho, como teoria pura, realizan- do la distincidn entre ser y deber ser” (Ordorica Hodgers, 2013, p. 6). Con las explicaciones de las anteriores corrientes del derecho, se observa las diferentes concepcio- nes del cancentn de ldaica v sit canexidn con el aia} CMAs AMES} PedidosYa @ 3.8 % GRATIS x 10:18AM 6 © @ 1.3kB/s (1 $ © ull GS: a de la fF Orla Ya que cone arde ce O siempre aparecen nuevas corrientes que permiten pensar de diferente forma y observar las diferentes tendencias filosdficas adoptadas por las Escuelas del Derecho. El progreso de la ldgica y el ambiguo uso de este término es el motivo por el cual la apreciacion de su utilidad y aplicacion al campo del Derecho es cambiante. Es necesario, asi, observar las tres concepciones principales sobre la relacién del Derecho y la Légi- ca: ius naturalis moderno, jurisprudencia de los conceptos y formalismo neokantiano (Schmill Or- défiez, 1978, p. 60). Sobre el ius naturalis moderno, decimos que es se- mejante al estudio de la geometria y ve al Derecho como un sistema deductivo que a partir de la co- trecta actuacion humana infiere el resto de las nor- mas que rigen la conducta humana. Es decir, el ac- tuar de una persona define claramente el compor- tamiento que tiene la comunidad en general. El sistema juridico se basa en normas inferidas de teoremas que fueron sucedidas por la Escuela His- torica del Derecho y su positivismo juridico, que abandon6 la idea de la legislacion universal por la de un sistema legislativo cambiante; es decir que pese a estar normados internacionalmente es ne- cesario que cada pais maneje la forma de interpre- tar la norma lo que hace que en cada pais se pue- da tener una diferente interpretacién sobre un mis- mo tema 0 norma. No obstante, la conexion entre © mola) XeN cess) lal coed a ees) = am . ay Pp PedidosYa IN Ort Ts 3.8 & GRATIS 10:19AM 6 © @ 0.0kB/s{} $8 O ull Gs): ORs ney EE principales sobre la relacion del Derecho y la Légi- ca: ius naturalis moderno, jurisprudencia de los conceptos y formalismo neokantiano (Schmill Or- dofiez, 1978, p. 60). Sobre el ius naturalis moderno, decimos que es se- mejante al estudio de la geometria y ve al Derecho como un sistema deductivo que a partir de la co- rrecta actuacion humana infiere el resto de las nor- e mas que rigen la conducta humana. Es decir, el ac- tuar de una persona define claramente el compor- tamiento que tiene la comunidad en general. El sistema juridico se basa en normas inferidas de teoremas que fueron sucedidas por la Escuela His- torica del Derecho y su positivismo juridico, que abandonéd la idea de la legislacion universal por la de un sistema legislativo cambiante; es decir que pese a estar normados internacionalmente es ne- cesario que cada pais maneje la forma de interpre- tar la norma lo que hace que en cada pais se pue- da tener una diferente interpretacion sobre un mis- mo tema o norma. No obstante, la conexion entre ldgica y derecho subsistia, no en la produccién de normas sino en la aplicacién de la ley. El ius naturalis habia creido poder reducir la activi- dad misma del legislador a un complejo de opera- ciones ldgicas, circunscribiendo el nexo entre Dere- cho y Légica al momento mismo de la formacién del ordenamiento; el positivismo juridico, que pre- valecio en el desarrollo del pensamiento juridico del siglo XIX, abandono el momento de la produc- cion —para expresarse con una formula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irraciona- les de la historia y restringid el dominio de la logica aun campo subordinado pero igualmente bien de- limitado, y no obstante vasto e importante: el de la aplicacion de la ley al caso concreto (Ordorica licens ae PedidosYa ®@ 3.8 & GRATIS x @ Bes 10.7kB/s (1 $ © wall GD ORs ney EE valecio en el desarrollo del pensamiento juridico del siglo XIX, abandon6 el momento de la produc- cién —para expresarse con una formula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irraciona- les de la historia y restringid el dominio de la ldgica aun campo subordinado pero igualmente bien de- limitado, y no obstante vasto e importante: el de la aplicacion de la ley al caso concreto (Ordorica Hodgers, 2013, p. 4). Esta concepcién da origen a la teoria del silogismo juridico que consiste en un razonamiento normati- vo, cuya premisa mayor esta compuesta de una norma general; la premisa menor en los hechos y la conclusion en la norma especifica, deducida |o- gicamente de las premisas. En base a la relaci6n de la ldgica y el derecho, a la Idgica se le asigno el estudio de la relacién y conexion de los conceptos, las normas juridicas y el estudio de los postulados fundamentales, lo que significa una visidn concep- tualista y una rigurosidad en el derecho; con la ldgi- ca se podra observar un concepto y establecer si es correcta o no la acepcion que se da. Seguin Hans Kelsen (1965), cuya conexion de la |6- gica y el derecho fue remplazada por el problema ldgico del derecho, que dio paso de la ciencia del Derecho hacia la filosofia del Derecho, defini la funcion de la ldgica: “Asi como la Logica tiene la tarea de ordenar ideas, busca distinguir los razona- mientos correctos de los incorrectos, asi el Dere- cho tiene la tarea de ordenar las acciones sociales, narmitiandna dictinanir lace linitac da Ise ilinitac (Ar Tyan) PedidosYa IN 3.8 % GRATIS 10:17AM 6 © @ 0.0kKB/s1 $3 O “ull GD Que Fe su Introduccién a los Yearbooks of Edward Il, “los juristas son mediadores entre la vida y la Logica”. Esto quiere decir que en el Derecho se usan las normas que regulan la vida diaria en base a la ldgi- ca de cada juez; esta opinion indica que los princi- pios de la ldgica, especialmente el principio de contradiccion excluida y la regla de inferencia, son e aplicables a las normas juridicas. Un ejemplo en el que se aplica el principio de la logica al derecho es cuando existe un conflicto de normas y existe una situacion en la cual dos normas son validas y una prescribe una conducta especifica mientras que la otra, una conducta incompatible con la primera. Esto es considerado una contradiccion logica don- de una es valida y la ot i La relacion entre Derecho y Logica se presenta a lo largo de la historia ya que con el pasar del tiempo siempre aparecen nuevas corrientes que permiten pensar de diferente forma y observar las diferentes tendencias filosoficas adoptadas por las Escuelas del Derecho. El progreso de la ldgica y el ambiguo uso de este término es el motivo por el cual la apreciacion de su utilidad y aplicacién al campo del Derecho es cambiante. Es necesario, asi, observar las tres concepciones principales sobre la relacion del Derecho y la Légi- ca: ius naturalis moderno, jurisprudencia de los conceptos y formalismo neokantiano (Schmill Or- dofiez, 1978, p. 60). Sobre el ius naturalis moderno, decimos que es se PIDELO i PedidosYa INSTALAR ClTY = 3.8 %& GRATIS 0.2kB/s(} 8 O ull Gs): ORs ney EE Kelsen (1965), en su ensayo Derecho y Légica, indi- ca que entre los juristas es comun encontrar la opi- nion de que entre la Logica y el Derecho existe una relacion especialmente estrecha , porque es una cualidad especifica del Derecho la de ser ldgico. Eso se observa en la relaci6n mutua de las normas juridicas que se ajustan o conforman a los princi- pios de la ldgica. Como indica la frase de F.W. Maitland, el gran historiador del Derecho inglés, en su Introduccion a los Yearbooks of Edward Il, “los juristas son mediadores entre la vida y la Logica”. Esto quiere decir que en el Derecho se usan las normas que regulan la vida diaria en base a la ldgi- ca de cada juez; esta opinion indica que los princi- pios de la Idgica, especialmente el principio de contradicci6n excluida y la regla de inferencia, son aplicables a las normas juridicas. Un ejemplo en el que se aplica el principio de la ldgica al derecho es cuando existe un conflicto de normas y existe una situacion en la cual dos normas son validas y una prescribe una conducta especifica mientras que la otra, una conducta incompatible con la primera. Esto es considerado una contradiccién ldgica don- de una es valida y la otra, invalida. Asi lo confirma la regla lex posteriori derogat priori, principio de la ldgica juridica, estableciendo, de este modo, la re- lacién de la ldgica con el derecho (Alchourrén, 2000, p. 14). la ralaniAn antra Narachn wl Anica ca nracanta a ln aia} Eee LARC ES) PedidosYa @ 3.8 & GRATIS x 0.0kB/s{} $8 O ull Gs): ORs ney EE utilizar e implementar en todas las ramas de la ciencia para obtener resultados mas precisos (Ma- ranhao, 2009, p. 230). 2. LOGICA Y DERECHO Una vez determinada la importancia de lalégicaen — manera general, es necesario establecer la rela- cion que existe entre la ldgica que investiga la rela- cidn de consecuencia que se da entre una serie de premisas, la conclusion de un argumento correcto (Newman, 2006) y el Derecho. Kelsen (1965), en su ensayo Derecho y Légica, indi- ca que entre los juristas es comun encontrar la opi- nion de que entre la Logica y el Derecho existe una relacion especialmente estrecha , porque es una cualidad especifica del Derecho la de ser ldgico. Eso se observa en la relaci6n mutua de las normas juridicas que se ajustan o conforman a los princi- pios de la ldgica. Como indica la frase de F.W. Maitland, el gran historiador del Derecho inglés, en su Introduccién a los Yearbooks of Edward Il, “los juristas son mediadores entre la vida y la Logica’. Esto quiere decir que en el Derecho se usan las normas que regulan la vida diaria en base a la ldgi- ca de cada juez; esta opinion indica que los princi- pios de la logica, especialmente el principio de contradiccién excluida y la regla de inferencia, son aplicables a las normas juridicas. Un ejemplo en el que se aplica el principio de la logica al derecho es cuandn existe tin eanflicta de narmas v existe ina RETISOS) PedidosYa 3.8 GRATIS 7.9kB/s {8 O ull Gs): usos del lenguaje, con relacion a su funcion de co- municacion del conocimiento cientifico (Ordorica Hodgers, 2013, p. 1). e mientos. Asi, en la actividad cientifica y filosofica en las que el hombre persigue el hallazgo de la ver- dad, es completamente indispensable la operacién de la ldgica que supone que el trabajo cientifico se someta a las leyes y normas de ella (Medina, Ma- chado & Vivanco, 2018). a. Utilidad de la Logica La logica puede ser aprovechada en varios aspec- tos de la comunicacién, de la toma de decisiones y del conocimiento humano, tanto en las disciplinas cientificas, tecnoldgicas y, primordialmente, en to- das las abstractas y de pensamiento (Delgado, 1979). Es decir, se aplica en todo aquello en que tenga importancia la actividad racional o el uso del razonamiento. Es una herramienta de la que no puede prescindir, particularmente, el jurista. Claro que el razonamiento es una actividad natural del hombre y se lleva a cabo sin contacto con la ciencia, pero en ambitos profesionales, técnicos, y de trabajo intelectual esa actividad ha de realizarse con un especial rigor. El jurista avezado acaba, asi, por desarrollar una alta capacidad de razonar; un uso habitual de la ldgica y una preparacion funda- mentada en el estudio le proporciona mayor efi- ciencia en la capacidad para razonar, independien- temente de la mayor o menor aptitud natural (Gra- majo, 2010). Lo que interesa al ldgico es la correcci6n del pro- © 06 6 PIDE EN BURGUER ~— @ PedidosYa ranted : SOE od ce 8.0kB/s 1 $ © Kull GD , er % cientificas, tecnoldgicas y, primordialmente, en to- das las abstractas y de pensamiento (Delgado, 1979). Es decir, se aplica en todo aquello en que tenga importancia la actividad racional o el uso del razonamiento. Es una herramienta de la que no e puede prescindir, particularmente, el jurista. Claro que el razonamiento es una actividad natural del hombre y se lleva a cabo sin contacto con la ciencia, pero en ambitos profesionales, técnicos, y de trabajo intelectual esa actividad ha de realizarse con un especial rigor. El jurista avezado acaba, asi, por desarrollar una alta capacidad de razonar; un uso habitual de la logica y una preparacion funda- mentada en el estudio le proporciona mayor efi- ciencia en la capacidad para razonar, independien- temente de la mayor o menor aptitud natural (Gra- majo, 2010). Lo que interesa al ldgico es la correccidn del pro- ceso de razonamiento, el estudio de los métodos y principios que distinguen el razonamiento correcto del incorrecto. Por este motivo, al encargarse del analisis de los razonamientos en un nivel concep- tual, forma parte de las ciencias formales. La logi- objetos a que pueda | referirse.” La ldgica, en este sentido, tiene una amplia aplica- cidn y varios beneficios. Si bien es cierto que exis- ten personas con buena capacidad para razonar y argumentar, el estudio de la logica ayudara a un mayor logro del razonamiento correcto y la identifi- cacion de paralogismos y sofismas. En base a esto se determina que la logica ayuda a la verificacion PIDE EN 10 1 1 ee Dae) 10:13 AM 6 © @ 0.1kB/s 4 ¥ © iy PIDELO a rol ~ 3.8 %& GRATIS as. se determina que la logica ayuda a la verificacién del razonamiento, que se podra utilizar en la co- treccién de argumentos propios como en la identi- ficacion de errores de argumentos ajenos. En términos resumidos, Ordorica Hodgers (2013, p. 4). identifica los siguientes beneficios del estudio de la ldgica: desarrollo de habilidad para expresar ideas de manera clara y concisa; incremento en la capacidad de definir los términos que utilizan; au- mento en la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa; andlisis de los argumentos critica- mente y la razon se puede aplicar en todos los as- pectos de las relaciones humanas. En base a esto se observa la importancia de la ldgica no solo en el derecho sino en la vida diaria de cualquier perso- na. b. Relevancia de la Logica en general La logica es una herramienta importante para toda actividad racional, pero también en la vida cotidia- na donde, de hecho, se usa de manera inadvertida. Esto permite concluir que para cualquier tema es necesario aplicar el conocimiento, 0, si no se lo tie- ne, usar la logica para obtener repuestas raciona- les que estén acompafiadas de un conocimiento del tema. Pese a que no existe una precision sobre lo que es la ldgica, desde su aparecimiento ha sido una herramienta muy Util para el raciocinio en to- dos los ambitos de la vida, no solo en lo juridico. Es asi como la Logica brinda mayores beneficios a aa. PedidosYa Pr eee 10:10AM 6 © @ 0.2kB/s1 $3 O Sul GD da como ciencia y/o arte por diversos fildsofos y Sgicos. En efecto, el pensador y divulgador espa- fol Jaime Balmes indicaba en el siglo XIX que la e Logica es arte en cuanto prescribe las reglas para dirigir el entendimiento al conocimiento de la ver- dad y es ciencia al justificar o fundamentar dichas reglas. Autores recientes, como Belloch Ibarra y Te- jedor Campomanes manifiestan que la ldgica, co- mo ciencia, estudia las formas generales del pen- samiento (concepto, juicio y raciocinio) y como ar- te estudia las normas para pensar rectamente Gramajo, 2010). Pero, en el campo del conocimiento, existe mas de un sentido para la logica, segun dos campos dife- rentes de estudio: la l6gica material y la formal. Ambas forman parte del conocimiento, pero la pri- mera se integra entre las ciencie ee 2013, p. 7 Una vez precisados los objetos de la ldgica, es po- sible definirla con mayor facilidad: es una ciencia de los pensamientos y de las leyes; es también la ciencia de los pensamientos sobre los pensamien- tos, que hacen referencia a todos los objetos, cuyo objeto de estudio es el pensamiento; es el concep- to formal que le da forma y estructura a los pensa- mientos. Asi, en la actividad cientifica y filosofica en las que el hombre persigue el hallazgo de la ver- dad, es completamente indispensable la operacion de la logica que supone que el trabajo cientifico se someta a las leyes y normas de ella (Medina, Ma- chado & Vivanco, 2018). 13.9kB/s (1 $ © ull Ged: ma razon. Los estudiosos, filosofos fundamentalmente en un principio, la l6gica general tiene diferente acepcidn, pero no ha es facil proporcionar una definicién exacta. La ldgica general es conocida como ldgica aristotélica, logica tradicional 0 ldgica de los enun- ciados. Y es que fue Aristoteles quien le confiri6 el caracter de instrumento para la investigacion y el conocimiento cientifico, con utilidad para las diver- sas ciencias (Cossio, 201 ee En este sentido Moro, (2007) recuerda que, el tér- mino “ldgica” proviene del griego logos, que signifi- ca palabra o expresion del pensamiento, porque la légica ayuda a expresar los pensamientos de una manera racional. La Légica aristotélica es concebi- da como ciencia y/o arte por diversos fildsofos y ldgicos. En efecto, el pensador y divulgador espa- fiol Jaime Balmes indicaba en el siglo XIX que la Logica es arte en cuanto prescribe las reglas para dirigir el entendimiento al conocimiento de la ver- dad y es ciencia al justificar o fundamentar dichas reglas. Autores recientes, como Belloch Ibarra y Te- jedor Campomanes manifiestan que la ldgica, co- mo ciencia, estudia las formas generales del pen- samiento (concepto, juicio y raciocinio) y como ar- te estudia las normas para pensar rectamente (Gramajo, 2010). Pero, en el campo del conocimiento, existe mas de un sentido para la ldgica, segun dos campos dife- 1 XeN KSC LLLs |B) == BURGUER ~— @ PedidosYa ranted : © 06 6 D 9:58 AM bp 0.0kB/s. 8 © ull Ga): ORs ney EE dos. Pragmatico en filosofia El pragmatismo es una corriente filosofica creada a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. El pragmatismo su- pone que los objetos han de ser comprendidos por su funcién practica por lo que rechaza los concep- tos humanos y el intelecto humano que manifies- tan el significado real de las cosas. Pragmatico y dogmatico En cambio, el prag- matismo se e basa en nia funcién practica de los ob- jetos y su relacion entre el sujeto y objeto resulta de la necesidad de uso. Fecha de actualizacion: 27/06/2015. Cémo citar: “Pragmatico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/pragmatico/ Con- e sultado: os War . 4.3% GRATIS 12:10PM ¥ 5.9kB/s$ © ruil GO <€ “La Republica “™3 Acerca del autor La Republica Platon, fue un fildsofo griego seguidor de Sdécrates y maestro de Aristételes. En 387 fundo la Academia, institucié6n que continuarfa su marcha a lo largo de mas de novecientos afios y ala que Aristoteles acudiria desde Estagira a estudiar filosofia alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte afios de amistad y trabajo con su maestro. Platén particip6 activamente en la ensefianza de la Academia y escribio, siempre en forma de didlogo, sobre los mas diversos temas, tales como filosofia politica, ética, psicologia, antropologia filosdfica, epistemologia, gnoseologia, metafisica, cosmogonia, cosmologia, filosofia del lenguaje y filosofia de la educacion; intent también plasmar en un Estado real su original teoria politica, razon por la cual viaj6 dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en practica alli su proyecto, pero fracas6 en ambas ocasiones y logr6 escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrié por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofia, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzo identidad como disciplina gracias a Sus trabajos. PRN 0.2kB/s $ © aul GE): Oar Antes de compartir denuncias de estafa, asegurate de que las mismas no se efecttien desde cuentas falsas cuyas caracteristicas son: * Fotos de perfil de: animales, dibujos animados 0 estrellas de cine. * Cuentas con poca interaccion, posteos y actualizaciones. * Cuentas sin fotografias personales. * Escasa 0 inexistente informacion personal. * Cuentas creadas recientemente. Piénsalo. Puedes estar ayudando a gente desalmada que lo unico que busca es desprestigiar a personas inocentes o localizar a alguien con fines oscuros y hasta criminales. Seamos responsables con las redes sociales. Tu puedes ser el préximo. Denis Cortez A tomar en cuenta. JUE. ALAS 11:00 P.M. Ce Rty a) Me gusta ae Compartir Pea | 8.9kKB/s$ © wall ZS Este documento contiene entradas de lap... Vv Alexy,” La Argumentacién Juridica Como Discurso Racional” La pregunta fundamental que se plantea Alexy es la siguiente: ~Coémo son posibles la racionalidad y el conocimiento practicos? Esta cuestion se orienta por una teoria de la racionalidad practica, cuya esencia es el concepto de razon practica y representa los fundamentos y limites de la racionalidad practica. 1.- REGLAS FUNDAMENTALES 1) No contradiccion: no violar las leyes de la ldgica formal. 2) Sinceridad: creer lo que se afirma, no afirmar algo en lo que no se cree. 3) Universalidad logica: 3.1. En el discurso tedrico o descriptivo: si se predica algo de un objeto, eso mismo ha de predicarse también de cualquier otro objeto que sea igual en todos los aspectos relevantes. 3.2. En el discurso practico (normativo o valorativo): si se afirma un juicio de deber (norma) o de valor en una situacién, hay que afirmarlo también en todas las situaciones que el afirmante sostenga que son iguales en todos los aspectos relevantes. 4) Uso comin del lenguaje: distintos hablantes no pueden usar la misma expresion con distinto significado Resumen Tenemos una concepcidn pragmatica de la argumentaci6n juridica “légico y deductivo”, que son; Conjunto de reglas y principios en Teoria, técnica para dialogar, discutir para descubrir la verdad dando razones a favor o en contra de un hecho, en los tribunales para convencer a los juzgadores de las distintas teorias ya sea un caso facil o complejo. 0.2kB/s 8 © all S La narracion de Sisifo entronca muy bien con la filosofia existencialista, que a su vez ha influido mucho en el paradigma humanista de la psicologia. Este conjunto de fildsofos se caracterizan por preocuparse por el aspecto fenomenoldgico de las experiencias, es decir, aquello que es subjetivo, privado e intransferible a otras personas, vinculado ala consciencia de cada uno y alas sensaciones que no pueden ser expresadas totalmente por las palabras. Es por eso que el modo en el que le damos sentido a la vida, que es un aspecto de la vida que no puede ser agotado nombrandolo a través del lenguaje, es alan mint aunlarada nav lac 7:00 AM Wd 0.0kB/s 1 $ © “ull Gad hermenéutico Algunos autores indican que la investigacién hermenéutica posee tres fases principales y dos niveles. Las etapas hacen referencia al establecimiento de un grupo de texto que se denomina “canon” para interpretar, la interpretacidn de esos textos y el establecimiento de teorias. Asi, se aprecia que la primera etapa del método hermenéutico corresponde al nivel empirico y las otras dos etapas pertenecen al nivel interpretativo, por lo que la investigacio6n surge luego de una exploracion que se realiza a la bibliografia y a la identificacién de un problema. En tal sentido, a continuacion bias . ere | 0.0kB/s} 8 © ull Ges): Caracteristicas -Concibe que el ser humano por naturaleza es interpretativo. -El circulo hermenéutico es infinito. No hay una verdad absoluta, sino que la hermenéutica expresa su propia verdad. -La verdad solo puede ser parcial, transitoria y relativa. -La hermenéutica es deconstructiva, con lo cual quiere expresar que solo deconstruyendo la vida, esta se reconstruira de otra forma. -No existe método cientifico -El individuo no puede separarse del objeto. Pasos del método ya | 0.0kKB/s1 $3 © Mull GO @ lifeder.ccom/metodo-herme + (Q) Hans-Georg Gadamer Fue discipulo de Heidegger y es considerado el padre de la hermenéutica filosdfica. Logré alcanzar su fama mundial con su obra Verdad y método, publicada en 1960. Gadamer, al igual que su maestro, no entiende la compresi6n como un sistema de normas dirigidas a la recta comprension de cierto tipo de fendmenos, sino mas bien como una reflexion sobre lo que acontece en el hombre cuando realmente comprende. Asi, la hermenéutica para Gadamer es el examen de condiciones en el que tiene cabida la comprension, y la misma B| Mostrar la vista simplificada eye | 0.0kKB/s1. 3 © Mull GS) a segunda esta enrocada a la antigliedad clasica. Wilhelm Dilthey Con base parcial en la hermenéutica general de Friedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey (1833-1911) la concibio como una interpretacion historica basado en el conocimiento previo de los datos de la realidad que se intenta comprender. Dilthey manifesto que la hermenéutica es capaz de hacer comprender a una época histdrica mejor de lo que pudieron entenderla quienes vivieron en esta. La historia es un documento dejado por el hombre que antecede a cualquier otro texto. Es el horizonte de la comprension, desde la cual puede x fene Cer | 0.0kB/s} 8 © ull Gea): Martin Heidegger Martin Heidegger redirecciono la hermenéutica dandole un enfoque ontoldgico, desde el ser del hombre como sujeto que experimenta esta actividad. Estuvo de acuerdo con el planteamiento realizado por Dilthey al considerar la hermenéutica como una autoexplicacion de la compresion de la vida, ya que esto es un rasgo esencial del hombre. Asi, los principios de la hermenéutica sobre los cuales Heidegger se fundamento son los siguientes. Por un lado, la comprension es el ser mismo del hombre, que se vale del entendimiento para solventar Hai clacncicitninloasad Ce | 0.0kB/s} 8 © ull Gea): Asimismo, Heidegger denomin6 circulo hermenéutico al proceso de comprensi6n que es una estructura anticipadora de todo acto del comprender, sin la cual no podriamos vivir coherentemente debido a que buscamos identificar toda nueva situacion con algo que ya ha sido experimentado previamente por nosotros. Los otros principios a los que se refiere este fildsofo son la temporalidad y el lenguaje. La temporalidad introduce el caracter finito e histérico de toda comprension e interpretacion del ser, mientras que el lenguaje es el canal que faculta para articular la interpretaci6n y que se encuentra establecido en las estructucturas del ser del hombre. Hans-Georg Gadamer CC 7:58 AM (4 12.1kB/s © aul & tl a | a Hemos visto distintos atajos de teclado en Windows y uno de ellos es el que permite reiniciar el controlador grafico de nuestro PC, un proceso que puede ser la solucion para algunos de los problemas mas usuales con los que nos podemos encontrar. En este caso se trata la combinacion de teclas Windows + CTRL + Shift + B. Un proceso muy rapido que no lleva mas que unos segundos. Lo unico que veras es como la pantalla se apaga y escuchas un breve pitido que indica que todo ha sido correcto. Este proceso tiene la ventaja de que no tendras que reiniciar el equipo y de paso no tienes que preocuparte por no haber guardado la tarea en la que estabas trabajando. Tras reiniciar el controlador araficg _tadg yolyera al I gic

También podría gustarte