Está en la página 1de 10

Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo


Facultad de Ingeniería Civil

Alcantarillado Sanitario y Pluvial

“Proyecto Sanitario y Pluvial”

M.C. José Roberto Anguiano Valencia

Brayan Sandoval Arcos

Semestre 9
Sección 04
Matricula 1542279B

27 de Enero 2020
Índice

Introducción...........................................................................................................................2

Localización...........................................................................................................................2

Datos del proyecto...............................................................................................................3

Demanda de agua................................................................................................................6

Proceso constructivo............................................................................................................8
Introducción

El desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios de abastecimiento de


agua potable que va creciendo exponencialmente con el tiempo, y para
satisfacer sus necesidades, se presenta el problema del desalojo de las aguas
servidas o aguas residuales. Se requiere entonces la construcción de un
sistema de alcantarillado sanitario para conducir a su destino final las aguas
residuales que produce la población.
El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un
cuerpo receptor hasta el reusó o la recarga de acuíferos, dependiendo del
tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de
estudio
Localización

El conjunto habitacional “San Nicolás Obispo ” se localiza en la comunidad San


Nicola Obispo, municipio de Morelia Michoacán.

Datos del proyecto

El proyecto presenta predios de tipo interés social, teniendo un área de


573,808.656 m2, que consta de vialidades, área habitable vendible, área
verde, área de donación al municipio, área de donación al gobierno del estado,
afectación de área del rio por efecto del derecho de vía, área no construible.

Características climáticas

El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y


temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500
y 1500 mm. Excepto en la depresión del río Balsas; en tierra caliente, donde es
cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es
polar por la altura
La temperatura media anual es de 14.7 °C, las temperaturas más bajas se
presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0 °C. La
temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25
°C.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre,


la precipitación media del estado es de 900 mm anuales.

El clima de la colonia de Todos Santos corresponde al clima de la


Cabecera Municipal es decir templado subhúmedo en verano y frío en
invierno. El dato del clima es un factor que se toma en consideración para definir
la aportación para la simulación del drenaje sanitario.
Para fines de excavación el tipo de terreno se clasifica en tipo II en un 80% y
20% de tipo III. La anterior clasificación se ha hecho en base a los
recorridos realizados en la localidad, en forma visual, en los cuales se puede
definir la clasificación antes indicada.
Desde el punto de vista topográfico la localidad queda asentada en un
lomerío con pendientes suaves y traza irregular, contando con callejones con
quiebres y en una parte de la comunidad con pendientes algo fuertes.

Demanda de agua

La dotación de agua por huésped hace referencia en la siguiente tabla:


TIPO DE EDIFICIO Y SERVICIO DOTACIÓN
Habitación de tipo popular 150 l/habitante/día
Habitación de interés social 200 l/habitante/día
Residencias y departamentos 250-500 l/habitante/día

Donde nuestra dotación por habitante al día es de 200 litros/día.


La colonia de la Todos Santos tiene una completa cobertura del recurso
hídrico siendo este un porcentaje del 100% llevándola desde los manantiales
del rio Lerma que se encuentra a unos pocos kilómetros del lugar de estudio.

Lo que se pretende hacer con este proyecto sustituir el drenaje existente por
un sistema integral de drenaje sanitario mediante la construcción de redes de
atarjeas y colectores, aprovechando el desnivel topográfico existente en la
comunidad y el tratamiento de las aguas residuales por medio de dos RAFAS
(Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente) según el análisis Hidráulico.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Con la finalidad de mantener en buen estado de conservación un
sistema de alcantarillado sanitario, resulta necesario elaborar un plan
de mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con
planos actualizados de las redes de alcantarillado, en donde se
especifiquen diámetros, profundidades, elevaciones de los brocales,
sentidos de escurrimiento y la ubicación de las descargas de aguas
negras en canales, arroyos, ríos, etc. En estos planos se deberán marcar
las zonas de la red que han presentado problemas y que requieren
mantenimiento preventivo o correctivo. Con esta información se
podrá elaborar un programa y un presupuesto anual de
mantenimiento.

Todos los Sistemas de Alcantarillado requieren operación y mantenimiento


principalmente aquellos proyectados con pendientes mínimas o menores
a las mínimas especificadas, ya que la velocidad del agua en la tubería
se presenta muy cercana a la mínima especificada, provocando la
sedimentación de sólidos en los pozos de visita y en las tuberías, de tal
forma que en algunos casos se presenta el taponamiento de la tubería,
saliendo el agua por las tapas de los pozos de visita.

Por lo anterior en todos los Sistemas de Alcantarillado se debe establecer


un programa de operación y mantenimiento, a fin de incrementar el
período de vida de las obras y garantizar el buen funcionamiento.

EL MANTENIMIENTO EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


SE CLASIFICA EN:

Mantenimiento
correctivo
Mantenimiento
preventivo

El mantenimiento Preventivo básicamente contempla las


siguientes actividades:

 Inspección periódica
 Lavados
 Limpieza con equipo manual o
hidroneumático
 Acarreos
DESAZOLVE CON EQUIPO MANUAL

La herramienta manual básica para desazolve manual es la varilla de


acero, que es resistente a los ácidos y flexible, lo que le permite ingresar a
la tubería con facilidad para extraer algún tapón que la esté obstruyendo.
Cada varilla mide un metro de longitud y se unen entre sí mediante
coplees con rotula integrada.
Existen en el mercado varillas de diferentes tipos (aleaciones),
espesores y longitudes. Los accesorios para el manejo de las varillas
consisten en llaves, barras. Para extraer taponamientos se utilizan
tirabuzones.

Para lograr un rendimiento mayor con este sistema, se utiliza la roto


sonda de reversión instantánea que consiste en un motor que hace girar
las varillas a velocidades de hasta 125 R.P.M.

Un equipo para extraer todo tipo de sedimentación son las máquinas


desazolvadoras accionadas con motor de gasolina o diésel, con
arrancador eléctrico. Están montadas sobre un chasis de acero,
provisto de tres llantas neumáticas. Cuentan con dos tambores, uno con
capacidad para enrollar 304 m con un cable de acero de
13 mm, y otro para enrollar 153 m con un cable de acero de 6 mm.

Existe otro equipo semimanual llamado supersondeadora, el cual introduce


automáticamente las varillas giratorias en el interior de la tubería a través de
una manguera de hule con acero reforzado.

DESAZOLVE CON EQUIPO HIDRONEUMÁTICO

Para el desazolve con este sistema, se emplea un camión provisto de


tanques de agua, tanques de lodos, tubos de succión y conectores. Para
su operación cuenta con un sistema eléctrico, microfiltró, sello de vacío,
bomba de desplazamiento positivo (soplador), bombas de agua de triple
émbolo, bombas de vacío con válvulas de alivio de presión, toma de
fuerza de eje dividido, sistema de drenaje automático y seguros
hidráulicos.

Para el desazolve de las tuberías, se introduce la manguera del


equipo por un pozo de visita, y en seguida, se lanza el chorro de agua a
alta presión para remover el taponamiento que obstruye el flujo de aguas
negras. El lodo resultante se extrae por medio del tubo de succión
colocado en el mismo pozo o en otro que esté aguas abajo.
Dependiendo de equipo utilizado, los lodos se pueden bombear al
tanque de lodos del mismo camión, o retirarlos del lugar por medio de
palas, carretilla.

Los pozos de visita se construirán según el plano aprobado por la Entidad


Normativa y serán de manufactura común de tabique junteada con mortero
de cemento y arena en proporción de 1:3. Los tabiques deberán ser mojados
previamente a su colocación, con juntas de espesor no mayor que 1.5 cm.
Cada hilada deberá quedar desplazada con respecto a la anterior en tal
forma que no exista coincidencia entre las juntas verticales de los tabiques
que las forman (cuatropeado).

El paramento interior se recubrirá con un aplanado de mortero de cemento


de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 cm que será terminado
con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se
emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su
sección.

Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán enla


forma indicada en los planos o en la que prescriba el Supervisor de Obra.

Proceso constructivo
Al trazar el sistema de alcantarillado en la planta topográfica en gabinete se
proyectaron como consecuencia del planteamiento y a las especificaciones en
las que los pozos se pueden trazar a máximo 70 mts uno de otro, con esto se
logra una mejor y eficiente manejo y mantenimiento de la red. Por tal motivo,
ninguno de los tramos diseñados, cuenta con una longitud mayor a los 70 m.
En relación con el levantamiento topográfico de la comunidad, se ubican pozos
de visita en cada esquina y en cada cambio de dirección de la red; con esto,
logramos una red que cumpla con el objetivo de recibir y desalojar las aguas
negras de cada una de las viviendas de la comunidad Todos Santos. Los pozos
de visita, una vez localizados en el plano, se definieron los datos necesarios
para localizarlos en campo (coordenadas), con estos datos se procedió a su
ubicación en campo, posteriormente se obtuvieron las cotas de terreno de los
puntos de los pozos de visita que nos servirán para la simulación hidráulica.
Durante la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario se deben de
seleccionar los diferentes componentes del sistema, siguiendo procedimientos
de construcción e instalación recomendados por fabricantes y avalados por la
experiencia de constructores y organismos rectores.

Los criterios de selección de materiales y procedimientos de construcción se


deben de adaptar a las características y condiciones de la zona de proyecto,
tales como la disponibilidad de los componentes del sistema de
alcantarillado, la disponibilidad de los recursos económicos, procedimientos
constructivos usuales en la zona, tipo de suelo, durabilidad y eficiencia de los
componentes en cuestión. Cabe destacar que el empleo de buenos materiales
sin un buen procedimiento constructivo dará lugar a fallas, lo cual también
sucederá si se emplean procedimientos correctos con materiales inadecuados.
Para los pozos de visita común están formados por una chimenea de forma
cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. Los pozos
comunes deben asentarse sobre una plantilla de material base compactada
con espesor mínimo de 10 cm. La media caña y las banquetas del pozo
pueden ser aplanadas con mortero cemento-arena 1:3. El acceso a la
superficie se protege con un brocal con tapa de concreto.
Para la de atarjeas se necesita PVC de 8” de unión espiga-campana con anillo
elastomérico integrado de fábrica, silleta 45x6”, codo de 45x6”, para la
descarga domiciliaria, así como tubo de PVC 6” (tubería del albañal).

La media caña de los pozos de visita comunes debe formar un conducto que
continúe el flujo de las tuberías incidentes y cuyos lados formen las banquetas
donde se pararan las personas que entren a los pozos. Opcionalmente y en
función del tamaño del pozo de visita, pueden incorporarse una escalera
marina empotrada en la pared del pozo con material no corrosible, que permita
ascenso y descenso de las personas por cuestiones de mantenimiento.

La excavación de la zanja de realiza de tal manera que las paredes de esta


tenga una inclinación que permita la estabilidad del material.
El ancho mínimo depende del diámetro de la tubería y que permita la
compactar adecuadamente la plantilla, el acostillado y otros materiales del
encamado para la instalación de la tubería.
Cuando se encuentre en el fondo de la excavación presencia de rocas se
tendrá que hacer una cama de arena a de cualquier otro material fino que
permita el asentamiento correcto de la tubería sin que está presente curvaturas
en toda la longitud.

Para la instalación de la tubería se debe iniciar en la construcción de un pozo


de visita, se debe colocar la tubería y los accesorios en la zanja en el fondo de
arrastre de acuerdo a las elevaciones pendientes y alineamiento requeridos.

Se debe de cerciorar que la campana cuente con el empaque elastómero y la


espiga tenga la marca de la distancia en que se embebe la espiga en la
campana. Se limpia la espiga y la campana y se coloca lubricante para una
mayor facilidad de colocación de los tubos sin realizar mucho esfuerzo al
empujarlo.

Una vez colocada la tubería en todos los tramos y descargas domiciliarias se


procede al llenado de la instalación para la prueba de presión conforme a la
norma NOM-001-CONAGUA-2011.

Después de que se han instalado en la zanja la tubería, conexiones, válvulas y


otros aditamentos y se hayan inspeccionado debidamente, ésta se rellenará a
con material seleccionado, esto es, un relleno que se encuentre exento de
rocas y piedras grandes para evitar daños a la tubería.

También podría gustarte