Está en la página 1de 15

FILIGRANA

Criterios De Proyecto De Filigrana definición: por criterios de proyecto se entiende la toma


de decisiones sucesivas, tanto para el conjunto, como para cada uno de los elementos que lo
componen, y que a su vez definen el proyecto total antes del cálculo estático. Posteriormente
habrá que ajustar las dimensiones de cada elemento de la estructura, mediante criterios de
cálculo que permitan lograr el equilibrio entre la seguridad y la economía que constituye la
finalidad conjunta de la estabilidad y resistencia de los materiales.
Ambos criterios, de proyecto y de calculo deberán incluso aplicarse a varias alternativas de
proyecto, cuando se quieran hacer comparaciones totales sobre distintas posibilidades.

DEFINICIÓN: es una estructura liviana de acero de eje recto o curvo formada por cordones
longitudinales, vinculados mediante uniones soldadas a uno o mas planos reticulados,
ejecutados con barras de hierro redondo plegadas en zigzag,

CRITERIOS DE DISEÑO:
Aplicación:
Las estructuras de filigrana se utilizan para la confección de cubiertas en obras que no
requieran una elevada calidad arquitectónica, reducida estética. Tal es el caso de
estacionamientos, depósitos, corralones, talleres, plantas industriales, etc.
En el caso en que se quieran aplicar este tipo de estructuras en obras de exigente factura
arquitectónica, se la deberá ocultar con elementos apropiados.
Empleo:
 Para cubiertas en arco.
 Para cubiertas planas:
o Entramados de vigas.
o Pórticos de 1 o 2 aguas.
 Para entrepisos livianos.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES, COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Esfuerzos:
No se considera al conjunto trabajando en un solo esfuerzo sino cada elemento trabajando
bajo esfuerzos simples de tracción o compresión.

Materiales: Barras muy esbeltas con respecto a la longitud, mas común hierro redondo, acero
liso mejor capacidad para el doblado, plegado etc.

Cordones: son los encargados de absorber los esfuerzos principales de la barra. Son barras
que están longitudinalmente marcando el perímetro de la sección.
En un cordón traccionado puede haber 1 sola barra, en uno comprimido por lo menos 2.
Diagonales: son las encargadas de absorber los esfuerzos de corte. Son las barras que unen
directa o indirectamente los cordones, ya sea en un plano vertical o diagonal.
Montantes: en conjunto con las diagonales absorben esfuerzos de torsión. Son las barras que
unen longitudinalmente los cordones.
A las barras de sección T se les ponen rigidizaciones en forma de V cada tanto.
CLASIFICACION: según el tipo de barras con que se ejecutan los cordones longitudinales.

 Filigranas simples o tradicionales: son aquellas en que los cordones longitudinales


están resueltos con barras de hierro redondo.
Aplicación: cubiertas comunes.
 Filigranas reforzadas: cuando se necesita mayor rigidez, y se busca que la sección
sea mas eficiente que las de hierros redondos, se sustituyen los mismos con ángulos,
hierros T o L, chapas plegadas en frió (para evitar que las secciones sean muy grandes
haciendo que trabajen como lamina y no como barra), perfiles laminados o caños.
Aplicación: cubiertas más importantes y entrepisos livianos.

CLASIFICACION SEGÚN TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES:

Sección rectangular: resiste adecuadamente las solicitaciones, siendo eficaz en correas


reforzadas que sirven de montantes para los arrostramientos de contraviento.
Predimensionado: h varía según tipo de estructura, arcos, portitos, cubiertas planas…

Sección triangular:
 Sección en T: es la más económica pero la menos resistente para los esfuerzos de
compresión (en los cordones de un solo elemento), o a flexiones oblicuas. También
presenta serios inconvenientes cuando es factible de inversión del signo del momento
flector (succiones o embolsamientos del viento). Son usadas para el caso de luces poco
importantes.
 Sección en V: es el más usual en la construcción por la facilidad en el armado de la
viga y por razones constructivas en la obra. Es tan eficiente como la sección
rectangular y a su vez más económicas, pero en caso de voladizos, o inversiones de
signo poseen un solo cordón inferior por lo cual no son apropiadas.

CLASIFICACION SUGUN ESTRUCTURA PRINCIPAL:

ENTRAMADOS:

Estructura principal:

VIGA PRINCIPAL
SECCIÓN Rectangular
L ≤ 10m
CONDICIÓN DE Simplemente apoyada
APOYO Continua, con 1 o 2 voladizos
H L/20 o L/35
B h/2
Α 60°

Estructura secundaria:

CORREA
L ≤ 10m
SECCIÓN RECTANGULAR Condición de Simplemente
apoyo apoyada
Continua,
con 1 o 2
voladizos
H L/25
B h/2?
Α 60°
Lc = 2h/tg α
Id = h/senα
Separación 0,80 a 1,20
L ≤ 4m a 4,5m
Condición de Simplemente
apoyo apoyada
SECCIÓN T H = L/25
B = 2/3h a h/2
Α 60°
S = 2h/tgα
Separación 0,80 a 1,20
SECCIÓN L ≤ 4m a 4,5m
TRIANGULAR Condición de Simplemente
apoyo apoyada
H = L/35 o 45
SECCIÓN V B = 2/3h a h/2
esta sección posee mayor
Α 60°
rigidez
Β = arctg b/2h
Lc = 2h/tg α
Ld = h/senα cosβ
Separación 0,80 a 1,20

PORTICOS

PORTICOS: h = (L/2)/20 b = h/2 L ≤ 20 a 25m α = 60° pendiente ≤ 20° H


columnas (siempre de filigrana) ≤ 5m (mas usual y de mejor comportamiento es el
biarticulado con dintel quebrado y también es mas usual que sea de filigrana reforzada).
SEMI PORTICO: estructura en voladizo con filigrana reforzada o chapa doblada. Se debe
tener mucho cuidado con el cálculo de la base y que existe una fuerza de vuelco permanente,
entonces: si voladizo ≤ 6 se utiliza hierro redondo, pero si el voladizo > 6 entonces se utiliza
filigrana reforzada.

ARCOS

Criterios De Proyecto Y Predimensionado:

TIPO DE FILIGRANA Tradicional con hierro redondo Reforzada con chapa doblada
L 8-10m a 30-35m > 20 hasta 40- 45m
f L/8 o 10 L/8 o 10
SECCIÓN Siempre rectangular siempre rectangular
H L/50 o 55 L/50 o 55
B h/2 h/2
Α 60° 60°
< 4,5m filigrana < 4,5m filigrana
Hcol.
> 4,5m H°A° > 4,5m H°A°
Separación 4 a 6m 4 a 6m

Elementos Estructurales Del Arco De Filigrana:

o Arcos y correas: generan la bóveda.


o Columnas y muros: constituyen el apoyo de la bóveda.
o Arriostramientos: confieren la rigidización espacial y contravientos.
o Bases:
Como una variante bastante común, los arcos pueden apoyar directamente en muros
portantes, en cuyo caso se eliminan las columnas.

CRITERIOS DE PROYECTO DE ARCOS DE FILIGRANA:

1 ORIENTACIÓN DE LA BÓVEDA CON RESPECTO A LA PLANTA:

1.1 Bóveda longitudinal: es aquella en que la luz de los arcos se encuentra en el sentido de
la menor dimensión de la planta. Económicamente es la más conveniente. Si funcional y
estéticamente esta posición es satisfactoria no es necesario estudiar variantes de
proyecto. Cuando las dimensiones lo permiten, puede resolverse la bóveda con
orientación longitudinal, suprimiendo algunos apoyos, disponiendo en su reemplazo
vigas o pórticos que reciban las reacciones de los arcos.
1.2 Bóveda transversal: es aquella en que la luz de los arcos se encuentra en el sentido de
la mayor dimensión de la planta. Esta disposición de los arcos permite dejar abierto
todo un lado largo del local, lo que puede ser imprescindible para el caso de hangares de
aviación, cobertizos rurales que sirvan de estacionamiento a maquinarias agrícolas muy
anchas, estaciones de ómnibus y camiones, etc. Si se prevé un crecimiento determinado,
muchas veces en una primera etapa del proyecto global es conveniente una bóveda de
este tipo.

2 SEPARACIÓN ENTRE ARCOS: CARTILLA:


 Desde el punto de vista económico se debe tener en cuenta que la separación de los
arcos es también la luz de las correas, además determina también la posición y numero
de columnas y sus respectivas bases.
Numero de divisiones:
o Un número menor de divisiones, implica una separación mayor resultando un
número menor de arcos más fuertes, de mayor sección.
o Un número mayor de divisiones, implica una separación menor resultando un
número mayor de arcos más livianos, de menor sección.
 Es conveniente para unificar tipos de correas que en todos los casos la separación de
los arcos sea una parte alícuota de la longitud o ancho de la planta, según sea su
orientación.
 Separaciones de arcos que oscilen entre los 4 a 6m, constituyen la banda de
optimización de costos para este tipo estructural.

3 SEPARACIÓN DE LAS CORREAS: CARTILLA


Dependen del largo y calibre de las chapas de cubierta, para chapa calibre 24 tenemos:
 Por razones estructurales 0,80 a 1,20 m
 Apoyos de las chapas:
o Para largo = 1,80m = en sus extremos y en el centro, con sep 0,8
o Para largo = 3,60m = en sus extremos y en los tercios, con sep 1 a 1,2m

 Número de chapas: deben utilizarse chapas en cantidades impares para cubrir el


desarrollo curvo, evitando así solapes entre chapas en la clave de la bóveda.
4 APOYOS:
 La elección del tipo de columna a proyectar depende fundamentalmente del tipo de
cargas a que se vera expuesto el elemento.
 De acuerdo al esquema estático adoptado, y por ende materializado, las columnas
podrán formar parte de un pórtico de dintel curvo, en cuyo caso, incluso para cargas
gravitatorias tendrán momentos flectores y esfuerzos de corte considerables.
 Otro factor que define la necesaria rigidez y resistencia de las columnas, lo constituye
el hecho de que la acción del viento lateral sea absorbida por la propia columna, o
muchas veces esta despegada del muro de cierre, lo que implica que la acción cólica se
reduce exclusivamente a la acción sobre el arco que es transmitida a la columna como
una fuerza concentrada en su extremo. Estas acciones deben ser consideradas
reversibles. Un caso poco frecuente es el que se da cuando se eliminan los tensores de
los arcos, y el empuje horizontal de los mismos es absorbido por las columnas, ahí
también es importante la acción del momento pero con la salvedad de ser
unidireccional.
Clasificación según material:
4.1.1 Arcos sobre columnas de filigrana:
 Poseen similitud de sección y dimensiones con los arcos. Su eso es recomendable cuando
se pretendan construcciones desmontables. En ese caso las paredes pueden resolverse con
chapar verticales engrampadas en correas horizontales que se apoyan en las columnas,
obteniéndose una construcción similar entre paredes y cubierta.
 Es aconsejable para el caso que la acción del viento sobre los cerramientos no sea
transmitida a las columnas, adoptar una sección filigrana rectangular, pues permite
arriostrar en el plano de la medianera (plano de pandeo). Por su mayor momento de
inercia la columna queda liberada al pandeo en su zona más favorable.
 Es claro que una sección triangular puede trabajar muy bien en un eje tanto para la
flexión como para el pandeo (hay que prever columnas flexocomprimidas), pero trabaja
deficientemente en la otra dirección. Solo se podrá usar sección triangular para columnas,
cuando este impedido el pandeo en el plano de la pared, sea por el arriostramiento o por la
pared misma.
 Si el riesgo de pandeo existe en ambas direcciones porque las columnas quedan libres de
arriostramientos por razones de proyecto, corresponde utilizar la sección rectangular.
4.1.1.1 Tradicional:
4.1.1.2 Reforzada: Cuando las columnas deben también absorber la acción del viento que
actúa sobre los cerramientos laterales, o cuando su altura es elevada (superior a los 5
m), es aconsejable disponer columnas de hormigón armado o de acero reforzadas,
ya que las solicitaciones que deben soportar son elevadas.
4.1.2 Arcos sobre columnas de H°A°: esta opción tiene a su favor la rigidez, eventual
unión monolítica con el cimiento, y la facilidad de traba con la mampostería a la que
puede servir de estructura resistente contraviento.
4.1.3 Arcos sobre columnas de acero laminado.
4.1.4 Arcos sobre muros portantes: considerando las normas sismorresistentes que exigen
encadenados horizontales, encadenados verticales de enmarcado, encadenados de
fundación y de coronamiento, etc, para el caso de construcciones cerradas con
mamposterías puede resultar conveniente que lo arcos apoyen directamente sobre los
mismos.
5 BASES O FUNDACIONES DE COLUMNAS DE FILIGRANA:
 Las fundaciones de las columnas pueden resolverse de diferentes modos. Una de las
causas principales de elección del sistema representa la magnitud de la solicitación
que se transmite al fundamento.
 Cuando las columnas absorben la acción eólica que actúa sobre las paredes de cierre y
o sobre la cubierta del arco, o cuando son eliminados los tensores superiores,
presentan la particularidad de estar solicitadas por momentos flectores grandes,
conjuntamente con esfuerzos normales bajos. en ambos casos estaremos frente a
columnas y por ende fundaciones solicitadas por una carta vertical pequeña, y un
momento volcador grande.

En función a la magnitud de las solicitaciones, al tipo de suelo de fundación, se adopta alguno


de los sistemas que desarrollaremos a continuación:

1 Prisma de hormigón simple: es utilizado para solicitaciones relativamente bajas.


Consiste en introducir la columna en un prisma de hormigón simple, angosto y alto, que
bajo la acción del viento trabajará como poste enterrado equilibrando el momento
exterior con una cupla de brazo vertical y fuerzas horizontales, como resultante de dos
diagramas opuestos contra el terreno. Como se ve en las expresiones indicadas, debe
verificarse que no se supere el valor de la tensión admisible tanto vertical como
horizontalmente. Se debe verificar que el empuje pasivo del suelo equilibre el momento
de vuelco impuesto por el viento.
Este caso lleva a un diseño donde deben elegirse las relaciones más económicas entre los
lados del prisma. Pueden darse:
o situaciones de prismas bajos y de planta extendida, o
o en el otro extremo prismas profundos con sección en planta pequeña.
o Deben conjugarse soluciones intermedias que satisfagan las condiciones resistentes y
económicas.
2 Zapata horizontal de hormigón armado: se utiliza en casos en que tanto la carga
vertical como el momento de vuelco van creciendo o bien se tengan columnas de
hormigón armado.
2.1 Bases céntricas: Si se trata de una construcción cuyo terreno se extiende a ambos
lados, no habría problemas en hacer las bases centradas, verificándolas en combinación
de momentos y esfuerzos normales como ya se vio en cursos anteriores.
2.2 Bases excéntricas: se utilizan en construcciones limitadas entre medianeras ya que no
pueden invadir el terreno vecino. En este caso por el solo hecho de la excentricidad de
la resultante de las tensiones del terreno con respecto al eje de la columna, ya se
presenta un momento flector que se transmitirá a la columna. En caso de galpones
techados con arcos atensorados, el mismo tensor del arco vincula las cabezas de las dos
columnas enfrentadas y permite equilibrar el volcamiento hacia fuera de cada una de
ellas.
Alternativas de fundaciones con zapatas excéntricas:
CASO 1: en caso de producirse un momento flector por efecto del viento M hacia adentro, es
factible que equilibre la misma columna el momento de excentricidad de la base con el propio
momento exterior de la columna.
La distribución de tensiones en ese caso se indica con un diagrama uniforme y tensión
constante.
CASO 2: por el contrario si se genera un momento flector hacia fuera, se sumara con el
momento de excentricidad para tender a producir el volcamiento de la columna, lo que exigirá
ser equilibrado con la parte opuesta de la estructura. También colaboraran a la estabilidad de
la columna el peso propio de la base y el macizo de tierra encima de esta que darán un
momento equilibrante con respecto a la arista de giro probable que estará en el borde exterior
de la base.
La distribución de tensiones se indica con un diagrama triangular, con tensión nula en el
borde interior de la zapata y máxima en el borde exterior.
Un caso que debe evitarse seria el que resultara con un diagrama triangular parcial de
tensiones. Esto puede resolverse con tamaño y proporciones adecuadas de las fundaciones, ya
que de lo contrario, las tensiones por efectos de flexión resultarían mayores que las de
compresión dando como resultado un doble triangulo de tensiones supuestas en el terreno,
uno de compresión y el otro de tracción. Como no puede considerarse tracciones entre el
terreno y una base simplemente asentada en el, habrá que despreciar el triangulo traccionado y
considerar eficaz solamente la zona de la zapata a la que le corresponda tensiones de
compresión en el terreno, ya que la parte traccionada teóricamente se despegaría del mismo.
Este hecho conduciría a una solución antieconómica por mala elección de las relaciones en
planta del cimiento.
CASO 3: se encuentra entre los dos casos límites indicados, con un diagrama trapecial
totalmente comprimido pero con tensión mínima en un borde y máxima en el otro. Como ya
se dijo al considerar los momentos flectores por efectos de viento se sumaran o restaran según
su sentido y la excentricidad. Es el caso más usual.

Verificación del diagrama de tensiones obtenido:

Como las tensiones sigma 1 y 2 resultaron de la suma de los efectos por un momento previsto,
hay que verificar la posición de la resultante del diagrama de tensiones para controlar que
corresponde con la excentricidad supuesta.
Dado que los casos límites aconsejables son los de tensión uniforme y diagrama triangular,
respectivamente en cualquier trapecio intermedio, el centro de gravedad estará entre a/2 y a/3.
Como primer valor supuesto para x se puede toa r el promedio de los dos casos limites (a su
vez la excentricidad será igual a x menos medio espesor de la columna).

Observación: reacuérdese que se analizo la base excéntrica solamente con carga normal y
momento de excentricidad propio de la base. En este caso el triangulo limite tiene el máxima
momento en el borde exterior y 0 en el borde interior. Pero puede presentarse invertido este
diagrama para un galpón o tinglado construido en un terreno libre, con bases centradas. Sin
viento el diagrama de tensiones es uniforme, y con viento el caso limite triangular presentara
0 en el borde exterior y tensión máxima en el borde interior de la base.

3 Zapata de hormigón armado con viga cantilever: esta variante se utiliza cuando la
magnitud del momento flector actuante tiene un valor mas grande que en los casos
anteriores, o cuando el terreno de fundación es malo. Su aplica en el caso de que el
empuje horizontal generado por la acción del viento comprometa la estabilidad al vuelco
de la columna o sea cuando la resultante se encuentre fuera del tercio medio de la base.
Para este caso, se analiza por separado los dos estados de carga que se pueden presentar: con
presencia y sin presencia del efecto del viento.
 Sin presencia del viento: se tiene solamente la carga concentrada N en el eje de la
columna. Considerando su valor reducido, bastará una base pequeña para estar dentro
de la capacidad portante del terreno.
 Con presencia del viento: se agrega el efecto producido por la carga N, una fuerza
horizontal H de arrastre del techo en la dirección del viento ubicada en la pare superior
de la columna, mas la carga distribuida horizontal en paredes.
 si dada la magnitud de las cargas, la solución dos no es aconsejable, se adopta esta
propuesta.
o Cuando se considera exclusivamente la acción N gravitacional, es solicitada
solo la fundación bajo la columna.
o Cuando actúa un viento y genera un M, se equilibra este, con una cupla de dos
fuerzas verticales, que son resultantes de acciones sobre cada base.

dibujooooooesquemasssssssscuadrossssss
 Ambas zapatas son vinculadas con una viga capaz de transmitir el momento flector,
para cuyo diseño se sugiere una sección variable como se muestra en la figura:

Acción Del Viento Sobre Los Arcos

Para el cálculo de los arcos de filigrana se debe considerar sobre los mismos las siguientes
cargas:
 Carga permanente: (g)
 Carga total: (q) = g + p
 Carga debida al viento: (w)

Para el dimensionado del arco se deben combinar la carga permanente g + la acción del viento
w.
Para el dimensionado de las correas, tensor, columnas, y bases se debe considerar la carga
total q = g + p

ARRIOSTRAMIENTOS:

Definición: son elementos estructurales secundarios cuya función es mantener en su posición


a las estructuras principales, conformando un sistema rígido espacial, permitiendo absorber
las solicitaciones de una manera racional.
Clasificación:

De montaje
Hastiales, contraviento frontal
Arriostramientos
Contravientos Longitudinales
Laterales
1) Arriostramientos de montaje: se utilizan mucho en los pórticos de filigrana o techos de
cabriadas. Están formados por elementos rígidos (vigas, correas, etc) cuya función es solo
impedir la caída por giro de las cabriadas sobre sus ejes de apoyos, solo ofrecen rigidez en
el plano. Fig.1
2) Arriostramientos contravientos:
a) Contravientos frontales: su función es arriostrar el conjunto de la estructura bajo la
acción del viento actuando en forma perpendicular a los muros hastiales. Están
formados por correas y tensores dispuestos en forma de cruces de San Andrés, en
dirección transversal a la planta. Cuando el viento empuja sobre los muros hastiales
los arcos son desplazados en dirección longitudinal pudiendo ocurrir el colapso de la
estructura. Para impedir esto se arma un sistema en el cual las cruces de San Andrés
trabajan como elementos de fijación de los arcos a las cabezas de las columnas que no
se desplazan debido al arriostramiento producido por los muros o contravientos
laterales. En este caso las correas actúan como montantes por lo cual deben verificarse
a la compresión y los arcos actúan como cordones de una viga transversal. Fig.2
b) Contravientos longitudinales: su función es inmovilizar los arcos ante
desplazamientos transversales, provocados cuando el viento actúa en forma paralela a
los muros hastiales.
i) en tal situación las columnas del frente y contrafrente estarán rigidizadas mediante
el plano de los muros hastiales y no acusaran desplazamientos. Para inmovilizar
los arcos y columnas intermedias, se disponen tensores en forma de cruces de San
Andrés (elementos de tracción, nunca de compresión) a lo largo de ambos bordes
longitudinales de manera que se vinculen los puntos fijos de uno y otro extremo.
En tal situación se genera una estructura similar a una viga en la cual los cordones
son ahora las correas de borde y aquella en donde se ancla el tensor, mientras que
los arcos trabajan ahora como puntales. Fig.3
c) Contravientos laterales: su función es inmovilizar las columnas en el sentido
longitudinal de la planta. Esto es imprescindible para el buen funcionamiento de los
otros contravientos citados. Para ellos:
i) se disponen de muros de mampostería entre columnas.
ii) o bien de cruces de San Andrés que inmovilicen sus extremos superiores
fijándolos al suelo. Fig.4

ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES


La norma argentina que reglamenta el diseño y cálculo de las estructuras sometidas a la
acción del viento es el CIRSOC 102.
Los factores que intervienen el las determinaciones de las cargas de viento son:

 Ubicación geográfica.
 Entorno urbano.
 Destino de la construcción.
 Altura de la construcción.
 Forma de la construcción (en elevación y en planta).
 Tipo de la construcción.
 Permeabilidad de los cerramientos (paredes).

Proceso de cálculo:

1 Determinación de la velocidad de referencia b (según la zona en donde se construya la


obra). La extraemos del mapa de velocidades que proporciona el CIRSOC. Para Tucumán
β: 25m/s (90km/h).
2 Calculo de la velocidad básica de diseño. Se determina en función del coeficiente de
probabilidad atribuido a nuestra obra. Se extrae de una tabla en función del destino de la
obra. Vo = cp.β cp: coeficiente de probabilidad.
3 Calculo de presión dinámica básica qo = 0,0613. Vo2.
4 Calculo de presión dinámica de cálculo qz = qo Cz Cd
Donde:
Cz: coeficiente que considera la variación según la altura de la construcción y la rugosidad
del entorno (ver fotos en CIRSOC). Se extrae de tabla.
Cd: coeficiente de reducción dado en función de las dimensiones de la construcción. Se
extrae de tabla.
 Calculo de presión dinámica de cálculo: es el valor de empuje o succion en kg/m2 que
se debe usar en el calculo: qwo = (Ce – Ci) qz.
Donde:
Ce, Ci son coeficientes de presion (depende de la morfología de mi construccion y la
permeabilidad de las paredes). Se extrae de tabla.

PEDIMENSIONADO CORREAS DE FILIGRANA


1 PREDIMENSIONADO CORREA:

CORREA
L ≤ 10m
Simplemente
apoyada
Condición de
Continua,
apoyo
con 1 o 2
voladizos
SECCIÓN RECTANGULAR H L/25
B h/2?
Α 60°
Lc = 2h/tg α
Id = h/senα
separación 0,80 a 1,20
L ≤ 4m a 4,5m
Condición de Simplemente
apoyo apoyada
h = L/25
SECCIÓN T
b = 2/3h a h/2
α 60°
s = 2h/tgα
separación 0,80 a 1,20
Id = h/senα
SECCIÓN
L ≤ 4m a 4,5m
TRIANGULAR
Condición de Simplemente
apoyo apoyada
h = L/25
SECCIÓN V b = 2/3h a h/2
esta sección posee mayor
α 60°
rigidez
β = arctg b/2h
Lc = 2h/tg α
ld = h/senα cosβ
separación 0,80 a 1,20

2 ANALISIS DE CARGAS:

2.1 Peso propio: g


Chapas mas ganchos------------------------------------------10 Kg./m2
Aislación térmica---------------------------------------------- 3 Kg./m2
Correas---------------------------------------------------------- 5 Kg./m2
Instalaciones varias--------------------------------------------10 Kg./m2
g 28 Kg./m2
2.2 Sobrecarga reglamentaria: ------------------------- p 30 Kg./m2
------------------------- P 80 Kg (operario)
2.3 Carga total: q------------------------------------------ q 58 Kg./m2

3 CALCULO DE SOLICITACIONES:
Vigas simplemente apoyadas:

3.1 ESTADO I : q

a = separación entre correas = s = ancho de carga


q = (g x s) + (p x s) = kg/m

M max.1 = q x L2/8 = kgm


Q max.1 = q x L/2 = kg

3.2 ESTADO II : g+P

M max.2 = g x L2/8 + PL/4= kgm


Q max. 2 = g x L/2 + P = kg

Vigas con voladizos:

Para el dimensionado se utilizan los mayores valores de M y Q.

4 ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN:

Sección rectangular: C = T = M tramo / 2h C = T = M apoyo / 2h


Sección V: C = M / 2h T=M/h
Sección T: C=T=M/h

5 DIMENSIONADO :

5.1 CORDON COMPRIMIDO :

5.1.1 Area necesaria :

Anec.= C / бadm A° (1400kg/cm2) = cm2 → a tabla adopto Área = cm2


∅ = mm
5.1.2 Verificacion al pandeo :
5.1.2.1 Longitud de pandeo : e = 2h/tgα α = 60°
5.1.2.2 Radio de giro : i = ∅adoptado/4 → a tabla adopto ώ
5.1.2.3 Esbeltez : ‫ = ג‬e/i
5.1.2.4 Verificación : б real = ώ C/Área real = kg/cm2 ≤ бadm (1400kg/cm2)
Si no verifica adopto ∅mayor, cambio α de diagonales para una longitud de pandeo menor.

5.2 CORDON TRACCIONADO :

5.2.1 Area necesaria :

Anec.= T / бadm A° (1400kg/cm2) = cm2 → a tabla adopto Área = cm2


∅ = mm

5.3 DIAGONALES:
5.3.1 Esfuerzo máximo normal a la diagonal::

Sección V: Dmax = Qmax/2 senα cosβ


Sección T: Dmax = Qmax/ senα
Sección rect.: Dmax = Qmax/ 2senα

5.3.2 Area necesaria :

Anec.= Dmax / бadm A° (1400kg/cm2) = cm2 → a tabla adopto Área = cm2


∅ = mm
5.3.3 Verificación al pandeo :
5.3.3.1 Longitud de pandeo : e = 2h/tgα lp = 0,75e α = 60° β = arctg b/2h (+-20°)
5.3.3.2 Radio de giro : i = ∅adoptado/4 → a tabla adopto ώ
5.3.3.3 Esbeltez : ‫ = ג‬e/i
5.3.3.4 Verificación : б real = ώ D/Área real = kg/cm2 ≤ бadm (1400kg/cm2)

PEDIMENSIONADO ARCO DE FILIGRANA

1 DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL ARCO:


DATOS: L
INCOGNITAS: flecha f, radio R, ángulo ∅, longitud del arco larc:

f = L/8 o L/7 a L/5? R = [(L/2)2 + f2]/2f ∅ = arcsen (L/2)/R (+-28°)


larc = πR∅/90°

2 PREDIMENSIONADO DE LAS SECCIONES:

Arco sección rectangular: h = L/50 a L/100 b = h/2

3 ANALISIS DE CARGAS:

3.1 Peso propio g:


Chapa mas ganchos---------------------------------------------------------------------------10kg/m2
Aislación térmica------------------------------------------------------------------------------ 3kg/m2
Correas------------------------------------------------------------------------------------------ 5kg/m2
Arco--------------------------------------------------------------------------------------------- 7kg/m2
Instalaciones varias---------------------------------------------------------------------------- 15kg/m2
g 40kg/m2
3.2 Sobrecarga reglamentaria p: ---------------------------------------------------p 30kg/m2
3.3 Carga total q: -------------------------------------------------------------------- q 70kg/m2
3.4 Carga del viento:----------------------------------------------------------------- qw 80kg/m2

4 CALCULO DE -M-Q-N-

MOMENTOS FLECTORES: 2 ESTADOS DE CARGAS.


Mq y Mg + Mw. Espacio para diagramas:

5 CALCULO DE LAS REACCIONES: o con tabla?

q = q x s = kg/m H = qL2/ 8f = kg V = qL/2 = kg

6 PREDIMENSIONADO DE LA COLUMNA:
6.1 COLUMNA DE HORMIGON:
6.1.1 Área necesaria de columna:

N = V = kg Aneccol = N/ бadm H° = cm2 d = √Aneccol = cm


(según CIRSOC 201 d ≥ 20cm)
6.1.2 Verificación al pandeo:
6.1.2.1 Esbeltez geométrica máxima:
‫ ג‬G = 20 ‫ =ג‬lp(Columna)/ dmin ≤ 20 dmin = lp/‫ ג‬Gmax20 = m redondeo de 5 en 5.

6.2 COLUMNA DE FILIGRANA:


Fuerzas actuantes:
qwl = (80kg/m2 x sep columnas) x coeficiente de forma (0,80 x 90°) que varia.
N = q arco x L/2
Datos: Hc, Angulo columna con el piso 90°
c = 1,2 sen Angulo alfa – 0,4

6.2.1 SACO LOS ESFUERZOS:


Mmax = {qwl x (Hc)2]/2
Qmax = qwl x Hc
Nmax = N

6.2.2 DETERMINO LA FUERZA:


F = N/2 + Mmax/b

6.2.3 AREA NECESARIA:


Anec = (F/2)/sigmaadm = diámetro un poco mayor, los dos cordones de la columna son
iguales.

6.2.4 VERIFICACION AL PANDEO:

7 PREDIMENSIONADO DE LA BASE:

7.1 Carga total sobre la base P:

P = N + Ppc Ppc = d x b x Hcol x Pe H°

7.2 Area necesaria de la base:

Anecb = 1,1 x P/ бadm terreno = cm2 a = 1,5b b = √Anecb/1,5 = cm redondeo

7.3 Verificación de la resistencia del terreno:


б real terreno = 1,1 P/ a x b = kg/cm2 ≤ б adm terreno

8 PREDIMENSIONADO DEL TENSOR:


Si L ≥ 20m → cable de acero = б adm A° = 9000 kg/cm2
Si L ≤ 20m → barra de acero = б adm A° = 1400 kg/cm2

8.1 Área necesaria tensor: AnecT = H/ adm A° = cm2


8.2 Diámetro necesario: ∅nec = √4 AnecT/ π → adopto cable o barra ∅ mm

HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHFFFFFFFFF

También podría gustarte