Está en la página 1de 2

En esta segunda etapa del Interaccionismo Simbólico, la identidad es

además entendida como el resultado de los roles que adopta un individuo


en un grupo social, con lo cual, es también una especie de esquema que se
puede organizar de formas distintas dependiendo de cada situación.

Toma especial relevancia la aportación de la perspectiva dramatúrgica


de Erving Goffman, quien sugiere que los individuos somos básicamente
un conjunto de actores, porque literalmente actuamos constantemente
nuestros roles sociales y que se espera de nosotros según esos roles.

Actuamos para dejar una imagen social de nosotros mismos, que no solo
ocurre durante la interacción con los demás (que son quienes nos reflejan
las exigencias sociales que nos harán actuar de una forma determinada),
sino que ocurre incluso en los espacios y momentos en los que esas otras
personas no nos están viendo.

Relación con la psicología social y algunas


críticas
El Interaccionismo Simbólico impactó de manera importante la
transformación de la Psicología Social clásica a la Psicología Social
Posmoderna o Nueva Psicología Social. Más específicamente ha
impactado en la Psicología Social Discursiva y la Psicología Cultural, en
donde a partir de la crisis de la psicología tradicional de los años 60’s,
tomaron especial relevancia conceptos que antes habían sido
desestimados, como el de la reflexividad, la interacción,el lenguaje o el
significado.
Además, el Interaccionismo Simbólico ha sido útil para explicar el proceso
de socialización, que se planteó en inicio como objeto de estudio de la
sociología, pero que rápidamente se conectó con la psicología social.

También ha sido criticado por considerarse que reduce todo al orden de la


interacción, es decir, que reduce la interpretación del individuo a las
estructuras sociales. Así mismo ha sido criticado a nivel práctico por
considerar que sus propuestas metodológicas no apelan a la
objetividad ni a los métodos cuantitativos.

Finalmente hay quienes consideran que plantea una idea de interacción


bastante optimista, ya que no necesariamente toma en consideración la
dimensión normativa de la interacción y de la organización social.

El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo


mediante el intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las palabras, la
entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra comunicación,
la dota de significado. A su vez permite transmitir información y expresar ideas,
entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir sentimientos y
entender el de los demás.

También podría gustarte