Está en la página 1de 325
ats Tale) 1-6 fe Raton PARTES DE LA MOTOCICLETAY SU FUNCIONAMIENTO MANTENIMIENTO Y REPARACION PASO A PASO PROLOGO Ege reporter is i de lasmés dinémicas de la economia mundial ste siglo XX, por su amplo nivel de desarolloyporlaprolfeacion de vehiculos de ferent indole que dia adialllegan amas y mas personas. s organizaciones y las El mundo est cada vez mas globalizado; los gobiemos, las empresas, las rsonales, personas en general nos sentimos cada vez més unidos por todo tipo de relaciones pe institucionales y de negocios. eae : para quello sea posible, las comunicaiones son el elemento mas exigentey fective, Gian are las redes de telefonia eintemet, ue nos permiten los encuentos @ cistancia y vituales inmediatos, 0 porlos vehiculos que nos permiten despiazamos a los encuentros cercanospor tierra, mary ire En este Ultimo campo, observamos el vertiginoso desarrollo de la aviacién, con aparatos mas grandes, tecnificados, rpidos, lvianos y econdmicos; el asombroso empuje dela marina ‘comercial y tet aracerizado’ por naves gigantescas; el fabuloso crecimiento del parque automotor de srtembvles yeamiones pera toda cese de usos adaptadosatoda suerte de variables geogréicasy climaticas. Yen todos ellos tenemos un tema crucial para su de Jos costos del petr6leo, que mueve casi totalmente la otra preocupacién no menos grave, Ja necesaria proteccion al ‘castigado por el propio desarrollo, En este escenario, la motoccleta es un vehiculo que resuelve muchas necesidades frente a estas ie contaminacion y de tiempo, como quiera que propicia transporte limitaciones de combustibles, rapido yefciente abajos costo, y conmuy bales niveles de polucion. ssarrollo: La economia de combustible, dado que industria, se elevan a indices insostenibles. Y medio ambiente, ya seriamente son cada vez més generalizados y mas populares, y se Los usos de este medio de transporte de recreacion que no escapan a las necesidades del ser exfienden a otras actividades deportivas y umano de hoy. ‘A-ese creciente niimero de personas que Siig esta obra que les permitiré ‘conocer a pronto una motocicleta, tienen o esperan tener muy servarlo en la fondo su vehiculo, ya mantener y cons Evoluci6n histérica de motocicletas lca Todo comenzé con la inquieta genialidad de Leonardo Da Vinci, cuando en su afan por encontrar una maquina que le permitiera al hombre volar como los pajaros, dibujé un boceto de un aparato de dos uedas iguales, una marco y una transmisién con cadena accionada por un mecanismo de pedales. ada mas parecido a lo que hoy conocemos como la bicicleta, que a partir de esta idea se desarroll6 ta ser lo que es en la actualidad: £1 medio de transporte con mayor masificacidn en el mundo, y un culo utilizado en las mas exigentes practicas deportivas. Disefio de bicicleta de Da Vinci Pero el afan del hombre por alcanzar modos de locomocién que no dependieran de su propia fuerza, que pudieran impulsarse por medios mecanicos, permitié que se incorporara el motor a las estructuras que habrian de constituir la motocicleta. Hacia el afio 1870 los franceses L.F. Perreaux y Pierre Michaux construyeron un velocipedo con motor a vapor, que en su primer intento recorrié 21 Km entre Paris y Saint-Germain. Motocicleta Daimler Este velocipedo tenia una horquilla delantera, comando por manillar, transmision por correa y su motor estaba montado en medio del bastidor. Mas tarde, en 1885, el aleman Gottlieb Daimler, ayudado por Wilhelm, en su intencién de construir un vehiculo de cuatro ruedas mont6, sobre una especie de bicicleta de madera con dos ruedas auxiliares estabilizadoras, un motor Visual de Enciclopedia Visua 2, que refrigerado por aire, 4 de explosion ssarrollaba 700 RPM des Motocicleta Wolfmiiller En ella, su hijo Paul recorrid 9,5 Km. y sé convirtié en el primer motociclista, ya que este aparato se puede considerar como la primera motocicleta, a partir de la cual la moto ha mantenido una continua evolucién, aunque conservando los elementos basicos. Motocicleta Werner (1897) Posterormente se incorporé al desarrollo de las motos el motor de cuatro tiempos patenta Otto en 1876. aaa La que se puede considerar co i aq 2 mo Ia primer fabrica de motocicletas en serie fue ae peettolete’, montada en Munich por los Dermanos Hildebranty su socio Alois Wolfie, 1 iquina equipada con m s clinros y cuatro tiempos en 1894," “© 995 i let la Motocictete (moto con tres ruedas) provisto de un, 120 cc capaz de superar las 1.800 RPM, constituyd en la base del motor de tiempos. Vendieron miles de unidades en, mundo y fueron imitados por fp fabricantes. Los hermanos Michael y Eugene Werner, exiliados en Francia, construyeron en 1897 moto de dos ruedas, con un motor pequefig, las caracteristicas del De Dion, ubicado ey de la rueda delantera, lo que le daba mays. suavidad pero causaba dificultades ge direccion. oe En 1901 los hermanos Werner dividieron a marco frente a los pedales y colocaron el motor en este espacio, reforzandolo con una bang horizontal sobre el motor, lo que mejoré jg distribucién de los pesos y condujo a un manejo mas suave y facil del aparato. Por su motor y por la posicién de! motor, este modelo fue el punto de partida para la evolucién Je las motocicletas del siglo XX, a las que spidamente se les introdujo el sistema de nbrague, se les mejoraron los frenos y la pension y se hicieron constante mejoras en otores, para consolidarse en menos de 15 ‘omo un practico y eficiente medio de orte en carretera. Motocicleta Peugeot (1913) Muy rapido vino el auge de la motocicleta y aparecieron firmas como Aleyron, Gniffon, Clement, Rochet, Terrot y Peugeot. Francia se convirtié en pionera mundial del motociclismo y empezaron a organizarse competencias, lo cual favorecié el mejoramiento de las motos, pues se Motocicleta ABC (1919) Clases de motocicletas fueron equipando con caja de velocidades, embrague y motor de arranque, hasta posicionarse definitivamente en Inglaterra y EEUU, Motocicleta Megola (1920) Motocicleta Mars (1923) A\ principio el dominio fue de los franceses, a los que siguieron los ingleses, los alemanes, los italianos y los belgas. Las marcas mas populares fueron Clement, Peugeot, BMW, Zundapp, Bsa, Triunfo, Norton, Gilera, NSU, Indian, Harley Davidson, Mas Guzzi, Benell, Motobecane. La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia la desaparicién de algunas marcas, pero activé la construccién de motos de mayor cilindrada, hasta 500 cc, y se desarrollé bastante el uso de motores de cuatro avanzo de manera ensiones y en el Motocicleta Motosacoche-Competition (1930) Motocicleta Panther-Re? eta Ariel-1000-SquareFour (1937) Después de la Segunda Guerra llegaron con ucha za las motos asiaticas, principalmente japonesas, que impusieron por todo el mundo marcas como Honda, Yamaha, Susuki 0 Kawasaki, con modelos competitivos en jos los terrenos y equipadas con las Ultimas nologias que les permitieron colocarse en mer nivel, destronando marcas de mayor Motocicleta Puch-SOON (1933) Motocicleta AJS-7R-350 (1949) Clases de motocicletas h-SuperCub200 (1967 966) Motocicleta Triumph-Tiger100 (1966) Enciclopedia Visual de la Motocicleta ha mantenido un alto En los tiltimos tiempos ritmo de evolucion técni las motocicletas, Es asi como en casi todos los paises industrializados han desarrollado Motos especializadas para todo tipo de terrenos y para los gustos mé ticados, lo que nos permite encontrar en el mercado la moto requerida para cada nec acuerdo con nu yen la construccién de Jad 0 deseo, de ro presupuesto, Motocicleta moderna Motocicleta tipo turismo Clases de motocicletas Su produccién masiva ha bajado los costos en forma considerable, lo que la ha hecho mas | popular, en contraste con las ¢ *pocas iniciales, cuando solo tenian acceso a ella unas poca: personas econdmicamente pudientes, Hoy en dia vemos cémo su uso se ha extendido a estudiantes, deportistas y mensajeros y se ha constituido en un medio de trasporte eficaz y apetecido por su agilidad, que le permite al usuario un facil manejo con desplazamiento rapido y econdmico. a e ‘ — {et pT Motocicleta deportiva Motocicleta para trabajo Motocicleta para transporte n ppedia V Ciclomotores Son motos de baja cilindrada para el transporte dentro de la ciudad, para ir al trabajo 0 a la universidad. En general tienen poca fuerza y poca velocidad. Entre estas las mas populares son la FZ50, la Tumbo Herco Sport Motocicleta econémica s Motocicleta econdmica ual de la Motocicleta Motos tipo Scooter Son motos con carenaje que protege del agua al conductor en la parte delantera. Por sy disefio, también protege las piernas en lag caidas. Vienen equipadas con motores de cilindradas medias y con cajas de cambios mecanicas o con variador (automaticas) y embrague semiautomatico, Actualmente se encuentran en el mercado motos tipo scooter en altas cilindradas (250 cc y mas) con transmisién automatica y con correa dentada (Topboy, Piaggio, Honda, BMW). calle (sport) S para la ciudad, con cambios transmisién final con cadena, os bajitos, provistas de silenciador, anteras, traseras y sefiales como les, pito y espejos. Tienen cilindradas entre 80 cc y 180 cc. En épocas as tenian cilindradas altas desde 200 cc 047 cc. Motocicleta sport para ciudad Motos de gran turismo (crucero) Son motos equipadas con motores de altas cilindradas, maleteros, equipos de sonido, intercomunicadores y grandes lujos, y con las ltimas tecnologias en frenos e inyeccién de combustible. Motocicleta de lujo de alta cilindrada Motocicleta sport de alto desempefio oiieeeeeneeecieeeeememnnmnemman Sa Enciclopedia Visual de la Motocicleta farola y stop, los mecanismos de arranque motor (sistema de cram y/o arranque eléctricy las suspensiones especiales, chasis fuera medidores de temperatura, de agua y de aceite, La prueba mas famosa de esta modalidad es jg Paris-Dakar’, aunque también se destacan otras como el rally de Tunez, el rally de jog faraones, el rally de Atlas. Motocicleta moderna para gran turismo Motos de trail La moto debe ser muy equilibrada para proporcionar un buen torque y velocidad. Debe tener todos los mecanismos bien protegidos, contar con un tanque de buena capacidad de combustible, tener en buen estado las luces de Motocicleta trail Peuge uh. ieee Motos para velocidad Las motos para competencia en velocidad (super bike) estén equipadas con Ia ultima tecnologia en todos los campos, chasis fuerte y liviano, motor con grandes prestaciones, una relacidn de caja que permite altas velocidades, disefio aerodindmico, frenos de gran potencia y llantas adecuadas para pista. El piloto requiere mucho dominio en la conduccién, pocos nervios y dominio de la adrenalina Clases de motocicletas Motos para trial Se caracterizan por ser de bajo peso, gran maniobrabilidad y buen torque en minima, tanque de combustible pequefio, no poseen luces ni asiento; tienen suspensiones especiales de largo recorrido. Motos para cross Son motos que tienen un motor compensado con grandes prestaciones en velocidad y potencia, dotadas con suspensiones especiales. No tienen luces y generalmente son livianas. Eltrial Es el conocimiento y manejo de las técnica, adecuadas para superar pruebas con alto grage de dificultad, conservando el equilibrio sobre i maquina sin utilizar ningdn tipo de apoyo valiéndose solamente de la potencia de la moty y sus caracteristicas, con la concentracién y 9} estado fisico del piloto Enel trial la velocidad tiene poca importancia. Es un deporte reposado que no afecta para nada la ecologia del lugar donde se practica y genera muy baja contaminacién de! medio ambiente, ya que no es cuestién de acelerar sino de conservar el equilibrio con concentracién en el manejo del embrague, el freno y la potencia tractora de la moto. El trial es un deporte perfectamente reglamentado del que se realizan campeonatos de manejo y exhibicién de cardcter regional, nacional, internacional y mundial. Clases de motocicletas Los pilotos experimentados en trial superan pruebas que al espectador le parecen imposibles de lograr, como pasar por una tabla basculante en una sola rueda o ejecutando acrobacias. La moto debe tener un excelente par motor en bajas, que esté en equilibrio con la potencia para que la maquina tenga buena elasticidad. Ademas debe poseer amortiguaciones especiales. 19 Enciclopedia Visual de El piloto, aparte de ser experimentado conductor, debe tener un buen estado fisico, un alto grado de concentracién, buenos conocimientos de fisica que le ayuden a sortear los obstaculos que encuentra en la competencia, Debe contar también con un equipo especial disefiado especialmente para practicar esa modalidad de deporte, en cuanto al vestuario, las botas, los quantes, las gafas y el casco. El vestido debe ser adecuado para verano 0 invierno seguin la época, ser amplio para permitir libertad de movimiento y debe cubrir todo el cuerpo (manga larga); el pantalén debe contar con refuerzos en las caderas y las rodillas. En verano se debe utilizar una especie de buzo de tela que ofrezca buena transpiracién, mientras que en invierno se debe cubrir con chaqueta y ropa impermeable. La ropa debe contar con un bolsillo amplio para guardar la cartulina donde se anotan los puntos. No es aconsejable el pantalén de cuero porque dificulta el movimiento del cuerpo. Equipo para la préctica del trial Las botas son indispensables y deben ser de muy buena calidad, preferentemente de cuero con cierre metalico, rigidas en la parte delantera y con espinillera acolchada para proteger de golpes, ya que protegen el pie y las espinillas, y sirven de ayuda en caso de tener que bajar uno © los dos pies en competencia para sostener la moto. La suela debe ser grabada y rigida pare proporcionar agarre en los terrenos resbaladizos y secos, ya que es necesario recorrer las zonas dificiles para inspeccionarlas y observar el recorrido que se va a hacer, de manera que se pueda planear la forma mas segura de hacerlo. La punta de la bota debe tener platinera pare aguantar posibles golpes contra las rocas que se encuentran en pasos estrechos. Las botas se deben usar con doble par de calcetines y limpiar y secar muy bien después de cada competencia. Los guantes, aunque no son obligatorios, son recomendables, pues protegen la mano contra rasgufios y raspones que pueden ocasionar las ramas de arbustos 0 las caidas. Deben ser de piel, flexibles y de buen tacto (suaves). El casco protege la cabeza en caso de caidas 0 accidentes. Para la practica de trial debe dejar la cara destapada pata proporcionar mayor visibilidad en sentido lateral y permitir que se oiga claramente el ruido del motor. Debe ser de material resistente pero liviano y acolchado en su interior. El trial es un deporte de habilidad y resistencia en el cual prima el equilibrio, que se obtiene con fa practica permanente, combinando la posici6n del cuerpo con el centro de gravedad del vehiculo y aprovechando con el acelerador la potencia de la maquina y la posicién de las ruedas para lograr el objetivo. mbién intervienen la visién del piloto para jir el punto de apoyo y sus caracteristicas como peso, estatura y la forma de mover ‘cuerpo. Clases de motocicletas Para ser un buen piloto de la modalidad de trial se debe empezar por practicar una serie de ejercicios de conduccién, a saber: + Conducir de pie a baja velocidad. * Hacer eses de radio pequefio a baja velocidad, e ir aumentando la velocidad poco a poco, tratando de conservar los radios pequefios. + Hacer ochosa distintas velocidades. + Conducir y frenar con la rueda delantera de la moto levantada del piso. % Finalmente subir y bajar desniveles empinados, conducir por laderas y zonas boscosas 0 rocosas, para habituarse a cruzar arroyos 0 rios y vencer obstéculos ‘como rocas 0 piedras sueltas. Las calificaciones en pruebas se dan por puntos positivos 0 negativos y el ganador es aquel que menos puntos negativos obtenga. Se dan puntos negativos por apoyar un pie (1) 0 ambos pies (2) en el suelo; por apoyar el cuerpo en arboles o elementos naturales de la zona (1); cuando el piloto recibe ayuda para recuperar la zona o por detenerse y retroceder apoyandose en ambos pies (5). Por lo general las competencias se hacen en tramos de 30 6 50 kilémetros con 15 zonas de calificacién en la superacién de dificultades. Entre las marcas mas conocidas para el trial estan Bultaco, Montesa, Ossa y Yamaha. Enciclopedia Visual de la Motocicle El motocross Puede definirse como una carrera de velocidad realizada sobre un circuito de tierra con muchos y variados obstaculos naturales 0 artificiales, que exigen de los pilotos mucha habilidad en el manejo, buen equilibro y gran capacidad de improvisacién dentro de la carrera, para superarlos con éxito. La partida de la competencia se hace desde una parrilla de la que salen todos los pilotos a la vez y el ganador es el que cumpla el recorrido enel debe estar sefalizado y debe estar tiempo previsto por la organizacién para llegar a__perfectamente separada de la pista la zona para la linea de meta. el publico, entre las cuales debe haber por lo menos un metro de separaci6n. La pista no puede ser rocosa, ni tener sitios donde se encharque el agua, ni tener rectas muy largas que permitan al piloto alcanzar velocidades muy altas, ya que la velocidad promedio debe estar por los 50 kms/h, lo que se limita por medio de los diferentes obstaculos y curvas cerradas. Todas las motos se deben llevar a un patio dos horas antes del inicio de la prueba y cuando termina la competencia, para ser revisadas segiin lo determine la organizacién, con el fin de verificar que no se haya alterado su funcionamiento en violacién del reglamento de lacompetencia. Todos los pilotos cuentan con mecanico y un lugar determinado para hacer los ultimos toques de la puesta a punto de la maquina o hacer reparaciones rapidas 0 ajustes necesarios en la carrera. Los motocrosistas, aparte de tener una maquina Los recorridos estan entre 1.75y4Kmsylapista °SPecializada para este deporte, deben contat debe tener como minimo cinco metros de ancho YH “aUllpos especiales que le brinden seguridad y tres metros de altura de paso. Todo el recorrido y le eviten riesgos, como botas, pantalén, — chaleco, guantes, casco. Equipo para la practica de cross Las botas deben ser altas hasta la rodilla con la parte frontal acolchada, deben sujetar bien el pie ala altura de los tobillos, para evitar la fatiga de los pies cuando se conduce parado sobre los bos. Deben tener puntera metdlica y su completamente lisa para facilitar el miento del pie en las curvas y ayudar en ‘conducci6n del vehiculo. Pantalones preferentemente deben ser de y reforzados con elementos acolchados a rodillas y la zona de la cadera para una Para proteger el torax se debe utilizar una camiseta de algodén y encima de ella un chaleco de plastico duro liviano para evitar las lesiones de clavicula o golpes de piedras lanzadas por la Moto que marche adelante. Encima del chaleco una camisa de manga larga calada que ofrezca buena transpiracién. También se recomiendan los protectores para los codos, que se colocan debajo de la camiseta. En invierno no es recomendable el uso de impermeables porque dificultan la transpiracion del cuerpo y el calor se vuelve demasiado molesto. Los guantes para la practica del motocross deben tener las costuras por fuera para que no molesten los dedos y las palmas de las manos, deben ser acolchados para que absorban los posibles golpes. Pueden ser lona, o mezclada con cuero, de manera que permitan la transpiracién. EI casco debe ser integral o semi-integral, de material de alta resistencia y bajo peso y recubierto en su interior con material facilmente deformable con la compresién, para que amortigiie en caso de caidas 0 choques. E nciclopedia Visual de la Motocicleta Ademis el piloto de motocross debe manejar en forma excelente técnicas de pilotaje para conseguir un gran dominio en el frenado, la aceleracién en el momento adecuado para tomar las curvas y hacer los saltos en subida o bajada en forma correcta y sin riesgos, lo que se consigue con mucha dedicacién y argos entrenamientos. El piloto debe tener presente el estado del tiempo, ya que no es lo mismo conducir en verano que en invierno, asi sea en un mismo Circuito, porque las condiciones son totalmente diferentes y las precauciones de conduccién cambian totalmente. El deporte del motocross es considerado el mas completo en el uso de la motocicleta. Por ello no es extrafio encontrar pilotos de velocidad entrenando en motos de cross, 0 trialistas que con el tiempo pasan a ser motocrosistas consumados. El deporte del motocross esté plenamente reglamentado y de hecho existe una Federacién Mundial, la F.I.M., que rige las condiciones para la practica del mismo, con un reglamento de 29 articulos referentes a la moto, la indumentaria, la inscripcién, el combustible, la identificacién, el parque antes y después de la competencia, la exclusi6n, la llegada y otros como el cédigo de sefiales que es muy conveniente que el piloto y los observadores conozcan con claridad lo que ‘sucede en carrera. Articulo 21: Cédigo de sefiales, Bandera Nacional: Salida Bandera Roja: Parada absoluta pa todos los competidores, " Bandera Negra con el ntimero deun competidor: Parada del correder correspondiente, Bandera Amarilla sin agitar: Atenci6n (prevencién). 7 Bandera Amarilla agitada: Peligr prepararse a parar. 7 Bandera Verde: Recorrido libre, Bandera Azul: Dejar paso a un competidor que va a adelantar. Bandera de franjas verticales amarillas y rojas: Aceite en ¢| circuito. Bandera Blanca con cruz roja: Ambulancia en el circuito. Bandera a cuadros blancos y negros: Fin de carrera Se realizan campeonatos zonales, nacionales, internacionales y mundial, por categorias segin cilindradas: 500 cc, 250 cc, 125 cc. Pero cada categoria tiene sus limitaciones: En la categoria 500 cc no se admiten motocicletas con cilindrada inferior a 351 cc; en la categoria de 250 ccno se admiten motos de menos de 176 cc y ena categoria de 125 cc no pueden participar motos inferiores ade 101 cc. En la serie mundial un piloto solo puede participar en una categoria durante un afio y no en varias categorias como en otro tipo de competencias. Las competencias exigen mucha seguridad; por ello debe haber personal en todos los puntos criticos como curvas cerradas, salida, zona de Parqueo, zona de puiblico, saltos, etc. La competencia se realiza en dos mangas, con un intervalo de 90 minutos entre una y otra, para efectos de ajustes y revisiones de las maquinas 0 adecuaciones en el circuito si fuese necesario. eee Es el encargado de absorber © minimizar las imperfecciones del terreno, para dar mayor adherencia de las ruedas a las diferentes superficies, y proporcionar a los usuarios mas confort, estabilidad y seguridad en la onduccién ademas protege al chasis y todas las partes olocadas sobre él de rupturas y dafios que rririan a diario en caso de no contar con una buena amortiguacion Los sistemas de amortiguacién han evolucionado mucho con el tiempo. Es asi como en 1935 la fabrica BMW equip sus motos en serie con horquilla telesc6pica, que desde ese entonces ha sido tradicional en las motos deportivas y en serie. El principio basico de la suspension es Ia accion del resorte (muelle) que se deforma y recupera, para dar lugar al desplazamiento requerido, en él cual la energia es proporcional a su propio tamafio y longitud. Resorte o muelle Amortiguadores hidraulicos (MDI) Estén formados una estructura cilindrica rentra un piston dotado esta 2 El sistema de suspension En oped a Funciona en forma sencilla: el resorte exterior da la elasticidad y regula el recortido del cilindro, el cual a su vez acta sobre el aceite hidraulico que circula a través de pasadizos interiores donde se encuentran las valvulas que impiden o permiten la circulacién del aceite en uno u otro sentido, segtin sea la accién del muelle, de compresién o de expansién, entrando 0 saliendo de las cémaras del amortiguador. El compartimiento del aceite en el extremo donde acciona el vastago tiene un retenedor que evita que el liquido se salga yla presién hidraulica se pierda. El resorte en la carrera de compresi6n tiende a deformarse y a vibrar; es entonces cuando absorbe las imperfecciones del camino. Cuando fel resorte regresa a su posicion inicial toma de nuevo su forma original, lo que se conoce como rebote. Amortiguador autograduable de la Motocicle Varios tipos de amortigi Para que el rebote no sea muy fuel resortes se fabrican con espiras mas cen en uno de sus extremos, el cual, como general, debe colocarse mirando la base apoyo de trabajo del resorte, para minimizar rebote. Hay varios factores que afectan la operaci6n del resorte, Entre ellos se destacan: la longitud libre (resorte sin carga); la precarga mecanica; la precarga estatica; el trabado de espiras (cuando la holgura entre ellas se pierde); la elasticidad del resorte (nos indica la cantidad de fuerza necesaria para comprimir un resorte en una distancia determinada y se mide en unidades de fuerza). En la elasticidad intervienen el largo, el grosor del alambre y el diametro dela espira. fn 26 cma 4 ome 400 U88.0N' 2001.88.10" 1001L88.1N" Jso.Bs.0n' Prueba de presién sobre el pistén en Libras / Pulgadas cuadradas trabajar sin problemas de rebote, los es necesitan de un pistén que es guiado el vastago, aplicando algunos principios del , como que el aceite no fluye de una ara a otra, para mantener la presién en guin su disefio, existen las siguientes clases de amortiguadores graduables en en uno de sus extremos un dispositive permita aumentar o disminuir la tensi6n del lle y por lo tanto graduar la mayor o menor que se debe aplicar para vencer su Los amortiguadores auto graduables Se regulan automéaticamente segin las condiciones del terreno. ‘Amortiguador con cémara adicional Los amortiguadores fijos Estan hechos para una carga calculada y no puede variarse su resistencia. Ss ‘Amortiguador no graduable (resistencia calculada) En las motos encontramos ademas suspensién delantera y suspensidn trasera, disefiadas para cada tipo de moto, segtin el uso que se le de al vehiculo. Enciclopedia Visual de | La suspensién delantera Esté conectada al chasis de la moto por medio de una cafia (eje montado sobre la horquilla inferior) que lleva en sus extremos inferior y Superior unas cunas de direccién. En medio de cada una de ellas, lleva balines sueltos 0 en canastillas, los cuales deben conservar una buena lubricacién para evitar su desgaste y darle mayor funcionalidad a la direccién y mas duracién a los rodamientos. Motocicleta En la parte superior de la cuna de arriba general va _un guardapolvo y sobre este tuerca que sujeta la eafia y las cunas; sobre prolongacion de la cafla encontramos Ig que sostiene el manubrio que hace las veces ¢¢ timén de la direccién. Existen varios tipos de suspensién del, saber: Con balancines, monobrazo, ea: ohidraulica y combinada. D, La suspension con balancines EI sistema de suspension encuentra en motos e Ete parte TS Tease C90, V80, FR80, 100. Este tipo de suspension consta de un tenedor Beye nicamen Aer lleva la cafia que lo conecta al chasis; en su parte superior los Pr soporte a la base del manubrio; y en su parte media inferior los orificios que rven de apoyo a los amortiguadores. ae Suspension armada Estos amortiguadores son especiales y de tamafio mediano. En un extremo soportan los balancines propiamente dichos, que estén olocados con bujes y tornillos; en la parte edia tienen el punto de contacto con el imortiguador y en la parte de atras, donde se ontacta con el tenedor, el otro extremo del alancin, que sirve de soporte ala rueda. tenedor esta hecho en lamina moldeada y sada, por lo cual cuando se tuerce por Ipes es recomendable reemplazarlo por uno tenedores son aprovechados como soporte , emblemas de la marca, farola y luces guro de direccién. Tenedor de suspensién con balancines _—_ 2 Juego de balancines y bujes La suspension de monobrazo La encontramos en motos como Ia Plus y la Piaggio, en las cuales el mecanismo de amortiguacién esta montado sobre un brazo Unico, con un solo muelle y un sistema mecénico antivaceo que controla la rueda y el frenado. Suspensién monobrazo Enciclopedia \ isual de la Motocicleta scopica o hidraulica La suspension t Nas usada en las motos de calle y turismo y ta de las siguientes partes: Suspensién telescépica Una horquilla inferior, que tiene en el frente dos orificios por donde pasan las barras telescdpicas yen la parte posterior, un eje o cafia con unas unas de direccién con rodamientos en sus extremos inferior y superior, que conecta la horquilla con el cabezote de! chasis de la moto. Este eje estd protegido con su respectivo Quardapolvo y asegurado con una tuerca de ‘sujecion. En la parte superior encontramos sujeta por tuerca © tornillo la horquilla superior que recibe las barras y a la vez sirve de soporte al manubrio que est4 montado sobre ella con grapas y en muchos casos soporta también los relojes (tacémetro y esped6metro) y ayuda a Sosteney los soportes de farola (XL185, 125), La barra telescépica esté conformada por upg. botella, una guia con pistén y resorte term un muelle largo, un tapon y una barra (tubo telescépico). 7 Horquilla completa Horquilla superior Horguilla inferior La Botella Hecha de una aleacién de aluminio con dispositivos para soportar el portabandas o la(s) mordaza(s) del freno delantero, y con orificio 0 dispositivo para el eje pasador de la rueda, Botella para freno de tambor Botella para freno de disco Vista inferior de la botelia Vista superior de la botella port tiene puntos de fijacién para delantero y en la parte superior irve como depésito del aceite SAE5) que lleva la As en la parte inferior tiene un el tornillo que soporta la El sistema de uspension Es un resorte con una forma y longitud determinadas para los diferentes modelos. Con el tiempo y el uso va perdiendo elasticidad (se encoge) y pierde fuerza, por lo que es importante medirlo con un metro y compararlo con las especificaciones del manual. La maxima pérdida de longitud para que su trabajo no se vea afectado es del 3%. Muelle de amortiguador telescépico La barra ttelescépica Es de hierro tratado y cromado con cromoduro, y forma un conjunto telescépico con la botella En la parte inferior externa del cuerpo de la barra, estén colocadas y aseguradas con pines unas guias que fijan la distancia de separacién de la botella, y en la parte inferior interna tiene un dispositivo para la guia del pistén del hidrdulico. En la parte superior interna hay un dispositivo circular para pin, o una rosca para colocar el tapén que sella el sistema de amortiguacién. Cuando se baja la barra se debe observar el estado general del cromado, para verificar que no presente rayas ni pérdidas de cromo. También hay que chequear que la barra esté derecha, para lo cual se monta sobre dos bloques y se verifica con el comparador de cardtula. Puede tener una ovalizacién maxima de dos centésimas de milimetro. Barra telescépica a Visual de la Motocicleta E nciclopedi Procedimiento para bajar la rueda delantera Si el freno es de disco 3. Debemos colocar los bujes, los separadoreg, a moto, aflojamos la tuerca y tuercas en el eje para evitar que se pierdan, Ademas debemos evitar accionar la manig de freno porque se bloquearian las pastas, 4 Por Ultimo bajamos la rueda HD Observamos a posicién de los bujes separadores y retiramos el eje para luego retirar la rueda. . El sistema de suspension Si el freno es de tambor (bandas) 3 Observamos {a posicién de los bujes separadores y retiramos la tuerca y e! 1 Distensionamos el freno. 4 Quitamos la rueda y extraemos el porta bandas. 5 Procedemos a hacer el trabajo para el que bajamos la rueda. al de la Motocicleta | E oped Procedimiento para bajar la suspensién delantera 1 Bloqueamos la moto. 4 Retiramos la rueda delantera 2 5 Quitamos el guardabarro (motos de calle sport). 3 Retiramos el cable del espedémetro. El sistema de suspension 6 Aflojamos el tornillo o la tuerca que fija la horquilla superior a la caf. los que sujetan las barras 7) Aflojamos los tornillos que sujetan las barras en la horquilla superior. 40 Retiramos la barras una por una observando bien cual es la izquierda y cual la derecha, para volver a ubicarlas en su sitio guardando la posicién del freno 8 Aflojamos los tapones de las barras. 4 Cuando retiramos las barras debemos observar los elementos que hay ubicados sobre las barras entre la horquilla inferior y la superior, como porta farolas, guardapolvos, lujos. eT ee Enciclopedia Visual de la Motocicleta Procedimiento para desarmar la barra telescopica Después de aplicar el procedimiento para 3 Drenamos el aceite. mar la suspensidn delantera, procedemos des como sigue 1 Retiramos el tapdn de la barra. 4 Utilizando una herramienta especial "T" qq introducimos por el centro de la bai sostenemos la guia, aflojamos y retiram tornillo que esta en la parte inferior de botella para sostener el pistOn y la guia d hidraulico. Wife 6 Sacamos la guia y el piston © Procedemos a hacer el trabajo para el cual hicimos el desmontaje, sin olvidar los chequeos a la barra telescopica de los que ya hablamos. #8 Para armar aplicamos procedimiento inverso. Procedimiento para cambio de aceite a los telescopios Es un proceso sencillo que lo puede llevar a cabo el usuario, a no ser que haya que bajar las barras ue no exista tornillo de drenaje del aceite en botella. este tornillo existe, por lo general esta en la fe externa inferior de la botella (en la El sistema de suspensién Kawasaki 100 tipo G-7 se encuentra en la parte inferior, cerca a la salida del eje de la rueda). En caso contrario, el procedimiento es el siguiente: 1 Aflojamos los tornillos que sujetan las barras en la horquilla superior. 2 Seguidamente aflojamos y retiramos el tapon de las barras. nciclopedia Visu I de la Motocicleta 3 A continuacién retiramos el tornillo de drenaje de cada una de las botellas y dejamos que el aceite fluya por presion atmosférica 6 Para terminar estel proceso colocamos de nuevo con el tampon de la barra y jg ajustamos. | | | | 4 Después de un tiempo prudencial movemos Jas barras para que caigan los residuos de aceite. ‘| Finalmente colocamos el tomillo de drenaje y echamos el aceite en la cantidad (en centimetros) recomendada porel fabricante. El sistema de suspensién CANTIDAD DE ACEITE POR BARRA (EN CC) E t YAMAHA ‘SUZUKI MODELO CANTIDAD MODELO CONTIDAD axis 46.5 Derecha - Izquierda__| FD (Viva) 115 51 Derecha - Izquierda 71b80 J 120 Derecha - 96 Izquierda__| AX 100 140 Derecha - Izquierda Yb100_ 135 Derecha - Izquierda__| TS 125 ER 166 Derecha - Izquierda Fs 80 135 Derecha-Izquierda__| TS 185 ER 166 Derecha - Izquierda RI 175 Derecha-Izquierda__| GN 125 174 Derecha - Izquierda RX115 188 Derecha-Izquierda__| DR 350 569 Derecha - Izquierda RX 125-135 188 Derecha -Izquierda__| GS 250 ‘369 Derecha - Izquierda DT 200 366 Derecha - Izquierda__| GS 500 382 Derecha - Izquierda DTi75—125 | 254 Derecha-Izquierda_| XF 650 665 Derecha - Izquierda __DT100 183 Derecha - Izquierda XT 500 — 600 538 Derecha - Izquierda T 110 Cripton 58,5 Derecha - Izquierda XT 225 366, + - 2,5 Derecha - Izquierda YBR 125 154, + - 2,0 Derecha - Izquierda ACEITE SUSPENSION (EN CC) KAWASAKI HONDA MODELO CAMBIO. REPARACION | MODELO | CAMBIO | REPARACION K90 50, 55,+-2.5 | CD100ES 80 83, +-2 Max IT 50 55,+-2,5 | CD 125 75 TSS) Magic 51 60,+-3,0 |CD125ES 75 75, +-2.5 GTO 145 153, +-2,5 | Passion 162 162, +- 3,0 KMX 245 | 286,+-2.5 | Xt 200 384 384, + - 3,0 KDX_ 460 471, +-3,0 |XL200R 374 371, +- 3,0 Vic 190 200,+-2,5 |XL185 254 254, +-2,5 Pulsai 140 145,4-2,5 | CBZ 160 142 142, +-2,5 Boxer CT 100 120 123,+-2,5 | CG 125 Titan 75 75, +-3,0 135 140 145,+-2,5 | Storm 125 150 159, +- 2,5 ACEITE SUSPENSION (EN CC) TRIUMPH 4 AKT CAMBIO | REP) MODELO CAMBIO | REPARACION 465 470, AKT 100 167.5 170, +- 2,0 AKT 110 54 60, +- 2,0 AKT 235 200 210, +-2,5 KTM 200 450 460, + - 2,5 KTM 125 450 460, +- 2,5 al de a Motocicleta Enciclopedia V {hess medida = Didmetro interior / Segunda mi MEDIDAS DE RETENEDORES DE BARRA TELESCOPICA (EN mm) KAWASAKI SUZUKI MODELO MEDIDAS MODELO ‘AN 80 26,0/ 37,0/ 10,5 Ds 80 28,037, K100 27,0/39,0/ 10,5 A100 27,01 KV 100 30,0/ 40,5 / 10,5 ‘AX 100 KE 100 30,0 / 40,5 / 10,5 TS 100ER 30,0 / 42,0 KH 100 27,0 / 39,0 / 10,0 TS 100Z 29,0 /43,0/40,0 _ GTO 110 30,0 / 40,0/ 10,0 TS 125ER 32,0/ 43,0 /12,5 KH 110 30,0 / 40,0 / 10,0 TS 125Z 29,0 / 43,0 / 10,0 GTO 125 30,0/ 42,0 / 10,0 GP 125 27,0/39,0/10,0__ KE 125 31,0/.43,0/ 10,0 TR 125 27,0/39,0/ 10,0 KMX 35,0/48,0/ 11,0 TS 185 30,0/ 40,0 / 10,0 KE 175B 32,0/ 44,0/ 10,0 EB 185 32,0 / 44,0 / 10,0 KE 175D 35,0/48,0/ 11,0 DR 250 33,07 KL 250 35,0/48,0/ 11,0 DR 500 36,0/ Kh 250 27,0/39,0/ 10,5 ; HONDA YAMAHA. MODELO MEDIDAS MODELO XL 100 27,0/39,0/ 10,5 FS 80 MB 100 27,0/ 39,0 / 10,5 RS 100 CB 125 27,0/ 37,0/7,0 RX 100 XL 125 31,0/ 43,0 /12,5 RX 115 XL 185 31,0/43,0/ 12,5 DT 175C GL 145, 31,0/ 43,0 / 10,5 DT 100x XL y XR 250 35,0/ 48,0 / 14,0 DT 100K XL y XR 500 35,0/48,0/ 11,0 “DT 125K 475K 200 500 El sistema de suspension Procedimiento para cambio de cunas y rodamientos de ja direccién Aplicamos el procedimiento para desarmar la icpensién. Oespuse@ee ; Debe sostenerse muy bien esta cafia para que fF pués de haber bajado las los rodamient pee a ? barras, continuamos asi nientos no se esparzan sin control por el piso. j_ Retiramos la horquilla superior 3 Retiramos el guardapol \ ‘etiramos el guardapolvo y la tapa superior 4 Sacamos la horquilla inferior y todos los balines de la parte superior e inferior que falten por salir Utilizando una llave especial (Ilave de ufla), aflojamos y retiramos la tuerca que sostiene la cafia dela horquilla inferior. 5 Aseamos las cunas de direccién y verificamos si hay desgastes. Si estan en buen estado, basta con lubricar y colocar balines nuevos. 7 Ide la Motocicleta Enciclope Visu a Guflelente sobre 106 cung, 6) Si hay que cambiar las cunas, retiramos con 9 Untamos gre un botador y un martillo las que estén colocamos los balines Nuevos, tenienda » metidas a presidn en el cabezote del chasis cuenta su calibre y posicl6n, cuande g diferent 10 Colocamos la cuna tapa superior y @ guardapolvo, e inmediatamente después ig tuerca de sujecién de la cafe. & apretamos con la herramienta especial una herramienta especial (tornillo (llave de ufia), dejando una tolerancia permita que la horquilla gire suaveme es de la medida aproximada de las sin pegarse en ningun momento. 3s), colocamos las cunas nuevas que van en el cabezote, Ilevandolas hasta los topes. ensamble de cunas de direccion ®) Sacamos a presi6n la cuna que se encuentra en la base de la cafia de la horquilla inferior y en la misma forma instalamos la cuna nueva ate 11 Colocamos 1a horquilla supe procedemos a aplicar el procedim' armada de la suspensidn delantera El sistema de suspensién procedimiento para cambio de retenedor telescépico Una vez desarmada la barra, procedemos asi: 7 Colocamos la botella en la prensa de banco para sostenerla fija @ Retiramos el pin que fija el retenedor. Con un destornillador largo de pala ancha, con la punta envuelta en un trapo grueso, hacemos presién al retenedor para sacarlo desu caja. 4 Para colocar el retenedor nuevo lo lubricamos con aceite hidraulico. 5 Metemos la barra y la empujamos manual- mente sobre la botella. 6 _Luego, con un buje especial que metemos en la barra, terminamos de entrar el retenedor y colocamos el pin que lo sostiene. en Enciclop dia V. La suspension trasera Es la que tiene que soportar la mayor parte del peso de la moto, ademas del peso del conductor y el acompafiante, o sea que tiene que hacer el mayor esfuerzo. Cualquier problema que se presente en ella se refleja en la conduccién y en la estabilidad de la moto. Antiguamente la suspensi6n trasera se limitaba a unos muelles colocados en la base del asiento, pero ha evolucionado mucho con el tiempo. Actualmente los sistemas mas utilizados son: El sistema tradicional o convencional, que consta le una horquilla basculante y dos jortiguadores, y el sistema cantilever. En la suspensién convencional la horquilla, que puede ser tubular o cuadrada, y esta hecha de materiales como hierro o aluminio tratado, va sujeta al chasis en la parte baja, conectada por medio de un pasador y unos bujes que permiten la basculacién dela tijera. _——— Suspensién convencional Este movimiento oscilante hace que los amortiguadores colocados en la parte trasera absorban las vibraciones de la rueda originadas por las irregularidades del terreno. Qa de la Motocicleta Existen también otros tipos de amortiguacién trasera como la proline, donde encontramos un solo amortiguador que conecta la tijera con ef chasis en forma vertical. Suspension monobrazo Suspensién monoshock Procedimiento para desmontarla rued, Bloqueamos la moto, Retiramos el mecanismo de accidn de los frenos y colocamos sobre él todas sus partes (tuerca, resorte, buje). -. el tornillo que fija el das y lo colocamos en una de tes para evitar que se pierda. El siste ja trasera Observamos el eje trasero y si hay dos tuercas solo aflojamos y retiramos la mas pequefia, porque la otra en este caso estara sujetando el portasproker y el tensor de la cadena y no es indispen sable quitarlo, ano ser que vayamos a cambiar el sprokero los _rodamientos del portasproker. Observamos la posicién del tensor de cadena con relacion a las marcas en la tijera para volverlo a colocar en la misma posicién en caso de que los extraigamos 2 Visual de la Motocicleta Encicloped 6 Chequeamos la posicién de los sepa radores de la rueda en ambos lados ja rueda yretiramos el eje y sacamos | - 3 Retiramos el guardacadena y sacamos jg cadena. 7 Para el armado se procede en sentido inverso. \ rocedimiento para desmontar la uspensién trasera convencional H Aplicamos el procedimiento descrito para bajar la rueda trasera. 2) Retiramos los amortiguadores traseros. En muchas motos basta con quitar las tuercas y las arandelas que los sostienen, pero en ocasiones hay que aflojar y sacar el silenciador y las parrillas u otros aditamentos que impidan la salida de los amortiguadores. 5 Nii el mantenimiento o el cambio & ujes, colocando grasa en abundancia, P que la horquilla fluctué con mayor Verificamos el estado de los amor- tiguadores, para lo cual debemos desmontar los resortes, mediante una herramienta especial que nos permita vencer el muelle lo suficiente para retirar la contratuerca que sujeta la parte superior del amortiguador y luego sacar el resorte y desarmar el resto. © Prensa para desarmar el amortiguador Medimos ambos muelles y comparamos la medida con la que especifica el fabricante en el manual de servicio. Verificamos el funcionamiento del hidrdu- resiOn sobrela varilla y la la botella. Debe entrar al sacarla debe ofrecer El sistema de suspension 9 Si-se constata que la varilla (barra) esta rayada o hiimeda, debemos cambiar los amortiguadores. 10 Armamos el conjunto en sentido inverso al del desmontaje. En la horquilla debemos revisar los bujes 0 rodamientos (canastilla de agujas), para asegurarnos de que no presenten desgaste. Los extraemos a presién, los engrasamos, y los colocamos nuevamente, también a presién. Sistema cantilever Proporciona grandes recorridos a la rueda trasera. Consta de una horquilla con tres puntos de apoyo: chasis, rueda, y amortiguador, y de un amortiguador largo, que se apoya en latijera yenelbastidor. La primera fabrica que utilizé este sistema fue YAMAHA, y lo denominé “MONOCROSS". Luego, con algunas variantes, HONDA sacé un sistema llamado Pro-Link, y KAWASAKI, el UNI- TRAK. En este sistema el amortiguador es de gas. a Sistema de suspensién cantilever Corrective: Cambio de retenedores y | sistema de cromar la barra con cromo duro. Causa 3: Muelle (1 de uso 0 por: Correctivo: f) —_Amortiguacién muy dura Causa: Excesiva cantidad de aceite en las barras. Aceite de alta viscosidad. Correctivo: Asegurarnos de que los telescopios Fallas y correctivos en tengan aceite en la cantidad y viscosidad | Suspensiéntrasera indicadas por el fabricante. 1) __ La suspensidn trasera es m| pega Causa: Mala calibracién de los Correctivo: Quitar tensién y eng! D _ Barraso botellas torcidas Correctivo: Desarmar y alinear en prensa las barras telescopicas, verificandolas si es posible con comparador. Verificar que las botellas no presenten hundimientos 0 desvios en su estructura. Suspensién muy blanda = Mala calibracién o @ __Amortiguacién muy blanda 1: Escasa cantidad de aceite o aceite de Ar tema de frenos ‘Esta constituido por una serie de elementos que en su conjunto nos permiten disminuir la velocidad de marcha o detener completamente el vehiculo. —s muy importante saber que para alcanzar la detencidn total se requiere recorrer una distancia en tros equivalente aproximadamente a la mitad del valor de la velocidad en kms. Es decir, que cuando mos a una velocidad de 100 kms por hora, requerimos de 50 mts para detener el vehiculo mpletamente. es una norma de seguridad que normalmente no tenemos presente cuando conducimos, sin sar en los riesgos de una frenada de emergencia, bien sea porque un vehiculo, animal o persona se atraviese, porque haya un choque en la via, o simplemente porque se nos desinfle de improvisto de las ruedas. las motos encontramos basicamente tres tipos de freno de diferente construccion y que requieren diferentes procesos de mantenimiento: Son el freno de tambor o bandas, y el freno hidraulico o de . Los modernos frenos ABS funcionan con el sistema de disco. no de tambor nsta de elementos tales como una campana o tambor, un portabandas, unas zapatas 0 bandas, dos tes (muelles), una o dos levas de accién, una o dos palancas de leva, una guaya o varilla de freno, base con manigueta o una palanca de frenos, y unos tensores. Zapatas 0 bandas Portabandas: Guardapolvos Separador Guia de desgaste de las bandas Campana 0 tambor Patnca de eva 9 ) 0 te Pin Balers 0 salner 0 redone aioe redone ne Q0:00 ® c=) Posador Of Pista de frenado pana o tambor Mecanismo cuenta klometros especie de cubo que tiene en el centro las balineras de la con un separador entre ellas, para evitar que estas se dafien ir el eje sobre el cual rueda la campana. interna del cubo encontramos la pista de frenado sobre la ‘a ejercer la fuerza las zapatas en el momento de frenar. Esta tener un acabado especial (glaseado) que permita el las bandas y cuyo limite de desgaste es de 1 mm, medida con el llamado “pie de rey”. pedia Visual de la Motocicleta Esa pista es delicada y puede suftir dafios, sobre cuando se rompe un resorte, se parte una banda 0 g¢ abusa del desgaste del forro de las zapatas. Midiendo pista de frenado El portabandas Como su nombre lo indica, sobre él estan colocadas las zapatas, que van apoyadas en un punto fijo y uno mévil (leva de frenado); 0 dos levas, cuando el mecanismo es de doble leva. Los orificios de las levas deben estar engrasados para que estas tengan un buen desplazamiento. El portabandas tiene en su parte exterior una guia que! fija a la botella del amortiguador o al soporte de la ti (freno trasero), y en muchos casos lleva un mecanisi de tensién del freno, como en el portabandas del delantero de RX100, 115, DT100. Portabandas trasero Elportabandas esta hecho de una aleacién de aluminio para reducir peso. Leva del freno Esta construida en hierro templado. Por un lado tiene una placa de apoyo gape de freno, y por la otra punta lleva estrias que se acoplan con la palat laleva. 4 Este ajuste debe llevar buen torque Mi o evitar que las estrias se pelen y quedemos sin frenos en el momento ii indicado. La leva del freno debe lubricada, para que trabaj Leva del freno Leva del freno y palanca de leva ae aan Las zapatas o bandas Constan de una base, por lo general de aluminio, sobre la cual se pega firmemente, con temperatura y presidn, un forro de asbesto y en algunos casos asbesto con particulas metalicas (cobre), el cual tiene un grosor especifico, segtin el tamafo de la pista de frenado y las especificaciones del fabricante. Debemos tener mucho cuidado en la manipulacin de las bandas, ya que con el desgaste del frenado desprenden un polvillo de asbesto, reconocido agente cancerigeno, por lo cual debemos evitar aspirarlo. Para mayor seguridad, para retirarlo de la campana, se sugiere limpiarlo con un trapo himedo o brocha, pero nunca soplando. Cuando abusamos mucho del freno o usamos demasiado las zapatas se cristalizan (brillo de espejo) y pierden adherencia, lo que no da un pésimo frenado. Porta bandas completo bandas estan sujetas y posicionadas en el bandas por medio de dos resortes que n presion entre ellas. hacemos mantenimiento en el freno de r, debemos medir el grosor del forro de las y si esté por fuera del limite de trabajo, lindispensable proceder a cambiarlas. El sistema de frenos Cuando la moto tiene freno delantero de tambor, este es activado desde un comando donde hay una palanca (manigueta) y un tensor sobre el cual va la chuspa que guia la guaya que hala la palanca de la leva para que el freno funcione en forma correcta. Zapatas o Bandas La tensién del cable se puede hacer desde la parte inferior, cerca al portabandas, o en el tensor ubicado en el comando, y se debe dejar una pequefia tolerancia para un mejor funcionamiento. El freno trasero de tambor tiene las mismas partes que el delantero y se activa por medio de un pedal de freno y una varilla de freno, 0 un pedal de freno y una guaya con chuspa. También debe tener alguna tolerancia en la tensién de frenado. Tensidn del freno trasero Mantenimiento de los frenos de tambor F, generalmente tiene en el orificio es de ta 2 leva de freno del portabandas una sefializacién nontada en la estria de la leva, que indica el 0 de las bandas. to de su trabajo, se van desgastando y para ja rueda y extraer el portabandas, el os lavar con gasolina mezclada con aceite o con debemos lubricar con grasa el orificio de ar la palanca de la leva debemos ajustar tornillo(s) de acople para evitar que la estria se Guia de desgaste de bandas roblemas al momento de frenar. Debemos limpiar con trapo humedo 0 brocha el polvo que se va depositando adentro y medir la pista con un pie de rey para verificar que no haya més de 1 mm de desgaste en la banda. También hay que observar e glaseado de la pista, para verificar que no esté tipo e espejo, y la lijamos con una lija 400 0 500, en sentido de rotaci6n derecha izquierda y viceversa, para mejorar el agarre de las bandas, — leva de freno y montaje del leva de freno & ) Ejemplo de banda nueva y gastada Midiendo forro de banda Midiendo grosor de pastil@ de freno de disco uando cambiamos zapatas es recomendable cambiar los resortes, puesto que estos se van estirando con el tiempo, perdiendo capacidad de trabajo. Es muy importante la lubricacién de los mecanismos de accién de este tipo de frenos. Los puntos de apoyo de los pedales de freno se lubrican con grasa. Para la lubricacién de los cables y guayas (freno delantero), utilizamos una jeringa, con la cual introducimos inicialmente gasolina dentro de la chuspa mientras accionamos el cable, para lavar la mugre; luego echamos una mezcla de gasolina con aceite para lubricar, con lo que logramos un perfecto desplazamiento del cable. Si la chuspa esté resquebrajada, debemos cambiar el cable completo. Debemos utilizar bandas de buena calidad, que tengan el mismo ancho y tamafio de las originales, pues esto influye en la calidad del frenado. Cuando al frenar se escucha una especie de pito 0 zumbido, debemos revisar la campana y retirar “el polvillo que se va desprendiendo de las bandas al frenar, que es la causa de este fastidioso ruido. Recordemos retirar el polvo de la campana con trapo himedo o brocha, no ‘soplado. Ajuste del tornilio de leva tema de frenos En el momento de dar tensién a los frenos debemos dejar una tolerancia prudente para un mejor agarre. Si el freno de bandas es activado por medio de cable y manigueta, debemos revisar que el orificio de ajuste de la manigueta a la base no esté ovalado y que gire libremente; que el cable se deslice suavemente dentro de la chuspa y para ello nos aseguramos de que no esté desflecado y lo lubricamos, como ya se indicé, con una mezcla de gasolina con aceite. Si es activado por el pedal de freno y varilla, debemos asegurarnos del juego libre y de su desplazamiento, para lo que lo lubricamos con grasa 0 aceite; ademas debemos revisar que la tuerca y el resorte de la varilla de freno estén en buen estado. Cuando revisamos los frenos, ademas de medir el grosor del forro de las bandas, es necesario verificar también que estas no estén cristalizadas (lizas como espejo) por el recalentamiento, ya que asi no agarra el freno, y que la pista de frenado esté bien glaseada y que esté dentro de la medida que el fabricante nos indica como limite de trabajo, para asegurar un mejor agarre. Igualmente, se debe observar el estado de los resortes. Enciclopedia \ isual de la Motocicleta Mantenimiento de freno de bandas en la rueda delantera Distensionamos el freno Despinamos la tuerey may Fi Retiramos el buje Retiramos el portabandas comple Si Retiramos las bandas artes, se deben lubricar, Después de revisar sus pi s de la leva de freno, ¥ previo lavado, los orificios laleva misma. Hay que poner especial cuidado en el ajuste de la leva del freno y la palanca de la leva, que son estriadas, por lo cual el tornillo de sujecion delas Mismas debe ir muy bien apretado, para evitar Que las estrias se pelen y la moto se quede sin frenos, Montamos bandas nuevas Otro aspecto en el cual hay que tener especial cuidado es el ajuste del tornillo que fija la varilla que soporta el portabandas, ya que la pérdida de este tornillo por desajuste puede ocasionar accidentes graves en el momento de frenar, pues el freno no pega y la varilla o la chuspa se envuelven en la camara, ocasionando un frenado anormal que nos puede enviar al piso con consecuencias graves. Encicloped I de la Motocicleta Fallas y correcciones en frenos de tambor 1 La moto no frena. Causas e>pancey .. Bandas desgastadas o cristalizadas. . Estrias de leva o palanca de leva desgastadas. . Varilla de freno torcida o rosca en mal estado. . Cable desflecado o sucio. Pista de frenado rayada o con desgaste. Chuspa en mal estado o quebrada; le entra agua. . Falta de tensin. Correctivos a. Cambiar bandas por desgaste de forros, lijar para quitar estado de espejo y dar agarre. b. . Cambiar leva y palanca, asegurandonos de dar un buen ajuste al tornillo de union, c. d. Reemplazar varilla de freno. e. fs 9g. Cambiar la campana. Lavar y lubricar 0 cambiar cable. Cambiar conjunto (cable y chuspa). .. Tensionar, dejando las tolerancias recomendadas por el fabricante. La moto se queda frenada Causas a. Bandas muy altas o reventadas. b, Resortes en mal estado. ee Mala lubricacién de levas y mandos. d. Mucha tensi6n. Correctivos a, Lijar para dar tolerancia entre forro y pista de frenado b, Cambiar bandas si estan reventadas ic Cambiar los resortes por otros con tensién adecuada. d. Lubricar levas y apoyos de palanca de freno, lo mismo que las chuspas y cables. e. Quitar tensién, conservando tolerancia. wet Aplicaciones para bandas de frenos de tambor PAIOS TEMIEDS wen REFERENCIA INTERNA ORIGINAL 101! 296-25330-10 326-25330-10, Banda 296-25330-10 RX 100 296-25330-10 296-25330-10 01012 183-25330.01 437-25330-00 Bande 3y1-25330-00 or 17s 5110-25330-00 437-25330-00 3¥1-25330-00 3¥1-25330-00 101013, 54410-07002 54410-07002 54410-07002 54410-07002 54410-07002 Banda 54410-07002 13-185 1048-003, 41048-1007 1048-018, 42019-011 01018 1048-017 1048-017 Banda 1048-017 7-100 | 1046-017 1046-017 101015, 43120-365-671 XL: 185 43120-365-671 Banda 101016 54410-02410 Banda Fz-50 101017 54410-35020 54410-35020 Banda 54410-35020 FRB 54410-35020 101018 | 54410-43021 | 5410-07002 269-25130-00 269-25130-00 42019-010 2019-010 APLICACIONES MODELO ae YAMAHA F500 ele 5-100 Peelaeu R100 eee Reuts ie G10 x ee YAMAHA Res 2 Res fs R125 xem or-100 x ors | X0-125/200 Biles xr250 Rk ssuzuxt Geasinc xx crs x ras : T5-100/125 ae TS-185/ER xe] x 13.1252 x KAWASAKE 7-100 x fet2s-¢70 x Kizsoees) x (eas) x KAWASAKI 7-100 ‘ we-i00 x a ke100 ; 10/110 x awgo Gov) | x HONDA nL t00/i25 x | x xLI85 x | x ssuzuKt F250 x uzun Fro x ‘90/100 x 5-80 x e100 x suzUKI TS1252 TS:125% ibmetro Campana 2 (mm) 0 10 110 110 no 130 | 130 130 130 130 130 30 130 130 130 130 | Bo 130 130 130 130 130 a0 110 uo 10 0 Distancia Centos, _ge'eve ‘mem) ond 1 Eto | ron Toe] %® 6 wo | x w& | 6 os %® | 6 Os & | 6 oS % | 6 oO 1m | 6 9 » mg 3 s im | 6 8 2s wm 5 s img 3 2 im | 6 2 mm | 6 9 3 wm | 6 8 2 im | 6. 8 % im 6. 8 eee 8 8 im | 6 8 2% 1 | 6 8 Fy 104 6 es] 2B | wm 6 8 8 im 6 8 28 104 6 8 2 a | 6 8 » ae | 6 =| & | 6 8 x 6 8 > 84 6 8 | 3 Enciclopedia al di Motocicleta Freno de disco (hidraulico) Es un sistema muy efectivo y seguro de ie Ss detencién del vehiculo, en el cual el liquido de frenos es metido a presién en el cuerpo de una eo oe mordaza (caliper), que hace parte de un a sistema hidraulico. Be sce Los componentes principales de este tipo de 7 freno son: una bomba de frenos (comando); unas pastas de freno (pastillas o bandas); un 2g disco de freno; una manzana (cubo) porta n disco; una mordaza o caliper yy a Pastillas ® 5 A 2 of = %e ‘Cuerpo caliper Pinzas Bomba de frenos Las hay de diferentes formas y tamafios y sirven de comando al sistema. Estan hechas de aluminio y antimonio, en ocasiones con , partes de teflon. En compartimiento que sirve de depésito, el cual dispone de un mecanismo de unas chuspas o retenedores en sus extremos, y es el que regula el través de la manguera hasta el cuerpo del caliper. de frenos El cuerpo tiene en su parte media un visor que nos sirve para controlar el nivel de liquido de frenos en maxima y minima cantidad En la parte superior del cuerpo hay un diafragma que ayuda a mantener la presi6n del liquido, y mas arriba la tapa que sella herméticamente la bomba. En el lado derecho de la bomba esté la manigueta que activa el sistema al empujar el émbolo 0 al dejarlo devolver. Del Jado izquierdo esta el racor, que conecta la manguera al cuerpo de la bomba con un tornillo de conduccién perforado y roscado. manguera st4 hecha de un material flexible que debe soportar altas | esiones sin dilatarse. Es la encargada de llevar el liquido a resin desde la bomba hasta el cuerpo del caliper (mordaza), y 4 conectada con racores que tienen arandelas de presién de luminio o cobre, para garantizar un buen sellado. mordaza (Caliper) Manguera de freno de disco 4 hecha en aleacién de aluminio y va sujeta a una de las botellas de la suspensién delantera 0 al sis cerca de la tijera trasera. sta de un cuerpo donde se deposita el liquido de frenos, en el cual estan los cilindros con su sello,, son los que empujan las pastas de frenado. También en su cuerpo encontramos un dispositive que para drenar (sangrar) el sistema y sacar las burbujas de aire. bién en la mordaza hay una pinza bandas donde estan colocadas Pastillas de freno, por medio de . La pinza es la que le da la lidad a las pastas, pues las al punto original después de jar. En la mordaza puede haber un ffo, © uno o varios pares de ros de empuje, de lo cual le el tamafio de a mordaza, el de las pastas, y la capacidad Pinza y caliper Caliper do. Encicloped a Visual de la Motocicle Eldisco de freno Esta hecho de acero muy pulido, y viene de diferentes tamajios y presentaciones. Su tamafio depende del tamajio de la mordaza y de este el tamafio de las pastas (bandas) de freno Encontramos discos con estructura compacta 0 con perforaciones redondas o alargadas, para darle efecto de enfriamiento rapido. Disco de freno perforado El disco debe girar sin alabeo y si tiene rayones profundos se debe reemplazar. El disco es sujetado por las bandas en forma fuerte, para producir un buen frenado y proporcionar mayor seguridad al conductor del vehiculo. / . Freno de disco completa Eamanzana ocubo Disco de freno compacto Hecha de aluminio, con rodamientos y separador en el centro de los mismos, sirve como anclaje al disco y tiene en uno de sus lados & mecanismo que activa el cable para espedémetro (cuentakilémetros) 9 velocimetro. Ademias sirve de soporte al rin, por medio de los radios colocados entre el cubo y el aro. Mecanismo de accién cuenta kilémetros La manzana portadisco Liquido para frenos de disco Para asegurar la durabilidad del sistema, utilice sdlo los liquidos de frenos recomendados, envasados en tarro sellado. Nunca utilice liquido de frenos que haya sido empleado en alguin otro sistema u ocasi6n, Liquidos de freno EI sistema de frenos nos ABS sistema, denominado también frenos antibloqueo, es uno de los tltimos adelantos en los sistemas e freno. Consta de unos sensores de velocidad e irregularidades del terreno por donde se conduce, y una central computarizada (mini computadora) que ordena la activacin automatica del sistema de jos de disco adelante y atras, segiin las condiciones en que se conduce, mermando velocidad y itando que las ruedas se bloqueen, con las consabidas consecuencias que esto ocasionaria. as primeras motos en montar este sistema fueron las BMW, HONDA y YAMAHA. Bomba de liquido Caliper freno Sensores Bomba freno trasero Palanca freno trasero Enciclopedia Vi de la Motocicleta Freno dual (ABS) Es un sistema adoptado por Honda, que lo heredé de la GUZZI y la BENELLI, que fueron quienes originalmente lo usaron. Consiste en un dispositivo especial en el cual la manigueta del freno acciona los pistones exteriores de la mordaza en los frenos delanteros y el pist6n central de la mordaza del freno trasero, mientras el pedal de freno activa los cilindros centrales de los frenos delanteros y los extremos de los cilindros del freno trasero. Esquema del sistema dual ABS Freno de mano s Palanca de freno Cilindro maestro Lado derecho Pinza de freno Freno de pie Cilindro maestro Servomecanismo Rotor de disco Diagrama del sistema dual CBS, adaptacién de Honda del El sistema de frenos Mantenimiento del freno de disco En este freno debemos observar el nivel de liquido en la bomba y Aajustarlo si es necesario. Revisar el estado de la manguera, para verificar que no presente fisuras ni fugas. Observar que la mordaza esté en buen estado y que los cilindros no tengan fugas y se desplacen normalmente. Siempre debe utilizarse el liquido de freno recomendado por el fabricante y debe cambiarse por lo menos una vez por afio. Chequear el estado de las bandas (pastillas de freno), para cambiarlas si estan muy bajas. Si el freno no tiene buena altura, procedemos a drenar el sistema para Sacar burbujas de aire. Verificando estado de la pasta Hay que revisar también el estado del disco de freno, para asegurarse de que gire de manera uniforme, @ue no presente deformaciones, alabeo (torcedura) o rayas profundas que exijan su rectificacién, Siempre y cuando cumpla con la medida minima del fabricante, o su cambio definitivo en caso de no mplirla. bemos observar también el desgaste de las pastas de freno; comprobar que la manguera que insporta el liquido no esté cuarteada o resquebrajada; chequear que el nivel de liquido sea el uado y que no se vea turbio y en caso de cambiarlo, utilizando el recomendado por el fabricante en manual de servicio. al revisar el estado de la manigueta de mando notamos que ha perdido presién y su recorrido para var el freno ha aumentado, debemos proceder a drenar posibles burbujas de aire en el sistema, ra lo cual debemos aplicar el procedimiento que sigue: Presionamos la manigueta y, sin soltarla, aflojamos el dispositivo de drenaje ubicado en e la mordaza, manteniéndolo abierto hasta que el liquido salga en forma pareja (sin burbuja). Ajustamos el drenaje y accionamos la manigueta varias veces para que coja altura; si es necesario, repetimos el procedimiento. Drenado del aire en el sistema de freno hidraulico Enciclop: Visual de la Motocicleta Seguidamente observamos q nivel de liquido por el visor cuerpo de la bomba ajusténdly si el nivel ha bajado. Visor del nivel de liquido de freno Llenado de la bomba del freno hidraulico je disco rocedimiento para cambiar las pastas de freno de Utilizando herramienta adecuada aflojamos los tornillos que sostienen la mordaza ylapinza del mismo. Aflojando la mordaza 2 Retiramos la mordaza y luego la pinza portabandas. Retirando la pind a istema de frenos 11 ramos las pastas. 5 Colocamos las pastas aseguréndolas bien con sus clips y procedemos a montar la pinza y la mordaza en su lugar, haciendo un buen ajuste ala tornilleria 4 Aseamos las partes haciendo énfasis en los alrededores de los cilindros para retirar todo elpolvo. Nota: Antes de colocar las pastillas debemos devolver los cilindros a su posici6n original, y durante el procedimiento no debemos accionar la manigueta que activa el freno. Enciclopedia V ual de la Motocicleta Freno de disco delantero Cilindro maestro Cémo trabaja el freno Cuando [a leva del freno esta en posicién libre no existe presin alguna en el interior del cilindro. Las aberturas de alimentacién y compensacién estén abiertas y conectan las cdmaras de presién y compensacién con el depésito. Cuando se opera la leva del freno, el empujador presiona al pistén dentro del cilindro. Una pequefia cantidad de fluido retorna desde la cAmara de presién hasta el depésito antes de que el sello primario bloquee completamente la abertura de alimentacidn. Una vez se llega a este punto, cualquier presién adicional que se ejerza en la leva se transforma en presién efectiva en todo el circuito del freno. Cuando se suelta la leva del freno, el resorte de retorno presiona rapidamente al piston hasta sy posicién libre. Debido a esto se genera un vacio en la cémara de presién, y el fluido en la camara de compensacién fluye hasta la cémara de presién a través del sello primario, cuyos bordes externos se flexionan apropiadamente para permitir el paso del fluido hasta la camara de presién. Cuando el piston regresa, la mordaza se retrae (pasado algun tiempo). Esto causa que el fluido en la camara de presién retorne al depésito a través de la abertura de alimentaci6n. ua WY Erni Accionando el sistema de freno hidraulico El sistema de frenos Desensamble del conjunto del cilindro maestro 1 Removemos los dos tornillos para retirar la tapa del depdsito y la quitamos, a 3 Sacamos el liquido de frenos del depésito con la ayuda de una jeringa o herramienta similar. 4 Quitando los tornillos de la abrazadera, 2 Quitamos el diafragma de caucho. removemos el cilindro maestro a la par con 7 el conjunto de mangueras del manubrio. Enciclopedia Visual de la Motocicleta 8 Removemos Ia leva del freno, la tuerca y el tornillo 5 Desconectamos los terminales del interruptor del freno del ramal eléctrico. 6 Removiendo el tornillo de la manguera del liquido de frenos, desconectamos la manguera del freno de la parte externa del cilindro maestro. Limpiamos cuidadosamente la superficie externa del cilindro maestro. ' QUitandy g Removemos el empujador de la leva junto con el resorte y el guardapolvo. Uno de los extremos del guardapolvo esta sostenido en una ranura del empujador, y el otro (mas grande) esta sostenido en una ranura del cuerpo del cilindro. El extremo pequefio del resorte se asienta en el empujador mediante una presién muy suave. 10 Removemos el pin presionando suavemente el piston dentro del cilindro con un empujador de nylon o de madera. 11 Halamos el conjunto del pistén sacdndolo junto con el resorte de retorno. 12 Con un destornillador zafamos el pin circular dela ventanilla. stema de frenos Previsiones para el ensamble del cilindro maestro * Nunca permita que algtin aceite mineral tenga contacto con el sello u otras partes de caucho del freno de disco, porque las estropea. * Se proporciona un juego libre en el extremo de la leva para asegurarse de que el piston, estando libre, no permanezca presionado. Esto asegura que cuando no se esté aplicando el freno no haya presion en el sistema. Desensamble del conjunto de la mordaza (caliper) Nota: No se debe presionar la leva del freno durante la remocion. Remocién de pastas 1 Aflojamos y quitamos los tornillos que fijan la mordaza. Enciclopedia Visual de la Motocicleta 2 Removemos la mordaza 3 Luego de retirar los dos sujetadores, quitamos igualmente el pin retenedor. 5. Con un destornillador retiramos el resorte de pastas del cuerpo de la mordaza. El sistema de frenos Remocion del piston y del setlo det piston piames culdadosamente la superficie G Soplamos el cilindro con aire comprimido a xterna de la mordaza través del agujero del tornillo dond instalada la manguera del freno. aba Con esta presién del aire se impulsaré el pist6n hacia afuera del cilindro. esconectamos la manguera del freno viendo el tornillo hueco. ADVERTENCIAS 1 Para que el pistén salga gradualmente en forma moderada mientras se aplica el aire comprimido debe evitarse la presién muy alta, porque el piston se saldria fuera del cilindro en forma brusca. Asi mismo, en la aplicacién del aire comprimido debe tenerse cuidado de no dafiar la superficie que sella la entrada. . a entre el un bloque de madera Debe evitarse colocar los dedos frente al yla mo rdaza, pistén cuando se esté extrayendo con e aire comprimido. 3) Cuando se remueva el sello del piston debemos utilizar un objeto delgado, po emplo un medidor de espesores o me imilar A —_ Debemos cuidarnos de dafiar et inte del cilindro (parte interna de la cavidad eilindrica) ee” is Enciclopedia Visual de la Motocicleta Ensamble de la mordaza (Caliper) Cémo trabajala mordaza Cuando el freno estd suelto, el Iiquido de frenos dentro de la mordaza se encuentra a presién atmosférica y el disco rota libremente dado que Jas pastas no lo estan presionando. Cuando se opera la leva del freno, la presién generada en el circuito hidrdulico acta sobre pistones de la mordaza. A su turno, este mpuja la pasta de friccién en el lado del cuerpo le la mordaza contra el disco que esta rotando. pasta de friccién al otro lado del disco jona también contra el disco, debido a la jerza de reaccién en el cuerpo de la mordaza. este modo las dos pastas presionan contra el isco, generando asi el torque de frenado. indo se suelta la leva, la presi6n en el circuito raulico retorna al nivel atmosférico. Las IS regresan el pist6n a ralenti debido al de los pistones de la mordaza, lo que se debido a la accién de resorte de los Se desgastan las pastas, durante la del freno los pistones se mueven mas el disco, pero después de liberar la presion sdlo hasta el grado permitido por la asumen nuevas posiciones, proporcionando de este modo un ajuste automatico para compensar el desgaste de las pastas. Por esta raz6n no hay necesidad de ajustar el juego libre de la leva del freno en el cilindro maestro. Recomendaciones importantes acerca de los sistemas de frenos de disco 1 Como los frenos de disco son més poderosos que los de tambor, aplique gradualmente al mismo tiempo el freno delantero y el trasero y evite frenar en las curvas. 2. Utilice solamente liquido de frenos DOT 3 © DOT 4, de marcas recomendadas y de tarros sellados. 3 Evite utilizar aceites minerales para limpiar cualquier parte de los frenos. Para limpiar los sellos solamente utilice liquido de frenos y para las demés partes, alcohol. 4 Evite utilizar grasas de base mineral en la cavidad cilindrica, en los pistones y sellos del cilindro maestro, y en la mordaza. Para este propésito use solamente los fluidos recomendados. 5) No.utilice trapos de algodén para limpiar el cilindro o la cavidad cilindrica, porque quedan pelusas del trapo en las superficies. 6 Asegtirese de ensamblar el freno en un lugar libre de polvo. 7) No pula el disco con papel de lija porque cualquier particula de contextura fuerte © dura depositada en él 0 en las pastas puede dafiar el disco de acero. 8) Cuando Ilene el depdsito después del sangrado, asegurese de que e) @ superficie pintada o en la super e plastica no queden gotas o regueros (© liquido, porque éste es corrosivo. 4 El sistema de transmision El sistema de transmisién La transmision esta constituida por una serie de mecanismos que permiten aprovechar al maximo la energia generada por el motor en la combustién, convirtiendo esa potencia en fuerza o velocidad, segin el uso que se de a la motocicleta Estos mecanismos son la reduccién primaria, el embrague la caja de cambio de velocidades y la transmision secundaria. Fin de transmisi6n final Enciclopedia Visual de la Motocicleta Transmisién primaria Conformada por la reduccién primaria, el embrague y la caja de velocidades, tiene como funcién reducir la velocidad de giro del motor para llevarla ala caja a través del embrague. El Sistema de embrague 0 Cloch El embrague es un dispositivo mecanico cuyas funciones basicas son Conectar y desconectar la caja de cambios del motor para permitirla transmision de Vista interior de la tapa de embrague movimiento que genera trabajo en velocidag en fuerza (segun el propdsito para el que construido el motor), © para aislar el motor de transmision y permitir con ello Su parada y g arranque del mismo. ‘demas permite que la sincronizacién dela cay (entrada de los diferentes cambios) se haga én forma suave y sin ruidos anormales. En las motos encontramos diferentes tipos de embrague, segun el medio en que trabaja segun la forma de activacién, © segiin gy acci6n, a saber: Conjunto embrague Embrague seco Aquel que trabaja sin lubricacién, como los de BMW, Guzzi. Embrague himedo El que esta bafiado en aceite, RX100, TS185, DTs, Kws. interna Embrague de acci En este tipo de embrague el empuje sobre la tapa del mecanismo se hace con una varilla ubicada en el interior del eje sobre el cual esta montado, la cual a su vez es empujada por otra varilla y un mecanismo sinfin activado por una guaya cuyo mando se encuentra en una base con una manigueta, colocado en el extremo izquierdo del manubrio. Mecanismo de embrague de accién interna stema de transmisién Embrague de accion externa Es aquel en el que la presién de los muelles (resortes) del embrague son vencidos ejerciendo presion sobre ellos desde el exterior del mecanismo mediante un sinfin colocado en la tapa que cubre todo el sistema de embrague (como ocurre en la FS80 furia-, YB80, kWs100), 0 un mecanismo sinfin que hala un dispositivo ubicado en el orificio central de la tapa del cloch venciendo los resortes al ser accionado por el cable (motos Suzuki Tipo Ts y ER). Al mismo tiempo, el embrague puede ser automatico, semiautomatico 0 mecanico o Ena manual. Mecanismo sinfin de accién externa de embrague Dispositivo que recibe el empuje del sinfin 75 Enciclopedia Visual de la Motocicleta Vista de partes del embrague de accién externa Despiece del embrague automatico Embrague automatico Est conformado por una campana que tiene una pista de frenado sobre la que actlan unas zapatas que se abren y ajustan contra la pista, posibilitando la transmisién de movimiento después de haber vencido los resortes por ley centrifuga y ley centripeta, dependiendo de la aceleracién del motor. Lo encontramos en motos escuter. B, Zapatas Embrague automatico A. Campana El sisten Embrague semiautomatico (Consta de una campana de embrague, un cubo y luna serie intercalada de discos y separadore, Icon varios muelles que activan o des, c activan el fembrague por ley centrifuga al mover unos olines ubicados en la base de la campana, en lunos dispositivos que hacen el empuje sobre los muelles para permitir la transmisién de movimiento a la rueda trasera Este tipo de embrague lleva en el centro de la Irempana una especie de rueda libre que engrana al girar hacia un lado y libera al girar hacia el otro el otro. Rueda libre de! embrague semiautomatico tipo de embrague lo encontramos en motos Que tienen pifioneria de caja como las V80, FR80 100, AN8O (JOY), C70, C90. isten embragues semiautomaticos que llevan especie de pesas que se activan por medio bolas (balines montados en jaula) bedeciendo a la ley centrifuga a la que da en la aceleracién del motor, conectando y ectando la transmisi6n (caja). Acanalamientos del mecanismo de empuje Campana de embrague semiautomatico Dispositivos de trabajo de discos y separadores Enciclopedia Visual de la Motoc Embrague mecanico (manual) Por lo general es multidisco humedo y puede ser activado por accién interna o externa, seguin se ejerza la presién que vence los muelles para liberar los discos y suspender la transmisién de movimiento. El eje principal esté constituido por varios elementos, como: Arandelas de separacién, discos de embrague, manzana de embrague (cubo), tapa del mecanismo, muelles, tornillos de fijacion de los muelles al cubo. Mostrando desgaste del pifién primario En la parte posterior de la campana del embrague encontramos un pifién grande, que es el encargado de hacer la transmisién primaria con el pirién montado en el eje del cigiiefal (pifién de ataque). Ese pifidn esta sujeto a la base de la campana (sobre la que trabajan los discos), por medio de remaches, a una arandela grande; en el medio de ellas, van unos cauchos (damper) que amortiguan la transmision. Desgaste de! damper cleta Dado que estos cauchos hacen mas suave ruidos) la transmisi6n, debemos cambiargn cuando encontramos desajustes (jyegg anormal) al hacer mantenimiento. Asi mismo, el pifién de la campana del embrague o el pig montado sobre el ciglefial presentan fil debemos cambiar la pareja para evitar que generen ruido. La parte anterior de la campana del embrague tiene unas ranuras sobre las que se desplazan los discos de embrague (guarnicién). Con ¢) paso del tiempo, por su trabajo, 0 por el uso de discos inapropiados, estas ranuras, adquieren estrias que, si no son muy profundas, jag podemos pulir con lima plana, pero si soq profundas, obligan al cambio dela campana, Desgaste en campana de embrague EI cubo o manzana esta hecho de una aleacién de aluminio y antimonio, por lo que sé constituye en una pieza delicada. En su exterior Posee unas estrias sobre las cuales trabajan los separadores para cumplir su funcién. En él centro estén estriadas para hacer conexién directa con el eje principal y posibilitar Ia transmisién. En su parte media tienen varios Pivotes sobre los cuales va colocada la tapa los resortes, y estan provistos de rosca central par@ alojar los tornillos que fijan los resortes y la tape al cubo, EI sistema de transmision procedimiento de desensamble det embrague mecanico. G _Bloqueamos la moto 4 Sise trata de un motor de dos tiempos y la bomba de aceite esté sobre la tapa que cubre el mecanismo de embrague, debemos desconectar el cable que acciona la bomba y las mangueras que conducen el aceite de dos tiempos hacia y desde la bomba: 2 Drenamos el aceite. aI 5 _Aflojamos todos los tornillos que fijan la tapa para luego retirarlos y retirar la tapa que cubre el embrague Distensionamos o retiramos el cable del embrague del mecanismo de accion. Procedemos seguin el disefio del embrague: ciclop: Tipo DT 125,175, 200, RX 100, 115 Procedemos a retirar los tornillos que fijan la tapa y los resortes al mecanismo del embrague (en diagonal 0 en cruz), para luego retirar los resortes y la tapa y seguidamente los discos y separadores montados sobre la manzana y la campana. Mediante una herramienta especial (sostenedor de embrague) aflojamos la tuerca y la arandela de Presion que fija el cubo y la campana al eje principal de la caja. 1 Jia Visual de la Motocicleta Seguidamente retiramos el cubo, la arandela que separa la manzana de la campana, la campana, el buje de la campana y la arandela dela base. Tipo AX100, TS125, 185. F Retiramos los pines que fijan los resortes contra Fe) cubo con herramienta especial para el caso, 0 ‘con una pinza con buen ajuste, y sacamos los iiscos y separadores. Icon el sostenedor de embrague soportamos el Iubo y después de despinar la tuerca, la jflojamos totalmente y extraemos el cubo, la grandela separadora, la campana y el buje. Cuando el sistema de embrague esta fijo al jeje con pin de ojos KW 100, KV100, KE100 0 fornillo roscado sobre el eje principal GT0110,125, procedemos asi: Retiramos el plato en el que se apoya el meca- ihismo de accion para luego retirar el pin o el Yomillo que fija el embrague y sacar el cubo "eompleto (con discos, separadores y resortes) y “eguidamente la arandela de separacién, la 11 ae rar EI sistem Conjunto de embrague de accién externa Tipo XL125, 185 Antes de proceder a desarmar debemos retirar con mucho cuidado y con una herramienta especial el filtro centrifugo para luego retirar los tornillos de la tapa del embrague y, con un sostenedor especial y la herramienta especial para la tuerca, la retiramos y desarmamos en orden todo el sistema. opedia Visual de la Motocicleta Enciclog Mantenimiento del embrague (Cloch) Lubricar y engrasar los mecanismos de accion. Lubricando el cable del embrague Regular | adecuada (unos 15 mm) ante: manigueta con la base. Li se puede hacer por !o gene untos del recorri uspa) 0 en el mecanismo puje. Regulando la tensién del cable del embrague Cuando desi debemos verificar el estado (juego entre base y pifién), discos, el grosor de los separa‘ os muelles, y comparar co tolerancias de trabajo que nos servicio. Es indispensable proceder a cambial piezas que sea necesario, para obtener un funcionamiento dptimo y duradero. la tensién, dejando una tolerancia s del tope de la a requiacién de tension ral de dos o tres ido del cable (base, centro de sinfin que hace el armamos el sistema de embrague de la campana el juego con los dores, el largo de n las medidas y da el manual de las Midiendo la planitud del separador de disco del erbragy® =~ El sistema de transmisién ——<——<— Nota: En el embrague semiautomatico (centrifugo) C70, C90, JOY, aflojamos una vuelta contra tuerca del tornillo tensor, luego desenroscamos el tornillo hasta sentir alguna resistencia, luego lo apretamos 1/8 de vuelta y, sosteniéndolo, ajustamos la contra tuerca la Tension de embrague semiautomatico ‘Cubo 0 manzana Campana de embrague $C il de la Motocicleta I lope Vist Para armar de nuevo el sistema aplicamos el procedimiento inverso al de desarme, es decir, colocamos la arandela de la base, luego el buje de la campana, la campana, la_arandela separadora, el cubo, la arandela pinadora y la tuerca que sujeta el cubo y la campana al eje para apretar la tuerca sostenemos el cubo con la herramienta especial y aplicamos el torque que =comienda el fabricante en el manual de seguidamente colocamos el disco 0 segin la pestafia que tenga la manzana y, alternando, los colocamos todos (los separadores presentan una inclinacién especial de pestafia central, por lo cual debemos tener cuidado de colocarlos en el mismo sentido para que noejerzan presiones contrarias). nos re servicio; separador, Cuando colocamos discos nuevos debemos lubricarlos previamente. Colocamos el mecanismo de empuje si el embrague es de accién interna y ponemos la tapa observando que si tiene pestafia, encaje bien con la manzana Tapa del embrague mostrando estrias Conjunto de embre, Embrague de accidn interna a ad

También podría gustarte