Está en la página 1de 2

La sociedad cada día está presentando más cambios y estos están afectando a nuestras

raíces y costumbres que a día a día están siendo más olvidadas. Y “Nada es más terrible
para los hombres y para los pueblos que no tener rostro, no tener imagen, no tener esa parte
tan importante que nos define, que nos caracteriza, que nos permite identificarnos y nos da
un sello distintivo ante los demás hombres y los demás pueblos”. (Grass, s.f, como se citó en
González, 1987).

Dentro de las causas más fuertes que han causado sin duda la pérdida de identidad cultural
en nuestro país, están el Colonialismo y la globalización, los cuales, en su afán por obtener
riqueza y capital, son capaces de pasar por encima de una cultura establecida.

Y es así como vemos reflejada la pérdida de la identidad cultural en las zonas rurales de
Colombia, que cada vez, son más altas. Es importante recordar que Colombia, es un país de
contrastes, cuya diversidad entre cultura, regiones, folclor y tradiciones, han hecho de este
un lugar único, en cuanto a patrimonio inmaterial se refiere. Cuarenta y ocho millones de
personas, treinta y dos departamentos y más de sesenta lenguas entre indígenas y criollas,
hacen parte de nuestra identidad como país. Que se están viendo olvidadas por las nuevas
tendencias y la falta de aprobación de nuestras raíces y sentido de pertenecía. Todo esto está
provocando una pérdida de identidad cultural del país.

A los colombianos, se les está olvidando lo impórtate que es la identidad cultural de su país,
por ejemplo el que saber que el folklore es un elemento de la enseñanza, es el amor y la
comprensión por las cosas de la propia tierra, que logran exaltar sentimientos que
directamente promueven la consolidación del espíritu nacional.

En las zonas rurales se está dejando a un lado esta enseñanza y se está perdiendo la cultura.
Por falta de apoyo por parte de las identidades gubernamentales. Ya que para poder hacer
estas actividades se necesita un apoyo economico, tanto para Las danzas, los instrumentos
típicos, etc... Su música y los patrimonios del pueblo, alientan modos culturales muy
propios, diferenciales, pero también entrañan aspectos comunes de sentido humano. Estos
contenidos son los que valorizan todas las manifestaciones del folklore.
Cada vez son menos los exponentes de ritmos como la carranga, el pasillo cundiboyacense,
cumbias, entre otros ritmos característicos de nuestro país, por la inclusión de estilos
musicales mucho más comerciales provenientes del exterior. Aquella música que
escuchaban nuestros antepasados y que era valorada tanto por la composición de sus letras,
como la dificultad en la ejecución de los instrumentos musicales, está quedando en el
olvido. 

Pero no todo es malo, diferentes grupos están aportando un grano de arena para que su
cultura no caiga en el vacío del olvido y están creando diferentes actividades es estas zonas
rurales una de ella es el proyecto Idartes Rural que hace parte de la línea estratégica para la
transformación social de Idartes, este proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento de los
procesos artísticos y culturales de esas poblaciones rurales.

Lo que buscan es aportar un reconocimiento de estos territorios, y de esta forma aportan a la


construcción colectiva de la memoria de su zona, para que no sea olvidada. Esto lo logran
generando espacio de talleres de enriquecimiento y logran una interacción con los habitantes
del sector rural. Su objetivo específico son los habitantes de las zonas rurales de Bogotá en
las localidades de usme, suba, ciudad bolívar, etc.

Idartes Rural les brindo diferentes tutorías de teoría para aprender el manejo de las cámaras,
las partes de las cámaras, los diferentes planos, (plano cerrado, plano general).
Aprovecharon los espacios verdes de la zona que les brinda unos paisajes únicos y
perfectos para poder enseñar los diferentes planos, utilizando la cámara. Los habitantes de
ese sector Aprendieron a utilizar diferentes herramientas de comunicación aprovechando
los espacios  que les brinda su pueblo, como por ejemplo; los paisajes y atardeceres, sus
parques y más… es importantes no perder esos conceptos como cultura encierran muchos
aspectos del desarrollo humano, que se manifiestan en lo inmaterial (como el conocimiento,
las tradiciones, forma de ver la vida, valores, etc.) y lo material (diseños, arte, etc.) de una
colectividad. 

También podría gustarte