Está en la página 1de 6

3.

Descripción de la población Peruana


- Características étnicas de la población.
La población de Perú era muy diversidad, los grupos de étnicas:
Según las últimas estimaciones, alrededor del 45% de los habitantes son amerindios, 37%
mestizos (de ascendencia española e indígena), 15% blanco, y 3% de negro, asiático, o de
otro tipo.
- Cantidad de población y tasas de crecimiento poblacional
Densidad, pirámide poblacional

Así en el año 1950, por ejemplo, era una pirámide (estructura) con cohortes más amplias en
los tramos de niños menores, mientras que hacia arriba se angosta, característica de un
país joven. La figura que ilustra el escenario actual (2015), en cambio muestra una mayor
base formada por cohortes correspondientes a los grupos que van desde los 0 a los 19
años. Esto ocurre debido al descenso de la mortalidad de los menores de 15 años. A esa
altura empieza a reducirse levemente en los tramos siguientes. La ilustración del año 2025
muestra claramente una base rectangular con tramos parecidos hasta los 34 años. Esta
tendencia a la transformación de la pirámide de una figura que tiende a ser rectangular
demuestra gráficamente que nuestro país se encuentra en una etapa de transición hacia el
envejecimiento demográfico de su población. En 1950, de cada 100 peruanos, 42 eran
menores de 15 años y solo 6 tenían 60 y más años (adultos mayores). Actualmente, los
menores de 15 representan el 28% de la población y los adultos mayores el 10%.

Nivel educativo

En Perú, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años. Junto con


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela, forma parte del grupo de países latinoamericanos en donde la
educación media es obligatoria en toda la extensión del nivel.

- Nivel de ingresos
En todos los lugares de residencia los hogares obtienen su ingreso de diversas fuentes.
Ello quiere decir que los hogares están vinculados al sistema económico a través del
mercado laboral ofreciendo sus servicios como trabajadores independientes y
dependientes, como empresarios, como perceptores de rentas inmobiliarias y financieras y
como receptores de transferencias y donaciones públicas y privadas. - Como muestra el
cuadro Nº14, es evidente que la principal fuente de ingreso de los hogares del país es el
trabajo. Representa, en promedio, dos terceras partes del ingreso total. Lo que varía, sin
embargo, es el tipo de trabajo. En todas las ciudades predomina el ingreso obtenido como
trabajadores dependientes, alrededor del 40%. En segundo lugar, como trabajadores
independientes, algo más del 25%. En Lima se aprecia una mayor proporción del ingreso de
los hogares como dependientes, ya que en esta ciudad están las empresas más grandes y
formales, ya que ellas tienen un personal contratado de acuerdo a las normas de la
legislación laboral vigente. Así mismo, los empleados del Sector Público residen
principalmente en esta ciudad, aproximadamente el 45%. - El ingreso por Rentas aumenta
su participación en la medida que los hogares residan en ciudades de mayor tamaño. Es
comprensible que el tamaño de los centros urbanos influya en el valor de los inmuebles y en
el valor de los alquileres correspondientes. Por otro lado, hay una larga y extendida tradición
rentista en las familias peruanas. El incentivo para ahorrar y la orientación de las
inversiones en la posesión de casas y departamentos es una estrategia conservadora para
asegurar una renta fija y confiable a largo plazo.

- Necesidades no coberturadas
Existen diferentes formas de medir la pobreza. Entre ellas, la más utilizada es la pobreza
monetaria la cual mide los ingresos y establece un umbral mínimo debajo del cual una
persona se define como pobre. Sin embargo, existen otras metodologías, una de ellas es la
medición de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) la cual contabiliza las necesidades
estructurales de un hogar. Las necesidades que se consideran son: viviendas con
características físicas inadecuadas, con hacinamiento y sin servicios higiénicos, con niños
que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica. La ventaja de esta
metodología es que considera diferentes dimensiones de la vulnerabilidad de la población,
en consecuencia se puede caracterizar mejor la naturaleza de la pobreza.

Las estadísticas del INEI muestran una mejora muy importante en referencia a la población
que padecía al menos una NBI entre el periodo comprendido entre los años 2001 y 2011. El
caso de Huancavelica es el más destacable entre las regiones, debido a que presenta una
reducción de 51.7 puntos porcentuales de la población con al menos una NBI. En otras
palabras, la mitad de la población de Huancavelica dejó de tener NBIs desatendidas. Los
casos de Cusco y Huánuco también son destacables, presentan disminuciones de 39.0 y
31.7 puntos porcentuales respectivamente.
Probabilidad de ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que si bien la pobreza a


nivel nacional descendió en tres puntos porcentuales respecto al 2010, aún hay 8,3 millones
de peruanos que se encuentran en situación de pobreza, mientras que un millón 900 mil
están en situación de extrema pobreza.

Según el INEI, en el 2010 el índice de pobreza alcanzó el 30,8% y bajó a 27,8% durante el
2011. Por lo que se estima que 790 mil personas dejaron de ser pobres. Motivado por el
crecimiento económico y la inversión pública y privada.

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, dijo que todos los ámbitos geográficos del país
registraron una reducción de la pobreza, principalmente en la selva rural, la sierra rural y la
costa urbana. Sin embargo, la incidencia de pobreza en el área rural registra un 56% y en el
área urbana la pobreza alcanza márgenes del 18%. Con reducciones de 4,9% y 2%,
respectivamente.

También podría gustarte