Está en la página 1de 1

Desarrollo económico

Capítulo 5: "He visto el futuro, y funciona" el crecimiento bajo instituciones extractivas


Deissy Santos Jiménez código: 2183237
En este capítulo se retoma la definición vista en los capítulos anteriores sobre las instituciones
extractivas, y se plantea como idea general, el concepto de que es posible que las economías
alcancen un gran desarrollo por medio de estas instituciones; no obstante, los avances conseguidos
no serían constantes, pero si bastantes limitantes.
Es interesante centrarse en los dos enfoques que aporta el autor, por un lado, una institución
extractiva que concentra todos los beneficios conseguidos en sus castas más altas y en manos de
unos pocos, y por el otro, una institución igual de extractiva, pero con un gobierno centralizado
encargado de generar incentivos que promovían la inversión y la implementación de nuevas
tecnologías. Con esto, se respalda el pensamiento de que el desarrollo económico en cualquier país
es posible, siempre y cuando, el gobierno tome adecuadamente el papel que le pertenece.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener este modelo económico, las
diferencias entre un país sin gobierno centralizado y uno centralizado, serían mínimas. El progreso
adquirido por ambos países sería pasajero y a la larga no generaría las utilidades suficientes para
mantener la región en pie. Las economías coloniales latinoamericanas son ejemplo de esto, la
mayoría de las regiones colonizadas por los españoles, tenían instituciones extractivas muy rígidas
que basaban todo el proceso económico en la mano de obra esclava y todas las ganancias extraídas
terminaban bajo el poder de la corona española.
En mi opinión, esta es una de las principales razones por el cual, la gran mayoría de países
pertenecientes a Latinoamérica, no ha alcanzado un desarrollo económico igual al de otros países en
Europa o Asia. El atraso económico y tecnológico fue tal, que la industrialización en Colombia
comenzó a mediados del siglo XX, luego de varios intentos fallidos. Aunque, para ser honesta hubo
varios factores de carácter social y político que incidieron en esta tardía expansión.
Por último, considero que, aunque el modelo económico escogido por parte de un país no esté del
todo bien, la verdadera diferencia radicaría en la gobernabilidad que se dé. Es decir, es casos como
Colombia donde el país se presume como uno regido por instituciones inclusivas, la realidad es
otra. En algunas regiones del país se llevan a cabo grandes actividades económicas como la minería,
particularmente la mina del cerrejón en la Guajira, que justificarían un gran avance económico y
tecnológico en esta zona del país, y hoy por hoy vemos que panorama es totalmente diferente. Cada
gobierno es más corrupto que el anterior, cada uno con intereses propios y ninguno con el
pensamiento de hacer avanzar al país.

También podría gustarte