Está en la página 1de 19

TRABAJO ACADEMICO

CURSO: TELECOMUNICACIONES

TEMA: ANALISIS DE RUIDO


PERIODO ACADEMICO: 2021-2
PROFESOR: GUIDO ANCO CHAMBILLA
FILIAL: ICA

DATOS ESTUDIANTE
ALUMNO: BONIFAZ VASQUEZ, LUIGGI ALEXISS
CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA E INFORMATICA

ICA - PERU
2021
Tabla de contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: RUIDO................................................................5
1.1. RUIDO CORRELACIONADO....................................................................................6
1.2. RUIDO NO CORRELACIONADO.............................................................................7
2. RESUMEN DEL RUIDO ELECTRICO..............................................................................9
3. RELACION DE POTENCIA DE SEÑAL DE RUIDO.....................................................10
3.1. EJEMPLO...................................................................................................................10
4. TIPOS DE TRANSMISION...............................................................................................11
4.1. PUNTO A PUNTO.....................................................................................................11
4.2. PUNTO MULTIPUNTO.............................................................................................11
4.3. MULTIPUNTO............................................................................................................11
5. MODOS DE TRANSMISION SEGÚN EL SENTIDO....................................................12
5.1. TRANSMISION EN SENTIDO SIMPLEX...............................................................13
5.2. TRANSMISION EN AMBOS SENTIDOS(HALF DUPLEX /HDX).......................14
5.3. TRANSMISION EN AMBOS SENTIDOS AL MISMO TIEMPO (FULL DUPLEX/
FDX) 14
5.4. FULL/full-duplex(F/FDX)...........................................................................................15
6. MODOS DE TANSMISION SEGÚN EL TIPO DE SEÑAL...........................................16
6.1. TRANSMISION EN PARALELO..............................................................................16
6.2. TRANSMISION EN SERIE.......................................................................................17
7. RESUMEN DE LA TRANSMISION DE DATOS SEGÚN TIPO DE SEÑAL..............18
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................19

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
INDICE DE IMAGENES

Ilustración 1 EFECTO CON RUIDO___________________________5


Ilustración 2 RESUMEN DEL RUIDO ELECTRICO_______________9
Ilustración 3 REFERENCIA PUNTO A PUNTO_________________11
Ilustración 4 REFERENCIA PUNTO MULTIPUNTO______________11
Ilustración 5 REFERENCIA MULTIPUNTO____________________12
Ilustración 6 REFERENCIA DE LOS MODOS DE TRANSMISION__13
Ilustración 7 REFERENCIA EN SENTIDO SIMPLEX_____________14
Ilustración 8 REFERENCIA EN AMBOS SENTIDOS____________14
Ilustración 9 REFERENCIA EN AMBOS SENTIDOS AL MISMO
TIEMPO________________________________________________15
Ilustración 10 REFERENCIA FULL/full-duplex__________________15
Ilustración 11 REFERENCIA TRANSMISION EN PARALELO_____16
Ilustración 12 EJEMPLO DE TRANSMISION EN PARALELO_____16
Ilustración 13 REFERENCIA DE TRANSMISION EN SERIE______17
Ilustración 14 EJEMPLO DE TRANSMISION EN SERIE__________17
Ilustración 15 RESUMEN DE TRANSMISION DE DATOS SEGUN
TIPO DE SEÑAL_________________________________________18

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
INTRODUCCION
Hoy en día, la electrónica se ha desarrollado de una manera
impresionante y con esto el uso de señales se ha incrementado. Debido
al trafico de tanta información, y otros factores como el clima y medios
geográficos, las señales presentan problema de ruido, lo que complica la
transmisión y recepción de datos.

En este trabajo académico se estudiará y analizara la teoría de wavelets,


que es una herramienta matemática a la cual se le puede dar varias
aplicaciones, una de ellas es la reducción de ruido. Actualmente existen
varios métodos que se utilizan para reducir el ruido de las señales, entre
ellos están los que suprimen el ruido de la fuente, acoplamientos para la
eliminación de ruido y los que reducen el ruido en el receptor; dentro de
esta clasificación destacan los filtros en todas sus variedades que son
sin duda los que mas se utilizan. En este trabajo académico hablaremos
únicamente sobre aquellos métodos para reducir ruido utilizando la teoría
de wavelets, dado que han demostrado ser mejor que los métodos
tradicionales en un estudio comparativo. Por ello se investigarán 3
algoritmos más importantes que existen en la literatura para compararlos
y determinar cual es el mas adecuado para trabajar bajo ciertas
condiciones de trabajo.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: RUIDO

Iniciaremos con la explicación del problema, de esta forma tendremos


en claro que es lo que este trabajo involucra y que es lo que se puede
esperar de él. El ruido se entiende como la mezcla de señales
aleatorias de diferente frecuencia a la de una señal principal de
intereses, pudiendo ser mayor o menor a la frecuencia deseada. En la
actualidad se clasifican de diversas formas. Se define al ruido eléctrico
como cualquier energía eléctrica indeseable que queda entre la banda
de paso de la señal. Por ejemplo, en la grabación de audio se
consideran como ruido todas las señales eléctricas no deseadas que
están dentro de la banda de frecuencias de audio, de 0 a 15 kHz, que
interfieren con la música.
Como hemos dicho anteriormente el ruido es una frecuencia
indeseable, dicho de otro modo, es un elemento extra que aparece en
la señal de intereses y que produce ciertos problemas. El ruido
eléctrico se define como una energía eléctrica indeseable que aparece
en la frecuencia de la señal. La fig. muestra el efecto que tiene el ruido
sobre una señal eléctrica. Se ve una senoide sin ruido, y la misma
señal, pero con la presencia de ruido.

Ilustración 1 EFECTO CON RUIDO

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Existen varias formas en que se presenta el ruido y esto se debe a la
naturaleza del mismo, por ellos es que se ha clasificado en base a su
comportamiento, de esta forma tenemos que es el ruido se puede
clasificar en dos categorías que son: Correlacionado y No
Correlacionado.

1.1. RUIDO CORRELACIONADO


El ruido correlacionado es aquel que involucra a una señal, es decir
existe solo cuando una señal esta presente. El ruido correlacionado es
producido principalmente por amplificaciones no lineales e incluye
armónicos y distorsión de intermodulación, que son dos formas de
distorsión no lineal. El ruido correlacionado es aquel que se relaciona
mutuamente (se correlaciona) con la señal, y no puede estar en un
circuito a menos que haya una señal de entrada. Dicho en términos
sencillos:¡no hay señal, no hay ruido! El ruido correlacionado se
produce por amplificación no lineal, e incluye la distorsión armónica y
de intermodulación, ya que las dos son formas de distorsión no lineal.
Todos los amplificadores son no lineales en cierto grado. Por tanto,
toda amplificación de señal produce distorsión no lineal. Esta
distorsión también se produce cuando pasan las señales a través de
dispositivos no lineales, como son los diodos. El ruido correlacionado
es una forma de ruido interno

1.1.1.DISTORCION ARMONICA.
Se define como la producción de armónicos de una señal originados
por una mezcla no lineal. Los armónicos son múltiplos enteros de la
señal original de entrada. La señal original la primera armónica y se
conoce como la frecuencia fundamental
1.1.2. DISTORSION DE INTERMODULACION.
Se refiere a la generación indeseable de productos cruzados, que son
la suma o resta de frecuencias. Estos productos cruzados se generan
por la mezcla no lineal de dos o más señales.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1.2. RUIDO NO CORRELACIONADO
El ruido no correlacionado es el que está presente
independientemente de que exista señal o no. Dentro del ruido no
correlacionado tenemos el ruido externo, el cual se produce fuera del
sistema que trata la señal, es decir, medios de comunicación, circuitos,
amplificadores, etc. Se subdivide en: externo e interno:
1.2.1.RUIDO EXTERNO.
El ruido externo es el que se genera fuera del dispositivo o circuito.
Hay tres causas principales del ruido externo: atmosféricas,
extraterrestres y generadas por el hombre.
1.2.1.1. RUIDO ATMOSFERICO
Conocido como estática eléctrica, se escucha en los receptores de
comunicación aun cuando no hay señal presente. La principal fuente
son las tormentas eléctricas cuando se presentan impulsos que riegan
energía sobre un ancho rango de frecuencias. La magnitud de su
energía es inversamente proporcional a su frecuencia. Por lo que, a
frecuencias mayores de 30 MHz, el ruido atmosférico es relativamente
insignificante. El ruido atmosférico se origina en perturbaciones
eléctricas naturales, generan dentro de la atmósfera terrestre, llamado
electricidad estática. Ejemplo los rayos.
1.2.1.2. RUIDO EXTRATERRESTE

El ruido extraterrestre consiste en señales eléctricas que se originan


fuera de la atmósfera de la Tierra. Consiste en señales eléctricas que
se originan fuera de la atmosfera terrestre, algunas veces es conocido
como ruido del espacio profundo. Las principales formas de ruido
provienen de la Vía Láctea, otras galaxias y el sol, por ello se
subdivide en dos categorías que son ruido solar y cósmico. El ruido
solar comprende dos partes, la condición normal y cuando el sol se
encuentra en calma con una intensidad de radiación constante y la de
alta intensidad provocada por disturbios esporádicos por la actividad
del sol, que sigue un patrón que se repite cada 11 años
aproximadamente. El ruido cósmico es llamado también ruido de los
cuerpos negros, ya que las fuentes se encuentran dispersas a lo largo

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
de las galaxias, por ello la intensidad de este ruido es relativamente
pequeña.
1.2.1.3. RUIDO CREADO POR EL HOMBRE
Las fuentes principales de este ruido son los mecanismos que
producen chispas, como por ejemplo los conmutadores de los motores
eléctricos, los sistemas de encendido automotriz, el equipo generador
y conmutador de energía eléctrica y las lámparas fluorescentes. Es
aquel que ha sido provocado por la mano del hombre en su afán por
los procesos productivos, por ello se le conoce como ruido industrial.
Este tipo de ruido aparece principalmente por motores eléctricos,
sistemas de ignición de automóviles, generados de corriente alterna,
equipos de conmutación y lámparas fluorescentes. Esta clase de ruido
se propaga por el espacio de igual forma que las ondas de radio, solo
que contiene un gran rango de frecuencias.
Otra variante del ruido no correlacionado es el ruido interno, que es la
interferencia eléctrica generada dentro de un diseño o circuito
1.2.2.RUIDO INTERNO
El ruido interno es la interferencia eléctrica generada dentro de un
dispositivo o circuito. Hay tres clases principales de ruido generado
internamente: de disparo, de tiempo de tránsito y térmico.
1.2.2.1. RUIDO DE DISPARO
Este ruido se debe a la llegada aleatoria de portadoras (agujeros y
electrones) al elemento de salida de un dispositivo electrónico, como
por ejemplo un diodo, un transistor de efecto de campo o un transistor
bipolar.
1.2.2.2. RUIDO DE TIEMPO DE TRANSITO
Cualquier modificación a una corriente de portadores, cuando pasan
de la entrada a la salida de un dispositivo (como por ejemplo, desde el
emisor al colector de un transistor) produce una variación irregular y
aleatoria, que se clasifica como de tiempo de tránsito
1.2.2.3. RUIDO TERMICO
Este ruido se asocia con el movimiento rápido y aleatorio de los
electrones dentro de un conductor, producido por la agitación térmica.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
2. RESUMEN DEL RUIDO ELECTRICO

Ilustración 2 RESUMEN DEL RUIDO ELECTRICO

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
3. RELACION DE POTENCIA DE SEÑAL DE RUIDO

La relación de potencia de señal a ruido, S/N (de signal-to-noise), es el


cociente del valor de la potencia de la señal entre el valor de la
potencia del ruido. Matemáticamente se expresa:

Esta relación de potencia de señal a ruido se expresa con frecuencia


en forma de función logarítmica, en unidades de decibeles.

3.1. EJEMPLO

Para un amplificador con voltaje de señal de salida de 4V, voltaje de


ruido de salida de 0.005V y resistencia de entrada y de salida de 50Ω,
calcular la relación de potencia de señal a ruido.
3.1.1.SOLUCION
Esta relación de potecnias de señal a ruido se calcula sustituyendo en
la ecuación

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
4. TIPOS DE TRANSMISION

4.1. PUNTO A PUNTO


Cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos
Ilustración 3 REFERENCIA PUNTO A PUNTO

4.2. PUNTO MULTIPUNTO


Existe un punto central que se comunica con varios otros puntos
remotos. No existe comunicación entre los remotos.
Ilustración 4 REFERENCIA PUNTO MULTIPUNTO

4.3. MULTIPUNTO
Se le conoce como rejilla o malla en donde cada punto puede trasmitir
a cualquier otro que este disponible o accesible

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Ilustración 5 REFERENCIA MULTIPUNTO

5. MODOS DE TRANSMISION SEGÚN EL SENTIDO

Los sistemas de comunicaciones electrónicas pueden diseñarse para


manejar la transmisión solamente en una dirección, en ambas
direcciones pero sólo uno a la vez, o en ambas direcciones al mismo
tiempo. Estos se llaman modos de trasmisión
Existe cuatro modos de transmisión son posibles: Simplex Half-duplex
Full-duplex Full/full-duplex.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Ilustración 6 REFERENCIA DE LOS MODOS DE TRANSMISION

5.1. TRANSMISION EN SENTIDO SIMPLEX

• La transmisión de realiza solamente en un sentido, sin posibilidad de


hacerlo en lo opuesto. Es de muy escaso uso en transmisión de datos.
La línea consiste de uno o mas canales, donde un canal es definido
como un medio de transmisión de un sentido. Un canal puede llevar
información en cualquier dirección pero solo en una dirección a la vez.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Ilustración 7 REFERENCIA EN SENTIDO SIMPLEX

5.2. TRANSMISION EN AMBOS SENTIDOS(HALF DUPLEX


/HDX)

La transmisión se lleva a cabo alternativamente en uno u otro sentido,


exigiendo cierto tiempo para cada inversión, que reduce la eficiencia
del sistema.
Ilustración 8 REFERENCIA EN AMBOS SENTIDOS

5.3. TRANSMISION EN AMBOS SENTIDOS AL MISMO


TIEMPO (FULL DUPLEX/ FDX)
Consiste en la transmisión simultánea e independiente en ambos
sentidos ya que se han enviado datos en los dos, o bien datos en uno
y control de los mismos en el otro.

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Ilustración 9 REFERENCIA EN AMBOS SENTIDOS AL MISMO
TIEMPO

5.4. FULL/full-duplex(F/FDX)
Con full/full-duplex, es posible transmitir y recibir simultáneamente,
pero no necesariamente entre las mismas dos ubicaciones (es decir,
una estación puede trasmitir a una segunda estación y recibir de una
tercera estación al mismo tiempo). Las transmisiones full/full-duplex se
utilizan casi exclusivamente con circuitos de comunicaciones de datos.
Ilustración 10 REFERENCIA FULL/full-duplex

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
6. MODOS DE TANSMISION SEGÚN EL TIPO DE SEÑAL

6.1. TRANSMISION EN PARALELO


La transferencia interna de datos se hace de este modo. Cada
conjunto de bits es separado por un espacio de tiempo. Este tipo de
transmisión puede hacer uso de la línea de dos formas distintas: Usar
n líneas (una por bit). Usar una línea usando Multiplexación. • Se usa
para transmisión de altas velocidades
Ilustración 11 REFERENCIA TRANSMISION EN PARALELO

Ilustración 12 EJEMPLO DE TRANSMISION EN PARALELO

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
6.2. TRANSMISION EN SERIE
Se envía un bit después de otro, hasta completar un carácter. Se
utiliza en las comunicaciones de datos a largas distancias. Se usa el
proceso de Deserialización”.
Ilustración 13 REFERENCIA DE TRANSMISION EN SERIE

Ilustración 14 EJEMPLO DE TRANSMISION EN SERIE

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
7. RESUMEN DE LA TRANSMISION DE DATOS SEGÚN
TIPO DE SEÑAL

Ilustración 15 RESUMEN DE TRANSMISION DE DATOS SEGUN


TIPO DE SEÑAL

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_eléctrico
https://proinex.net/ruido-electrico-conoce-las-posibles-causas-y-
soluciones/
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahU
KEwizldzQ2KTzAhW1HrkGHU0_DsgQFnoECB0QAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.fceia.unr.edu.ar%2Fenica3%2Fruido-
t.pdf&usg=AOvVaw0rpqbUGoX6yIX71GpcHwXs
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahU
KEwj625Xn2KTzAhXKGbkGHexaBNs4ChAWegQICxAB&url=https
%3A%2F%2Fwww.motorex.com.pe%2Fblog%2Fel-ruido-en-los-
motores-electricos%2F&usg=AOvVaw1Mz8qIRQ_gYTvjgCX3BHB6

BONIFAZ VASQUEZ LUIGGI ALEXISSS


CODIGO: 2018113008
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

También podría gustarte