Está en la página 1de 136

Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas

Carrera de Ingeniería Mecatrónica

Monitor ambulatorio de presión arterial para la supervisión de


pacientes con hipertensión utilizando tecnología IoT

Proyecto de Grado de Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica

Adriana Raquel Arias Terrazas

Cochabamba ­ Bolivia
Julio de 2022
TRIBUNAL EXAMINADOR

Mgr. Marcelo Greby Rojas Mgr. Fernando Hinojosa Sánchez


Fernández Profesor Relator
Profesor Guía

Mgr. Edwin Calla Durandal Mgr. Ruth Tania Riskovsky Arraya


Director de Carrera Rector Regional
Dedicatoria

Dedico este trabajo a


mi mamá Silvia, que
muchos de mis logros se
lo debo a todo el apo­
yo, ejemplo y amor que
siempre me ha brinda­
do.
A mi hermana Gabriela
y mis abuelitos Zunilda
y Walter Terrazas, por
cuidarme y alentarme
durante todo este pro­
ceso.
A prof. Isabel Pania­
gua, que ha sido como
una madre para mí y sé
que me sigue cuidando
desde arriba.
Agradecimientos

Agradezco a toda mi fa­


milia que me brindan
apoyo, confianza y cari­
ño.
A mis amigos Suely B,
Daniela E y Fabricio V,
por apoyarme y darme
fuerzas en los momen­
tos en que más los nece­
sitaba.
A mi tutor Mgr. Greby
Rojas por su guía, tiem­
po, confianza y sobre
todo paciencia duran­
te el desarrollo del pro­
yecto.
RESUMEN

La hipertensión arterial constituye uno de los principales factores de riesgo para los acci­
dentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, derrames cerebrales, entre otros; por lo que
realizar una medición exacta, en periodos prolongados de tiempo y una plataforma de al­
macenamiento digital contribuiría a que los pacientes con hipertensión arterial enmasca­
rada no obtengan un diagnóstico tardío por la carencia de valores en consulta y el número
reducido de mediciones de la presión arterial.

Es así, que el presente proyecto de grado implementa un sistema de monitorización ambu­


latoria no invasiva que entregue información detallada en tiempo real de los cambios que
sufre la presión arterial de un ser humano por un periodo de 24 horas. Este monitor estará
compuesto por un sistema de obtención de presiones, un sistema de control y procesa­
miento de datos, el cual contará con alarmas de inicio de medición, sobrepresión, valores
anormales y desconexión; y un sistema de visualización y comunicación que permitirá
mostrar los datos en una interfaz gráfica.

De esta forma, se determinó que el monitoreo ambulatorio de presión arterial, permite


medir automáticamente la presión arterial con un tiempo de autonomía de 24 horas que
permite adquirir las presiones sistólica, diastólica, media y frecuencia cardiaca y realizar el
envío y recepción de información para transferir, procesar y presentarla en un computador.

Palabras clave: Presión arterial, sistema de monitoreo, hipertensión arterial, monitor am­
bulatorio.
ABSTRACT

High blood pressure is one of the main risk factors for strokes, heart attacks, strokes, among
others; therefore, performing an exact measurement, over long periods of time and a di­
gital storage platform, would help patients with masked hypertension not to obtain a late
diagnosis due to the lack of values in the consultation and the reduced number of blood
pressure measurements .

Thus, this degree project implements a non­invasive ambulatory monitoring system that
provides detailed information in real time on the changes suffered by the blood pressure
of a human being for a period of 24 hours. This monitor will be composed of a pressure
obtaining system, a control and data processing system, which will have alarms for mea­
surement start, overpressure, abnormal values  and disconnection; and a visualization and
communication system that will allow the data to be displayed in a graphical interface.

In this way, it was determined that ambulatory blood pressure monitoring allows automatic
measurement of blood pressure with an autonomy time of 24 hours that allows acquiring
systolic, diastolic, mean pressure and heart rate and sending and receiving information for
transfer, process and present it on a computer.

Keywords: Blood pressure, monitoring system, arterial hypertension, ambulatory monitor


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 17

1. MARCO TEÓRICO.............................................................................. 24
1.1. Conceptos generales.................................................................. 24
1.1.1. Sistema Cardiovascular ................................................. 24
1.1.1.1. Corazón ......................................................... 24
1.1.1.2. Sangre ........................................................... 25
1.1.1.3. Venas ............................................................. 25
1.1.1.4. Arterias .......................................................... 26
1.1.2. Presión arterial ............................................................ 26
1.1.2.1. Hipertensión arterial......................................... 28
1.1.3. Medición de la presión arterial ........................................ 28
1.1.3.1. Medición invasiva............................................. 28
1.1.3.2. Medición no invasiva ........................................ 29
1.1.3.3. Instrumentos de medición ................................... 33
1.2. Equipo de monitoreo de presión arterial ...................................... 35
1.2.1. Monitor ambulatorio de presión arterial (MAPA) ............... 35
1.2.1.1. Aplicación y uso ............................................... 36
1.2.1.2. Análisis de la información .................................. 37
1.2.2. Software de diseño y simulación para el prototipo ............... 39
1.2.2.1. Software de diseño ............................................ 39
1.2.2.2. Software de simulación ...................................... 40
1.2.3. Materiales ................................................................... 41
1.2.3.1. Acrílico .......................................................... 42
1.2.3.2. PLA ............................................................... 42
1.2.3.3. Aluminio......................................................... 42
1.2.4. Lenguaje de programación ............................................. 42
1.2.4.1. Python ........................................................... 43
1.2.4.2. C++ .............................................................. 43
1.2.4.3. Java .............................................................. 43
1.2.5. Sistema de obtención de presiones ................................... 43
1.2.5.1. Brazalete de oclusión ........................................ 44
1.2.5.2. Bomba de diafragma ......................................... 44
1.2.5.3. Transductor de presiones ................................... 46
1.2.5.4. Acondicionamiento de señal................................ 47
1.2.5.5. Electroválvula ................................................. 51
1.2.6. Sistema de control y procesamiento de datos ...................... 54
1.2.6.1. Sistemas embebidos .......................................... 54
1.2.6.2. Control ON­OFF .............................................. 56
1.2.6.3. Control alarma ................................................ 56
1.2.6.4. Norma IEC­80601­2­30 ..................................... 57
1.2.7. Sistema de visualización y comunicación .......................... 58
1.2.7.1. Pantalla LCD ................................................. 58
1.2.7.2. Tecnología Internet Of Things (IoT)...................... 59
1.2.7.3. Protocolos de comunicación ............................... 59
1.2.7.4. Software para el manejo de base de datos .............. 61
1.2.7.5. Softwares para el diseño de la interfaz gráfica ........ 62

2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 64


2.1. Tipo de investigación................................................................. 64
2.2. Alcance de la investigación......................................................... 64
2.3. Diseño de la investigación .......................................................... 64
2.4. Objeto de la investigación .......................................................... 64
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................ 65
2.6. Fuentes de información ............................................................. 65
2.7. Metodología............................................................................. 65

3. MARCO PRÁCTICO............................................................................ 70
3.1. Descripción del sistema ............................................................. 70
3.1.1. Entrevista.................................................................... 70
3.1.1.1. Análisis interpretativo ....................................... 70
3.1.1.2. Requerimientos del proyecto ............................... 71
3.2. Selección tecnológica ................................................................. 71
3.2.1. Software de diseño y simulación para el prototipo ............... 72
3.2.1.1. Selección del software de diseño CAD................... 72
3.2.1.2. Selección del software de diseño y simulación......... 74
3.2.2. Materiales ................................................................... 74
3.2.3. Lenguaje de programación ............................................. 75
3.2.4. Sistema de obtención de presiones ................................... 76
3.2.4.1. Selección de la bomba de diafragma..................... 77
3.2.4.2. Selección del transductor de presión ..................... 78
3.2.4.3. Selección del conversor ADC .............................. 79
3.2.4.4. Selección de electroválvulas ............................... 80
3.2.5. Sistema de control y procesamiento de datos ...................... 81
3.2.5.1. Selección del sistema embebido ........................... 81
3.2.5.2. Análisis del controlador ..................................... 81
3.2.6. Sistema de visualización y comunicación .......................... 82
3.2.6.1. Selección del software para el manejo de la base
de datos.......................................................... 82
3.2.6.2. Selección del software para el diseño de la interfaz
gráfica ........................................................... 83
3.3. Diseño del prototipo .................................................................. 83
3.3.1. Diseño de la estructura .................................................. 84
3.3.2. Análisis de esfuerzos ..................................................... 86
3.3.3. Diseño electrónico ........................................................ 88
3.3.3.1. Funcionamiento del sistema................................ 88
3.3.3.2. Conexiones eléctricas del prototipo ...................... 90
3.3.3.3. Cálculo del filtro analógico ................................ 91
3.3.3.4. Cálculo de la resolución del conversor ADC .......... 94
3.3.3.5. Control motor y válvula ..................................... 97
3.3.3.6. Descripción del código de adquisición de presiones .100
3.3.3.7. Dimensionamiento de la batería ..........................103
3.3.4. Diseño del sistema IoT...................................................104
3.3.4.1. Descripción del código de publicación de datos ......104
3.3.5. Diseño de la base de datos ..............................................105
3.3.6. Diseño de la interfaz gráfica ...........................................106
3.3.6.1. Descripción del código de recepción de la interfaz
gráfica ...........................................................109
3.4. Ejecución del proyecto .............................................................. 110
3.4.1. Sistema de adquisición de presiones ................................. 110
3.4.2. Control de bomba y válvula ............................................ 111
3.4.3. Pruebas de medición del prototipo ................................... 112
3.4.4. Sistema de monitoreo .................................................... 114
3.5. Resultados del proyecto ............................................................. 115
3.5.1. Pruebas de medición del prototipo ................................... 115
3.5.2. Validación de las presiones según la norma IEC­80601­2­30 118
3.5.3. Pruebas de visualización de la pantalla .............................120
3.5.4. Implementación de la base de datos .................................122
3.5.5. Implementación de la interfaz gráfica ..............................123

CONCLUSIONES .....................................................................................127

RECOMENDACIONES .............................................................................129

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................130

ANEXOS
Anexo 1. Datasheet de los transistores de presión .............................................. 1
Anexo 2. Integrados para el sistema de adquisición de presiones........................... 12
Anexo 3. Datasheet de los conversores ADC .................................................... 20
Anexo 4. Datasheet de las bombas de diafragma ............................................... 30
Anexo 5. Propiedades de los materiales........................................................... 33
Anexo 6. Pantalla LCD................................................................................ 36
Anexo 7. Datasheet de los single board computer .............................................. 39

APÉNDICES
Apéndice 1. Guía para la entrevista al personal médico del área de cardiología ........ 1
Apéndice 2. Planos de la estructura ................................................................ 3
Apéndice 3. Análisis de esfuerzos .................................................................. 13
Apéndice 4. Tabla de validación de la norma IEC­80601­2­30 ............................. 26
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Planteamiento del problema con diagrama del arbol............................ 20


Figura 2 Cavidades del corazón.................................................................. 25
Figura 3 Arterias miembros superiores......................................................... 27
Figura 4 Sistema de medición invasiva ........................................................ 29
Figura 5 Representación esquemática del esfigmomanómetro ........................... 30
Figura 6 Método oscilométrico .................................................................. 31
Figura 7 Pendiente de una recta.................................................................. 32
Figura 8 Manómetro de reloj ..................................................................... 33
Figura 9 Baumanómetro de columna de mercurio .......................................... 34
Figura 10 Baumanómetro de brazo ............................................................... 34
Figura 11 Baumanómetro de muñeca ............................................................ 35
Figura 12 Registro de presión arterial durante 24 horas ..................................... 36
Figura 13 Brazalete de oclución ................................................................... 44
Figura 14 Mini bomba de diafragma ............................................................. 45
Figura 15 Respuesta de los filtros analógicos .................................................. 49
Figura 16 Conversor ADS1115 .................................................................... 50
Figura 17 Conversor MCP3008 ................................................................... 51
Figura 18 Conversor ADC0804 ................................................................... 51
Figura 19 Válvula solenoide micro eléctrica ................................................... 52
Figura 20 Válvula solenoide 1 vía ................................................................ 53
Figura 21 Miniválvula solenoide eléctrica de 2 posiciones y 3 vías ...................... 53
Figura 22 RASPBERRY ............................................................................ 54
Figura 23 Tinker Board ASUS..................................................................... 55
Figura 24 Orange Pi .................................................................................. 56
Figura 25 Activación de protección contra sobrepresión.................................... 58
Figura 26 Editor de NODE­RED.................................................................. 63
Figura 27 Diseño de la estructura del prototipo ............................................... 84
Figura 28 Diseño de los componentes de la estructura ...................................... 85
Figura 29 Análisis de tensiones de Von Mises de la estructura ............................ 87
Figura 30 Análisis de desplazamientos de la estructura ..................................... 87
Figura 31 Análisis de deformaciones unitarias de la estructura............................ 88
Figura 32 Diagrama de la sección de alimentación ........................................... 89
Figura 33 Diagrama de bloques del funcionamiento del MAPA .......................... 90
Figura 34 Circuito del filtro pasa banda ......................................................... 91
Figura 35 Curva oscilométrica..................................................................... 93
Figura 36 Curva oscilométrica ampliada ........................................................ 93
Figura 37 Diagrama PCB del acondicionamiento de señal ................................. 96
Figura 38 Diagrama 3D del acondicionamiento de señal ................................... 97
Figura 39 Circuito de accionamiento del motor ............................................... 97
Figura 40 Circuito de accionamiento de la válvula ........................................... 98
Figura 41 Diagrama PCB del control motor y válvula ....................................... 99
Figura 42 Diagrama 3D del motor y válvula ................................................... 99
Figura 43 Diagrama de flujo del código de insuflado ........................................100
Figura 44 Diagrama de flujo del código de cálculo de presiones..........................101
Figura 45 Diagrama de flujo del código de funcionamiento general .....................102
Figura 46 Arquitectura IoT .........................................................................104
Figura 47 Conexión con la nube...................................................................105
Figura 48 Diseño de la relación entre bases de datos.........................................105
Figura 49 Interacción con la base de datos .....................................................106
Figura 50 Distribución de nodos para agregar pacientes ....................................107
Figura 51 Distribución de nodos para mostrar pacientes ....................................107
Figura 52 Intervalos de medición .................................................................108
Figura 53 Interacción con la base de datos .....................................................108
Figura 54 Diagrama de flujo del código en la interfaz gráfica .............................109
Figura 55 Prueba del transductor y conversor.................................................. 110
Figura 56 Prueba de control motor y válvula................................................... 111
Figura 57 Integración de los circuitos............................................................ 111
Figura 58 Integración de la pantalla LCD....................................................... 112
Figura 59 Armado de los circuitos en placa PCB ............................................. 112
Figura 60 Medición práctica de la presión usando un manómetro ........................ 113
Figura 61 Comprobación de presiones........................................................... 113
Figura 62 Visualización de la pestaña de lista de pacientes................................. 114
Figura 63 Visualización de la pestaña para añadir pacientes ............................... 114
Figura 64 Visualización de la pestaña para buscar paciente ................................ 115
Figura 65 Curva de respuesta del transductor de presión.................................... 116
Figura 66 Gráfica obtenida del sistema de sobrepresión .................................... 119
Figura 67 Visualización del inicio de conexión................................................120
Figura 68 Visualización del inicio de medición ...............................................121
Figura 69 Detención del proceso de insuflado .................................................121
Figura 70 Visualización del procesado de datos ...............................................122
Figura 71 Base de datos Pacientes ................................................................122
Figura 72 Base de datos Presiones ................................................................123
Figura 73 Visualización de la Lista pacientes ..................................................123
Figura 74 Visualización de la pestaña Agregar paciente ....................................124
Figura 75 Visualización de la pestaña Agregar paciente ....................................124
Figura 76 Visualización de gráficas ..............................................................125
Figura 77 Histograma y estadísticas..............................................................126
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de hipertensión según el Joint National Committee VII ....... 28


Tabla 2 Tabla de actividades y tareas ........................................................... 65
Tabla 3 Valoración numérica ..................................................................... 72
Tabla 4 Criterios de software de diseño CAD ................................................ 73
Tabla 5 Selección de software de diseño CAD ............................................... 73
Tabla 6 Criterios de software de diseño y simulación ...................................... 74
Tabla 7 Selección del software de diseño y simulación .................................... 74
Tabla 8 Elección del material..................................................................... 75
Tabla 9 Criterios del lenguaje de programación ............................................. 76
Tabla 10 Selección del lenguaje de programación ............................................ 76
Tabla 11 Criterios de minibomba ................................................................. 77
Tabla 12 Selección de minibomba ................................................................ 77
Tabla 13 Criterios del transductor de presión .................................................. 78
Tabla 14 Selección del transductor de presión ................................................. 78
Tabla 15 Criterios del conversor ADC........................................................... 79
Tabla 16 Selección del conversor ADC ......................................................... 79
Tabla 17 Criterios de electroválvula.............................................................. 80
Tabla 18 Selección de electroválvula ............................................................ 80
Tabla 19 Elección del sistema embebido ........................................................ 81
Tabla 20 Selección de la plataforma de comunicación....................................... 82
Tabla 21 Selección de la plataforma para la interfaz gráfica ............................... 83
Tabla 22 Voltaje y corriente de entrada y salida de cada componente.................... 91
Tabla 23 Calibración del transductor de presión .............................................. 116
Tabla 24 Valores de presión medidos y calculados ........................................... 118
Tabla 25 Resultados en pacientes ................................................................. 119
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Presión arterial ........................................................................ 27


Ecuación 2 Pendiente de una recta............................................................... 32
Ecuación 3 Frecuencia cardiaca .................................................................. 38
Ecuación 4 Ganancia................................................................................ 48
Ecuación 5 Frecuencia de corte inferior ........................................................ 49
Ecuación 6 Frecuencia de corte superior ....................................................... 49
Ecuación 7 Fuerza ................................................................................... 86
Ecuación 8 Funcion de transferencia MPX5050 ............................................. 94
Ecuación 9 Valor binario ........................................................................... 94
Ecuación 10 Presión en mmHg .................................................................... 95
Ecuación 11 Relación valor binario­P(mmHg)................................................. 95
Ecuación 12 Conteo................................................................................... 95
Ecuación 13 Resolución ............................................................................. 96
Ecuación 14 Capacidad de batería.................................................................103
Ecuación 15 Regresión lineal....................................................................... 117
ÍNDICE DE SÍMBOLOS

A Amper. 46, 52, 53, 55, 58, 90, 103, 127

Hz Hertz. 47, 50

mm Milímetros. 45

mmHg Milímetros de mercurio. 26, 28, 29, 36, 46, 52, 53, 57, 96, 113, 116–120, 127

y2 Posición en el eje de ordenadas del punto 2. 32, 113, 115

P Presión. 27

r Radio. 27

rpm Revoluciones por minuto. 45

T Tensión. 27

V Voltio. 45, 46, 50, 52, 53, 55, 58, 90, 92, 97, 103, 104, 116, 127

x1 Posición en el eje de abscisas del punto 1. 32

x2 Posición en el eje de abscisas del punto 2. 32

y1 Posición en el eje de ordenadas del punto 1. 32


GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

2D Two dimensions. 39, 40

3D Three dimensions. 39, 40, 42, 73, 91

AASI Ambulatory Arterial Stiffness Index. 39

ADC Analogic to digital converter. 47, 50, 54, 79, 88, 89, 94, 96, 110

ANSI American National Standards Institute. 57

API Application Programming Interfaces. 62, 63, 83

ARES Advanced Routing & Editing Software. 41

AWS Amazon Web Services. 60, 82, 90, 102, 105, 110

bit Binary digit. 81

BPM Beats Per Minute. 38

CAD Computer­aided design. 39, 40, 73

CAM Computer Aided Manufacturing. 40

DC Direct Current. 45, 52, 53, 90

GB Gigabyte. 55, 81

GPIO General Purpose Input/Output. 98

GUI Graphical User Interface. 63, 76

HTA hipertensión arterial. 28


I2C Inter Integrated Circuits. 59

IBM International Business Machines. 61, 82, 104

IEC International Electrotechnical Commission. 57, 113, 119

IoT Internet Of Things. 59, 62, 64, 104

ISIS Intelligent Schematic Input System. 41

ISO Internacional Organization for Standardization. 57

IT Information Technology . 60, 61

JNC Joint National Committee. 11, 28

JSON JavaScript Object Notation. 60

LCD Liquid Crystal Display. 58, 86, 88, 96, 97, 102, 112

MAPA Monitor Ambulatorio de Presión Arterial. 17, 24, 35–37, 70, 71, 76, 81, 83, 88–90

MB Megabyte. 55

MQTT Message Queuing Telemetry Transport. 59, 90, 102, 104, 105, 128

MySQL My Structured Query Language. 61

NURBS Non­uniform Rational B­spline. 40

PA presión arterial. 27–30, 32, 33

PAD presión arterial diastólica. 28, 38, 92, 100, 101, 127

PAS presión arterial sistólica. 28, 38, 92, 100, 101, 127

PCB Printed Circuit Board. 41, 86, 91, 96, 98


PLA Poliácido Láctico. 75

RAM Random Access Memory. 55, 81

RDS Relational Database Service. 104, 106

SCADA Supervisory Control and Data Acquisition. 59

SDL Simple DirectMedia Layer. 63

SPI Serial Peripheral Interface. 50

SQL Structured Query Language. 63

SVG Scalable Vector Graphics . 63

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación. 60

XML Extensible Markup Language. 63


INTRODUCCIÓN

Existen diversos avances tecnológicos en el área de la salud que han permitido a las per­
sonas mejorar su calidad de vida, puesto que se han desarrollado diversas aplicaciones y
dispositivos que contribuyen en el trabajo del personal médico e incrementa la posibilidad
de un diagnóstico confiable y seguro para los pacientes. Un Monitor Ambulatorio de Pre­
sión Arterial (MAPA), como su nombre lo indica, es un sistema que permite la medición
ambulatoria de la presión arterial (PIÑEYRO, s.f.). Es un método preciso, no invasivo por
el cual se puede obtener múltiples mediciones de la presión arterial de un paciente, auto­
máticamente, en un periodo de 24 horas y con una intervención mínima en sus actividades
diarias (VALDÉS y KUCHINSKAIA, 2010).

La medición de la presión arterial es indispensable para conocer la condición fisiológica


cardiovascular, esta busca alcanzar una mayor exactitud, disminuyendo el error, y oca­
sionando la menor molestia e incomodidad. Este dispositivo portátil puede monitorear y
guardar los signos fisiológicos de manera intermitente mediante un sensor de presión que
obtiene los datos de la oclusión de un brazalete que rodea el brazo a la altura de la arteria
humeral (LONDOÑO y col., 2010).

En el presente proyecto se desarrollará un sistema de monitorización de la presión arterial


a pacientes ambulatorios a través de un prototipo que realiza mediciones de manera auto­
mática y manual en un periodo prolongado de tiempo. La implementación del prototipo
consta de tres sistemas, como ser: Sistema de obtención de presiones, sistema de control
y procesamiento de datos y sistema de visualización y comunicación. El prototipo pro­
porciona al paciente una medición de su presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia
cardíaca, a su vez, cuenta con una interfaz gráfica que permite al usuario tener un registro
de las mediciones realizadas, estadísticas y gráficas de las presiones.

17
Antecedentes

Existen varios antecedentes al proyecto, entre ellos se encuentra un artículo de MORALES


y col. (2015) publicado en el Journal Boliviano de Ciencias, en el cual se describe el de­
sarrollo de adquisición y procesamiento de signos vitales. Además los autores realizan la
explicación de la implementación por medio de una interfaz a una computadora personal
donde se visualizan los resultados en el monitor, refiriéndose a este, como un monitor de
signos vitales.

Otro ejemplo es el estudio «Diseño de un dispositivo portátil e inalámbrico para el mo­


nitoreo ambulatorio de la presión arterial no invasiva» realizado en el año 2010 para la
Universidad de Antioquia, Medellín­Colombia; éste artículo tuvo como objetivo el diseño
y la implementación de un prototipo del sistema de monitoreo de presión arterial no in­
vasiva, automático, portátil y de control inalámbrico; implementado con la integración de
sistemas de adquisición de datos biomédicos con las tecnologías de la información llegan­
do a los resultados de obtener un diseño en etapa de desarrollo para ser usado en lugares
fuera de la cobertura presencial de instituciones médicas.

Por otro lado se tiene el artículo de ORTIZ (2016) publicado en la Escuela Politécnica
Nacional de Ecuador, este artículo abarca temas sobre el diseño de un sistema inalámbrico
para monitoreo de pacientes ambulatorios, en el cual se cuenta con un sensor de presión
arterial, un sensor de ritmo cardíaco y una placa de ARDUINO UNO. Llegando a los resul­
tados de que el sistema de monitoreo de presión arterial y ritmo cardíaco es una innovación
de los sistemas tradicionales de toma y registro de medidas, puesto que, utiliza el sensor
como un nuevo recurso para obtener información del paciente.

También se tiene el artículo «Sistema de medición y registro ambulatorio de presión arte­


rial usando el método no invasivo oscilosmétrico» publicado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú; el cual tuvo como objetivo el diseño de un sistema de monitoreo, medi­
ción y registro de presión sanguínea ambulatorio. La parte mecánica del proyecto genera

18
presión en el brazo, sobre la arterial braquial, por otro lado la parte electrónica permite ad­
quirir las presiones diastólica, media y sistólica que podrán ser mostradas en una pantalla.
Un programa de control permitirá configurar el equipo, transferir, procesar y presentar la
información. Llegando a los resultados de obtener una estructura funcional del sistema,
para que posteriormente se pueda estudiar, mejorar y desarrollar sus diferentes etapas en
forma independiente e integrarlas nuevamente al sistema para optimizarlo.

Identificación del problema

Uno de cada tres adultos bolivianos tiene hipertensión y poco más del 30 % de éstos des­
conoce que sufre este mal (BOLIVIA, 2021); la necesidad de un monitoreo continuo a
pacientes que padecen de esta afección y la optimización de recursos asistenciales en hos­
pitales por la creciente pandemia producto del COVID­19 constituye el punto de partida
para el desarrollo de este proyecto.

El proceso de medición de la presión arterial se realiza de manera manual mediante control


visual y cuantitativo y con el uso de tensiómetros y columnas de mercurio. El control vi­
sual y cuantitativo es una de las causas del problema de la imprecisión de la toma de datos
de los pacientes (LONDOÑO y col., 2010). Una vez terminado el proceso de medición, se
procede al registro manual de la información, el cual no cuenta con una plataforma de al­
macenamiento de información digital de aquellos pacientes próximos a ser diagnosticados
con hipertensión arterial. De la misma forma, debido al tiempo reducido en consulta existe
una carencia de datos significativos para un diagnóstico certero de la hipertensión arterial
enmascarada.

Todo lo mencionado anteriormente genera que los pacientes con hipertensión arterial en­
mascarada obtengan un diagnóstico tardío por la carencia de valores aislados en consulta
y el número reducido de mediciones de la presión arterial. Primeramente, se observa la
presión arterial variable en el tiempo, donde existe un 70 % de error en la medición con
tensiómetros (BBC, 2017).

19
De la misma forma, la imprecisión en el registro de la información genera un error del
52,8 % a la hora de realizar el diagnóstico en pacientes (LACUNZA y col., 2021). Y al
tener un diagnóstico temprano e inseguro, se corre el riesgo de obtener un tratamiento
inadecuado para el paciente con hipertensión.

Planteamiento del problema

En la Figura 1 se presenta el planteamiento del problema en un diagrama del Árbol.

Figura 1
Planteamiento del problema con diagrama del arbol

Fuente: Elaboración propia (2021).

Formulación del problema

¿Cómo es posible obtener las mediciones necesarias y los datos en tiempo real de la pre­
sión arterial durante un periodo prolongado de tiempo para un diagnóstico temprano de un
paciente con hipertensión arterial?

20
Objetivos

Los siguientes objetivos se plantearon con el propósito de concretar con satisfacción el


presente proyecto de grado. Esto permitirá realizar un mejor diagnóstico, definir mejor el
tratamiento y tener un seguimiento de la evolución de la enfermedad.

Objetivo general

Implementar un sistema de monitorización ambulatoria no invasiva que entregue informa­


ción detallada en tiempo real de los cambios que sufre la presión arterial de un ser humano
por un periodo de 24 horas.

Objetivos específicos

Analizar el funcionamiento, obtención y almacenamiento de datos de un monitor


ambulatorio de presión arterial.
Implementar un sistema de obtención de presiones utilizando el método de medición
no invasiva.
Desarrollar un sistema de monitoreo para la publicación de los datos extraídos en la
nube.
Integrar los sistemas de monitoreo y obtención de presiones.

Justificación

A continuación se presentan las diferentes justificaciones para la realización del proyecto.

Social

Uno de los problemas médicos es la denominada “hipertensión enmascarada” término que


se refiere a pacientes con o sin tratamiento médico que tienen cifras normales de presión
arterial en el consultorio y cifras de presión arterial elevadas durante sus actividades diarias,
por lo que la monitorización ambulatoria obtiene una medición más exacta de la presión
arterial logrando así un diagnóstico temprano disminuyendo de forma importante el riesgo

21
de complicaciones.

Económica

Hoy en día la hipertensión constituye uno de los factores de riesgo para las enfermedades
del corazón y una estancia hospitalaria obligatoria, poniendo en riesgo al paciente y a una
situación económica que podría prevenirse.

Tecnológica

Dando paso al área tecnológica, es muy sabido que el área de la tecnología médica ha ido
incrementando en los últimos años, sin embargo una problemática presente en el país es la
imprecisión de los tensiómetros y la falta de un sistema de almacenamiento de información
digital para el diagnóstico de pacientes con hipertensión arterial.

Alcance

El proyecto será planteado como prototipo y no así como un producto final.


El diseño electrónico estará adaptado en base al diseño de otros autores.
Los datos de los pacientes es información que será previamente ingresada por el
personal médico capacitado.
Permitirá almacenar la información de forma remota y mostrar datos en pantalla.
El prototipo podrá detener el proceso de medición de la presión arterial y restablecer­
lo en el siguiente intervalo de tiempo, sin perder los datos previamente programados.
El proyecto emitirá alarmas auditivas y mensajes en pantalla en caso de sobrepresión
en el brazalete, ausencia de conexión con la nube, inicio de una medición y detención
del proceso.
El monitor de presión arterial indicará el tipo de medición que está empleando el
prototipo, es decir, automático o manual.
El prototipo será únicamente para el uso en pacientes adultos con probabilidad de
hipertensión arterial.
El prototipo contará con un solo canal de medición.

22
El manómetro de reloj que se empleará será de la marca Diagnostix.
Se utilizarán tubos siliconados de extensión de 2,5 [mm] de la marca Sangofix.
El tensiómetro digital que se empleará será de la marca Arm Style.

Límites

Tiempo estimado para la realización del proyecto.


Factor económico limitado.
Poca variedad de componentes en el mercado nacional.
Se cuenta con un semestre académico para llevar a cabo la realización del proyecto.
Acceso restringido a la norma IEC­80601­2­30.

23
1. MARCO TEÓRICO

En esta sección se desarrollarán todos los conceptos importantes que ayudarán a entender
con mayor claridad el proyecto. Para ello, se presentará la sección dividida en dos partes: la
primera parte explicará todos los conceptos generales relacionados con el sistema cardio­
vascular y la presión arterial; la segunda parte incluirán todos los conceptos relacionados
con el Monitor Ambulatorio de Presión Arterial.

1.1. Conceptos generales

En esta parte se detallarán conceptos generales importantes a abordar para la elaboración


del proyecto.

1.1.1. Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: Arterias,
venas y capilares. Este es un sistema que suministra oxígeno a través de la sangre, desde
los pulmones a los tejidos de todo el cuerpo, así mismo, transporta nutrientes y elimina
sustancias de desecho gracias al bombeo del corazón (LATARJET y LIARD, 2004).

1.1.1.1. Corazón

El corazón es un órgano central de impulsión, está ubicado hacia la izquierda del pecho,
entre los pulmones; tiene un tamaño aproximado al puño de un hombre. Está compuesto
por dos mitades iguales, por lo cual se describen un “corazón derecho” y un “corazón
izquierdo” como se puede observar en la Figura 2. Estas mitades están separadas por una
pared muscular, al mismo tiempo, están divididas en dos cámaras: La superior es el atrio ó
aurícula y la inferior es el ventrículo. A las aurículas llegan las venas y de los ventrículos
parten las arterias (LATARJET y LIARD, 2004).

Esta “bomba” tiene una frecuencia de 60 y 100 latidos por minuto, manteniendo la sangre
en movimiento, de manera que se forma un circuito cerrado (BONAMY, 1848).

24
Figura 2
Cavidades del corazón

Fuente: CASTILLERO (2017).

1.1.1.2. Sangre

La sangre es un fluido compuesto por: Células rojas, que transportan tanto oxígeno como
dióxido de carbono, éstas células tiene su color debido al pigmento rojo llamado hemoglo­
bina. Plasma sanguíneo (60 %) que conduce todas las sustancias (nutrientes y estructurales)
que necesitan las células: azúcar, grasas, minerales, vitaminas y hormonas.

Los glóbulos rojos llevan el oxígeno inhalado por los pulmones a las células de los órganos
y músculos, en su recorrido estos atraviesan por órganos que desintoxican la sangre, como
el hígado, y que se encargan de la excreción de los residuos, como los riñones (PIÑEYRO,
s.f.).

1.1.1.3. Venas

Las arterias cumplen un papel crucial en el origen de la hipertensión, esto debido a que
no solo tienen que transportar la sangre del corazón a todos los tejidos del cuerpo, sino
que también tienen la vital tarea de la distribución y regulación de la presión y del flujo
sanguíneo (PAULSEN y WASCHKE, 2018).

25
1.1.1.4. Arterias

Las arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la periferia corporal
o los pulmones. Se distinguen arterias de tipo elástico (la aorta, las arterias próximas al
corazón, etc.) y de tipo muscular (la mayoría de las arterias). Las arterias que van dismi­
nuyendo de tamaño conducen la sangre hacia las arteriolas y, finalmente, a los capilares
sanguíneos, donde se produce el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los
tejidos (PAULSEN y WASCHKE, 2018).

1.1.1.4.1. Arteria humeral

La arteria humeral, también conocida como arteria braquial, se encuentra ubicada en la


cara anterior del brazo, y constituye la principal fuente de irrigación del brazo por lo que
tiene una gran importancia clínica ya que se usa para realizar exámenes físicos; como el
pulso y la toma de la presión arterial (SERRANO, 2021).

Esta arteria (como se puede observar en la Figura 3) se encarga de transportar sangre oxi­
genada desde donde comienza el brazo hasta que se divide en dos ramas (radial y cubital),
y culmina en la mano y los dedos (FISIOONLINE, 2021).

1.1.2. Presión arterial

Por definición es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, se expresa
a través de las diferentes técnicas de medición como: Presión arterial sistólica (presión de
la sangre en la arteria cuando el corazón se contrae), diastólica (presión de la sangre en
la arteria cuando el corazón se relaja entre latidos) y media (presión promedio en un ciclo
cardíaco completo), la unidad de medida que describe la presión es milímetro de mercurio
o mmHg. Conceptualmente la presión arterial se diferencia a la tensión arterial, ya que
en la primera es la fuerza que ejerce la sangre que circula por las arterias, mientras que la
tensión arterial es la relación entre la presión y la elasticidad de las paredes (J. H. PÉREZ
y UNANUA, 2002).

26
Figura 3
Arterias miembros superiores.

Fuente: VERDECCHIA y ANGELI (2003).

La ecuación que relaciona ambas expresiones es la ley de Laplace (ecuación (1)):

T
P = (1)
r

Donde:

P es la presión, T es la tensión y r corresponde al radio de un vaso sanguíneo.

Cuando se tiene la medida aproximada de la PA es posible identificar enfermedades de


diferente índole, causadas por múltiples factores que se pueden identificar, de tal forma
que sea posible brindar al paciente un tratamiento apropiado (MONSALVE y col., s.f.).

27
1.1.2.1. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es la elevación contante de la PA por encima de los niveles


normales, según VERDECCHIA y ANGELI (2003) se considera como límites de normales
una presión arterial sistólica (PAS) de 120[mmHg] y presión arterial diastólica (PAD) de
80[mmHg]. Por lo tanto, aunque la clasificación de la presión arterial del adulto es algo
arbitraria, es útil para los médicos que deben realizar las decisiones de tratamiento con base
en una gama de factores, incluyendo el valor real de presión arterial.

Tabla 1
Clasificación de hipertensión según el Joint National Committee VII

Presión Arterial Sistólica [mmHg] Diastólica [mmHg]


Normal <120 <80
Prehipertensión 120 ­ 139 80 ­ 89
Hipertensión Estadio 1 140 ­ 159 90 ­ 99
Hipertensión Estadio 2 >160 >100
Fuente: VERDECCHIA y ANGELI (2003).

Por lo tanto, aunque la clasificación de la presión arterial del adulto es algo arbitraria, es
útil para los médicos que deben realizar las decisiones de tratamiento con base en una gama
de factores, incluyendo el valor real de presión arterial (ver Tabla 1).

1.1.3. Medición de la presión arterial

La presión arterial de un paciente se puede medir de manera invasiva y no invasiva. En


esta sección se presentarán los diferentes métodos de medición.

1.1.3.1. Medición invasiva

La método invasivo, según MOSTO y ALDERETE (2019) es la “medición de la presión


arterial, de manera continua, a través de un catéter insertado en un vaso arterial”.

Es un proceso para pacientes críticos que se encuentran en terapia intensiva o para aquellos
que son hemodinámicamente inestables (BAZ, 2010). Esta nos aporta un registro continuo

28
y preciso de las alteraciones de la presión arterial.

Las indicaciones para el uso de este método son:

Pacientes con hipotensión grave o shock.


Pacientes con cirugía cardiopulmonar.
Inestabilidad hemodinámica.
Paciente con soporte ventilatorio agresivo o con frecuencia cardíaca elevada.
Pacientes que requieren extracciones de sangre de manera frecuente.

Figura 4
Sistema de medición invasiva

Fuente: BAZ (2010).

1.1.3.2. Medición no invasiva

La medición de la presión arterial por medio de la técnica de oclusión de un brazalete


es la más usada, simple y difundida debido a que solo se requiere de un tensiómetro o
esfigmomanómetro y un estetoscopio (SORIA y de XÁTIVA, 2015).

1.1.3.2.1. Método palpitatorio

En este método se palpa la arteria radial en la canaladura del pulso con dos dedos por
lo menos. Mientras tanto se insufla el brazalete a una presión de 140[mmHg] a la que

29
hace desaparecer el pulso radial; luego comienza a reducirse la presión en el brazalete y
se toma nota de la presión a la cual desaparece el pulso. Este valor se considera como
presión sistólica. Se realiza por lo menos dos veces, y se obtiene el valor promedio. Con
este método no es posible determinar la presión diastólica (MOLINA y BERNAL, s.f.).

1.1.3.2.2. Método auscultatorio

El método auscultatorio se basa en los ruidos de Korotkoff que se produce al momento de la


medición de la presión arterial cuando se sobrepasa la presión sistólica. El método consiste
en colocar un estetoscopio sobre la arteria humeral conectado a un esfigmomanómetro o
tensiómetro, como se puede observar en la Figura 5, éste tensiómetro consta de un brazalete
de oclusión (mango de presión) que se insufla hasta que la presión se mayor que la arteria
(MOLINA y BERNAL, s.f.).

Figura 5
Representación esquemática del esfigmomanómetro

Fuente: MOLINA y BERNAL (s.f.)

En la Figura 5 se muestra una representación esquemática del esfigmomanómetro, donde


se tiene brazalete (mango de presión) y dentro de éste se tiene el estetoscopio.

30
1.1.3.2.3. Método oscilométrico

La técnica oscilométrica, desarrollado por el fisiólogo francés Michel Victor Pachon en


1909, funciona sobre el principio de que, mientras la banda se desinfla lentamente desde
un nivel por encima a la presión sistólica, las paredes de la arteria comienzan a vibrar u
oscilar a medida que la sangre fluye a través de la arteria parcialmente ocluida, y estas
vibraciones son captadas en el transductor que monitorea la presión sanguínea (PIÑEY­
RO, s.f.). Cuando la presión en la banda sigue disminuyendo, las oscilaciones aumentan
hasta una amplitud máxima y luego disminuyen hasta desaparecer, momento en que la
banda se desinfla completamente y el flujo de sangre regresa a la normalidad (VALDÉS y
KUCHINSKAIA, 2010).

En la Figura 6 se puede observar el comportamiento de la señal a través del tiempo del


método oscilométrico.
Figura 6
Método oscilométrico

Fuente: PIÑEYRO (s.f.)

Este método es bastente utilizado en tensiómetros automáticos por su exactitud al detectar


la presión media (BLANCO, 2022).

Se utiliza en las siguientes situaciones:

31
Medición de presión arterial en lugares que sería imposible por el método ausculta­
torio.
Estados de shock.
Hemorragias intensas.
Hipotensiones no audibles con el estetoscopio.

Teniendo claro que la presión media se considera como el punto máximo de oscilación, se
identifican las pendientes máximas y mínimas con la fórmula de la pendiente, para obtener
la presión diastólica y sistólica respectivamente.

Figura 7
Pendiente de una recta

Fuente: TEMPLATEMONSTER (2019).

y2 − y1
m= (2)
x2 − x1

Donde y2 representa la posición en el eje de ordenadas del punto 2, y1 representa la posición


en el eje de ordenadas del punto 1, x2 representa la la posición en el eje de abscisas del
punto 2 y x1 representa la la posición en el eje de abscisas del punto 1.

32
1.1.3.3. Instrumentos de medición

Actualmente se conoce más de un elemento para medir la presión arterial, algunos del los
dispositivos más usados son:

1.1.3.3.1. Manómetro de reloj

Un manómetro de reloj es un indicador analógico de la presión de líquidos y gases, éste


dispositivo cuenta con un dial circular y un puntero de accionamiento mecánico como se
puede observar en la Figura 8 (OMEGA, 2022).

El manómetro de reloj de la marca Diagnostix posee las siguientes características:

Máxima medición de 300 [mmHg].


Ensamblado, inspeccionado y empaquetado en Estados Unidos a partir de compo­
nentes extranjeros.
Cumple con las normas ANSI/AAMI/ISO 81060­1.
Posee un error del ±5 % en la medición.

Figura 8
Manómetro de reloj

Fuente: OMEGA (2022).

1.1.3.3.2. Barómetro de columna de mercurio

El barómetro de mercurio fue inventado por el Evangelista Italiano Torricelli (1608­1647)


en 1643. Está compuesto por una columna de mercurio insertado en un recipiente con agua,

33
este mide la presión atmosférica a través de la relación entre el mercurio con la misma. Su
uso de esta herramienta está muy descontinuado y poco recomendado pues trabajan con
elementos, como lo es el mercurio, que pueden ser especialmente nocivos para la salud
(MONSALVE y col., s.f.).

Figura 9
Baumanómetro de columna de mercurio

Fuente: SORA (2021).

1.1.3.3.3. Baumanómetro de brazo

Su funcionamiento es similar a la columna de mercurio, pero consta de un indicador de


aguja con el que la persona que realiza la medición puede observar de forma clara las
variaciones de presión para generar una medida asertiva (MONSALVE y col., s.f.).

Figura 10
Baumanómetro de brazo

Fuente: RODRIGUEZ y LAZARO (2016).

34
1.1.3.3.4. Baumanómetro de muñeca

Este tipo de baumanómetro se coloca en la muñeca preferiblemente del brazo izquierdo,


consta de un pequeño brazalete que se infla al tomar la medición. A pesar de la comodidad
y portabilidad de un tensiómetro de este estilo, se considera uno de los elementos menos
apropiados por su poca exactitud (RODRIGUEZ y LAZARO, 2016).

Figura 11
Baumanómetro de muñeca

Fuente: RODRIGUEZ y LAZARO (2016).

1.2. Equipo de monitoreo de presión arterial

En esta sección se desarrollará el concepto relacionado con el Monitor Ambulatorio de


Presión Arterial, así mismo se presentarán sus características, aplicaciones y usos.

1.2.1. Monitor ambulatorio de presión arterial (MAPA)

El MAPA como su nombre lo indica, es un sistema que permite la medición ambulatoria de


la presión arterial durante 24 horas. Los resultados permiten tener una idea de la condición
cardiovascular al entregar un perfil integral de la presión arterial del paciente. Éste método
es útil para la detección de la hipertensión difícil de diagnosticar, así mismo para el control
de la terapia antihipertensiva. Esta técnica es precisa, no invasiva por lo cual se puede
obtener múltiples mediciones de la presión arterial. Asimismo permite el diagnóstico de
la “hipertensión enmascarada”, término que se refiere al incremento de la presión arterial
en actividades cotidianas pero dentro de los valores normales en consulta. Ésta técnica se
aplica también en pacientes hipertensos confirmados que no responden positivamente al

35
tratamiento y en el monitoreo de pacientes con trasplante de corazón (BLASCO y col.,
2011; LLIBRE y col., 2005; TAGLE, 2018; ZÚÑIGA y MARTÍNEZ, 2010).
Figura 12
Registro de presión arterial durante 24 horas

Fuente: GAMBOA y col. (2007).

El establecimiento de unos valores de normalidad de la presión arterial ambulatoria, tan­


to durante el día como durante la noche, proporciona un enfoque cronoterapéutico en el
manejo del paciente hipertenso como se puede observar el la Figura 12.

1.2.1.1. Aplicación y uso

Se sugiere utilizar en:

Pacientes con posibilidades de tener hipertensión, es decir con presiones diastólicas


igual o superior a 100[mmHg] y que no tienen evidencia de daño del corazón y/o
problemas renales.
Pacientes con presión arterial fronteriza o cercana a los valores considerados para la
hipertensión.
Control de la terapia antihipertensiva medicamentosa con el fin de encontrar la más
adecuada al paciente.
Pacientes que presentan un deterioro de su condición cardiovascular o daño en el
músculo cardíaco a pesar del control de la presión arterial.
Pacientes que no aceptan ni reconocen su enfermedad hipertensiva. El MAPA permi­
te demostrar el inadecuado control de su presión arterial, logrando el entendimiento
de su problema, así como convicción y complacencia del tratamiento.

36
Pacientes con historia sugestiva de síncope, es decir la perdida súbita y momentánea
del conocimiento acompañada de la no percepción de los latidos cardíacos y de la
respiración.
Síntomas o señales sugestivas de hipertensión episódica.
Investigación clínica, puesto que los datos del MAPA contienen muchas más mues­
tras de lecturas de presión arterial, estos datos son una fuente estadística más robusta
que las medidas aisladas. Esto permite a los especialistas definir nuevas terapias y
tratamientos, siendo esto es muy importante para la evaluación eficaz de nuevos
agentes terapéuticos.

Estos equipos no deben ser utilizados en pacientes con:

Lecturas de presión arterial claramente elevadas, donde el daño del sistema cardio­
vascular es evidente y no es requerido para propósito de diagnóstico.
Paciente con un régimen antihipertensivo y con la evidencia de buena evolución.
Pacientes hipertensos con arritmias cardiacas.
Pacientes psiquiátricos, ansiosos o que no toleran estudios de 24 horas.
Pacientes con hipotensión arterial.

1.2.1.2. Análisis de la información

Los equipos están programados para realizar lecturas en un periodo de 24 horas en interva­
los de 15­30 minutos. El paciente debe anotar todos los eventos relacionados con su estado
cardiovascular e inclusive medicación y horarios de su rutina diaria (MONSALVE y col.,
s.f.).

Los datos necesarios para la historia clínica y programación del equipo son:

Datos personales: Nombre, edad, peso, entre otros.


Médico tratante.
Tratamiento médico.
Medicamentos ingeridos.

37
Antecedentes médicos.
Diagnóstico preventivo.
Fecha y hora de inicio de prueba
Intervalo de tiempo entre mediciones.

Para el análisis de la información cardiovascular adquirida por el equipo son importantes:

Número total de mediciones.


Promedio de la presión sistólica, diastólica y media.
Promedio de la frecuencia cardiaca y la presión de pulso.
Índice de la rigidez arterial ambulatoria.
Síntomas durante el monitoreo.

1.2.1.2.1. Frecuencia cardiaca

Se dice que la frecuencia cardiaca es la cantidad de veces que el corazón late en un minuto,
este dato es de suma importancia para verificar la salud del paciente. La frecuencia cardiaca
en un adulto varía de 60 a 100 pulsaciones por minuto (GÁMIZ y col., 2000).

60
Intervalo(P − P ) ∗ = BP M (3)
1

Donde: P­P es el tiempo pico a pico de la señal oscilométrica y BPM son las pulsaciones
por minuto.

1.2.1.2.2. Presión de pulso

La presión de pulso se define como la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y
la presión arterial diastólica (PAD), por lo que un aumento de la PAS por sí solo da como
resultado un aumento de la presión del pulso (ARMARIO y col., 2000).

38
1.2.1.2.3. Indice de rigidez arterial ambulatoria

Recientemente se ha propuesto un índice de rigidez arterial llamado Ambulatory Arterial


Stiffness Index (AASI), que se deriva de mediciones ambulatorias de la presión arterial de
24 horas. Este índice se obtiene como uno menos la pendiente de la regresión de presión
arterial sistólica en el eje de las abscisas y la presión arterial diastólica en el eje de las
ordenadas (VALERO y col., 2009).

1.2.2. Software de diseño y simulación para el prototipo

Para poder realizar el diseño del prototipo es importante considerar el software donde se
realizará el diseño y la simulación del circuito electrónico.

1.2.2.1. Software de diseño

El software es el conjunto de instrucciones que una computadora debe seguir, es decir,


todas aquellas indicaciones sobre lo que tiene que hacer y cómo. El concepto de software
engloba todo aquello que es intangible en la computadora, lo que no se puede tocar, como
por ejemplo, los programas y los sistemas operativos (PRESSMAN y TROYA, 1988).

1.2.2.1.1. SOLIDWORKS

Es un programa de Computer­aided design (CAD) para modelado mecánico en Two di­


mensions (2D) y Three dimensions (3D), desarrollado en la actualidad por SOLIDWORKS
CORP.

El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos
como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona
con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso consiste en
traspasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, construyendo virtualmente la pieza
o conjunto. Posteriormente todas las extracciones se realizan de manera bastante automa­
tizada (SOLIDWORKS, 2005).

39
1.2.2.1.2. AUTOCAD

Es un software de CAD utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desa­


rrollado y comercializado por la empresa AUTODESK. El nombre AutoCAD surge como
creación de la compañía AUTODESK, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a
Computer­aided design (LÓPEZ y TAJADURA, 2001).

AUTOCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades


de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imá­
genes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores
industriales y otros (LÓPEZ y TAJADURA, 2001).

Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús,


AUTOCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones que se pueden utilizar
para determinar los dibujos y las bases de datos (LÓPEZ y TAJADURA, 2001).

1.2.2.1.3. RHINOCEROS 3D

Es una herramienta de software para modelado en 3D basado en Non­uniform Rational


B­spline (NURBS). Es un programa de CAD creado por ROBERT MCNEEL & ASSO­
CIATES, originalmente como un agregado para AUTOCAD de AUTODESK. El programa
es comúnmente usado para el diseño industrial, la arquitectura, el diseño naval, el diseño
de joyas, el diseño automotriz, CAD/Computer Aided Manufacturing (CAM), prototipo
rápido, ingeniería inversa, así como en la industria del diseño gráfico y multimedia (JA­
KUBIEC y REINHART, 2011).

1.2.2.2. Software de simulación

Existe una variedad de softwares simulación de circuitos eléctricos y electrónicos, entre


ellos se encuentran Orcad­PsPice, Proteus y EasyEDA.

40
1.2.2.2.1. Orcad­PsPice

Esta herramienta es una de las más potentes, permite simular el comportamiento de cir­
cuitos eléctricos, electrónicos, digitales o mixtos. Permite al usuario dibujar directamente
esquemas de circuitos, representa una gran ventaja para el proceso de diseño en ingeniería,
ya que gracias a la simulación se puede analizar transitoriamente, de respuesta en frecuen­
cia, análisis de parámetros, análisis de ruido, etc. (FILGUEIRA y FEAL, s.f.).

1.2.2.2.2. Proteus

Este software fabricado por LABCENTER ELECTRONICS, es un sistema completo de


diseño electrónico y simulación mixto basado en Spice, además de un programa que per­
mite el uso de componentes en placas de arduino impreso y autoruteado. Esta herramienta
combina un avanzado programa de captura de esquemas Intelligent Schematic Input Sys­
tem (ISIS) y Advanced Routing & Editing Software (ARES) y además es caracterizado por
su potencia y facilidad de uso (BARRÓN, 1970).

1.2.2.2.3. EasyEDA

Este software en línea es de fácil manejo, ofrece al usuario herramientas esenciales que son
fáciles de usar en el diseño de circuitos electrónicos. Una gran ventaja de esta herramienta
de diseño y simulación es que permite al usuario generar la plantilla de circuitos impresos
que son necesarios para la creación de la Printed Circuit Board (PCB) (DE LA TORRE
y col., 2020).

1.2.3. Materiales

En esta sección se desarrollarán los conceptos de los materiales para el prototipo de la


bomba de infusión a ser elegidos. En el Anexo 5 se muestran los materiales considerados
para el proyecto.

41
1.2.3.1. Acrílico

Es un material variante del plástico, se obtiene a través de un compuesto químico llamado


ácido acrílico. Debido a las propiedades que presenta este material como la resistencia a
tiempos prolongados en la intemperie, durabilidad y dureza, el acrílico es un material de
gran consumo, utilizado en áreas de construcción, impresión, óptica, arquitectura, etc. (DE
GÁSCUE, 2008).

1.2.3.2. PLA

Es un filamento de plástico muy conocido, está fabricado de ácido poliláctico, debido a


las diferentes características que posee este material como ser biodegradable, el mismo es
de rápida descomposición, además de ser un material económico, es de fácil acceso en el
mercado, el más usado para impresión 3D, ofrece muchas ventajas en comparación con
otros filamentos, no tiende a deformarse, la impresión resulta sencilla y ofrece un acabado
fino (FONDA, s.f.).

1.2.3.3. Aluminio

El aluminio es un metal no ferroso, y es el más abundante de los metales, constituyendo


cerca del 8 % de la corteza terrestre, proveniente de la buxita y mezclada con la criolita.
Es un material útil para toda la industria incluyendo construcción, aeronáutica, minería,
iluminación debido a que aleado se obtienen materiales resistentes comparables con el
acero. El aluminio es el único metal con dureza y bajo peso. Este elemento es el único
metal que proporciona dureza con bajo peso, fácil de pulir y maleable (NESSE y col.,
2003).

1.2.4. Lenguaje de programación

Los lenguajes de programación son idiomas artificiales diseñados para expresar procesos
y cálculos que serán llevados a cabo por ordenadores (FERNÁNDEZ, 2005).

42
1.2.4.1. Python

Este lenguaje de programación fue creado por GUIDO VAN ROSSUM, un programador
holandés a finales de los 80 y principio de los 90. Es un lenguaje de alto nivel, debido a
que contiene implícitas algunas estructuras de datos como listas, diccionarios y conjuntos
que permiten al usuario realizar tareas complejas en pocas líneas de código y de manera
legible (CHALLENGER y col., 2014).

1.2.4.2. C++

Es un lenguaje de programación basado en el Lenguaje C, estandarizado y ampliamente


difundido. C++ se ha convertido en un lenguaje eficiente, potente y seguro, todas estas
características han hecho que C++ se convierta en un lenguaje universal ampliamente uti­
lizado, tanto en el ámbito profesional como en el educativo, y competitivo frente a otros
lenguajes (SIERRA, 2007).

1.2.4.3. Java

Fue desarrollado por SUN MICROSYSTEMS, presentado en la segunda mitad del año
1995, es un lenguaje de programación muy valorado porque los programas java se pueden
ejecutar en diversas plataformas con sistemas operativos principales como WINDOWS,
MAC OS, LINUX. Java es la base para todos los tipos de aplicaciones de red, está de­
sarrollado para permitir el desarrollo de aplicaciones portátiles de elevado rendimiento
(FERNÁNDEZ, 2005).

1.2.5. Sistema de obtención de presiones

En esta parte se desarrollarán los conceptos del sistema de obtención de presiones, inician­
do por el brazalete o mango; que será insuflado por la bomba de diafragma, éste ocluirá la
arteria para que el transductor detecte las variaciones de presión a medida que la electro­
válvula expulse el aire contenido. Posteriormente la señal obtenida pasará por un acondi­
cionamiento en el que será amplificada y filtrada.

43
1.2.5.1. Brazalete de oclusión

El brazalete de oclusión es empleado para la medición indirecta de la presión arterial, sien­


do inflado con una perilla manual, o cualquier otro dispositivo que bombee aire, inflando
el brazalete hasta que oprime el brazo. Depende de la correcta selección del brazalete, tan­
to en dimensiones como ubicación, el obtener una buena medida de la presión (GÓMEZ
y col., 2016). En este sentido, se sabe que para cada tipo de paciente, según su edad y peso,
se tienen que utilizar el brazalete correspondiente, de manera que no se dañe al paciente ni
se obtengan medidas erradas.

Figura 13
Brazalete de oclución

Fuente: SALUTI (2021)

En la Figura 13 se puede observar el brazalete de oclusión utilizado para la medición de la


presión arterial.

1.2.5.2. Bomba de diafragma

Las bombas de diafragma son un tipo de dispositivo de desplazamiento positivo, se basan


en un principio simple, el movimiento circular del motor se convierte en movimiento osci­
latorio mediante un excéntrico que se mueve hacia arriba y hacia abajo en su punto central,
este movimiento luego se transfiere a un diafragma por medio de una biela, un diafragma
elástico, que junto con una válvula de entrada y salida crea una acción de bombeo que les

44
permite ser utilizados para operación de vacío o de presión (ROBODACTA, 2021).

Figura 14
Mini bomba de diafragma

Fuente: ROBODACTA (2021).

En la Figura 14 se puede observar una mini bomba de diafragma para insuflado de presiones
automático.

1.2.5.2.1. Bomba de diafragma JQB2428003

Esta bomba de diafragma, modelo JQB2428003, tiene un voltaje de funcionamiento de


6[V ] DC gira a una velocidad de 6000[rpm]. El tamaño de este motor es de 30,8[mm] *
24,4[mm]. El diámetro del eje es de 2[mm] y su longitud de 8[mm] (SAWERS, 2021).

1.2.5.2.2. Bomba de diafragma R385

Bomba de diafragma R385, es un tipo de bomba de desplazamiento positivo, esta bomba


puede ser utilizada en dispensadores de agua como teteras, hervidores eléctricos, también
puede ser utilizada en acuarios. Ésta versión ha sido modificada para un mayor rendimiento
y un tiempo mayor de vida útil (ELECTRONICS, 2021).

45
1.2.5.2.3. Bomba de diafragma FL3210

Esta bomba de diafragma tiene una regulación de voltaje automática inteligente, primero
se enciende el sistema y la válvula de salida de agua empieza a funcionar, al apagar la salida
de agua, la bomba de agua se corta automáticamente y deja de funcionar. Ésta bomba es
de estructura es simple por lo que no hay necesidad de proporcionar adicionalmente una
válvula de alivio de presión en el tubo de agua. Trababa a un con un voltaje de alimentación
de 12[V ] y 5[A], con un flujo de carga máxima de 500[mmHg] (GEiNNOVA, 2021).

1.2.5.3. Transductor de presiones

Un transductor de presión, a veces llamado transmisor de presión, es un transductor que


convierte presión en una señal eléctrica analógica. Aunque hay varios tipos de transducto­
res de presión, uno de los más comunes es el transductor de base de calibrador de tensión.
Este transductor combina técnicas avanzadas de micro mecanizado, metalización de pe­
lícula delgada y procesamiento bipolar para ofrecer una señal de salida análoga precisa
de alto nivel que es proporcional a la presión aplicada, esta produce una deflexión del
diafragma que introduce tensión en los calibradores (OMEGA, 2021).

1.2.5.3.1. MPX5050

El transductor piezorresistivo de la serie MPX5050 es un sensor de presión de silicio mo­


nolítico de última generación diseñado para una amplia gama de aplicaciones, pero en
particular aquellas que emplean un microcontrolador o microprocesador con entradas A/D
(MOTOROLA, 2022).

1.2.5.3.2. MPX2050

Los dispositivos de la serie MPX2050 son sensores de presión piezorresistivos de silicio


que proporcionan una salida de voltaje lineal y de alta precisión, directamente proporcional
a la presión aplicada. El sensor es un solo diafragma de silicio monolítico con el medidor de
tensión y una red de resistencia de película delgada integrada en el chip. El chip está recor­

46
tado con láser para una calibración precisa de intervalo y compensación y compensación
de temperatura (MOTOROLA, 2008).

1.2.5.3.3. MPX10

El dispositivo de la serie MPX10 es un sensor de presión piezorresistivo de silicio que pro­


porciona una salida de voltaje muy precisa y lineal directamente proporcional a la presión
aplicada. Este sensor estándar, de bajo costo y no compensado permite a los fabricantes
diseñar y agregar sus propias redes de acondicionamiento de señal y compensación de
temperatura externa (MOTOROLA, 2021).

1.2.5.4. Acondicionamiento de señal

La salida del transductor consta de dos señales: la señal de oscilación (aproximadamente


1 [Hz]), la cual está sobre la señal de presión del brazalete (aproximadamente 0,04 [Hz]).
Por lo cual la señal debe pasar por un filtro pasa banda con frecuencias de corte de 1 y
0,04 y posteriormente se amplificará la señal de las oscilaciones.

La etapa de acondicionamiento de la señal consta de un amplificador operacional, un filtro


pasa banda y un conversor ADC.

1.2.5.4.1. Amplificador

Un amplificador operacional es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado,


que en general se alimenta con fuentes positivas y negativas, lo cual permite que obtenga
excursiones tanto por arriba como por debajo de masa o punto de referencia que se conside­
re. Se caracteriza especialmente por que su respuesta en: Frecuencia, cambio de fase y alta
ganancia que se determina por la realimentación introducida externamente (COUGHLIN
y DRISCOLL, 1998).

R1
Av = ( )+1 (4)
R2

47
1.2.5.4.2. Filtro

Un filtro es un elemento que deja pasar señales eléctricas a través de él (banda de fre­
cuencias especificada), pudiendo modificar tanto su amplitud como su fase. Este circuito
electrónico posee una señal de entrada en la cual se introducen señales alternas de diferen­
tes frecuencias y una señal de salida donde se obtienen señales amplificadas o atenuadas
de la señal inicial (SANTIAGO, 2022).

Pueden ser: analógicos o digitales, los filtros analógicos son aquellos en el que la señal
puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo, mientras que la señal de los filtros
digitales toma solo valores discretos. También se dividen en filtros ser activos o pasivos:
los circuitos de filtro pasivos contienen sólo resistores, inductores y capacitares. Los filtros
activo emplean transistores o amplificadores operacionales más resistores, inductores y
capacitares. Los inductores no se utilizan a menudo en los filtros activos, debido a que
son voluminosos, costosos y pueden tener componentes resistivos grandes (COUGHLIN
y DRISCOLL, 1998).

Tipos de filtro con arreglo a la frecuencia

De acuerdo con su comportamiento en frecuencia, todo filtro pertenece a una de las cinco
categorías siguientes:

Pasa­Baja: Atenúa todas las componentes de la señal cuya frecuencia sea superior
a una determinada, llamada “frecuencia de corte”, y mantiene las restantes.
Pasa­Alta: Atenúa todas las componentes con frecuencia inferior a la de corte y
mantiene las superiores.
Pasa­Banda: Permite el paso de componentes cuya frecuencia esté comprendida
entre dos valores de frecuencia de corte y elimina el resto.
Rechazo de Banda: Su comportamiento es opuesto al anterior, permitiendo el paso
de todas las frecuencias excepto las comprendidas entre dos valores determinados.

48
Pasa­Todo: En este caso, la ganancia es un número complejo, con un valor absoluto
constante pero con variación del ángulo polar. Se utilizan para introducir desfases y
retardos.

En la práctica, es imposible conseguir un comportamiento ideal, por lo que en la Figura 15


se puede observar el comportamiento real de cada filtro analógico.

Figura 15
Respuesta de los filtros analógicos

Fuente: electronica (2017).

Filtro Pasa­Banda: Como se vio anteriormente, es un tipo de filtro electrónico, deja pasar
un rango determinado de frecuencias de una señal. Se pueden calcular la frecuencia de
corte inferior F c1 y la frecuencia de corte superior F c2 con las siguientes ecuaciones:

1
F c1 = (5)
2π × C1 × R1

1
F c2 = (6)
2π × C2 × R2

49
1.2.5.4.3. Convertidor AD

El convertidor analógico­digital (ADC del inglés Analogic to digital converter), es uno


de los bloques esenciales que integran un sistema de procesamiento digital de señales. Un
ADC es un circuito electrónico que transforma una señal continua en el tiempo y en ampli­
tud, es decir, que puede tomar infinidad de valores dentro de un límite superior e inferior
(señal analógica) en una señal discreta en el tiempo y cuya amplitud está cuantificada y
codificada, generalmente mediante un código binario (señal digital). Esta conversión se
hace con el propósito de facilitar el procesamiento de dicha señal, para hacerla menos sus­
ceptible al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles las señales analógicas
(D. HERNANDEZ y col., 2015).

ADS1115:Es un conversor análogo­digital de 16 bits sobre 860 de frecuencia de muestreo


en I2C, incluye un amplificador de ganancia para aumentar las señales pequeñas hasta 16
veces. Cuenta con 4 puertos analógicos que se pueden usar de forma simultánea (CETRO­
NIC, 2022).

Figura 16
Conversor ADS1115

Fuente: CETRONIC (2022).

MCP3008:Es un conversor análogo­digital de alto desempeño de la marca Microchip con


interfaz Serial Peripheral Interface (SPI) para recibir la señal de 8 canales diferentes, con
una resolución de 10 bits, operando en un margen de voltaje de 2.7[V ] hasta 5.5[V ] (A. Y.
HERNÁNDEZ y col., 2015).

50
Figura 17
Conversor MCP3008

Fuente: SIGMA (2022).

ADC0804:Es un conversor de señal análogo­digital de 8 bits, cuenta con un solo canal


de entrada analógica y una salida digital que muestra hasta 256 valores. La tensión de
funcionamiento es por defecto la tensión de referencia y varía 19,53[mV] por 1 unidad
(ELECTRÓNICA, 2022).

Figura 18
Conversor ADC0804

Fuente: ELECTRÓNICA (2022).

1.2.5.5. Electroválvula

Las electroválvulas son dispositivos que responden a pulsos eléctricos, gracias a la co­
rriente que circula a través del solenoide que da la posibilidad de abrir o cerrar la válvula,
controlando de esta forma el flujo de algún fluido (AGUILAR y col., 2015).

51
1.2.5.5.1. Electroválvula KSV05A

Esta miniválvula selenoide de la marca KOGE presenta las siguientes características:

Tensión nominal: DC 3,0 [V ]


Corriente máxima: <130 [mA]
Velocidad de escape: <3,0 [segundos]
Presión máxima: 300 [mmHg]
Figura 19
Válvula solenoide micro eléctrica

Fuente: KOGE (2021).

Esta válvula (Figura 19) tiene diversas aplicaciones en dispositivos médicos, laboratorios,
soluciones ambientales, entre otros.

1.2.5.5.2. Electroválvula AJK­F0502

La electroválvula AJK­F0502 de una sola vía, tiene las siguientes características:

Tensión nominal: DC 12,0 [V ]


Corriente máxima: <60 [mA]
Velocidad de escape: <5,0 [segundos]
Presión máxima: 300 [mmHg]

52
Figura 20
Válvula solenoide 1 vía

Fuente: XIAMEN (2021).

Esta electroválvula (Figura 20) es ampliamente utilizado en cerraduras y equipos mecáni­


cos.

1.2.5.5.3. Electroválvula HUXUAN

Esta miniválvula selenoide de la marca HUXUAN presenta las siguientes características:

Tensión nominal: DC 24,0 [V ]


Corriente máxima: <130 [mA]
Velocidad de escape: <3,0 [segundos]
Presión máxima: 300 [mmHg]
Potencia: <2 [W]
Figura 21
Miniválvula solenoide eléctrica de 2 posiciones y 3 vías

Fuente: HUXUAN (2021).

En la Figura 21 se muestra una miniválvula solenoide eléctrica de 2 posiciones y 3 vías de

53
la marca HUXUAN.

1.2.6. Sistema de control y procesamiento de datos

En esta parte se desarrollará los conceptos del sistema de visualización y procesamiento de


datos, el cual consta de un ordenador de placa reducida (Raspberry Pi) que leerá y procesará
los datos obtenidos por el transductor de presión; mediante un convertidor ADC, para ser
visualizados en una pantalla.

1.2.6.1. Sistemas embebidos

“Un sistema embebido es un sistema cuya función principal no es computacional, pero es


controlado por un computador integrado. Este computador puede ser un microcontrolador
o un microprocesador. La palabra embebido implica que se encuentra dentro del sistema
general, oculto a la vista, y forma parte de un todo de mayores dimensiones” (D. PÉREZ,
2009).

1.2.6.1.1. Raspberry Pi

Es un ordenador de placa reducida, ordenador de placa única u ordenador de placa simple


de bajo costo desarrollado en el Reino Unido por la RASPBERRY PI FOUNDATION, con
el objetivo de estimular la enseñanza de informática en las escuelas.

Figura 22
RASPBERRY

Fuente: UPTON y HALFACREE (2014).

54
Tiene una alimentación de 5,1[V ] 3[A], la memoria varía según el modelo, puede ir de
256[MB] a 4[GB] y el software que usa principalmente es GNU/Linux (UPTON y HAL­
FACREE, 2014).

1.2.6.1.2. Tinker Board ASUS

Tinker board es una mini computadora de tamaño muy reducido con una sola tarjeta, lan­
zada por la compañía ASUS, esta mini computadora ofrece al usuario un excelente rendi­
miento, cuenta con un procesador más potente y maneja una mayor cantidad de memoria
(RODRÍGUEZ y col., 2018). En la Figura 23 se muestra el mini computador Tinker board.

Figura 23
Tinker Board ASUS

Fuente: RODRÍGUEZ y col. (2018).

1.2.6.1.3. Orange Pi

Es un microcomputador de placa reducida, diseñado y fabricado por la empresa SHENZHEN


XUNLONG SOFTWARE. Se pueden ejecutar varios sistemas operativos como: ANDRO­
ID, distribuciones de Linux. Utiliza una memoria RAM que varía desde 256[MB] hasta
2[GB], según su modelo (CRUZ, 2021).

En la Figura 24 se muestra el microcomputador Orange Pi.

55
Figura 24
Orange Pi

Fuente: CRUZ (2021).

1.2.6.2. Control ON­OFF

Los controladores son elementos que se le agregan al sistema original para mejorar sus ca­
racterísticas de funcionamiento, con el objetivo de satisfacer las especificaciones de diseño
tanto en régimen transitorio como en estado estable (R. HERNÁNDEZ, 2010).

La primera forma para modificar características de respuesta de los sistemas es el ajuste


de ganancia. Sin embargo, aunque por lo general el incremento en ganancia mejora el
funcionamiento en estado estable, se produce una pobre respuesta en régimen transitorio y
viceversa. Por tal motivo, es necesario agregar elementos a la simple variación de ganancia,
lo cual da lugar a los diversos tipos de controladores (DORF, 2005):

Se dice que un control es de tipo On­Off cuando una señal de control es alternada entre to­
talmente ON o totalmente OFF, no existe estados intermedios. Este es el sistema de control
más simple e impreciso por su tipo de accionamiento (OGATA, 2003).

1.2.6.3. Control alarma

Es el cerebro o administrador de un sistema de alarma, cumplen la función de recibir las


señales de los sensores periféricos, para proporcionar una salida de alerta (que puede ser o

56
no audible) y una comunicación a los sistemas de vigilancia, además puede activar salida
a otros dispositivos auxiliares (QUEIROLO, 2011).

1.2.6.4. Norma IEC­80601­2­30

Las normas para dispositivos médicos permiten a los fabricantes, los laboratorios, los in­
genieros biomédicos, el personal técnico, los médicos clínicos, los pacientes y otras partes
involucradas inspeccionar y evaluar los equipos y dispositivos para garantizar su calidad
y usabilidad.Algunas instituciones dedicadas a la regulación y la normalización son las
siguientes: la International Electrotechnical Commission (IEC), la Internacional Orga­
nization for Standardization (ISO), el American National Standards Institute (ANSI), la
Asociación Canadiense de Normalización, el Comité Europeo de Normalización y el Co­
mité Europeo de Normalización Electrotécnica (Commission y col., 2009).

La norma IEC­80601­2­30 contiene el estándar internacional para la validación de esfig­


momanómetros automatizados, este se aplica a la seguridad básica y su funcionamiento
esencial para la estimación indirecta de la presión arterial sin punción.

Las especificaciones técnicas para el prototipo son las siguientes:

La verificación de las mediciones será realizada mediante comparación con un dis­


positivo electrónico de referencia, con una exactitud evaluada de ±3 [mmHg].
Las mediciones no deben exceder de una diferencia media de ±5 [mmHg] entre la
referencia y el prototipo. Y una desviación estándar de ≤ 8 [mmHg]
Debe contar con una alarma en caso de presión alta o baja, puede ser para la presión
sistólica, diastólica o media.
El tamaño del brazalete debe ser el apropiado para la circunferencia del brazo del
paciente.
Cuando la presión del brazalete supere los 300 [mmHg] se debe activar el disposi­
tivo de protección para desinflar el sistema neumático hasta ≤ 15 [mmHg] en < 30
[seg].

57
Figura 25
Activación de protección contra sobrepresión

Fuente: Commission y col. (2009).

Donde:

1. Se produce una condición de falla única.

2. El dispositivo de protección se activa debido a una sobrepresión prolongada.

1.2.7. Sistema de visualización y comunicación

En esta parte se desarrollarán conceptos del sistema de control y comunicación que enviará
los datos anteriormente procesados a un computador.

1.2.7.1. Pantalla LCD

Las pantallas LCD son pantallas delgadas y planas, permiten la visualización de diferentes
opciones de operación y están compuestas por un número determinado de pixeles (BA­
RUCH y col., s.f.).

1.2.7.1.1. Pantalla LCD 20X4

Es un display LCD que posee 4 líneas de 20 caracteres, requiere una alimentación de 5


[V ] y además consume 125 [mA], la retro iluminación es controlable, también permite la

58
conexión de un teclado matricial a través del módulo de comunicaciones. Se puede utilizar
con comunicaciones Inter Integrated Circuits (I2C) o serie 9600 [bps] (IGUAGO, 2019).

1.2.7.2. Tecnología Internet Of Things (IoT)

El concepto de IoT según KRANZ (2017), se refiere a una interconexión digital de objetos
físicos con internet. Estos logran una transmisión y recepción de información de aquellos
ecosistemas que consisten en dispositivos inteligentes que están conectados y adaptados
para la web (PEREZ y col., 2018).

El gran auge de IoT en la actualidad corresponde a la incorporación de múltiples sectores


en la sociedad como:

Salud (Smart Health)


Educación (Smart Education)
Hogar (Smart Home)
Transporte (Smart Transport)
Seguridad (Smart Segurity)
Ciudades (Smart City)

1.2.7.3. Protocolos de comunicación

Según SEMLE (2016), los protocolos de IoT son un “conjunto de normas y reglas para la
transmisión de datos”. Existen varios protocolos de comunicación, algunos son privados y
otros que son estándares abiertos.

1.2.7.3.1. Message Queuing Telemetry Transport (MQTT)

MQTT (Cola de mensajes telemetría y transporte) según SANCHES (2021), es un “proto­


colo publicar/suscribir diseñado para Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)
y redes remotas”. Tiene las siguientes características:

Mínimo encabezado (dos bytes de cabeza) y comunicaciones confiables.

59
La carga es específica para la aplicación.
La mayoría de las implementaciones usan un formato JavaScript Object Notation
(JSON) personalizado o binario.
Tiene una gran participación en el mercado de Tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC).
Usar cuando ancho de banda sea premium y no se conozca su infraestructura.

1.2.7.3.2. Plataforma en la nube

Los avances tecnológicos han permitido mostrar nuevas aplicaciones para internet que son
convenientes y rentables para un usuario y proveedor. Las plataformas en la nube son cada
vez más utilizadas ya que permite ahorros el licencias, administración de servicios y de
equipos (N. HERNANDEZ y FLOREZ, 2014). Existen diferentes tipos de plataformas en
la nube, entre ellas se tienen:

AMAZON WEB SERVICES: En 2006, Amazon Web Services (AWS) comenzó a


ofrecer servicios de infraestructura de Information Technology (IT) a las empresas
en forma de servicios web, ahora comúnmente conocidos como computación en la
nube. Uno de los beneficios clave de la computación en la nube es la oportunidad de
reemplazar los gastos iniciales de infraestructura de capital con costos variables ba­
jos que escalan con su negocio. Con la nube, las empresas ya no necesitan planificar
ni adquirir servidores y otra infraestructura de IT con semanas o meses de anticipa­
ción. En su lugar, pueden activar instantáneamente cientos o miles de servidores en
minutos y entregar resultados más rápido. En la actualidad, AWS proporciona una
plataforma de infraestructura en la nube altamente confiable, escalable y de bajo
costo que impulsa a cientos de miles de empresas en 190 países de todo el mundo
(MATHEW y VARIA, 2014).
MICROSOFT AZURE: Es una plataforma de pago por uso que integra servicios en
una nube pública para desarrolladores y equipos de IT para administrar e implemen­
tar aplicaciones y otros recursos de grandes centros de datos globales. MICROSOFT

60
AZURE funciona con una amplia gama de sistemas operativos, lenguajes de progra­
mación y herramientas. Todas las tecnologías necesarias utilizadas por la mayoría
de los desarrolladores y profesionales de IT en todo el mundo (COPELAND y col.,
2015).
GOOGLE CLOUD: Google Cloud Platform es un proveedor de servicios de de­
sarrollo en la nube, inteligencia artificial, análisis, almacenamiento, bases de datos
y seguridad disponibles bajo demanda en función de las necesidades comerciales
(SARAVANAN y col., 2012).
IBM CLOUD: IBM CLOUD es un paquete completo de IBM Service Management
de hardware, software y servicios, que simplifica la adquisición y el despliegue de
la informática en la nube. IBM Service Management ayuda a los clientes a crear y
brindar nuevos servicios, como la computación en la nube, para mejorar la calidad
del servicio, reducir los costos y administrar el riesgo (ZHU y col., 2009).
IBM Bluemix es una plataforma en la nube desarrollada por International Business
Machines (IBM). Se utiliza para construir, ejecutar, implementar y administrar apli­
caciones en la nube. Bluemix se basa en la tecnología abierta Cloud Foundry y se
ejecuta en la infraestructura SoftLayer. Bluemix es compatible con varios lenguajes
de programación y plataformas, incluidos Java, Python, Node.js, PHP, Swift, Ruby
Sinatra, Ruby on Rails, Go, etc. En octubre de 2017, IBM anunció que fusionaría la
marca Bluemix con la marca IBM Cloud (LEKIĆ y GARDAŠEVIĆ, 2018).

1.2.7.4. Software para el manejo de base de datos

Existen diferentes softwares para el manejo de bases de datos, entre ellas se tienen:

1.2.7.4.1. My Structures Query Language (MySQL)

MySQL es un sistema gestor de bases de datos de código abierto desarrollado por MySQ­
LAB, adquirida por Sun MicroSystems en 2008, el mismo permite de manera sencilla y
eficiente construir sitios web dinámicos, mediante el uso de tablas múltiples que se interco­
nectan entre sí para almacenar la información y organizarla correctamente (SANTILLÁN

61
y col., 2014).

1.2.7.4.2. MySQL Workbench

Es una herramienta para el diseño de base de datos de forma visual y gráfica, este software
fue lanzado en Septiembre del 2007 por la compañía desarrolladora MySQLAB. MySQL
Workbench permite al usuario generar diagramas de relación, editar tablas, ver datos, crear
y gestionar conexiones a base de datos (INAN y JUITA, 2011).

1.2.7.5. Softwares para el diseño de la interfaz gráfica

Existen diferentes softwares para el desarrollo de interfaces, entre ellas se tienen:

1.2.7.5.1. NODE­RED

NODE­RED es una herramienta de desarrollo basada en flujo de código abierto para la


integración de dispositivos de hardware IoT, Application Programming Interfaces (API) y
servicios en línea desarrollados por IBM Emerging Technology. NODE­RED es una herra­
mienta gratuita basada en JavaScript, creada en la plataforma Node.js, que proporciona un
editor de flujo visual basado en navegador (LEKIĆ y GARDAŠEVIĆ, 2018). Node­RED
es una herramienta flexible y poderosa que se utiliza para crear prototipos. Este sistema
permite la creación rápida de aplicaciones, especialmente aplicaciones que se activan en
un evento, como las aplicaciones IoT. La esencia de esta herramienta es permitir que los
ingenieros y técnicos simplemente creen y configuren aplicaciones en tiempo real en dis­
positivos finales (DAVID y col., 2021).

Node­RED tiene tres componentes básicos:

1. Node Panel (Panel de nodos).

2. Flow Panel (Panel de flujo).

3. Info and Debug Panel (Panel de información y depuración).

62
Figura 26
Editor de NODE­RED

Fuente: LEKIĆ y GARDAŠEVIĆ (2018).

1.2.7.5.2. PYQT

PYQT es una vinculación de QT (framework multiplataforma orientado a objetos) con el


lenguaje de programación Python, incluyen abstracciones independientes de la platafor­
ma para interfaces gráficas de usuario (GUI), así como redes, subprocesos, expresiones
regulares , bases de datos SQL, SVG, OpenGL, XML, y muchas otras potentes funciones.
PYQT fue desarrollado por Riverbank Computing (SUMMERFIELD, 2007).

1.2.7.5.3. PYGAME

PYGAME es una biblioteca multiplataforma gratuita y de código abierto para el desarrollo


de aplicaciones multimedia usando Python. PYGAME proporciona una API en Python que
permite interactuar con la librería multimedia SDL. PYGAME es una librería que puede
ser utilizada en los principales sistemas operativos (Windows, Mac y Linux) (MCGUGAN,
2007).

63
2. MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se expondrán el tipo de investigación, el diseño de la investigación, la


recopilación de la información y metodologías a utilizar para el desarrollo del proyecto.

2.1. Tipo de investigación

El presente proyecto estará estructurado bajo las características que posee el enfoque cuan­
titativo de la investigación. Según R. HERNÁNDEZ y TORRES (2018), el enfoque cuan­
titativo es un conjunto de procesos, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías. Con el enfoque cuantitativo se analizarán la percepción
de aquellas personas que sufren de hipertensión arterial y de los médicos tratantes sobre el
diagnóstico correcto de la hipertensión.

2.2. Alcance de la investigación

Los alcances de la investigación del presente proyecto serán del tipo descriptivo, al ser
previamente identificado con un enfoque cuantitativo. Los alcances de este tipo de inves­
tigación describirán y medirán variables como: Presión sistólica, diastólica y media.

2.3. Diseño de la investigación

Un diseño experimental es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informa­


ción que se requiere en una investigación en la cual se manipulan y analizan una o más
variables (R. HERNÁNDEZ y TORRES, 2018). Dado que el proyecto propone un sistema
de monitoreo para pacientes con hipertensión arterial se recurrirá a un diseño experimental.

2.4. Objeto de la investigación

El objeto de estudio del presente proyecto de grado es el proceso de monitorización de la


presión arterial de manera automática y manual integrando conceptos de IoT.

64
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se contará con entrevistas al personal médico de cardiología como la técnica de recolección


de datos para el presente proyecto.

2.6. Fuentes de información

Se realizará la recolección de información de fuentes de estudio y se procederá con un


barrido del estado del arte de cada documento encontrado.

Fuentes de estudio utilizadas en el presente proyecto:

Libros.
Artículos científicos.
Manuales de uso.
Tesis de grado y posgrado.
Publicaciones relevantes en paginas virtuales.

2.7. Metodología

En la Tabla 2 se puede observar la Tabla de actividades y tareas que fueron elaboradas en


base a cada objetivo específico.

Tabla 2
Tabla de actividades y tareas

Objetivo específico Actividades Tareas


Entrevistar al personal
Recolección de de cardiología
información de especialistas en monitoreo
fuentes primarias. ambulatorio de presión
arterial.
Continúa en la siguiente página

65
Cuadro 2 – Continuación de la página anterior
Objetivo específico Actividades Tareas
Organizar la información
recopilada.
Realizar una revisión
bibliográfica en libros,
Analizar el funciona­ Recolección de
tesis, revistas y
miento, obtención y información
artículos científicos.
almacenamiento de de fuentes
Extraer la información más
datos de un monitor secundarias.
relevante.
ambulatorio de
Analizar la información
presión arterial.
recopilada.
Especificación de
Establecer las características
los requerimientos
y parámetros de
del proyecto.
funcionamiento del monitor
ambulatorio de presión
arterial.
Establecer las características
y parámetros de
funcionamiento del sistema
de monitoreo.
Realizar bocetos de los
posibles diseños de la
estructura.
Elegir el diseño estructural,
Diseño de la parte
evaluando las ventajas y
estructural.
desventajas por propuesta.
Continúa en la siguiente página

66
Cuadro 2 – Continuación de la página anterior
Objetivo específico Actividades Tareas
Definir el material a utilizar
para la elaboración
del prototipo.
Realizar dibujos CAD
mediante un
software de diseño.
Generar los planos de cada
pieza.
Manufacturar las piezas.
Ensamblar la estructura del
monitor ambulatorio de
presión arterial.
Determinar los sensores,
actuadores y el sistema
Implementar un
embebido a emplear.
sistema de obtención
Seleccionar una plataforma
de presiones Diseño de la parte
de diseño y simulación.
utilizando el método electrónica.
Realizar un diagrama de
de medición no
conexiones.
invasivo.
Diseñar los dibujos
esquemáticos.
Simular el comportamiento
del circuito.
Verificar el diseño en una
placa de pruebas.
Continúa en la siguiente página

67
Cuadro 2 – Continuación de la página anterior
Objetivo específico Actividades Tareas
Realizar una placa PCB.
Establecer el lenguaje
Desarrollo de los
de programación.
sistemas de control.
Seleccionar el entorno
de programación.
Elaborar un diagrama de
flujo del algoritmo.
Generar un código en base
al diagrama de flujo.
Verificar el funcionamiento
del código en el prototipo.
Realizar cambios
pertinentes.
Establecer el lenguaje
de programación.
Seleccionar el entorno
de programación.
Desarrollar un sistema
Elaborar un diagrama
de monitoreo para
de flujo del algoritmo.
la publicación de los Diseño del sistema
Generar un código en
datos extraídos en de control.
base al diagrama de flujo.
la nube.
Seleccionar el programa
para el diseño de la interfaz.
Diseñar la interfaz.
Continúa en la siguiente página

68
Cuadro 2 – Continuación de la página anterior
Objetivo específico Actividades Tareas
Verificar el funcionamiento
del sistema de monitoreo.
Realizar cambios
pertinentes.
Determinar el tipo de red
inalámbrica.
Diseño del sistema
Seleccionar la tecnología a
de comunicación.
implementar.
Realizar un diagrama de
comunicación de los
Integrar los sistemas
dispositivos.
de monitoreo y
Implementar el sistema de
obtención de
comunicación.
presiones.
Cargar una base de datos
Evaluación del
de prueba.
comportamiento
Verificar la transmisión
del sistema.
de datos.
Realizar cambios pertinentes.
Fuente: Elaboración propia (2022).

Tras definir el tipo, alcance y diseño de investigación se establecieron actividades y tareas


a realizar para poder cumplir con los objetivos específicos planteados anteriormente.

69
3. MARCO PRÁCTICO

En esta sección se describen las necesidades y requerimientos, los requerimientos de diseño


y la selección tecnológica para el desarrollo de proyecto “Monitor Ambulatorio de Presión
Arterial”. Para ello es necesario emplear testimonios, entrevistas, revisión bibliográfica y/o
datos técnicos.

3.1. Descripción del sistema

El sistema de monitoreo propuesto permite en primera instancia verificar la correcta cone­


xión entre el sistema y la computadora, posteriormente realizará mediciones de las presio­
nes y para transferir la información y almacenarla en una base de datos en la nube.

3.1.1. Entrevista

La entrevista tiene como propósito conocer los requerimientos necesarios para la imple­
mentación del prototipo por parte del personal de cardiología, quienes son los especialistas
en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

Las entrevistas planteadas están enfocadas el personal de cardiología: Dr. David Arias (mé­
dico cardiólogo del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez). Dicha entrevista
cuenta con preguntas que permitan conocer a detalle los requerimientos del proyecto que
puedan satisfacer las necesidades del personal médico. En el Apéndice 1 se muestra una
guía de las preguntas de la entrevista.

3.1.1.1. Análisis interpretativo

Se realizó una entrevista al Dr. David Arias por vía telefónica en la cual indició que el uso
de un MAPA que almacene información en una base de datos es beneficioso ya que los
datos son visualizados en tiempo real. Además señaló que es importante el registro de la
información del paciente como ser: Nombre, historia clínica, edad, peso, estatura, médico,
antecedentes patológicos y sintomatología durante el proceso.

70
Se sugirió un sistema el cual presente una interfaz didáctica que permita almacenar los
datos del paciente y las mediciones de las presiones en los diferentes intervalos de tiempo.
Posteriormente la información debe ser analizada, generar informes, gráficas estadísticas
y un diagnóstico presuntivo.

3.1.1.2. Requerimientos del proyecto

En esta sección se detallarán los requerimientos mínimos del proyecto basados en la infor­
mación compilada de los testimonios y una revisión bibliográfica exhaustiva.

Mediciones de presión arterial en intervalos programables.


Baterías recargables.
Pantalla display con información visible.
Variabilidad del registro del 5 % al momento del registro de presiones.
Alarma de sobre­presión, alarma antes del muestro para la inactividad del paciente
y alarma de fin de monitorización.
Envío y recepción de información a la nube.
Interfaz didáctica que permita insertar los datos del paciente y visualizar su monito­
rización.
Acceso rápido para el personal médico.

3.2. Selección tecnológica

Para desarrollar el proyecto se contó con una gran variedad de elementos, como se muestran
en el marco teórico, como ser actuadores, sensores y softwares que son de gran importancia
para el éxito de esta tarea. Es así que es necesario realizar la comparación entre los dife­
rentes elementos de acuerdo a sus características técnicas y ponderaciones necesarias para
iniciar el diseño del sistema de Monitor Ambulatorio de Presión Arterial. Es necesario es­
tablecer en esta sección una tabla de selección cuantitativa de las diferentes características
que contienen criterios de valoración numérica:

71
Tabla 3
Valoración numérica

Valor Detalle
0 No cumple con el factor
1 Cumple en un 10 % con el factor
2 Cumple en un 20 % con el factor
3 Cumple en un 30 % con el factor
4 Cumple en un 40 % con el factor
5 Cumple en un 50 % con el factor
6 Cumple en un 60 % con el factor
7 Cumple en un 70 % con el factor
8 Cumple en un 80 % con el factor
9 Cumple en un 90 % con el factor
10 Cumple totalmente con el factor
Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Tabla 3 se muestran los valores que serán utilizados en las selecciones de los reque­
rimientos con su respectivo detalle a tener en cuenta al momento de evaluar las caracterís­
ticas.

3.2.1. Software de diseño y simulación para el prototipo

Primeramente, se evalúan los softwares de diseño y simulación del prototipo para la im­
plementación de los circuitos y la estructura.

3.2.1.1. Selección del software de diseño CAD

Para la selección del software de diseño se evaluaron 3 elementos donde se presentan las
especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

72
Tabla 4
Criterios de software de diseño CAD
Criterio Criterios de diseño SOLIDWORKS AUTOCAD RHINOCEROS 3D
Facilidad de uso si si si no
Acceso a herramientas de modelado
si si si si
3D/sólido
Presencia de análisis de esfuerzos si si no si
Acceso a herramientas para realizar
si si no si
ensamblaje
Simulación de movimiento si si no si

Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión del software de diseño CAD más adecuado a la tarea:

Tabla 5
Selección de software de diseño CAD
SOLIDWORKS AUTOCAD RHINOCEROS 3D
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Facilidad de uso 0,2 7 1,4 6 1,2 5 1
Acceso a herramientas de modelado 3D/sólido 0,3 9 2,7 5 1,5 8 2,4
Presencia de análisis de esfuerzos 0,1 9 0,9 2 0,2 5 0,5
Acceso a herramientas para realizar ensamblaje 0,2 9 1,8 2 0,4 8 1,6
Simulación de movimiento 0,2 8 1,6 2 0,4 6 1,2
TOTAL 8,4 3,7 6,7

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 5 se puede observar que los software CAD que son más apropiados para el
modelado 3D y ensamblaje son SOLIDWORKS y RHINOCEROS 3D, descartando a AU­
TOCAD como posible elección debido a que esas dos características mencionadas son muy
importantes para este proyecto, donde es necesario observar si las piezas que son modela­
das pueden ser ensambladas y de esta manera asegurar la eficiencia del diseño. Además se
observa que SOLIDWORKS tiene herramientas que son más apropiadas para aplicacio­
nes mecánicas, lo cual descarta a RHINOCEROS 3D, resultando como programa escogido
SOLIDWORKS.

73
3.2.1.2. Selección del software de diseño y simulación

En la Tabla 6 se muestra la elección de softwares de diseño y simulación mediante el


método cuantitativo por puntos, considerando como posibles alternativas Orcad­PSpice,
Proteus y EasyEDA.
Tabla 6
Criterios de software de diseño y simulación
Criterio Criterios de diseño ORCAD­PSPICE PROTEUS EASYEDA
Sencilla personalización en la calidad de los diagramas si no si no
Simulación de microcontroladores si si si si
Extensa biblioteca de componentes si si si si
Alta flexibilidad si si si si

Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión del software de diseño y simulación más adecuado a la tarea: De la
Tabla 7
Selección del software de diseño y simulación
ORCAD­PSPICE PROTEUS EASYEDA
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Sencilla personalización en la calidad de los diagramas 0,25 6 1,50 9 2,25 7 1,75
Simulación de microcontroladores 0,30 8 2,40 8 2,40 8 2,40
Extensa biblioteca de componentes 0,20 7 1,40 9 1,80 8 1,60
Alta flexibilidad 0,25 7 1,75 9 2,25 7 1,75
TOTAL 7,05 8,70 7,50

Fuente: Elaboración propia (2022).

Tabla 7 se destaca que Proteus cuenta con cualidades que son favorables para el diseño y
simulación de circuitos ya que presenta una extensa biblioteca o librería de componentes
lo que permite su uso en cualquier tipo de aplicación, además su entorno de diseño es
interactivo con una presentación sencilla en la calidad de diagramas.

3.2.2. Materiales

En la Tabla 8 se muestra la elección del material a ser empleado en el armado del prototipo
mediante el método cuantitativo por puntos, teniendo como posibles opciones: Aluminio,

74
PLA y acrílico.

Tabla 8
Elección del material
ALUMINIO PLA ACRÍLICO
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Peso ligero 0,25 4 1,00 7 1,75 6 1,50
Fácil manejo 0,20 6 1,20 8 1,60 7 1,40
Alta resistencia 0,15 8 1,20 6 0,90 7 1,05
Alta durabilidad 0,10 9 0,90 7 0,70 6 0,60
Precio accesible 0,10 7 0,70 9 0,80 7 0,70
Ecológico 0,05 7 0,35 8 0,40 7 0,35
Versatilidad 0,15 5 0,75 8 1,20 6 0,90
TOTAL 6,10 7,35 6,50

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 8 se puede observar que el aluminio no presenta cualidades de fácil manejo


y peso ligero en comparación con los otros materiales, lo cual es importante ya que el
producto debe ser de fácil movilidad debido a que existirán piezas de la parte eléctrica
en su interior, es por esto que el aluminio será descartado como opción. Por otro lado, el
PLA presenta cualidades como un precio accesible, además de que es ecológico y posee
versatilidad, convirtiéndose así como el material escogido.

3.2.3. Lenguaje de programación

La implementación algorítmica es de mucha importancia puesto que será el encargado de


general el fin que persigue el proyecto al tener como trabajo principal realizar los cálculos
necesarios provenientes de los datos recibidos del sensor de presión que serán utilizados
para el diagnóstico del paciente.

Para la selección del lenguaje de programación se evaluaron 3 elementos donde se presen­


tan las especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

75
Tabla 9
Criterios del lenguaje de programación
Criterio Criterios de diseño Python C++ Java
Multiplataformas de interacción con software si si si si
Programación orientada a objetos si si no si
Variedad de librerías si si si si
Sintaxis simple, clara y sencilla si si si no
Aplicación para GUI si si no si

Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión del lenguaje de programación más adecuado a la tarea:
Tabla 10
Selección del lenguaje de programación
Python C++ Java
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Multiplataformas de interacción con software 0,20 8 1,60 8 1,60 9 1,80
Programación orientada a objetos 0,25 9 2,25 5 1,25 8 2,00
Variedad de librerías 0,10 9 0,90 8 0,80 8 0,80
Sintaxis simple, clara y sencilla 0,15 9 1,35 7 1,05 6 0,90
Aplicación para GUI 0,30 8 2,40 6 1,80 9 2,70
TOTAL 8,50 6,50 8,20

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 10 se observa que python es un tipo de lenguaje de programación bastante útil


en aplicaciones en diferentes industrias como desarrollo web, automatización y aprendizaje
automático, así como también en Graphical User Interface (GUI), lo cual será empleado
para generar un entorno didáctico e interactivo con los usuarios que empleen el MAPA,
además para dicho cometido se empleará un tipo de programación orientada a objetos,
donde python se caracteriza por presentar una sintaxis simple, clara y sencilla, así como un
acceso a variedad de librerías, convirtiéndose en el lenguaje de programación escogido.

3.2.4. Sistema de obtención de presiones

En esta sección se determinarán las diferentes tecnologías necesarias para poder imple­
mentar el sistema de obtención de presiones.

76
3.2.4.1. Selección de la bomba de diafragma

Para la selección de la bomba de diafragma (minibomba) se evaluaron 3 elementos donde


se presentan las especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

Tabla 11
Criterios de minibomba
Criterio Criterios de diseño Bomba JQB2428003 Bomba R385 Bomba FL3210
Alimentación máxima 7,5 Vdd 6V 12 V 12 V
Corriente de carga máxima 100 mA 460 mA 700 mA 800 mA
Flujo de carga máxima 300 mmHg 400 mmHg 200 mmHg 500 mmHg
Tiempo de respuesta 100 mseg 200 mseg 900 mseg 700 mseg

Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión de la minibomba más adecuada a la tarea:
Tabla 12
Selección de minibomba
BOMBA JQB2428003 BOMBA R385 BOMBA FL3210
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Alimentación máxima 0,2 10 2 6 1,2 6 1,2
Corriente de carga máxima 0,2 5 1 3 0,6 2 0,4
Flujo de carga máxima 0,3 10 3 7 2,1 10 3
Tiempo de respuesta 0,3 5 1,5 2 0,6 3 0,9
TOTAL 7,5 4,5 5,5

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 12 se observa que la minibomba JQB2428003 y la FL3210 cumplen con el


criterio de flujo de carga máxima a comparación de la bomba R385 por lo cual ésta que­
da descartada como opción, además se muestra que el tiempo de respuesta de la bomba
JQB2428003 cumple un 50 % del factor a comparación de la bomba FL3210. Es por esto
que la minibomba escogida es la JQB2428003.

77
3.2.4.2. Selección del transductor de presión

Para la selección del transductor de presión se evaluaron 3 elementos donde se presentan


las especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

Tabla 13
Criterios del transductor de presión

Criterio Criterios de diseño MPX5050 MPX2050 MPX10


Rango de lectura 0 ­ 200 mmHg 0 ­ 300 0 ­ 300 0 ­ 75
Tiempo de respuesta 1 mseg 1 1 1
Voltaje de suministro 5V 5 10 6
Sensibilidad >1 mV/kPa 90 0,8 3,5
Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión del sensor más adecuado a la tarea:
Tabla 14
Selección del transductor de presión
SENSOR MPX5050 SENSOR MPX2050 SENSOR MPX10
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Amplio rango de medición 0,25 10 2,50 10 2,50 5 1,25
Alta velocidad de respuesta 0,30 10 3,00 10 3,00 10 3,00
Voltaje de suministro estándar 0,15 10 1,50 3 0,45 7 1,05
Alta sensibilidad 0,30 10 3,00 2 0,60 5 1,50
TOTAL 10 6,55 6,80

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 14 se observa que el sensor MPX5050 y el MPX2050 tienen un amplio rango de


medición a comparación con el sensor MPX10, por eso este último queda descartado como
posibilidad, además se muestra que el sensor MPX5050 tiene una alta sensibilidad respecto
al sensor MPX2050 además de que cuenta con un circuito de amplificación integrado, es
por esto que el sensor escogido es el sensor MPX5050.

78
3.2.4.3. Selección del conversor ADC

Para la selección del conversor ADC se evaluaron 3 elementos donde se presentan las
especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

Tabla 15
Criterios del conversor ADC

Criterio Criterios de diseño ADS1115 MCP3008 ADC0804


Resolución en bits 10 16 10 8
Entradas 2 4 1 6
Alimentación 3.3 ­ 5 [V] 3.3 ­ 5 [V] 5 [V] 5 [V]
Complejidad de uso Bajo Bajo Bajo Bajo
Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión del conversor más adecuado a la tarea:
Tabla 16
Selección del conversor ADC
ADS1115 MCP3008 ADC0804
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Resolución en bits 0,30 10 3,00 10 3,00 5 1,5
Entradas 0,30 10 3,00 5 1,50 10 3,00
Alimentación 0,20 10 2,00 8 1,60 8 1,60
Complejidad de uso 0,20 8 1,60 8 1,60 8 1,60
TOTAL 9,60 7,70 7,70

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 16 se observa que el conversor ADC0804 no cuenta con la resolución de bits


necesaria para el proyecto por lo que queda descartado como opción. Por otro lado, el
conversor MPC3008 que tiene 10 bits de resolución, solo posee una entrada analógica
por lo que no es apto para ser utilizado en el prototipo. Siendo así que el conversor ADC
escogido es el ADS1115 ya que posee todos los criterios de diseño.

79
3.2.4.4. Selección de electroválvulas

Para la selección de la electroválvula se evaluaron 3 elementos donde se presentan las


especificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios solicitados:

Tabla 17
Criterios de electroválvula
Criterio Criterios de diseño Electroválvula KSV05A Electroválvula AJK ­ F0502 Electroválvula HUXUAN
Vías 1 1 1 2­3
Alimentación máxima 7,5 Vdd 3V 12 V 24 V
Corriente de carga máxima 100 mA 130 mA 60 mA 130 mA
Flujo de carga máxima 300 mmHg 300 mmHg 300 mmHg 300 mmHg
Velocidad de escape <3,0 seg <3,0 seg <5,0 seg <3,0 seg

Fuente: Elaboración propia (2022).

A continuación es necesario realizar la ponderación de acuerdo a la Tabla 3 que permitirá


tomar la decisión de la electroválvula más adecuada a la tarea:
Tabla 18
Selección de electroválvula
ELECTROVÁLVULA KSV05A ELECTROVÁLVULA AJK ­ F0502 ELECTROVÁLVULA HUXUAN
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Vías 0,10 10 1,00 10 1,00 5 0,50
Alimentación máxima 0,20 10 2,00 7 1,40 3 0,60
Corriente de carga máxima 0,20 7 1,40 10 2,00 7 1,40
Flujo de carga máxima 0,30 10 3,00 10 3,00 10 3,00
Velocidad de escape 0,20 10 2,00 6 1,20 10 2,00
TOTAL 9,40 8,60 7,50

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 18 se observa que la electroválvula KSV05A y la AJK­F0502 cumplen con


el criterio de tener una sola vía a comparación de la electroválvula HUXUAN por lo cual
ésta última queda descartada como opción, además se muestra que la velocidad de escape
de la electroválvula AJK­F0502 es de 2 [seg] por encima del criterio de diseño establecido
en la Tabla 17. Es por esto que la electroválvula escogida es la KSV05A.

80
3.2.5. Sistema de control y procesamiento de datos

En esta sección se determinarán las diferentes tecnologías necesarias para poder imple­
mentar el sistema de control y procesamiento de datos.

3.2.5.1. Selección del sistema embebido

En la Tabla 19 se muestra la elección del sistema embebido a ser empleado entre tres tipos
diferentes de opciones mediante el método cuantitativo por puntos.

Tabla 19
Elección del sistema embebido
ASUS TINKER BOARD RASPBERRY PI 4 B ORANGE PI
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Gran capacidad de
0,30 7 2,10 9 2,70 5 1,50
almacenamiento de datos
Velocidad de procesamiento 0,25 9 2,25 8 2,00 8 2,00
Alto rendimiento 0,25 7 1,75 9 2,25 6 1,50
Menor consumo
0,20 7 1,40 8 1,60 6 1,20
de corriente
TOTAL 7,50 8,55 6,20

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 19 se observa que el RASPBERRY posee una gran capacidad de almacena­


miento de datos, ya que cuenta con una memoria RAM de 4 [GB], mientras que el ASUS
TINKER BOARD y el ORANGE PI cuenta con 2 [GB] y 1 [GB] respectivamente. Ade­
más al poseer un sistema operativo de 64 bits, permite más de los 4 [GB] lo que brinda un
mayor rendimiento y permite ejecutar aplicaciones de 64 bits, mientras que los sistemas
operativos de 32 bits solo soportan hasta 4 [GB] de RAM, estas características son bastante
útiles al momento de trabajar con una gran cantidad de datos como es requerido para el
proyecto.

3.2.5.2. Análisis del controlador

El MAPA consiste en la toma de medidas de la presión arterial en un periodo de 24 horas


bajo condiciones de vida normales. Al momento de realizar una medición, la electrovál­

81
vula se abre permitiendo la entrada de aire hacia el brazalete, iniciando así el proceso de
insuflado; este proceso debe ser controlado hasta lograr alcanzar un umbral que cumpla
con las características de:

Ocluir la arteria humeral.


No dañar al paciente.

Al alcanzar el umbral y cumplir con ambas características se puede completar la toma de


las presiones solamente liberando el aire dentro del brazalete, por lo que no es necesario
conocer el flujo exacto y el volumen que ingresa por la electroválvula. De esta forma pode­
mos determinar que el controlador que mejor se adapta a los requerimientos del proyecto
es el Control On­Off.

3.2.6. Sistema de visualización y comunicación

En esta sección se determinarán las diferentes tecnologías necesarias para poder imple­
mentar el sistema de visualización y comunicación.

3.2.6.1. Selección del software para el manejo de la base de datos

En la Tabla 20 se muestra la elección de la plataforma de comunicación a ser empleada


entre cuatro tipos diferentes de opciones mediante el método cuantitativo por puntos.
Tabla 20
Selección de la plataforma de comunicación
AMAZON WEB SERVICES GOOGLE CLOUD MICROSOFT AZURE IBM CLOUD
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Documentación 0,25 9 2,25 7 1,75 7 1,75 7 1,75
Servicios disponibles 0,30 10 3,00 7 2,10 5 1,50 7 2,10
Costos 0,20 9 1,80 7 1,40 4 0,80 9 1,80
Experiencia con la
0,25 9 2,25 7 1,75 1 0,25 9 2,25
plataforma
TOTAL 9,30 7,00 4,30 7,90

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 20 se observa que la plataforma de AWS y IBM Cloud cuentan con más servi­
cios disponibles además de que tienen un costo reducido a comparación de las otras opcio­

82
nes. Por otro lado, debido a la diferentes comunicaciones que son necesarias, se utilizará
para la implementación de la base de datos ambas plataformas.

3.2.6.2. Selección del software para el diseño de la interfaz gráfica

En la Tabla 21 se muestra la elección de la plataforma a ser empleada para el diseño de la


interfaz gráfica, se realiza la comparación entre tres tipos diferentes de opciones mediante
el método cuantitativo por puntos.

Tabla 21
Selección de la plataforma para la interfaz gráfica
NODE­RED PYQT PYGAME
FACTOR PONDERACIÓN
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Documentación 0,25 9 2,25 8 2,00 8 2,00
Versatilidad 0,15 8 1,20 7 1,05 8 1,20
Diseño de interfaz 0,30 8 2,40 5 1,50 6 1,80
Experiencia con la
0,30 7 2,10 1 0,30 3 0,90
plataforma
TOTAL 7,95 4,85 5,90

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Tabla 21 se observa que NODE­RED es una interfaz con una plataforma más visual,
ya que está diseñada para ser programada mediante nodos y así hardware y servicios de
forma rápida y sencilla, también posee una amplia gama de API con el propósito de permitir
al usuario crear bases de datos y establecer redes, ofrece varios componentes como botones,
segmentos, menús, todo lo necesario para que el usuario pueda diseñar una apariencia
básica de su interfaz, convirtiéndose en la interfaz gráfica escogida.

3.3. Diseño del prototipo

En esta sección se detallará el proceso de diseño del MAPA mediante el uso de ecuaciones,
análisis y esquemas.

83
3.3.1. Diseño de la estructura

Para el proyecto es necesario de una estructura que sea capaz de contener a todos los com­
ponentes y sea posible su uso portátil, para ello se realizó el diseño de una estructura que
se muestra en la Figura 27.

Figura 27
Diseño de la estructura del prototipo

Fuente: Elaboración propia (2022).

La estructura mostrada en la Figura 27, consta de los siguientes componentes:

Una tapa frontal.


Una tapa posterior.
Dos tapas laterales.
Una base.
Una tapa superior.
Un separador horizontal que divide internamente la estructura generando dos com­
partimientos internos.

En la Figura 28 se muestran los componentes de la estructura.

84
Figura 28
Diseño de los componentes de la estructura

(a) Tapa superior (b) Base

(c) Tapa lateral 1 (d) Tapa lateral 2

(e) Tapa frontal

Fuente: Elaboración propia (2022).

85
De la Figura 28a se puede observar que la estructura requiere de una tapa con unos orificios
superiores donde se insertará una correa para su transporte, mientras que en la Figura 28b
se muestra que la base cuenta con diversos compartimientos a medida donde se posicionará
la bomba y la válvula, junto con otros componentes como la batería, las placas PCB, entre
otros. Además se observa que en la Figura 28c se cuenta con un espacio donde debe ingresar
el separador horizontal, tiene orificios de ventilación, un espacio para el fusible y para
la conexión a la corriente. En el caso de la tapa lateral 2 de la Figura 28d se observa un
espacio para insertar el conector de 5 entradas, además del buzzer y el separador horizontal.
Finalmente en la Figura 28e se muestra la tapa frontal en la que ingresan la pantalla LCD,
el interruptor de encendido y apagado, un LED y su respectivo botón de emergencia.

Nota: En el Apéndice 2 se muestra con mayor detalle las dimensiones de cada parte de la
estructura.

3.3.2. Análisis de esfuerzos

Para el análisis de esfuerzos se consideraron las propiedades físicas del material en Solid­
Works, donde se observa que el ensamblaje cuenta con una masa de 0,74544 [kg], si se
sabe que la aceleración neta que se imparte a los objetos debido al efecto combinado de
la gravitación es g= 9,81 [N / kg] y se considera que el peso un objeto está dado por la
ecuación:
F =m∗g (7)

De esta forma se tiene que el peso de la estructura es de:

F = 0, 74544 ∗ 9, 81 = 7, 31277[N ]

A este valor se añade un peso de 1,962 [N] por los componentes y se tiene un peso final
del prototipo de: F=9,27477 [N].Con esta fuerza se realizó el análisis de tensiones de Von

86
Mises que se muestra en la Figura 29.

Figura 29
Análisis de tensiones de Von Mises de la estructura

Fuente: Elaboración propia (2022)

De la Figura 29 se observa que la tensión máxima es de 797,5 [N /m2 ] y la tensión mínima


es de 0,001105 [N /m2 ]. Además se obtuvo el análisis de desplazamientos que se muestra
en la Figura 30.

Figura 30
Análisis de desplazamientos de la estructura

Fuente: Elaboración propia (2022).

87
De la Figura 30 se observa que el desplazamiento máximo es de 7,791x10− [N /m2 ] y el
desplazamiento mínimo es de 0 [N /m2 ]. Por último se realizó el análisis de deformaciones
unitarias que se muestra en la Figura 31.
Figura 31
Análisis de deformaciones unitarias de la estructura

Fuente: Elaboración propia (2022)

De la Figura 31 se observa que las deformaciones máximas son de 2,495x10−7 y las de­
formaciones mínimas son de 2,872x10−13 [N /m2 ].
Nota: En el Apéndice 3 se muestra con mayor detalle los resultados de los análisis de
esfuerzos realizados.

3.3.3. Diseño electrónico

En esta sección se detallarán todos los aspectos electrónicos relacionados con el diseño del
prototipo.

3.3.3.1. Funcionamiento del sistema

El MAPA al ser un dispositivo diseñado para ser portado de forma ambulatoria, requiere
una batería como fuente de alimentación la cual alimenta a la Raspberry Pi y al mecanismo
que insufla el brazalete que son los componentes de la mini­bomba y la electroválvula.
Los demás componentes, como ser: Los sensores, el conversor ADC, la pantalla LCD y la

88
alarma son alimentados por la Raspberry Pi, todo esto se refleja en un diagrama de bloques
en la Figura 32.

Figura 32
Diagrama de la sección de alimentación

Fuente: Elaboración propia (2022).

Una vez determinada la alimentación del sistema, es necesario entender cómo interactúan
los diferentes componentes del MAPA como se muestra en la Figura 33. Primeramente, se
tiene la Raspberry Pi como componente principal, el cual se encuentra encargado del accio­
namiento del sistema neumático enviando una señal de HIGH a la bomba y electroválvula,
haciendo que esta última se cierre para que la bomba comience a insuflar el brazalete.

A medida que el brazalete se infla, el transductor MPX5050 se encarga del sensado de


la presión que la cual convertirá a voltaje en su salida. Este voltaje pasará por un filtro
pasa­banda para obtener la señal oscilométrica, seguidamente de un conversor ADC para
posteriormente ser recibida por la Raspberry Pi para ser procesada y obtener el cálculo de
las presiones.

Una vez obtenidas las presiones, la Raspberry Pi se encargará del apagado de la bomba y la

89
electroválvula y al mismo tiempo publicará las presiones resultantes, mediante el protocolo
de comunicación MQTT hacia la base de datos que se encuentra en la plataforma de AWS,
para posteriormente ser extraída mediante nodos en NODE­RED y ser mostradas en una
pantalla.

Figura 33
Diagrama de bloques del funcionamiento del MAPA

Fuente: Elaboración propia (2022).

3.3.3.2. Conexiones eléctricas del prototipo

Como se explicó en el apartado anterior, el MAPA cuenta con diversos componentes y para
entender la conexión entre los mismos es necesario verificar el voltaje y la corriente que
requieren y entregan al sistema.

En la Tabla 22 se muestra el voltaje y corriente de entrada y salida de cada componente,


donde se observa que se maneja un voltaje de 5[V ] en DC para todos los componentes y
una corriente máxima de 20.000[mAh] por parte de la batería.

90
Tabla 22
Voltaje y corriente de entrada y salida de cada componente
COMPONENTE ENTRADA [V] CORRIENTE ENTRADA [A] SALIDA [V] CORRIENTE SALIDA [A]
Bateria 5V 20000mAh x x DC 5,0 20000mAh
Ventilador DC 5,0 0,200 x x
RASPBERRY PI 4B DC 5,0 2,500 DC 5,1 0,600 ­ 1,200
Sensor MPX5050 DC 5,0 0,010 DC 0 ­ 3.5 x
Conversor AD DC 5,0 0,010 x x
Mini­Bomba DC 5,0 0,460 x x
Electroválvula DC 5,0 0,080 x x
Pantalla LCD 20x4 DC 5,0 0,125 x x
Buzzer zumbador SFM­27
DC 5,0 0,300 x x
29mm 3­24V

Fuente: Elaboración propia (2022).

Luego de analizar los voltajes y corrientes de entradas y salidas, se realizó el cálculo del
filtro analógico, la resolución de las mediciones del presión y los diagramas esquemáticos,
placas PCB y visualización 3D de los diferentes circuitos con ayuda del software Proteus:

3.3.3.3. Cálculo del filtro analógico

La presión del brazalete es registrada por el transductor MPX5050DP; ya que internamente


consta de su propio circuito acondicionador de señal al tener un amplificador operacional;
la presión del brazal puede ser conectada y convertida a señal digital directamente mediante
un conversor analógico­digital externo a la Raspberry Pi.

Figura 34
Circuito del filtro pasa banda

Fuente: Elaboración propia (2022)

91
Utilizando la ecuación (5) se calculan las frecuencias de corte:

1
Fp1= = 4, 8Hz
2π × 33[µF ] × 1[kΩ]

1
Fp1= = 0, 48Hz
2π × 0, 33[µF ] × 1[M Ω]

Utilizando la ecuación (4) se calcula la ganancia del filtro pasa banda:

Av = ( R
R3
1
)+1

150kΩ
Av = ( ) + 1 = 151
1kΩ
El factor de amplificación es de 151, con el cual la señal de oscilación amplificada, se
encuentra dentro de los límites de voltaje del amplificador (5[mV ] a 3.5[V ]).

En la Figura 35 se observan 2 señales: La primera muestra el proceso de insuflado del


brazalete, que aumenta bruscamente hasta que la presión llega a estar por encima de la
presión arterial diastólica apagándose así el bomba. Luego se desactiva la electroválvula
para dejar escapar el aire y así desinflar lentamente el brazalete, observándose así una caída
de presión que disminuye con suavidad.

Para obtener la segunda imagen se aplica el filtro amplificador pasa­banda descrito ante­
riormente, esta imagen muestra las oscilaciones que ocurren al ocluir la arteria al momento
de insuflar el brazalete, una vez que se sobrepasa la PAS las oscilaciones disminuyen y se
procede a apagar bomba y abrir la electroválvula para soltar lentamente el aire, posterior a
eso se observa la curva oscilométrica en la que se harán los cálculos de las presiones.

92
Figura 35
Curva oscilométrica

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 36 se observa la señal oscilométrica ampliada para la detección de picos y el


cálculo de presiones por el método de las pendientes.

Figura 36
Curva oscilométrica ampliada

Fuente: Elaboración propia (2022).

93
3.3.3.4. Cálculo de la resolución del conversor ADC

Se calcula la resolución del conversor ADC utilizando la función de transferencia del trans­
ductor MPX5050:
Vout = VS ∗ (0, 018 ∗ P + 0, 04) (8)

Donde: VS = 5V DC P = presinenKP a

Relación Kpa/mmHg → PKP a = 0, 133333 ∗ PmmHg

Valor Binario = 2Bits − 1 → 216 − 1 = 65535

Utilizando la ecuación de relación del voltaje de salida con el valor binario:

5 ∗ vbinario
Vout = (9)
2Bits − 1

Se igualan los voltajes de salida con la ecuación (8) y ecuación (9):

5∗vbinario
65535
= 5 ∗ (0, 018 ∗ P + 0, 04)

Vbinario
13107
= 0, 09 ∗ P + 0, 2

Reemplazando PKP a :

Vbinario
13107
− 0, 2 = 0, 09 ∗ (0, 133333 ∗ PmmHg )

Despejando PmmHg

PmmHg = 1
0,09∗0,133333
∗ Vbinario
13107
− 0, 2

PmmHg = 0, 0063579 ∗ Vbinario − 16, 666 (10)

94
Despejando el valor binario:

PmmHg + 16, 666


Vbinario = (11)
0, 0063579

Resolución de las mediciones de presión

entrada → 0, 2VDC = 0[mmHg]


→ 4, 7VDC = 375[mmHg]

Utilizando la ecuación de Conteo:

Vxdcr − VRL
Conteo = ∗ (216 − 1) (12)
VRH − VRL

Donde:

Vxdcr = Voltaje del transistor

VRH y VRL = Voltaje de referencia

En la ecuación (11):

Vbinario 1 = (0)+16,666
0,0063579
≈ 2621

Vbinario 2 = (300)+16,666
0,0063579
≈ 49807

En la ecuación (12):

Conteo1 = 0,2−0
5−0
∗ (65535) ≈ 2621

95
Conteo2 = 3,8−0
5−0
∗ (65535) ≈ 49807

La resolución es: 49807 − 2621 = 47186 conteos. Traducidos en unidades de presión:

presion1(maxima) − presion2(minima)
resolucion = (13)
conteo

300mmHg−0mmHg
resolucion = 47186
= 0, 0064[mmHg]

Teniendo así como resultado que la resolución del conversor ADC es de 0,0064[mmHg].

A partir de la Figura 34 se realizó un diagrama PCB que se muestra en la Figura 37, teniendo
en cuenta las dimensiones de la estructura y las entradas del conversor ADS1115 y la
pantalla LCD puesto que comparten la misma alimentación con el transductor de presión.

Figura 37
Diagrama PCB del acondicionamiento de señal

Fuente: Elaboración propia (2022).

Además se tiene un diagrama en 3D del circuito en la Figura 38. Considerando que Pro­
teus no cuenta con el empaquetado del transductor de presión MPX5050 y del conversor

96
ADS1115, se utilizaron conectores para su posterior conexión. Ya que la pantalla LCD es
alimentada por la Raspberry Pi, se incluyó una tira de 6 pines para las conexiones a 0 y
5[V ].

Figura 38
Diagrama 3D del acondicionamiento de señal

Fuente: Elaboración propia (2022).

3.3.3.5. Control motor y válvula

Para el control del motor se implementó el circuito de la Figura 39.

Figura 39
Circuito de accionamiento del motor

Fuente: Elaboración propia (2022).

97
Siendo el motor controlado por el pin GPIO de la Raspberry Pi. Puesto que el motor es
de alta corriente y puede causar picos inductivos que anulan los transistores internos, por
lo que se prefirió utilizar un optoacoplador para aislar completamente la Raspberry Pi del
motor, además de que permite proteger el resto del circuito de los efectos secundarios no
deseados del motor. Un diodo está diseñado para colocarse a través del motor, con el fin
de cortocircuitar los picos cuando el motor está apagado.

Para el control de la válvula se implementó el circuito de la Figura 40. La válvula se con­


trola simplemente mediante el uso de un transistor NPN como interruptor. La base del
transistor está conectada al pin GPIO de la Raspberry Pi. En este diseño, para abrir la vál­
vula, simplemente damos al pin GPIO un pulso alto, y para cerrar la válvula, se da un pulso
bajo.

Figura 40
Circuito de accionamiento de la válvula

Fuente: Elaboración propia (2022).

A partir de la Figura 39 se realizó un diagrama PCB que se muestra en la Figura 41.

98
Figura 41
Diagrama PCB del control motor y válvula

Fuente: Elaboración propia (2022)

Además se tiene un diagrama en 3D del circuito en la Figura 42. Donde las cajas verdes
representan los conectores de tornillo para la conexión del motor, la electroválvula y la
alimentación por parte de la batería.

Figura 42
Diagrama 3D del motor y válvula

Fuente: Elaboración propia (2022)

99
3.3.3.6. Descripción del código de adquisición de presiones

En este apartado se describe el código de adquisición de presiones, la cual está dividida en


2 partes: Insuflado del brazalete y cálculo de la presión media, sistólica y diastólica.

3.3.3.6.1. Descripción del código de insuflado del brazalete

En la Figura 43 se puede observar el diagrama de flujo del código de insuflado del brazalete.

Figura 43
Diagrama de flujo del código de insuflado

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Figura 43 se observa que el proceso inicia con el cierre de la electroválvula y el


encendido de la bomba para que inicie el sistema, el sensor va leyendo la presión y una vez
que ésta sobrepase la presión arterial sistólica se espera 3 [s] antes de apagar la bomba y
comenzar a almacenar los valores de la señal oscilométrica en un vector. Cuando la presión
del brazalete sea menor a la presión arterial diastólica se abre la electroválvula para que el
aire salga por completo y comenzar con el cálculo de las presiones.

100
3.3.3.6.2. Descripción del código de cálculo de presiones

En la Figura 44 se puede observar el diagrama de flujo del código de cálculo de presiones.

Figura 44
Diagrama de flujo del código de cálculo de presiones

Fuente: Elaboración propia (2022).

De la Figura 44 se observa que, primeramente se detectan los picos de la señal oscilo­


métrica donde se obtiene el pico de mayor amplitud y así calcular el valor de la presión
media.Posteriormente se calculan las pendientes con la ecuación (2), donde al obtener la
pendiente máxima se puede calcular la presión arterial sistólica y con la pendiente mínima
la presión arterial diastólica.

101
3.3.3.6.3. Descripción del código de funcionamiento general

Finalmente, se tiene la descripción del código general del prototipo de mediciones de la


presión arterial que se muestra en la Figura 45, en el cual se inicia la comunicación por vía
MQTT con el servicio de Iot Core de AWS para conectarse a la plataforma de NODE­RED
y así enviar y recibir información, luego verifica si el sistema recibió la señal de activación
para comenzar con el proceso de medición, caso contrario continúa en espera. Después
se tiene el mensaje mostrado por la pantalla LCD para indicar al paciente que mantenga
reposo por 20[s] antes de la medición, una vez pasado ese tiempo se procede a insuflar el
brazalete, realizar el cálculo de las presiones, enviar los datos y almacenarlos en la base de
datos. En caso de presionar el botón de paro, el proceso se detiene y permanece en espera
hasta que se vuelva a recibir la señal de activación.

Figura 45
Diagrama de flujo del código de funcionamiento general

Fuente: Elaboración propia (2022).

102
3.3.3.7. Dimensionamiento de la batería

Para el dimensionamiento de la batería se emplea la siguiente fórmula:

Cap = Amp ∗ T (14)

Donde: Cap es la capacidad en Amperios hora de la batería, Amp es le amperaje que se


requiere y T es el tiempo total en horas en que la batería se encuentra funcionando.

Se sabe que la batería tiene una capacidad de 20000[mAh] y la misma debe alimentar a la
Raspberry Pi; la cual tiene un consumo de corriente pico de 0,800[A], a la mini­bomba y
a la electroválvula, los cuales precisan de un consumo de 0,400[A] y 0,080[A] respectiva­
mente, sumando un total de 1,28[A].

Empleando la ecuación (14) y despejando T se tiene que:

Cap 20
T = = = 15, 63[h]
Amp 1, 28

De esta forma se tiene que el tiempo estimado que dura la batería es de 15 horas de moni­
toreo continuo. Sin embargo, para un uso con un tiempo de 24 horas, empleando la misma
fórmula de la ecuación ecuación (14) se tiene que:

Cap = 1, 28 ∗ 24 = 30, 72[Ah]

Lo cual significa que se requiere de una batería de 31[mAh] para el monitoreo en un día
completo. Sin embargo también se tiene la posibilidad de emplear una fuente step uo boos­
ter, como el módulo XL6009 el cual se encuentra basado en el integrado XL6009, que
permite una tensión de entrada entre 5[V ] y 32[V ] con un máximo de 4[A] y una salida

103
entre 5 y 32[V ].

3.3.4. Diseño del sistema IoT

La arquitectura IoT está dada por la Figura 46. Donde se tiene el monitor de presión arterial
que envía la información por medio del protocolo MQTT hacia la plataforma de Amazon
Web Services, donde se tienen los servicios de Iot Core y Cognito.

Figura 46
Arquitectura IoT

Fuente: Elaboración propia (2022).

Por otro lado se tiene la plataforma de IBM Cloud que posee la herramienta de NODE­
RED, la cual se encuentra en constante comunicación con el servicio RDS de Amazon Web
Services, para poder almacenar la información dentro de la base de datos. Finalmente se
tiene el monitoreo, con una interfaz donde el usuario puede ver la información de todas las
presiones tomas durante el proceso.

3.3.4.1. Descripción del código de publicación de datos

En la Figura 47 se muestra el código empleado para la publicación de los datos resultantes


de una medición de la presión arterial.

104
Figura 47
Conexión con la nube

Fuente: Elaboración propia (2022).

En primer lugar se tiene al cliente que comienza creando una conexión de protocolo MQTT
con el servicio de AWS en la nube. Posteriormente se tienen los certificados, las llaves
para la seguridad y el puerto para acceder al broker, así mismo se establecen los tiempos
y frecuencias para finalmente establecer la conexión.

3.3.5. Diseño de la base de datos

En la Figura 48 se muestra el diseño de la relación entre bases de datos. En esta se puede


observar las bases de datos “Pacientes” y “Presiones”, esta última tiene como llave foránea
al número de historia clínica, es decir, que el valor almacenado se refiere a un registro
existente en la base de datos “Pacientes”.
Figura 48
Diseño de la relación entre bases de datos

Fuente: Elaboración propia (2022).

105
También se puede observar que, en la base de datos “Pacientes” se almacena los datos de
cada paciente que serán ingresados mediante la interfaz gráfica y como segundo diagrama
se tiene la base de datos “Presiones” la cual almacena los datos resultantes de cada medición
realizada por el prototipo.

En la Figura 49 se muestra el flujo de nodos para la recepción de la toma de presiones.


Figura 49
Interacción con la base de datos

Fuente: Elaboración propia (2022).

Esta interacción se encarga de subscribirse a los tópicos respectivos de cada presión y


frecuencia cardíaca. Posteriormente esa información se envía al nodo ”Base de Datos”que
está enlazada con el servicio RDS de Amazon Web Services donde se tiene la base de
datos.

3.3.6. Diseño de la interfaz gráfica

En la Figura 50 se muestra el flujo de nodos para la recepción de la información personal de


cada paciente, como también sus antecedentes patológicos, tratamiento, medicamentos y

106
diagnóstico preventivo. Una vez que toda la información del paciente sea llenada, los datos
se almacenan temporalmente en los nodos de recepción para posteriormente ser enviados a
la base de datos mediante una función que se encarga de recopilar la información ingresada.
Figura 50
Distribución de nodos para agregar pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 51 se muestra el flujo de nodos que permite presentar los datos de cada paciente
registrado. Con la opción de “Actualizar” el nodo “function” extraerá toda la información
de la base de datos “Pacientes” para que sea visualizada en una tabla.
Figura 51
Distribución de nodos para mostrar pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 52 se muestra la interacción con la plataforma NODE­RED, teniendo los


intervalos para la programación de las mediciones.

107
Figura 52
Intervalos de medición

Fuente: Elaboración propia (2022).

Se programó el monitor para que realice la toma de presiones en un intervalo elegido desde
la interfaz gráfica, donde se tiene opciones tipo interruptor para que active el nodo de
reinicio, enviando una señal al tópico “home/intervalo” para que inicie la medición de la
presión arterial.

Posteriormente se tiene la Figura 53 donde se muestra los nodos que permiten extraer la
información de las presiones almacenadas según un número de historia clínica que será
ingresado en el nodo “No. Historia Clinica”, para ser presentados en forma de tabla y
gráficos necesarios para el diagnóstico del paciente.

Figura 53
Interacción con la base de datos

Fuente: Elaboración propia (2022).

108
3.3.6.1. Descripción del código de recepción de la interfaz gráfica

En la Figura 54 se muestra el diagrama de flujo del código en la interfaz gráfica para la


conexión con la nube y visualización de la información en pantalla.

Figura 54
Diagrama de flujo del código en la interfaz gráfica

Fuente: Elaboración propia (2022).

109
El sistema inicializa con la conexión de NODE­RED con la plataforma de AWS, una vez
que la conexión está establecida se procede a utilizar la interfaz gráfica donde se tienen 3
pestañas de información para el usuario; la primera pestaña muestra en pantalla la lista de
todos los pacientes ingresados a la base de datos, la segunda pestaña permite al usuario in­
gresar el número de historia clínica para observar los datos obtenidos del paciente durante
el proceso de monitoreo, esta pestaña contiene gráficas y estadísticas que permitirán al mé­
dico tratante, realizar el correcto diagnóstico del paciente; por otro lado se tiene la tercera
pestaña que permite al usuario añadir un paciente que no ha sido registrado anteriormente
y así mismo, inicia el monitoreo de toma de presiones, al pulsar el botón de Iniciar envía
una señal a la Raspberry Pi para el comienzo de la medición.

3.4. Ejecución del proyecto

En la ejecución del proyecto se muestra a través de imágenes el proceso de elaboración del


monitor, su estructura y el sistema de monitoreo.

3.4.1. Sistema de adquisición de presiones

Para la implementación del monitor de presión arterial, primeramente se armaron los cir­
cuitos por separado en una placa de pruebas, donde se realizó la prueba del transductor de
presión con el conversor ADC como se puede observar en la Figura 55.

Figura 55
Prueba del transductor y conversor

Fuente: Elaboración propia (2022).

110
3.4.2. Control de bomba y válvula

De la misma forma, como se observa en la Figura 56 se realizó la prueba con el circuito


de control motor y válvula, donde ambos son alimentados por una fuente externa y son
activados utilizando un transistor como interruptor.

Figura 56
Prueba de control motor y válvula

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 57 se muestra la integración del circuito de acondicionamiento de señal con


el de control motor y válvula, donde el primero es alimentado por la Raspberry Pi y el
segundo posee una alimentación externa por el alto consumo de corriente, ambos sistemas
están conectados a la Raspberry Pi mediante una tierra común.

Figura 57
Integración de los circuitos

Fuente: Elaboración propia (2022)

111
Después de integrar ambos circuitos se añadió la pantalla LCD para la visualización del
proceso y las presiones.
Figura 58
Integración de la pantalla LCD

Fuente: Elaboración propia (2022)

Luego, se procedió a implementar el circuito ya armado con placa de prueba, a las placas
PBC diseñadas previamente.
Figura 59
Armado de los circuitos en placa PCB
(a) Placa control motor y válvula (b) Placa del acondicionamiento de señal

Fuente: Elaboración propia (2022).

3.4.3. Pruebas de medición del prototipo

En la Figura 60 se muestra el proceso aplicado para las pruebas de medición del prototipo.

112
Figura 60
Medición práctica de la presión usando un manómetro

Fuente: Elaboración propia (2022).

Utilizando la ecuación (10) se comprobarán las lecturas obtenidas por el transductor de


presión y los valores obtenidos mediante un manómetro de reloj y una jeringa de 20[ml]
que cumplirá la función de añadir presión al sistema.

Posteriormente se realizó la comprobación de las presiones resultantes con un tensiómetro


digital de la marca Arm Style, como se observa en la Figura 61.
Figura 61
Comprobación de presiones

Fuente: Elaboración propia (2022).

Este tensiómetro digital posee un error de ±3[mmHg] por lo que se podrá validar la norma
IEC­80601­2­30 realizando tomas simultáneas de la presión con el prototipo.

113
3.4.4. Sistema de monitoreo

La interfaz gráfica que presenta la información desde la base de datos se divide en 3 pes­
tañas: Lista de pacientes, como se muestra en la Figura 62, que presentará una lista de los
datos personales de los pacientes registrados en forma de tabla.

Figura 62
Visualización de la pestaña de lista de pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 63 se muestra la interfaz de usuario en la pestaña para agregar a pacientes,


ésta enviará la información añadida a la base de datos una vez que se presione el botón
“INICIAR”.
Figura 63
Visualización de la pestaña para añadir pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

114
En la Figura 64 se muestra la interfaz de usuario en la pestaña de buscar un paciente, ésta
extraerá de la base de datos toda la información de las presiones de un paciente ingresan­
do previamente el número de historia clínica para mostrar los datos en forma de tablas,
gráficos y estadísticas una vez que se presione el botón “BUSCAR”.

Figura 64
Visualización de la pestaña para buscar paciente

Fuente: Elaboración propia (2022).

3.5. Resultados del proyecto

En esta sección se muestran, a través de imágenes y tablas de las pruebas realizadas, los
resultados del monitor de presión arterial, la validación de la norma IEC­80601­2­30 y la
implementación de la interfaz gráfica.

3.5.1. Pruebas de medición del prototipo

En la prueba de calibración del transductor de presión para conocer el voltaje de salida


según la presión de entrada, realizada anteriormente en la Figura 60, utilizando un manó­
metro de reloj y una jeringa de 20[ml], se obtuvo los siguientes resultados.

115
Tabla 23
Calibración del transductor de presión

Presión [mmHg] Voltaje [V ] Presión [mmHg] Voltaje [V ]


0 0.180 160 2.042
30 0.513 170 2.156
40 0.634 180 2.272
50 0.742 190 2.392
60 0.863 200 2.506
70 0.989 210 2.62
80 1.098 220 2.738
90 1.217 230 2.862
100 1.337 240 2.976
110 1.444 250 3.096
120 1.572 260 3.216
130 1.688 270 3.327
140 1.803 280 3.442
150 1.914
Fuente: Elaboración propia (2022).

Se obtuvo una gráfica de los datos de la Tabla 23 que, como se puede observar en la Figura
65 cumple la tendencia de linealidad de acuerdo a MOTOROLA (2022) la cual se puede
observar en el Anexo 1.
Figura 65
Curva de respuesta del transductor de presión

Fuente: Elaboración propia (2022).

116
Posteriormente se realizó el cálculo de la regresión lineal para obtener los valores de cali­
bración con la ecuación (15).

y = a + bx (15)

Aplicando la ecuación se obtuvieron los siguientes resultados:

a = 0.1643590108

b = 0.011712483

r = 0.9999865674

El coeficiente de determinación r = 0.9999865674 al ser un valor bastante aproximado a


1, refleja la la bondad del ajuste del modelo.

A continuación se presentan los valores de la prueba de mediciones aplicando diferentes


presiones y obteniendo los cálculos de la diferencia y el error del prototipo. Los datos que
se obtuvieron se presentan en la Tabla 24, con un rango de valores entre 60[mmHg] y
210[mmHg].

En la Tabla 24, se muestran los valores de las mediciones obtenidas del manómetro de reloj
y las calculadas del prototipo; se observa que la máxima diferencia de la presión calculada
mediante ecuaciones, con respecto a la del manómetro, es de 1[mmHg] (0,99 %), lo cual
indica que las mediciones se encuentran en el rango de error ya que, según MOTOROLA
(2022), el transductor provee un error máximo del 2.5 % en las mediciones.

117
Tabla 24
Valores de presión medidos y calculados

MANÓMETRO PROTOTIPO CÁLCULOS


No.
Presión Presión
Diferencia ERROR
medida calculada
(mmHg) ( %)
(mmHg) (mmHg)
1 60 60.0 0.0 0.00
2 68 68.0 0.0 0.00
3 76 76.0 0.0 0.00
4 84 84.0 0.0 0.00
5 90 90.0 0.0 0.00
6 100 101.0 1.0 0.99
7 108 108.0 0.0 0.00
8 116 116.0 0.0 0.00
9 124 125.0 1.0 0.80
10 132 133.0 1.0 0.75
11 140 140.0 0.0 0.00
12 150 150.0 0.0 0.00
13 156 156.0 0.0 0.00
14 160 160.5 0.5 0.31
15 170 171.0 1.0 0.58
16 180 179.0 1.0 0.56
17 188 188.0 0.0 0.00
18 196 197.0 1.0 0.51
19 200 200.0 0.0 0.00
20 210 211.0 1.0 0.47
Fuente: Elaboración propia (2022).

3.5.2. Validación de las presiones según la norma IEC­80601­2­30

Se realizó la prueba de mediciones simultáneas con el tensiómetro digital de la marca Arm


Style y el prototipo, el cual se puede observar en el Apéndice 4, el cual se tuvo los resultados
de la Tabla 25:

De la Tabla 25 se puede observar los promedios de error de la presión sistólica, diastólica


y la frecuencia cardíaca del prototipo respecto al tensiómetro digital comercial, en el cual
se tiene un error promedio máximo de 4,50[mmHg] (3,89 %) en la presión sistólica, éste

118
Tabla 25
Resultados en pacientes
Error sistólica Error diastólica Error frecuencia cardíaca
mmHg % mmHg % BPM %
PROMEDIO 4.50 3.89 4.05 6.03 3.05 3.63
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 4.38 3.70 2.76 4.86 1.70 1.89

Fuente: Elaboración propia (2022).

error es inferior al intervalo de error de ±5[mmHg] mencionado en la norma IEC­80601­


2­30, por lo que el error del prototipo está dentro del límite permitido. Al mismo tiempo
se puede observar una desviación estándar de ≤8[mmHg] según la norma.

Finalmente se verificó el funcionamiento del sistema de sobrepresión de la Figura 25 el


cual se obtuvo como resultado la Figura 66:

Figura 66
Gráfica obtenida del sistema de sobrepresión

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 66 se puede observar la gráfica obtenida del sistema de sobre presión que,
según la norma IEC­80601­2­30 se activa cuando la presión dentro del brazalete sobrepasa

119
los 300[mmHg], en ese momento se activa una alerta la cual inicia deteniendo el proceso
y desinflando el brazalete, éste tiene que llegar a una presión ≤15[mmHg] en un tiempo
<30[mmHg].

Observando la Figura 66 se tiene que la presión máxima que alcanzó el brazalete fue de
315[mmHg] en un tiempo de 28[s], activando el sistema de sobrepresión y desinflando el
brazalete, llegando a la presión mínima de 15[mmHg] en un tiempo de 30[s], validando
así el proceso.

3.5.3. Pruebas de visualización de la pantalla

El monitor de presión al encender muestra en pantalla la conexión con la nube como se


observa en la Figura 67. Primeramente muestra un mensaje en que comienza a establecer
la conexión (Figura 67a) para seguidamente mostrar un mensaje de confirmación de la
conexión (Figura 67b).

Figura 67
Visualización del inicio de conexión
(a) Conectándose con la plataforma de
AWS (b) Conexión establecida con la nube

Fuente: Elaboración propia (2022).

Posterior a eso, se realiza la toma de presiones de acuerdo a la frecuencia de muestro


programada en la interfaz de usuario, una vez que se ingresaron los datos se recibe la señal
de iniciación de la medición en la cual se muestran los mensajes en pantalla de la Figura
68.

120
Figura 68
Visualización del inicio de medición
(a) Mensaje de medición (b) Mensaje del proceso de insuflado

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 68a se observa el mensaje cuando la señal de activación es recibida, al mismo


tiempo la alarma sonora se enciende para indicar al paciente que realizará una medición
próximamente y mantenga un tiempo de reposo de al menos 20[s]. Una vez transcurrido
el tiempo de reposo, se muestra el mensaje de la Figura 68b el cual inicia con el proceso
de insuflado, logrando visualizar la presión en la pantalla.

En caso de presionar el botón de paro, el proceso de insuflado será detenido, apagando la


bomba y abriendo la electroválvula al mismo tiempo que se muestra en pantalla el mensaje
de la Figura 69.

Figura 69
Detención del proceso de insuflado

Fuente: Elaboración propia (2022).

121
Finalmente se tiene la visualización en pantalla del procesado de datos como se observa
en la Figura 70.

Figura 70
Visualización del procesado de datos
(a) Mensaje del procesado de datos (b) Mensaje de las presiones calculadas

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 70a se muestra en mensaje en pantalla de la presión cuando el brazalete es


desinflado lentamente para obtener los datos de la señal oscilométrica. Una vez terminado
de obtener todos los datos se procede al cálculo de las presiones sistólica, diastólica y la
frecuencia cardiaca, mostrando en pantalla los resultados obgtenidos como se muestra en
la Figura 70b.

3.5.4. Implementación de la base de datos

Una vez ingresada la información personal del paciente se almacena en la base de datos
“Pacientes”, la cual cuenta con un formato de tabla como se observa en la Figura 71.

Figura 71
Base de datos Pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

122
Así mismo se observa en la Figura 72 la base de datos que almacena las presiones obtenidas
durante una monitorización completa de cada paciente mediante el número de historia
clínica.
Figura 72
Base de datos Presiones

Fuente: Elaboración propia (2022).

3.5.5. Implementación de la interfaz gráfica

La interfaz gráfica cuenta con 3 pestañas para el usuario: Una lista de pacientes, opciones
para agregar un nuevo paciente y la visualización de las presiones del monitoreo.

En la Figura 73 se muestra la pestaña de “Lista pacientes” la cual obtiene toda la informa­


ción de la base de datos “Pacientes” para visualizarlas en una tabla.

Figura 73
Visualización de la Lista pacientes

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la Figura 74 se muestra la pestaña de “Agregar pacientes” la cual se encarga del envío

123
de los datos personales del paciente previamente ingresados a la base de datos “Pacientes”.

Figura 74
Visualización de la pestaña Agregar paciente

Fuente: Elaboración propia (2022).

Como última pestaña de la interfaz se tienen a “Buscar paciente” , como se observa en la


Figura 75, en la cual se ingresa el número de historia clínica para posteriormente mostrar
la información del paciente obtenida de la base de datos “Pacientes” y al mismo tiempo
mostrar en formato de tabla las presiones obtenidas de la monitorización.

Figura 75
Visualización de la pestaña Agregar paciente

Fuente: Elaboración propia (2022).

124
Así mismo, en la misma pestaña se generan gráficas de la presión en función del tiempo de
las presiones sistólica, diastólica y media de forma separada (Figura 76a) como también
se presenta una gráfica que contiene las 3 presiones para examinar su variación conjunta
en el tiempo (Figura 76b).

Figura 76
Visualización de gráficas
(a) Gráficas de presiones por separado

(b) Gráfica de todas las presiones

Fuente: Elaboración propia (2022).

Finalmente, en la Figura 77 se observa la visualización de una distribución en histograma


de las presiones, al mismo tiempo que se obtienen las estadísticas de todo el proceso de
monitorización, como ser: No. total de mediciones, promedio de la presión sistólica, dias­
tólica, media, frecuencia cardíaca y presión de pulso, índice de rigidez arterial ambulatoria;
así como también muestra los valores máximos, mínimos y su hora de medición de cada
parámetro.

125
Figura 77
Histograma y estadísticas

Fuente: Elaboración propia (2022).

126
CONCLUSIONES

En esta sección de desarrollarán las conclusiones a las que se llegaron con el proyecto.

Se desarrolló un sistema de monitorización ambulatoria no invasiva, con una interfaz


gráfica que entrega información detallada en tiempo real de los cambios que sufre
la presión arterial de un ser humano.
Después de realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y una entrevista a un mé­
dico cardiólogo, se determinaron algunos requerimientos mínimos como ser: medi­
ciones de presión arterial en intervalos programables, una pantalla display con infor­
mación visible, una alarma de sobre­presión y antes del muestreo para la inactividad
del paciente. Para el sistema de monitoreo, envío y recepción de información a la
nube, interfaz gráfica que muestre los datos y estadísticas del paciente y acceso al
sistema por parte del personal médico.
El prototipo del monitor de presión arterial cuenta con la presencia de una batería
de 5[V ] y 20.000[Ah], la cual brinda 15[h] de medición en intervalos. Así mismo
presenta un sistema de obtención de presiones mediante el método oscilométrico por
la exactitud al calcular la presión media, este sistema es capaz de realizar mediciones
de la presión arterial con un porcentaje de error del 4,50 % en la PAS un 4,05 %
en la PAD y una desviación estándar de 4,86[mmHg] con respecto a tensiómetros
comerciales.
El sistema de monitoreo presenta una interfaz sencilla y rápida, ya que cuenta con
una serie de iconos que representan las opciones únicas a las que el usuario pueda
acceder y visualizar desde cualquier dispositivo que se pueda conectar a internet. Al
mismo tiempo cuenta con una base de datos relacional en la nube, comunicándose
mediante tecnología IoT, permitiendo tanto al paciente recibir atención monitoriza­
da desde su domicilio y evitando el traslado hacia la unidad hospitalaria, como al
médico tratante llevar un tratamiento más pro­activo y atención médica más fluida.
Se realizó la integración del prototipo de medidor de presión arterial con el sistema de
monitoreo, logrando enviar información e intercambiar datos, mediante el protocolo

127
MQTT, con un solo monitor a la vez, recibiendo estos datos en intervalos de tiempo
programable por el usuario, procesándolos y mostrándolos en pantalla.

128
RECOMENDACIONES

Se debe verificar que el equipo esté sujetado correctamente por la correa, además
evitar que éste se encuentre cerca de fuentes de calor y/o al agua.
El usurario debe encontrarse sentado y relajado para evitar lecturas erróneas, en el
momento en que el brazal se desinfla es importante evitar el movimiento del brazo,
por lo que produce ruido y afecta las mediciones de forma directa. El brazo debe
encontrarse extendido y el brazal a nivel del corazón.
El 54 % del presupuesto total está dado por la placa Raspberry Pi, la creación de una
nueva placa que cuente con todas las características necesarias para el procesamiento
de los datos del sistema de presiones puede llegar a disminuir significativamente el
presupuesto para futuros prototipos.
Integrar nuevos protocolos de comunicación para la extracción de datos de la compu­
tadora para así poder ampliar el rango de monitores de presión arterial.
Se recomienda realizar un mantenimiento, calibración y comprobación del meca­
nismo de accionamiento, el transductor de presión, la integridad del brazalete y los
tubos de conexión por lo menos una vez al mes.
Se recomienda retirar la batería para una recarga después de un proceso completo de
monitorización.

129
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, M. y col. (2015). Construcción e implementación de máquina intercambiadora


de calor mediante sistema de control distribuido Delta V.
ARMARIO, P. y col. (2000). Presión del pulso como factor pronóstico en los pacientes
hipertensos. Hipertensión y Riesgo Vascular, 17(7), 325­331.

BARRÓN, M. (1970). Uso didáctico del software de ayuda al diseño electrónico “PRO­
TEUS”.
BARUCH, S. y col. (s.f.). Digitalización de una Fuente de Alimentación Simétrica Variable
para Aplicaciones a WebLabs.
BAZ, D. (2010). Monitorización invasiva de la presión arterial. Cuidado integral del pa­
ciente crítico: de la extrahospitalaria a la UCI, 264­267.
BBC. (2017). El problema de la grave imprecisión de los aparatos para medir la tensión
en casa. Consultado el 16 de septiembre de 2021, desde https://www.bbc.com/mundo/
noticias­40201208

BLANCO, G. (2022). MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL.


BLASCO, J. y col. (2011). Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la
presión arterial no invasiva. Valoración de la diferencia. Enfermería Global, 10(4).
BOLIVIA, N. U. (2021). Uno de cada tres adultos en Bolivia tiene hipertensión. Consul­
tado el 16 de septiembre de 2021, desde http://www.nu.org.bo/noticias/uno­de­cada­tres­
adultos­en­bolivia­tiene­hipertension/
BONAMY, C.­L. (1848). Atlas de anatomía descriptiva del cuerpo humano: Corazón,
arterias, venas, vasos linfáticos y aponeurosis. Parte 2a (Vol. 41). Imprenta de J. Martı́n
Alegrı́a.
CASTILLERO, O. (2017). Las 13 partes del corazón humano.
CETRONIC. (2022). CONVERSOR ADC ADS1115 DE 4 CANALES Y 16 BITS. Consul­
tado el 9 de mayo de 2022, desde https://www.cetronic.es/sqlcommerce/disenos/plantilla1/
seccion/producto/DetalleProducto.jsp?idIdioma=&idTienda=93&codProducto=999334061&
cPath=1358
CHALLENGER, I. y col. (2014). El lenguaje de programación Python. Ciencias Holguín,
20(2), 1­13.
Commission, I. E. y col. (2009). Medical electrical equipment­Part 2­30: Particular requi­
rements for the basic safety and essential performance of automated non­invasive sphyg­
momanometers. IEC 80601­2­30: 2009­01.
COPELAND, M. y col. (2015). Microsoft azure. New York, NY, USA:: Apress, 3­26.
COUGHLIN, R. F. & DRISCOLL, F. F. (1998). Amplificadores operacionales y circuitos
integrados lineales. Pearson educacion.

130
CRUZ, G. R. L. (2021). Desarrollo de un sistema para reconocimiento de texto y conver­
sión a audio, utilizando Raspberry Pi para personas no videntes (B.S. thesis).
DAVID, V. y col. (2021). Iot based automated indoor agriculture system using node­red and
ibm bluemix. 2021 6th International Conference on Inventive Computation Technologies
(ICICT), 157­162.

DE GÁSCUE, B. e. a. (2008). Síntesis y caracterización de hidrogeles copoliméricos ob­


tenidos a partir de acrilamida, ácido maleico y ácido acrílico. Revista Iberoamericana de
Polímeros, 9(3), 158­163.
DE LA TORRE, M. y col. (2020). Una guía práctica para desarrollar equipo de laboratorio
con Arduino. Conciencia Tecnológica, (59), 2.
DORF, R. C. o. (2005). Sistemas de control moderno. Pearson Prentice Hall.
electronica, W. (2017). Filtros analógicos. Consultado el 10 de julio de 2022, desde https:
//wilaebaelectronica.blogspot.com/2017/01/filtros­analogicos.html

ELECTRÓNICA, M. (2022). CONVERSOR ANALÓGICO A DIGITAL 8 BITS ADC0804.


Consultado el 9 de mayo de 2022, desde https://www.cetronic.es/sqlcommerce/disenos/
plantilla1/seccion/producto/DetalleProducto.jsp?idIdioma=&idTienda=93&codProducto=
999334061&cPath=1358https://mvelectronica.com/producto/conversor­ analogico­ a­
digital­8­bits­adc0804
ELECTRONICS. (2021). Mini Bomba de Agua de Membrana R385. Consultado el 20 de
noviembre de 2021, desde https : / / avelectronics . cc / producto / mini ­ bomba ­ de ­ agua ­
sumergible­de­membrana­r385/

FERNÁNDEZ, O. (2005). Introducción al lenguaje de programación Java. Una guía bá­


sica, 9.
FILGUEIRA, G. & FEAL, C. (s.f.). Simulación de Comportamientos Mecánicos mediante
OrCAD PSpice.
FISIOONLINE. (2021). Arteria humeral. Consultado el 20 de noviembre de 2021, desde
https://www.fisioterapia­online.com/glosario/arteria­humeral
FONDA, C. (s.f.). Guía Práctica para tu Primera Impresión 3D.
GAMBOA, W. y col. (2007). Dispositivo Digital para el registro continuo de presión ar­
terial de forma no invasiva y ambulatoria. VII Congreso de la Sociedad Cubana de Bioin­
geniería.

GÁMIZ, J. L. y col. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardio­


logía en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial. Revista
española de cardiología, 53(1), 91­109.
GEiNNOVA. (2021). FILTROS, BOMBAS Y ACCESORIOS PARA PISCINAS. Consultado
el 20 de noviembre de 2021, desde https://entornojardin.es/geinnova­dc12­v­100psi­4­
0l­m­agua­dulce­diafragma­autocebante­bomba­con­interruptor­de­presion­caravana­
barco­rv­jardin­limpieza­de­vehiculos­autocaravana­fl3210­sc/amp/

131
GÓMEZ, A. y col. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el
paciente ambulatorio. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(3), 49­55.
HERNANDEZ, D. y col. (2015). Convertidor Analógico Digital Pipeline (B.S. thesis).
HERNANDEZ, N. & FLOREZ, A. (2014). Computación en la nube. Mundo Fesc, 4(8),
46­51.
HERNÁNDEZ, A. Y. y col. (2015). Conversión A/D con protocolo SPI para audiofrecuen­
cias.
HERNÁNDEZ, R. (2010). Introducción a los sistemas de control: conceptos, aplicaciones
y simulación con matlab.

HERNÁNDEZ, R. & TORRES, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw­


Hill Interamericana México^ eD. F DF.
HUXUAN. (2021). Mini válvula de solenoide eléctrica de 2 posiciones Y 3 vías. Consulta­
do el 20 de noviembre de 2021, desde https://es.aliexpress.com/item/4000206131073.html

IGUAGO, D. F. (2019). CONTROL AUTOMÁTICO PARA EL SISTEMA DE ENFRIA­


MIENTO POR AGUA DE LINGOTERAS EN LA EMPRESA ADELCA ACERÍAS DEL
ECUADOR. (B.S. thesis). Quito.
INAN, D. & JUITA, R. (2011). Analysis and design complex and large data base using
MySQL workbench. International Journal of Computer Science & Information Techno­
logy, 3(5), 173.
JAKUBIEC, J. & REINHART, C. F. (2011). DIVA 2.0: Integrating daylight and thermal
simulations using Rhinoceros 3D, Daysim and EnergyPlus. Proceedings of building simu­
lation, 20(11), 2202­2209.
KOGE. (2021). Válvula Solenoide Micro eléctrica. Consultado el 20 de noviembre de
2021, desde https://es.aliexpress.com/item/33015731697.html
KRANZ, M. (2017). Internet of things. Editorial Almuzara.
LACUNZA, C. y col. (2021). Errores de registro en las mediciones de presión arterial
realizadas en dos centros de atención primaria de la salud de la ciudad de Salta, Argentina.
Revista argentina de cardiología, 89(3), 183­188.
LATARJET, M. & LIARD, A. (2004). Anatomía humana. Ed. Médica Panamericana.

LEKIĆ, M. & GARDAŠEVIĆ, G. (2018). IoT sensor integration to Node­RED platform.


2018 17th International Symposium Infoteh­Jahorina (Infoteh), 1­5.
LLIBRE, J. B. y col. (2005). Efectividad de la automedida de la presión arterial en el
diagnóstico de la hipertensión clínica aislada. Justificación y diseño del estudio. Atención
Primaria, 35(4), 208­212.

LONDOÑO, J. G. y col. (2010). Diseño de un dispositivo portátil e inalámbrico para el mo­


nitoreo ambulatorio de la presión arterial no invasiva. Revista Politécnica, 6(11), 121­131.

132
LÓPEZ, J. & TAJADURA, J. A. (2001). AutoCAD 2000 avanzado.
MATHEW, S. & VARIA, J. (2014). Overview of amazon web services. Amazon Whitepa­
pers, 105, 1­22.
MCGUGAN, W. (2007). Beginning game development with Python and Pygame: from
novice to professional. Apress.

MOLINA, T. & BERNAL, B. (s.f.). Método Auscultatorio. QUÍMICA FARMACÉUTICA


BIOLÓGICA GUÍA DE PRÁCTICAS DE MORFOFISIOLOGÍA, 70.
MONSALVE, A. Y. y col. (s.f.). Diseño e implementación de un sistema de monitoreo
inalámbrico para pacientes con problemas de tensión arterial.
MORALES, I. A. y col. (2015). Diseño e implementación de un monitor de signos vitales.
Journal Boliviano de Ciencias, 66.
MOSTO, M. & ALDERETE, M. (2019). Revisando técnicas: control de tensión arterial
invasiva.
MOTOROLA. (2008). Sensores de presión de silicio calibrados y con compensación de
temperatura en chip de 50 kPa.
MOTOROLA. (2021). Sensores de presión no compensados de 10 kPa de la serie MPX10.
MOTOROLA. (2022). Sensor de presión de silicio integrado con señal acondicionada en
el chip, temperatura compensada y calibrada.
NESSE, A. y col. (2003). Aluminio: ¿culpable o inocente? Química Viva, 2(1), 9­16.
OGATA, K. (2003). Ingeniería de control moderna. Pearson Educación.
OMEGA. (2021). Introducción a los transductores de presión. Consultado el 10 de octubre
de 2021, desde https://mx.omega.com/prodinfo/transductores­de­presion.html
OMEGA. (2022). Manómetro de presión. Consultado el 10 de julio de 2022, desde https:
//es.omega.com/prodinfo/galgas­de­presion.html
ORTIZ, F. T. (2016). Diseño de un sistema inalámbrico para monitoreo de pacientes am­
bulatorios, utilizando sensores de presión arterial y ritmo cardiaco e implementación de
un prototipo de prueba (B.S. thesis). Quito, 2016.
PAULSEN, F. & WASCHKE, J. (2018). Sobotta. Atlas de anatomía humana vol 1: Ana­
tomía general y aparato locomotor. Elsevier Health Sciences.
PEREZ, N. B. y col. (2018). Análisis sistemático de la seguridad en internet of things. XX
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad
Nacional del Nordeste).

PÉREZ, D. (2009). Sistemas embebidos y sistemas operativos embedidos. Lecturas en


ciencias de la computación. Universidad Central de Venezuela, Vols. % i de % 2lSSN,
1316­6239.

133
PÉREZ, J. H. & UNANUA, A. (2002). Hipertensión arterial. Everest.

PIÑEYRO, J. d. C. J. (s.f.). Sistema de medición y registro ambulatorio de presión arterial


usando el método no invasivo oscilosmétrico.
PRESSMAN, R. S. & TROYA, J. M. (1988). Ingeniería del software.
QUEIROLO, I. (2011). Gestión de alarmas: un punto clave en la planificación de la segu­
ridad. Petrotecnia.
ROBODACTA. (2021). Mini Bomba De Aire Vacio Succion De Diafragma 12v. Consul­
tado el 10 de octubre de 2021, desde https://store.robodacta.mx/valvulas­y­bombas/mini­
bomba­de­aire­vacio­succion­de­diafragma­12v/
RODRIGUEZ, A. & LAZARO, J. (2016). Sistema de Medición de Signos Vitales basado
en Arduino y telefonía móviles (B.S. thesis). Universidad de las Ciencias Informaticas.
Facultad­5.
RODRÍGUEZ, H. G. y col. (2018). Computadoras de placa reducida Raspberry Pi 3 y
Asus Tinker Board/Reduced plate computers Raspberry Pi 3 and Asus Tinker Board. RECI
Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7(14), 46­56.
SALUTI. (2021). Brazalete Del Monitor De Presión Arterial. Consultado el 10 de octubre
de 2021, desde https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM­919080692­brazalete­del­
monitor ­ de ­ presion ­ arterial ­ _JM # position = 28 & search _ layout = grid & type = item &
tracking_id=2c3f2974­f4dd­48e5­9bd1­e594c1ac8256
SANCHES, D. (2021). Diseño e implementación de un sistema para la monitorización de
protocolos IoT (Tesis de maestría).
SANTIAGO, A. (2022). Filtros analógicos.

SANTILLÁN, L. A. C. y col. (2014). Bases de datos en MySQL. Universitat oberta de


Catalunya.
SARAVANAN, N. y col. (2012). An implementation of RSA algorithm in google cloud
using cloud SQL. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology,
4(19), 3574­3579.
SAWERS. (2021). Mini bomba de aire. Consultado el 20 de noviembre de 2021, desde
https://tienda.sawers.com.bo/rf370­mini­bomba­aire
SEMLE, A. (2016). Protocolos IIoT para considerar. Aadeca Revista, 34.
SERRANO, C. (2021). Arteria braquial (humeral). Consultado el 20 de noviembre de
2021, desde https://www.kenhub.com/es/library/anatomia­es/arteria­braquial­humeral
SIERRA, J. (2007). Programación orientada a objetos con C++ (Vol. 3). Grupo Editorial
RA­MA.
SIGMA. (2022). MCP3008­I/P. Consultado el 9 de mayo de 2022, desde https://www.
sigmaelectronica.net/producto/mcp3008­i­p/

134
SOLIDWORKS, D. S. (2005). SolidWorks®.
SORA. (2021). Baumanometro Mercurial. Consultado el 5 de octubre de 2021, desde https:
//ventadeequipomedico.mx/tienda/instrumental­medico/baumanometros/baumanometro­
mercurial/
SORIA, J. & de XÁTIVA, L. (2015). Monitorización hemodinámica no invasiva o mí­
nimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y emergencias.
Emergencias, 27, 386­395.
SUMMERFIELD, M. (2007). Rapid GUI Programming with Python and Qt: The Defini­
tive Guide to PyQt Programming (paperback). Pearson Education.
TAGLE, R. (2018). Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Con­
des, 29(1), 12­20.
TEMPLATEMONSTER. (2019). Pendiente de una recta. Consultado el 11 de julio de
2022, desde https://shop13002.santecascia.com/content?c=calculadora%5C%20de%5C%
20pendiente&id=36
UPTON, E. & HALFACREE, G. (2014). Raspberry Pi user guide. John Wiley & Sons.

VALDÉS, M. J. & KUCHINSKAIA, D. (2010). Mejoras del método oscilométrico de me­


dición de la presión no invasiva en el monitor de paciente DOCTUS VI. Revista Ingeniería
Electrónica, Automática y Comunicaciones ISSN: 1815­5928, 31(1), 55­59.
VALERO, M. y col. (2009). Simulación de la influencia de la elasticidad parietal sobre el
índice ambulatorio de rigidez arterial AASI. Revista Ingeniería Biomédica, 3(6), 18­25.
VERDECCHIA, P. & ANGELI, F. (2003). Séptimo informe del Joint National Commit­
tee para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial: el
armamento está a punto.
XIAMEN. (2021). Air and Vacuum Release Valves, 1­way 1­position. Consultado el 20 de
noviembre de 2021, desde https://www.alibaba.com/product­ detail/300mmHg­ Micro­
Mini­1Way­1­Position_60360081974.html
ZHU, J. y col. (2009). IBM cloud computing powering a smarter planet. IEEE international
conference on cloud computing, 621­625.

ZÚÑIGA, E. & MARTÍNEZ, S. X. (2010). Monitoreo ambulatorio de presión arterial.


Revista Mexicana de Cardiología, 21(1), 25­30.

135

También podría gustarte