Está en la página 1de 45

1

I.E.
CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE ECONOMÍA

CICLO VI
GRADO UNDÉCIMO

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA GLOBAL


1.1. ECONOMÍA PLANIFICADA VERSUS LIBRE COMERCIO 5
1.2. LOS EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LA ECONOMÍA 5
1.3. LA GRAN DEPRESIÓN Y EL SISTEMA CAPITALISTA 6
1.3.1. La evolución de la economía capitalista 7
1.3.1.1. La prosperidad de los años 20 7
1.3.1.2. La depresión de los años 30 7
1.3.1.3. Aparición del neocapitalismo 7
1.3.1.4. La recuperación económica 7
1.3.2. Tendencias de la economía capitalista 8
1.3.3. La situación actual 8

ACTIVIDAD 8

1.4. EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL 9


1.5. ECONOMÍAS MIXTAS 9
1.5.1. Características de economía mixta 10
1.5.2. Elementos de la economía mixta 10

ACTIVIDAD 10

2. LA GLOBALIZACIÓN 11
2.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN 11
2.1.1. Características de la globalización 12
2.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN 13
2.3. LOS MALES DE LA GLOBALIZACIÓN 13
2.4. LA ERA DE LA INFORMACIÓN 14
2.4.1. Una nueva manera de hacer negocios 14
2.4.2. La nueva economía 14
2.4.2.1. Producción descentralizada 15
2.4.2.2. El mercado de bienes y servicios es esencialmente oligopolístico 15
2.4.2.3. Transacciones no intervenidas por el Estado 15
2.5. CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO. UNA SOLUCIÓN 15

DESARROLLO DE COMPETENCIAS 16

3. MODELOS ECONÓMICOS EN PAÍSES EN DESARROLLO 18


3.1. CUÁNDO SURGE EL PROBLEMA DEL DESARROLLO? 19
3.2. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 20
3.2.1. El origen de la sustitución de importaciones 21
3.3. EL MODELO NEOLIBERAL 21
3.3.1. Tesis filosóficas del neoliberalismo 21
3.3.2. Tesis políticas del neoliberalismo 22
3.3.3. Tesis económicas del neoliberalismo 22
3.3.4. Críticas al neoliberalismo 22

3
3.4. HACIA UNA VISIÓN AMPLIADA DEL DESARROLLO 23

ACTIVIDAD 24

3.5. PROBLEMAS HACIA EL FUTURO 25

4. MODELOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA 26


4.1. PERIODO AGROEXPORTADOR Y PRIMEROS ELEMENTOS DE LA SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES 26
4.2. PERIODO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES 27
4.3. MODELO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES 30
4.4. PERIODO DE REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 32
4.5. PERÍODO DE APERTURA ECONÓMICA 33

ACTIVIDAD 36

5. EL REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO MUNDIAL 37


5.1. LAS POTENCIAS EMERGENTES 37
5.2. LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES 39
5.2.1. Nacimiento e historia de las empresas multinacionales 39
5.2.2. Características de las empresas multinacionales 40

PRUEBA TIPO ICFES 41

BIBLIOGRAFÍA 45

4
1. HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA GLOBAL

1.1. ECONOMÍA PLANIFICADA VERSUS LIBRE COMERCIO

En una Economía Planificada las decisiones más obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y
importantes (qué se produce, quién produce, a qué comercios.
Precios se vende, quién Compra, etcétera) se
toman en cuenta por un cuerpo de funcionarios
(que son los planificadores benevolentes) que
asignan Recursos y fijan objetivos a cada sector y
rama productiva, de acuerdo a objetivos
previamente trazados. Las fuerzas del Mercado
cumplen, por lo tanto, un papel escaso o casi nulo.

En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre


es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la
ausencia de aranceles y de cualquier forma
de barreras comerciales, (contingentes, cupos,
reglamentos gubernamentales, requisitos
teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a
obstaculizar el intercambio de productos
El comercio libre, libre comercio o libertad de entre países que funcionan como unidades
comercio, es un concepto económico que puede económicas separadas (mercado nacional) por
entenderse hacia el comercio interior y hacia el efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su
exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad moneda, de sus instituciones económicas, etc. El
de empresa en una economía de libre libre comercio supone la eliminación de barreras
mercado (libertad económica), y se refiere a la artificiales al comercio voluntario entre
ausencia de obstáculos que impidan el acceso de individuos y empresas de diferentes países. Es la
los agentes económicos a la actividad comercial, expresión de la posición librecambista frente a
expresándose en distintas libertades (libertad de la proteccionista en economía.
precios, libertad de horarios, libertad de apertura de En una zona libre comercio los países firmantes
establecimientos, libertad de contratación, etc.). del tratado se comprometen a anular entre sí
El liberalismo económico sostiene que los los aranceles en frontera, es decir, los precios de
principales obstáculos a la libertad de comercio todos los productos comerciales entre ellos serán
interior son el intervencionismo del estado y la los mismos para todos los integrantes de la zona,
conformación de grupos de de forma que un país no puede aumentar (mediante
interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, aranceles a la importación) el precio de los bienes
los gremios que durante el Antiguo producidos en otro país que forma parte de la zona
Régimen establecían rígidas reglamentaciones para de libre comercio.

5
1.2. LOS EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LA ECONOMÍA

Los procesos económicos son en gran medida Pero además lleva consigo costes implícitos que los
determinantes de los conflictos bélicos. economistas llaman costes de oportunidad y que
son los que equivalen a la renuncia a conseguir
La propia guerra es una actividad económica . otros objetivos alternativos.
Requiere grandes inversiones, mucha fuerza de
trabajo, industrias de vanguardia, financiación a Tradicionalmente, cuando se hablaba de las
largo plazo… La guerra no se improvisa, sino que relaciones entre la guerra y la economía se trataba
necesita una planificación que implica gestión de computar estos diferentes costes y compararlos,
económica especializada y recursos materiales tan si es que los hubiera, con sus beneficios. Pero
gigantescos como firme sea la voluntad de victoria. actualmente la naturaleza de la guerra ha cambiado
Como decía Napoleón, la guerra es “dinero, dinero y, por tanto, también cambian las relaciones entre
y dinero”. ella y la economía.

En primer lugar, la guerra de nuestros días no


afecta sólo o principalmente a los aparatos militares
sino que se desencadena y es sufrida por la
sociedad civil, por las personas normales y
corrientes y por las infraestructuras que no están
directamente vinculadas a objetivos militares. Eso
significa que sus costes se multiplican cuantitativa y
cualitativamente, aumentando de manera
extraordinaria el efecto económicamente destructor
a medio y largo plazo. Además, la guerra actual
tiene las características de red de casi todos los
fenómenos contemporáneos. También la guerra se
globaliza y sus daños y efectos de todo tipo se
extienden en mayor medida, de manera transversal
y sin circunscribirse a espacios y dimensiones
sociales localizadas.
La guerra es inflacionaria porque implica el
fortalecimiento de industrias de demanda
asegurada que tienen capacidad para subir los Los conflictos armados, declarados o no,
precios de sus productos. Al mismo tiempo, genera constituyen hoy la principal anotación de la agenda
un aumento coyuntural de la actividad económica internacional creando un permanente clima de
pero, al estar ligada a sectores de menor efecto inseguridad e incertidumbre, de agresión, de
multiplicador, realmente improductivos y con menos destrucción y de muerte que afecta de una forma
capacidad de creación de riqueza efectiva, a la nueva y mucho más dañina a las relaciones
postre deprime la vida económica. Lo que tiene que económicas.
ver, a su vez, con la destrucción que siempre
conlleva y con la derivación de las inversiones Las relaciones económicas internacionales tienen
hacia los activos más seguros pero improductivos. una dimensión relacionada con la guerra, son los
países más pobres del planeta los que financian a
La guerra tiene costes explícitos que están los más ricos, trasladando hacia estos últimos,
vinculados a la destrucción, a la obtención del como devolución de la deuda, en fugas de capital o
armamento y de todo lo que es necesario para expatriación de beneficios, un flujo anual de
llevarla a cabo y también derivados de las nuevas recursos mucho mayor que el que reciben no sólo
condiciones productivas que genera. en forma de ayuda.

6
1.3. LA GRAN DEPRESIÓN Y EL SISTEMA CAPITALISTA

Ell capitalismo es el sistema económico propio de


las democracias liberales. Dos son sus rasgos
esenciales:

- La propiedad privada de los medios de


producción.

- La búsqueda del máximo beneficio en un mercado


en donde el libre juego de la oferta y la demanda
recula la producción y consumo de toda clase de
bienes y servicios.

1.3.1. La evolución de la economía capitalista. A


lo largo de la historia del capitalismo, podemos
distinguir las cuatro etapas siguientes.

1.3.1.1. La prosperidad de los años 20. A partir


de 1924, una vez superados los desajustes
producidos por la Primera Guerra Mundial, el
mundo capitalista conoció un período de
espectacular expansión económica.
1.3.1.3. Aparición del neocapitalismo.
neocapital Tras la
2. La depresión de los años 30. El 24
1.3.1.2. crisis de 1929, el economista británico John
octubre 1929 (el tristemente célebre jueves negro) Maynard Keynes (1883--1946) sometió a una severa
la bolsa de Nueva York hundió estrepitosamente. crítica a los principios del capitalismo e introdujo los
fundamentos teóricos del neocapitalismo.
Los pequeños bancos estadounidenses quebraron
en cadena, y la ola de quiebras no se detuvo hasta Keynes asignó nuevas tareas al Estado en aquella
la primavera de 1932. Se produjo una crisis situación
ituación de crisis y de depresión económica:
financiera que terminó afectando a todos los
sectores económicos y se extendió a todo el - Relanzar la economía mediante el aumento de la
mundo. La crisis produjo el caos del Sistema inversión pública con base en el déficit
Monetario Internacional y un crecimiento alarmante presupuestario, aunque de manera controlada.
de paro.
- Mantener la demanda mediante el estímulo del
consumo, lo que debería lograrse
lo con una política
social de subsidios y pensiones, y con una mejora
de salarios que permitiera a las masas acceder a
dicho consumo.

- Fomentar la inversión privada.

1.3.1.4. La recuperación económica. Después de


la Segunda Guerra Mundial, destrozadas las
economías de Europa y Japón, Estados Unidos
reforzó su liderazgo económico mundial. El
programa estadounidense de ayuda a la
reconstrucción de Europa (Plan Marshall, 1947)
contribuyó a que desde 1950, y durante 20 años,

7
Europa experimentara un fuerte crecimiento tecnología más eficaz, lejana del derroche
económico. El nuevo esplendor de Europa fue energético de tiempos anteriores.
consecuencia en gran parte, de la creación de la - La mano de obra, cada vez más cualificada, se ha
Comunidad Económica Europea (CEE). encarecido debido a dicha cualificación y los gastos
sociales propios de las sociedades democráticas
1.3.2. Tendencias de la economía capitalista. La desarrolladas.
brillante evolución de la economía capitalista,
superados los difíciles años posteriores a la - La creciente degradación del medio ambiente se
Segunda Guerra Mundial, se vio gravemente ha convertido en una grave amenaza que no
interrumpida en los comienzos de la década de los permite seguir con los anteriores sistemas de
70. producción y desarrollo, sino que exige inmensas
inversiones destinadas a no continuar
La crisis de 1973 tuvo varias causas, pero la que contaminando ir a descontaminar lo contaminado.
más influyó fue la gran elevación de los precios del
petróleo.

Así fue. En 1973, los países árabes productores de


petróleo se confabularon para utilizar el crudo que
producían como una "arma política" orientada
contra Israel. Los efectos de esta "arma",
consistente en la elevación de los precios del crudo
se hicieron notar sobre la economía de los países
desarrollados, muy dependientes todos ellos de la
energía petrolífera.

La elevación de los precios afectó de lleno a la


economía mundial, pues encareció los costos de la
producción industrial y de los servicios. Como
consecuencia de ello, se produjo una disminución
del consumo y de la actividad económica.

Los Estados dispusieron medidas para poner


remedio a la situación. Éstas medidas consistieron, Por otra parte, la expansión económica de los
entre otras, en frenar la inflación y relanzar la países industrializados se viene desarrollando
inversión, a la vez que en reestructurar técnicas de dentro de una pauta que la diferencia de tiempos
sectores de producción para hacerlos más anteriores:
competitivos.
- Se está iniciando una nueva fase de la
1.3.3. La situación actual. Tras la crisis de 1973, revolución industrial en la que se han
la economía capitalista ha tenido que cambiar por desarrollado nuevas tecnologías: espacial,
necesidad. Entre los motivos de dicho cambio se electrónica, nuclear e informática.
encuentran los siguientes: - Se han creado organismos de cooperación
económica internacional: financieros, como
- Se ha demostrado que la energía es cara y el FMI y el BIRD; comerciales, como el
limitada, y que es necesario estimular una GATT y la UNCTAD.

ACTIVIDAD……
- ¿Por qué se han dado tantas crisis en la economía capitalista?
- ¿Qué relación puedes establecer entre crecimiento económico y deterioro del medio ambiente?
- Relaciona tecnología y capitalismo económico.

8
1.4. EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL

La globalización progresiva del mundo es un El ALCA, que fue planeado para el 2005, tiene en
progreso irreversible y oponerse a ella o enterrar la cuenta el necesario componente social y de
cabeza en un hoyo como el avestruz no cambiará igualación de beneficios que exige la realidad de
las cosas. En el caso de Latinoamérica, una hoy.
alternativa frente a este fenómeno es el acuerdo de
libre comercio para América Latina.
El acuerdo, da lugar a una inmensa zona de libre
comercio entre 34 países de las Américas
involucrando un mercado de más de 800 millones
de personas y un Producto Interno Bruto de 11
millones de dólares, no puede darse el lujo de
ignorar a Colombia.

Colombia, pese a todos sus reales desequilibrios


tiene una posición muy sustancial de ese mercado,
porque son posición geográfica es una de las más
estratégicas haciendo la fuente de distribución a
muchas de sus naciones miembros.

1.5. ECONOMÍAS MIXTAS

El libre mercado permite a los individuos perseguir En una economía mixta, el Estado y el sector
su interés propio sin que existan restricciones por privado interactúan para la resolución de los
parte del Estado. problemas económicos. El Estado controla una
parte importante de la renta mediante impuestos,
Las economías planificadas permiten un margen transferencias y la provisión de algunos servicios,
muy estrecho a la libertad individual, ya que la como defensa o seguridad ciudadana. También
mayoría de las decisiones las adopta regula el grado en el que los individuos pueden
centralizadamente el gobierno. Entre estos dos perseguir su propio interés.
extremos encontramos las llamadas economías
mixtas. La mayoría de los países son economías mixtas,
si bien algunos se acercan más al extremo de la
planificación centralizada, y en cambio otros se
asemejan más a la economía de libre mercado.
La Figura 1.3 ilustra esta idea. Incluso Cuba
permite a sus habitantes cierta capacidad de
decisión sobre los bienes que consumen.
Asimismo, incluso países como los EE. UU.,
quienes defienden con entusiasmo la visión de libre
mercado, presentan elevados niveles de
intervención pública en la provisión de bienes y
servicios, la redistribución de la renta mediante
impuestos y transferencias y la regulación de los
mercados.

9
1.5.1. Características de economía mixta política redistributiva pero creando también las
circunstancias en las cuales tanto el Estado como
- La mayoría de los precios son determinados los sectores menos favorecidos no necesitan
por el mercado. depender de esa buena voluntad para la
- Hay libre competencia empresarial en los implementación de tales políticas.
mercados de factores y de bienes y servicios.
- Hay propiedad privada sobre los medios de
producción. En la búsqueda de lo
- El Estado se reserva el atributo de intervenir anterior, los partidarios de
en determinados sectores colocando límites la economía mixta
superiores y/o inferiores a los precios, para reconocen tres actores
regularlos. legítimos principales: el
- El Estado se reserva el atributo de intervenir Estado, los individuos
en determinados sectores realizando como tales y un tercer
inversiones públicas totales o parciales con el sector, que puede ser
propósito de garantizar la oferta suficiente de llamado el sector comuni-
algún bien considerado público, como los tario o social, el cual incluye las comunidades
servicios domiciliarios, o la producción de locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general,
energéticos o las telecomunicaciones. toda acción comunitaria independiente tanto del
- El Estado se reserva el atributo de intervenir gobierno como de empresas privadas, lo que en el
en determinados sectores de la economía presente se llaman ONGs o sociedad civil).
gravando con impuestos a los más rentables
con el propósito de convertirse en un estado Esos actores son percibidos, a pesar de estar
de bienestar que garantice con subsidios la interrelacionados, como básicamente indepen-
seguridad alimentaria, salud, educación, dientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de
vivienda, y movilización de los ciudadanos. ellos tiene objetivos y motivaciones propias y
Garantizando niveles mínimos de subsistencia autónomas, que no debe ser sometido al control,
y bienestar social. depender de la acción o perseguir los intereses, de
los otros sectores.
1.5.2. Elementos de la economía mixta. El
proyecto central de una economía mixta reemplaza En el aspecto económico general, esos tres actores
objetivos ideológicos de largo plazo con la generan tres sectores de acción económica: el
proposición que el crecimiento económico debe ser sector estatal, el sector privado y el sector social. A
el objetivo central de las políticas estatales con el pesar que ciertas actividades se prestan mas a la
fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico acción por alguno de ellos, esos sectores no deben
como social. ser percibidos como teniendo, en general, áreas de
acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la
Es el crecimiento económico el que provee los educación pueden coexistir tanto actores privados
recursos fiscales y facilita el altruismo social, como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el
haciendo así no solo más aceptables a los sectores área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo,
que económicamente estén en mejor situación banca social, empresa social, etc)

ACTIVIDAD……
1. Indica si la siguiente afirmación es cierta: “cuanto la producción de todos los bienes y servicios por su
más elevado es un arancel sobre una importación, mala dotación de recursos productivos? ¿Por qué?.
más ingresos recauda el Estado”.
3. Aclara los siguientes términos:
2. Reflexiona…. ¿Puede realizar intercambio
comercial un país que tiene desventaja absoluta en - Proteccionismo.

10
- Aranceles.
- Economía global. a) ¿Cuáles de estas organizaciones tienen un
- Libre comercio. carácter mundial y cuáles regional? ¿Por
- Área de libre comercio. qué?.
- Apertura económica. b) ¿Crees que este cuadro es un buen
ejemplo de la tensión entre la globalización
4. Observa la tabla y responde… y proteccionismo? ¿Por qué?

2. LA GLOBALIZACIÓN

2.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN

Ell fenómeno de la formación de mercados características de la década de los 90 ha sido la


regionales ha sido la característica más globalización.
obalización. Por esta se entiende los grandes
sobresaliente
saliente en el panorama económico durante la cambios introducidos por las transformaciones
década de los años 90. El caso de la Comunidad sustanciales en el ámbito de la economía, la
Europea no ha sido el único, pues muchos otros política, la sociedad y la cultura, tanto en el plano
países han comenzado a formalizar
formaliza tratados de nacional como a escala planetaria.
libre comercio e integración regional, entre los que
han sobresalido, el Tratado de Libre Comercio
(TLC), pactado entre Estados Unidos, Canadá y
México. Este tratado comenzó a funcionar en enero
de 1994 y pretende ampliarse a otros países en los
próximos años. Igualmente, ha tomado impulso el
Mercosur, el agrupa a los países del Cono Sur y
Brasil; la Asociación de Países del Sudeste Asiático
(ASEP) y la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEA).

Este panorama económico ha sido compl


complementado
con la implantación del neoliberalismo en muchos
países, con el cual se pretende la privatización y
apertura de las economías nacionales a los
capitales extranjeros. En este contexto, una de las

11
Un término que se ha empleado para caracterizar etapas de la producción y distribución de bienes
esta globalización ha sido el de "aldea global". desde diferentes lugares geográficos.
Como fenómeno mundial, ha sido posible por los
recientes avances tecnológicos, los cuales han - Impulso de la participación del capital privado
permitido la creciente interdependencia e en la producción de recursos sobre la participación
integración de los mercados y la afluencia de del trabajo y del Estado. Esta es una de las
productos y dinero a través de las fronteras. De características más discutida de la globalización
esta forma, la integración de las economías tiene tal porque implica defender el mercado como
magnitud, que una crisis económica en un país regulador social, frente al cual el Estado debe
afecta inmediatamente a los demás. Casos retroceder y disminuir su tamaño. Aún, servicios
recientes fue el llamado "efecto tequila" ocurrido en como la educación y la salud, entran en la esfera
México en 1994, cuya salida masiva de capitales del mercado.
afectó toda la región. Igualmente, la crisis de la
bolsa de Hong Kong dejó en 1998 tuvo - Ampliación de las desigualdades sociales. El
repercusiones mundiales. Finalmente, el término privilegio que tiene capital sobre el trabajo y la
"globalización" no sólo ha tenido consecuencias importancia que se le otorga a la relación mercantil,
económicas sino culturales. El impacto de Internet y facilita la concentración de la riqueza en pocas
otros medios de comunicación electrónicos, por personas en detrimento de la pobreza de muchas.
ejemplo, han acrecentado la velocidad de las
comunicaciones y el tránsito de las diversas - Desregulación de los mercados financieros a
experiencias culturales. través de la liberalización y mundialización de los
flujos de capital a partir del crédito. Esto significa
que los inversionistas colocan sus capitales por
2.1.1. Características de la globalización. La todo el mundo en busca de la mejor rentabilidad, a
globalización de la economía se caracteriza por los partir de las cuales generan olas especulativas que
siguientes aspectos: colocan en peligro la estabilidad financiera de los
países.
- Avances tecnológicos y científicos en
informática y telecomunicaciones, que afectan
todos los rincones del planeta y ámbitos de la vida
humana. Estos avances se deben a la importancia
que se otorga al control, la manipulación, la
eficiencia y la competitividad de los individuos,
empresas y naciones.

- Funciones o megafusiones de los grandes


capitales. Por ejemplo, una aerolínea que tiene
dominado el mercado compra otras aerolíneas
medianas o pequeñas con el objetivo de aumentar
un segmento del mercado y así competir frente a
El desarrollo de las comunicaciones y la otras aerolíneas de igual poder. Iguales
informática, permite la coordinación de las diversas

12
circunstancias se presentan con los bancos, las cobraba un impuesto de importación a las telas que
empresas de teléfonos, industrias, etc. provenían de Estados Unidos o Italia, con la
apertura económica ese impuesto se redujo o se
- La privatización de empresas estatales y el anuló.
remate o cierre de empresas no competitivas.
Dentro de la globalización se considera que las En este sentido, la mundialización de la economía
empresas del Estado son ineficientes. Para consiste en aumentar la competencia entre las
garantizar eficiencia, éstas deben privatizarse o el empresas de diferentes países a través de una
Estado debe permitir que compitan con empresas mayor movilidad de bienes, servicios, capital y
transnacionales que ofrecen los mismos servicios. nuevas tecnologías, de tal forma que el comercio
Tal es el caso de las empresas estatales de sea más eficiente.
teléfonos, frente a las cuales existen otras de
carácter privado que ofrecen mejores servicios a Esta competencia incluye los capitales que
precios más bajos. financien las inversiones de las empresas (bien
participando en su capital, bien comprando su
deuda o suministrándoles créditos y préstamos), así
2.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA como a las personas que trabajan en ellas, bien
ECONOMÍA. ORÍGENES DE LA como empleados directos o como suministradores
GLOBALIZACIÓN externos de bienes y servicios.

A mediados del decenio de los años 70 se celebró La globalización también aumenta la competencia
una reunión que se conoce con el nombre de entre los países para atraer mayores volúmenes de
consenso de Washington, en la cual los capital extranjero tanto en forma de inversión
organismos financieros internacionales y la Reserva directa como de inversión de cartera, préstamos,
Federal de los Estados Unidos discutieron sobre la etc.
necesidad de orientar la economía mundial hacia
una liberalización de los mercados y una supresión Un aspecto importante de la globalización es que
de las medidas reguladoras impuestas por los los países deben competir por adquirir mejores
Estados. tecnologías y capital humano. Es decir, por
alcanzar mayores dotaciones de factores de
producción, esenciales para crecer a un mayor
ritmo.

2.3. LOS MALES DE LA GLOBALIZACIÓN

El balance que hacen las Naciones Unidas sobre la


globalización no es optimista. Algunos de los
puntos que resaltan son los siguientes:

- El índice de desarrollo humano ha descendido


cuando, sin embargo, se predica constantemente el
progreso que comporta nuestro sistema económico
Para impulsar la liberalización de los mercados en – social, descenso que ha ocurrido
la mayoría de países del mundo se impuso la escandalosamente en el África subsahariana, y en
apertura económica, lo cual significa que los seis países de la Europa del este.
países dejaron de proteger sus industrias
nacionales e impulsaron medidas desreguladoras, - Así la diferencia entre ricos y pobres aumenta
es decir, abrieron las fronteras comerciales bajando cuando se nos prometía que iba a disminuir.
o anulando el impuesto de importación a productos España, por ejemplo, el año pasado era un país
que antes se les cobraba. Por ejemplo, si un país más igualitario, y hoy está en octavo lugar.

13
- Los 200 multimillonarios más ricos del mundo Si recordamos en qué consiste la economía,
tienen una fortuna ocho veces mayor que el constataremos que la actividad económica gira en
conjunto de los habitantes de los 48 países más torno a dos realidades: la producción y el mercado.
pobres de la tierra. Estos dos componentes de la economía son los
que producen el flujo de capitales. Hasta hace bien
poco, las empresas producían bienes y servicios en
virtud de un mercado cada vez más exigente, que
gira en torno a la oferta y la demanda. Los negocios
tenían un tiempo para concretarse, lo mismo que la
producción y el mercado. En ocasiones,
ocasiones estos
negocios demoraban, sobre todo por el manejo de
los intermediarios y el proceso de representación.
Pero todo esto ha cambiado drásticamente a causa
del Internet.

- La séptima parte de la población mundial tiene


hambre; la sexta parte carece de agua potable; y
casi la mitad no tiene un sistema de sanidad
apropiado. Cada día mueren 30.000 niños por falta
de alimentación y 250 millones de ellos son
explotados laboralmente.

- Una de cada tres mujeres han sufrido violencia


doméstica y al año más de 1 millón de mujeres y
niñas entran en la prostitución. 2.4.1. Una nueva manera de hacer negocios. A
diferencia de épocas anteriores, los negocios
n y
- La violencia va en aumento y la educación está transacciones a través de la red viajan velozmente;
desnutrida culturalmente porque
que hay 900 millones ahorrando con ello tiempo, dinero y gastos de
de analfabetos y 90 millones de niños y niñas no representación. Por ello, no es extraño que cada
acuden a la escuela. Y no acertamos en la vez más empresas anuncien sus productos o
educación que necesitan los países desarrollados negocien en la red. Quien no lo hace, pierde
para combatir estos males. oportunidadess y dinero.

Surge así una nueva economía en donde todo se


2.4. LA ERA DE LA INFORMACIÓN resuelve en segundos, ya que fabricantes,
proveedores y distribuidores se comunican
instantáneamente.
a red de Internet no sólo ha cambiado el mundo
La
de la información, sino la mayoría de los 2.4.2. La nueva economía. La nueva economía de
componentes de nuestra cultura, y entre ellos la los negocios al instante en la red, tiene entre otras,
economía. las siguientes características:

14
2.4.2.1. Producción descentralizada.
descentralizada Debido a 2.5. CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO.
ECONÓMICO UNA
que los elementos que integran las empresas están SOLUCIÓN
ubicados en diversos lugares geográficos y sólo los
une la red de comunicaciones. A través del Internet, Dentro de las cuestiones que aborda la economía
las diversas dependencias de la empresa se hay que destacar tres tipos de problemas: los
comunican y coordinan la producción total, que se relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y
hace en fases. Adicionalmente, esta producción no con la distribución. Problemas relacionados con la
se hace como criterio de lo que debe ofrecer el estabilidad, problemas relacionados con el
fabricante, sino por las necesidades del crecimiento y problemas relacionados con la
consumidor. De este modo, la red condiciona la distribución.
competitividad internacional entre países y
empresas. Hoy todosos los países buscan desarrollar sus
economías para mejorar el nivel de vida de sus
habitantes y poder distribuir mejor sus recursos. Sin
embargo algunos problemas como el de reciente
recesión económica mundial con una disminución
de la producción y un incremento
inc del desempleo,
hacen más difícil conseguir este objetivo.

¿Es posible limitar la producción de bienes y


servicios para hacer frente a una demanda
creciente? Éste problema se plantea no sólo en las
zonas del planeta con mucha población, sino, en
general,
eneral, como consecuencia de las expectativas de
un mejor nivel de vida.

2.4.2.2. El mercado de bienes y servicios es


esencialmente oligopolístico,
ístico, con empresas
compitiendo frente a una gran cantidad de
compradores, de forma que los vendedores ejercen
cierto tipo de control sobre el precio. Además,
debido a que la pauta la marca el usuario, se han
especializado aún más los mercados. De otra parte,
el mercado
ercado de divisas se hace más ágil y dinámico,
al conocer los cambistas de manera inmediata las
fluctuaciones de las monedas.
Todos los recursos productivos están siendo
2.4.2.3. Transacciones no intervenidas por el empleados a plena capacidad, un incremento en la
Estado, debido a que el fenómeno de intercambio producción de un bien o un servicio puede llevarse
es cada vez más global y la información
mación viaja a la a cabo sólo a costa de una reducción del nivel de
velocidad de la luz, y el Estado es lento ante tantos producción del otro.
cambios. Con esto, se afianza aún más la
economía neoliberal, del libre mercado. Para una solución definitiva debe haber un
desarrollo sostenible y equitativo. Hoy es claro que
los países subdesarrollados no pueden andar el
mismo camino que emplearon los hoy países
desarrollados, y esto porque el desarrollo
des se logró

15
en gran parte debido a la explotación sistemática la mejoría de su nivel de vida, respetando el medio
del Tercer Mundo. ambiente. Este desarrollo debe ser sustentable y
duradero, y para lograrlo se debe contar con el
concurso de todos los gobiernos del planeta.planeta
Por ello, desde la ONU y otros organismos Aunque ya se han dado las directrices para lograrlo,
internacionales se plantea o el desarrollo diferente: basta esperar si todos están dispuestos a contribuir
el desarrollo humano y sostenible, que busque el o desean continuar con la búsqueda desaforada de
crecimiento económico, la promoción del hombre y capital a cualquier precio.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS……
1. Qué relación encuentras entre las siguientes frases y el concepto de globalización:
- El mundo actual es una aldea global.
- El vuelo de una mariposa en Oriente puede ocasionar una tormenta en occidente.
- En tu ciudad, ¿Cuáles empresas ofrecen servicios como agua,agua, luz y teléfono?
- Cuáles son las diferencias en tarifas y atención?.

2. Explica la relación entre libertad de importaciones y desregulación.

16
3. Partiendo de la perspectiva de la globalización, ordena de más importante a menos importante, los siguientes
conceptos:
- Persona.
- Capital privado.
- Comunicaciones.
- Tecnología.

4. Señala un ejemplo para cada uno de estos casos:


a) Privatización de empresas estatales.
b) Ineficiencia de una entidad pública.
c) Liberalización de aranceles.
d) Competitividad empresarial.

5. Lee el siguiente texto:

“¿por qué el escándalo de mis corresponsales? ¿Por qué la imagen de un indonesio cosiendo calzado deportivo
por 60 centavos por hora evoca más indignación que la imagen de otro indonesio que gana el equivalente de 30
centavos por hora intentando alimentar a su familia en una diminuta parcela de tierra, o de un filipino buscando
en un montón de basura?.

Ahora responde:
a) El anterior párrafo, ¿defiende o ataca la globalización? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es la relación que establece el autor entre coser calzado deportivo y trabajar en la tierra?
c) ¿Crees que por ganar más dinero en una actividad, el ser humano se hace más digno?
d) ¿Qué consecuencias trae el desarrollo económico para los sectores pobres de la población de cualquier
país? ¿Por qué?.

6. Trata de establecer la relación entre la red de internet y el fenómeno de la globalización.

7. Responde:
- ¿Qué importancia tiene para ti el internet?.
- ¿Qué importancia tiene el internet en el mundo de hoy?
- ¿En qué consiste?
- ¿Qué es una World Wide Web y cómo se puede acceder a ella?
- ¿Qué es el e-mail o correo electrónico y cuáles son sus elementos?

8. Lee el siguiente texto.

Mientras cada vez hay mayor cantidad de información científica y desarrollo tecnológico disponible a través del
Internet, la cuestión es si hemos sumado "la pobreza informativa" a la ya larga lista de carencia de los países
del tercer mundo con respecto a los países industrializados.
Mike Holderness, Internet un arma de doble filo

Ahora responde:
a) ¿de qué problema central habla el texto?
b) ¿Esta es tercer mundo preparado para las exigencias del mundo globalizado de Internet?
c) La afirmación "pobreza informativa", ¿a que hace referencia?.
d) ¿Crees que internet abre aún más la brecha entre países ricos y pobres?.

17
3. MODELOS ECONÓMICOS EN PAÍSES EN DESARROLLO

Resulta inevitable insistir en la comprobación de corto plazo, también debe venir acompañado de
que los enfoques tradicionales de desarrollo sendos programas de diversificación productiva y
económico basados primordialmente en la de esfuerzos de incorporación de nuevos y amplios
explotación de recursos naturales no renovables sectores productivos.
contribuyeron a que muchos de nuestros países se
perpetuaran en el carril del tráfico lento. Asimismo, Convenimos en que un modelo económico se
los patrones de desarrollo sustentados únicamente constituye simplemente en la forma como se
en recursos naturales no permitieron que muchos administra un patrón de desarrollo. Este último
de nuestros países lograran el salto al carril del viene a ser en el “qué”, mientras que el modelo
desarrollo económico diversificado, sustentable y económico viene a ser el “cómo”.
de base ancha, basados en la activa y protagónica
actuación de micro, pequeñas y medianas En este sentido, constatamos que varios de los
empresas (MPYMES), con agregación de valor y países de AL se encuentran en tránsito hacia la
conocimiento tecnológico. construcción de nuevos modelos económicos: unos
consolidan el libre mercado y la iniciativa privada;
otros dejan menos a las invisibles reglas de la
oferta y la demanda y propician el protagonismo a
las comunidades organizadas y del Estado en el
desarrollo de sectores económicos estratégicos.

Por ello muchos de los países de AL tienen todavía


grandes desafíos por delante en la formulación y
aplicación de políticas y estrategias que provoquen
un salto significativo hacia esta dirección. Sin embargo, queda por constatar si estos u otros
modelos económicos (o sus variantes y fórmulas
La Comisión Económica para América Latina
intermedias) lograrán transformar los actuales
(CEPAL), en su informe “Panorama sobre la
patrones de desarrollo económico de aquellos
Inserción Internacional de América Latina y el
sustentados en riquezas naturales no renovables, a
Caribe 2008-2009”, avanza en la dirección correcta
otros con economías diversificadas de amplia base
cuando sugiere que es preciso repensar el patrón social, participativa y sostenible.
de Inserción Internacional de AL, pero luego
recomienda que los países deben “aprovechar
Con respecto al patrón de desarrollo, el Programa
mejor sus recursos naturales” y poner énfasis una
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
vez más en la exportación de materias primas.
lo define como “la manera en la cual se vinculan,
funcionan, cooperan u obstruyen los factores de
Si bien es cierto que el alto precio de los productos producción de una economía, en un contexto de
primarios y de los commodities puede generar un
ventajas y desventajas competitivas, que dinamizan
crecimiento económico en muchos países en el

18
o no dicho entramado productivo” (PNUD Son tiempos de renovación en el pensamiento del
2005:269). desarrollo de los países, donde las dimensiones
económica, productiva y exportadora tienen que
Por lo tanto, el patrón de desarrollo describe tanto venir necesariamente acompañadas de la
la dotación de factores de producción (capital, dimensión ambiental, de la política, de la
mano de obra, tecnología, re cursos naturales) institucional, de la educación y de inclusión social.
como también la modalidad de inserción En este contexto, debemos trasladarnos de
internacional. Desde esta línea central de análisis, enfoques minimalistas e instrumentales de los
resulta indispensable que los gobiernos de la modelos económicos tradicionales a enfoques
región, sus instituciones, organismos multidimensionales de los patrones de desarrollo,
especializados y universidades continúen donde la agricultura puede y debe desempeñar un
propiciando espacios de estudio y discusión acerca papel preponderante y visible, no solo en la oferta
de la necesidad de abordar creativa y de más y mejores alimentos, sino también en la
sistemáticamente la transformación gradual de sus generación de una base más ancha y diversificada
patrones de desarrollo e insertar, además de los de producción y empleo, e innovadoras iniciativas
agentes económicos tradicionales, nuevas fuerzas rurales, basadas en el conocimiento, en la
laborales, unidades familiares rurales y micro- tecnología y la agregación de valor.
empresariales en dinámicas productivas
generadoras de ingresos y de empleo,
particularmente sobre la base del sector
agropecuario, forestal y manufacturero.

3.1. CUÁNDO SURGE EL PROBLEMA DEL DESARROLLO?

La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la


preocupación después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel
de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental.
Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía
lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porqué el
proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en
Europa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones
o regiones, proceso que con anterioridad se creía sucedería
"naturalmente". Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso
de descolonización en el contexto de la Guerra Fría. Casi desde un
comienzo dos aproximaciones principales se hicieron notar: las corrientes
que podrían ser llamadas "revolucionarias" (también llamadas el
modelo cepeliano y desarrollismo) que fueron inspiradas por
percepciones marxistas (tales como la teoría de la dependencia) y las
corrientes que se podrían llamar de ingeniería económica o de
"economía tradicional" (en el sentido de ser la aproximación que se
aceptaba en universidades occidentales). Las primeras aproximaciones
de estas últimas a una teoría de la Economía de desarrollo asumieron
que las economías de los países menos desarrollados (LDC siglas en
inglés por Least Developed Countries), eran tan diferentes de los
países desarrollados que la economía básica no podía explicar el
comportamiento de las economías de estas últimas. Tales
aproximaciones produjeron algunos modelos interesantes y hasta
elegantes, pero fallaron en explicar la realidad de ningún crecimiento,
el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso encontrado en la
LDC. Lentamente el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles

19
funciones básicas de la economía se encuentran también en las LDC. Esto clarificó el área de estudio de
aproximaciones que a veces bordeaban en el racismo o etnocentrismo permitiendo la creación de modelos más
efectivos. La economía tradicional, sin embargo, todavía no podía reconciliar el modelo de crecimiento débil y
fracasado.
Mientras tanto, las aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen marco explicativo de tal atraso o falla en el
desarrollo. Sin embargo, adolecían del problema que no ofrecían un programa eficiente de acción, dado que
donde se pusieron en práctica no entregaron los niveles de desarrollo que se esperaba. Se puede alegar sin
embargo que el problema principal para estas aproximaciones fue político: sus propuestas no eran
generalmente aceptables para los países desarrollados, en el
sentido de estar generalmente asociadas con políticas
"anticapitalistas". Consecuentemente, estas aproximaciones fueron
destruidas por un proceso político.
Todo lo anterior, más otros factores socioeconómicos, dieron motivo
a que, a partir de la década de los setenta del siglo XX, se buscara
una nueva aproximación como guía práctica para la acción de los
gobiernos en relación a esta problemática. Esta nueva demanda se
concretó en el llamado Consenso de Washington; sin embargo, esto
no detuvo el interés académico. En estos días, el campo de los
estudios del desarrollo económico es todavía un campo en
crecimiento, que busca revisar modelos económicos básicos y construir modelos nuevos para explicar el
comportamiento de economías en vía de desarrollo. Además se busca un entendimiento más amplio,
incluyendo otras disciplinas para explicar este fenómeno económico.

3.2. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

La política industrial de América Latina y el Caribe o eficiencia eran menos determinantes que la
fue determinada, hasta mediados de los años 80, existencia de ventajas comparativas basadas en
por la puesta en práctica del modelo de sustitución abundantes recursos naturales, administrados, en
de importaciones, el cual se mantuvo vigente por su mayor parte, por empresas públicas.
más de tres décadas como instrumento de
A partir de mediados de los 80, los países de
protección de las "industrias infantes" ante la
América Latina y el Caribe abandonan el modelo de
competencia internacional.
sustitución de importaciones en el marco de sus
El modelo de sustitución de importaciones se procesos de reformas macroeconómicas y de
sustentaba en: apertura comercial, que implican eliminar o reducir
aranceles, barreras no arancelarias, y subsidios,
- El control de importaciones y exportaciones,
privatizar empresas públicas, y en general, atender
- El otorgamiento de subsidios directos e indirectos las exigencias de la competencia internacional.
a las empresas industriales, Hasta la década de los ochenta, la aplicación de las
políticas industriales en los países de América
- La regulación de precios,
Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución
- Los subsidios a las tasas de interés, de importaciones, la cual postulaba la intervención
directa e indirecta del gobierno (incentivos fiscales,
- La participación del sector público en la relación crediticios, y protección comercial) como
entre suplidores, productores y canales de mecanismo indispensable para lograr el desarrollo
distribución, y industrial, lo cual se justificaba por las debilidades
- Las tasas de cambio preferenciales para estructurales de estas economías, tales como:
determinadas importaciones.
En este contexto, conceptos como productividad, - Concentración de las exportaciones en productos
competitividad, calidad, innovaciones tecnológicas de origen primario.

20
- Evolución desfavorable en los términos de 3.2.1. El origen de la sustitución de
intercambio. importaciones. El proceso de sustitución de
importaciones (PSI) comenzó a desarrollarse de
- Mercados internos incipientes, fragmentados y
manera espontánea, lo cual fue posible gracias a
reducidos.
varios factores.
- Escasez de capital, mano de obra calificada y
Por un lado, la llegada de inmigrantes europeos
debilidad empresarial.
trajo consigo una nueva mentalidad empresarial, la
El modelo de sustitución permitió a los países cual, acompañada de los conocimientos
latinoamericanos entrar en un proceso de tecnológicos, fue fundamental para la aparición de
industrialización que duró alrededor de tres las primeras empresas locales; junto a la clase
décadas, y fue remplazado por el modelo de empresarial, también se formó una clase obrera,
apertura comercial, el cual hoy se aplica de manera formada en su mayoría por inmigrantes que venían
generalizada en toda América Latina. de un mundo industrial y que conocían sus reglas
de juego; lo que posibilitó el surgimiento temprano
de sindicatos y agrupaciones obreras.
Un segundo factor fue el crecimiento explosivo de
la población, como consecuencia de la inmigración,
que posibilitó el surgimiento de un mercado
rentable para la producción local.
Por último, el país presentó una fuerte dependencia
del flujo de manufacturas importadas,que al
cortarse como consecuencia de la Primera Guerra,
hizo que la demanda presionara para la creación de
una oferta local que pudiera satisfacer sus
necesidades. El aislamiento forzoso, producto de la
guerra, tuvo efectos dispares en la industria local,
ya que aquellas ramas que dependían de la entrada
de materias primas e insumos importados
(industrias artificiales), debieron disminuir o incluso
frenar la producción; mientras que aquellas ramas
basadas en la utilización de insumos y materias
primas obtenibles a nivel local fueron las que se
beneficiaron.
Tenía como objetivo suplir la carencia de
importaciones, y en ningún momento se creyó que
éste fuera un proceso de industrialización.

3.3. EL MODELO NEOLIBERAL

La crisis del estado de bienestar ha hecho resurgir separación de poderes (ejecutivo, legislativo y
las posturas neoliberales en economía y en política. judicial).
Pero hubo antes de hablar en qué consiste el
resurgimiento del neoliberalismo, recordemos que 3.3.1. Tesis filosóficas del neoliberalismo. El
sus principales fundamentos son: la defensa de las hombre es un ser en el cual el instinto de
libertades y derechos fundamentales, la conservación juega un papel primordial. Es tan
participación popular, el pluralismo político y la profundamente egoísta y posee tal afán de
prosperidad, que este egoísmo es para él una

21
motivación poderosa de la cual no puede prescindir. tanto, al "estado mínimo". Los neoliberales afirman
No es por la solidaridad del panadero por lo que que cualquier intervención estatal en el mercado
esperamos comer, sino por su interés egoísta: produce lo contrario de lo que dice buscar: más
porque si no le compramos, se arruinará. El instinto injusticia.
de conservación juega un papel esencial en el
hombre. Así, los vicios privados (egoísmo) termina 3.3.3. Tesis económicas del neoliberalismo. Las
siendo beneficios públicos (servicio a los demás). El principales son las siguientes:
deseo de mejorar individualmente provoca la
mejora del conjunto social como si hubiera una - El mercado es el único mecanismo racional para
"mano invisible" que conduce a los intentos la asignación justa de recursos. La justicia social
individualistas hacia el bien colectivo. queda reducida a sí a la igualdad de oportunidades.
Como ejemplo tópico se cita habitualmente el caso
Si a este motor individualista le añadimos la de los pequeños "dragones" del sudeste asiático
competencia establecida en el mercado, (Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea del Sur,
obtendremos una alta efectividad. Todo el mundo Malasia, Tailandia...), que mantienen economías
esforzará su inteligencia y su actividad al máximo prósperas con niveles de protección social muy
para no arruinarse. De esta forma, la competitividad bajos.
es vista como un factor que debe servir para el
enriquecimiento colectivo y no sólo para provocar
desigualdades. Por otra parte, el hombre busca el
placer y huye del dolor. Si al empresario no se le
permite placer, no creará empresa; y si al obrero se
le protege del dolor gratuitamente, no trabajará.

- En la actualidad, es frecuente escuchar o leer


fragmentos de los textos escritos por Adam Smith
3.3.2. Tesis políticas del neoliberalismo. Las (1723 – 1790), padre del liberalismo. En ellos se
principales son las siguientes: afirma que el hombre, actuando por solo interés
personal, se adapta a la ley de la oferta y la
- Defiende que las libertades individuales no deben demanda y logra la armonía social.
ser coartadas por el Estado, sino protegidas por
éste. 3.3.4. Críticas al neoliberalismo. No son pocas las
críticas que se hacen al neoliberalismo. Veamos
- Asume la racionalidad y rechaza el dogmatismo, algunos puntos que merecen una reflexión en la
el confesionalismo y la intervención estatal. que la efectividad no sea el único criterio.

- Se empeña en que la acción del Estado sea la - El lograr la deseable igualdad de oportunidades
menor posible, prevista y sin cambios. Tiende, por haría consistir la justicia distributiva en dar a cada

22
uno según sus méritos sin importar para nada sus
necesidades. El Darwinismo social que esto origina
es evidente. Los pobres no tienen por qué quejarse:
no aportan nada y, a cambio, con la lógica del libre
mercado, se les da "nada". Ricos cada vez más
ricos y pobres cada vez más pobres. La distribución
de bienes, dejada al libre mercado es desigual y
normalmente injusta.

- La principal característica de la economía de


mercado es obtener el mayor beneficio, no el cubrir
unas necesidades. Así, puede originarse el milagro
económico de la humanidad y, simultáneamente, el
olvido de la solidaridad.
- El capitalismo liberal ha sido incapaz: de
establecer un orden económico internacional justo,
- La competencia perfecta es irrealizable, pero lo
armónico y eficaz; un adecuado equilibrio social y
que realmente ocurre que está también muy lejos
ambiental; de erradicar el hambre y la ignorancia o
de lo mejor posible. El poder económico confiere, de alejar los riesgos de la guerra.
de hecho, un poder político de origen no
democrático. La libre competencia queda falseada. - Se entiende el mundo y la vida como mercados:
"Un zorro libre en un gallinero libre". Desde
todos compitiendo contra todos en todos los
posiciones de poder se violentan las normas del
aspectos, en donde los más "hábiles" triunfan.
mercado tendiendo al oligopolio y al monopolio.
Unas pocas grandes empresas que reparten los - De cualquier modo, parece más sólido
mercados mundiales con acuerdos tácitos o
fundamentar las críticas al neoliberalismo desde las
explícitos. Así, las excelencias del "mercado libre"
víctimas que no desde la simple utopía. Los
se quedan en algo abstracto.
marginados por el mercado los empobrecidos y sin
salida están ahí en número cada vez más alto.

3.4. HACIA UNA VISIÓN AMPLIADA DEL DESARROLLO

Desarrollo es uno de los conceptos más discutidos de nuestro tiempo. La


palabra desarrollo ha servido para justificar todo y para distraer la atención
sobre los problemas de justicia.

No hay que confundir el mar con el mejor. Es preciso un desarrollo integral,


no sólo económico o material cuantificable. Obviamente, para lograr una
razonable calidad de vida se necesita un nivel de vida que la haga posible.
El desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, pero no se agota
con ella, claro está que sin "tener" un mínimo, difícilmente se puede llegar a
"ser". Primero el PAN, después la libertad.

Pero, el concepto de desarrollo implica una mayor atención a la calidad en


todos los órdenes de la vida y no sólo en lo económico.

No es posible ya medir el progreso en términos de tecnología o de nivel


material de vida. Entendemos que una sociedad que presenta una notable
degradación moral, ética, política o ambiental no se puede llamar
desarrollada, aunque sea rica o técnicamente potente.

23
ACTIVIDAD……
1. Responde
a) ¿Por qué el trabajo es un factor de producción?
b) ¿Qué clases de capital hay y en qué consiste cada una de ellas?
c) ¿Por qué decimos que las empresas integran todos los factores de producción?.

2. conceptos. Qué es:

- Capital
- Régimen territorial.
- Empresa.
- Plan de desarrollo.

3. Responde
a) ¿Qué importancia tienen los concejos municipales?
b) ¿Qué funciones cumplen las JAL?.
c) ¿Por qué son importantes los planes de desarrollo?
d) ¿Qué valores éticos crees que debe tener un funcionario público para cumplir con los objetivos del plan
de desarrollo?
e) Si tuvieras que hacer un plan de desarrollo, ¿qué cosas tendrías en cuenta? ¿Cómo lo estructurarías?.
f) Crees que el manejo de los recursos del Estado a nivel municipal garantiza la justa distribución de los
bienes y servicios? ¿Por qué?.

4. Investiga en qué consisten los modos de producción capitalista, socialista, cooperativo y de economía mixta.

5. ¿Qué papel cumple la empresa en el proceso de producción de una economía?

24
3.5. PROBLEMAS HACIA EL FUTURO

En el año 2000, la comunidad internacional aprobó El crecimiento demográfico, el cambio climático y la


ocho objetivos de desarrollo del milenio para reducir mayor demanda de productos agrícolas exigen
a la mitad, para 2015, la pobreza, el hambre y las poner mayor énfasis en la producción de
enfermedades. Quedan todavía cuatro años para mercancías agrícolas en los países pobres.
alcanzar los objetivos fijados.

En este contexto, el programa de cooperación


En su discurso de apertura, Micheline Calmy-Rey lanzado por la COSUDE en 1997, en el que
señaló que los países en desarrollo están participan once países productores de arroz del sur
particularmente expuestos a las repercusiones de la de Asia y el Instituto Internacional de Investigación
crisis económica y financiera, el cambio climático y
la escasez de recursos, e indicó que Suiza necesita
del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), ha
una sólida política de desarrollo, ya que las
ganado aún más en importancia. En el marco de
respuestas adecuadas a la problemática de la
esta cooperación se desarrollaron y probaron
pobreza y a los retos mundiales actuales solo
técnicas de cultivo de arroz y estrategias locales de
pueden establecerse en el marco de una estrecha
gestión, lo que ha mejorado el cultivo de arroz
colaboración con los países en desarrollo.
inundado. Un principio importante de esta
cooperación es el aumento de la producción en
La agenda de los objetivos de desarrollo del milenio condiciones respetuosas con el medio ambiente,
incluye también el objetivo de la «alianza global entre otras cosas, mediante la utilización eficaz de
para el desarrollo». Todos los participantes de la los recursos (suelos, agua, fertilizantes).
conferencia, organizada por la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y por la
Los responsables de la COSUDE señalaron que la
Secretaría de Estado para la Economía (SECO) en
Conferencia de la ONU sobre el desarrollo
el Palais de Beaulieu en Lausana, subrayaron que
sostenible («Rio+20»), que se celebrará en junio de
los países industrializados y los países en
2012 en Río, ofrecerá la oportunidad de abrir el
desarrollo tienen una responsabilidad compartida
camino de la política internacional medioambiental
de crear las bases para unas condiciones de vida
y de desarrollo hacia un desarrollo sostenible
dignas. Para lograr el éxito en la lucha contra la
global. Las innovaciones en el ámbito de la
pobreza, son especialmente importantes hoy día los
cooperación al desarrollo deben hallar respuestas a
procesos de desarrollo acordes con el medio
los problemas del desarrollo y a los nuevos retos.
ambiente y el clima. Con el fin de amortiguar los
La política de desarrollo ha de seguir
efectos del cambio climático, hacen falta
proporcionando contribuciones eficaces a la lucha
considerables iniciativas de adaptación e contra la pobreza y la configuración de los procesos
innovación.
globales.

25
4. MODELOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA

El inicio del modelo de sustitución de importaciones considera que en este período ocurrió el primer
en Colombia ha sido tradicionalmente enmarcado auge de la economía no agrícola, y que en él no
en la historia económica en los primeros años de la solamente se inició el desarrollo industrial sino
posguerra. Sin embargo, mucho antes ya existían además la construcción del sistema de transporte
en Colombia elementos proteccionistas que directa por carretera y ferroviario, que constituiría un
e indirectamente fomentaban el desarrollo de impulso al surgimiento de nuevas industrias.
actividades productivas de sustitución. Se puede
hablar de un modelo implícito de sustitución de
importaciones que no respondía a una concepción
teórica específica pero que sí añadía ingredientes a
lo que posteriormente se convertiría -a partir del
período de la posguerra- en una estrategia de
desarrollo económico: la sustitución de
importaciones como motor del crecimiento y
desarrollo doméstico de la economía.

4.1. PERIODO AGROEXPORTADOR Y


PRIMEROS ELEMENTOS DE LA SUSTITUCION
DE IMPORTACIONES

A inicios del siglo, durante la administración de


Rafael Reyes (1904-1909), se adelantaron las
primeras medidas proteccionistas a la naciente
industria colombiana. En 1905, entre otras, se Durante el período 1925-1943, tanto el crecimiento
promulgó una ley para aumentar la protección económico como el industrial presentaron grandes
arancelaria sobre los productos finales, a la vez que oscilaciones. Se destacan dos subperíodos en los
se redujeron los de las materias primas importadas que la industria registró ciclos de estancamiento
(Ramírez, 1981). El acelerado crecimiento que a su vez contribuyeron a deprimir el
económico que ocurrió en el período comprendido crecimiento del producto agregado del país: el
entre 1925-1929, se caracterizó por el auge de las primero, entre 1929 y 1932, durante la gran
exportaciones de café -que en volumen crecieron depresión; y el segundo en 1940, año en el cual el
un 60%, mejorando los términos de intercambio del crecimiento industrial presentó su declive histórico
país- y por la dinámica de la inversión, que alcanzó más profundo.
un 25% del PIE gracias a la creación de varias
industrias. Al igual que la mayoría de las economías
latinoamericanas, la evolución y el desarrollo de la
Las divisas procedentes de las exportaciones de industria manufacturera colombiana se vieron
café, producto que en el período aún abarcaba el afectados por la depresión mundial de 1929. A
80% del valor de las exportaciones totales, eran un partir de este año la dinámica industrial mostró un
componente fundamental para el desarrollo cambio significativo en Colombia, causado
económico, pues permitían una cierta capacidad principalmente por el deterioro de los términos de
importadora de maquinaria y equipo que a su vez intercambio como consecuencia de la caída de los
impulsaba el desarrollo de actividades productivas precios de los productos transables, en especial del
internas. Otro elemento que constituyó una fuente café, cuyo precio de exportación perdió durante los
de divisas y que por ende permitió una capacidad primeros años de la depresión un 50% de su valor.
importadora, fue aquel proveniente de capital Conjuntamente, se interrumpieron casi en absoluto
extranjero que, para ese momento, ya comenzaba las inversiones y préstamos extranjeros, lo que
a penetrar en el país (Lleras Carlos, 1965). Se

26
contribuyó aún más a la drástica caída de la necesidades fiscales, como era el caso de la tarifa
capacidad importadora (Lleras, 1965). aduanera que regía hasta ese momento. Otros
factores caracterizaron el período y contribuyeron al
buen comportamiento industrial: de un lado, un uso
más intensivo de la capacidad instalada, creada
desde la década del veinte, como resultado del
desempeño del sector exportador en la adquisición
de maquinaria y equipo. De otra parte, el deterioro
de los términos de intercambio, la devaluación real
de la moneda y el establecimiento de controles
cambiarios. Asimismo, la ampliación, construcción y
mejoramiento de la infraestructura favorecieron la
disponibilidad de insumos básicos -materias primas,
insumos agrícolas, etcétera-, creando ciertas
ventajas competitivas y haciendo más rentable el
proceso de industrialización. Por último, en el
período se destaca una recuperación importante de
la afluencia de capitales externos para la inversión
productiva.
La reducción de la demanda de materias primas así
como de la oferta de productos industriales por Entre 1939 y 1943, época de la segunda guerra
parte de las economías desarrolladas, que además mundial, la economía colombiana se deterioró: se
adoptaron políticas proteccionistas, y en general la redujeron los términos de intercambio y de las
reducción del comercio internacional, constituyeron importaciones de materias primas debido a las
los primeros cambios históricos que presionarían la restricciones cambiarias y a la situación propia de la
promoción del proceso de industrialización en guerra. El crecimiento económico promedio se
países que hasta ese momento traían una redujo notoriamente, presentando incluso tasas
trayectoria económica basada en la extracción negativas. Al igual que el PIE, el comportamiento
agrícola y la exportación de productos primarios. La industrial arrojó resultados críticos, no obstante
fuerte restricción de la balanza de pagos que presentar un considerable empuje en sectores
caracterizaría el período, exaltaba la necesidad de como la producción de textiles, derivados del
limitar las importaciones. Como lo señalan Alameda petróleo y minerales no metálicos, y a la dinámica
y Londoño (1981), "estas restricciones a las exportadora del café, que se benefició por la
importaciones aceleraron el proceso de inversión demanda de los países en conflicto.
productiva que, gracias a la acumulación de capital,
venía dándose desde la década del veinte debido a 4.2. PERIODO DE SUSTITUCION DE
las exportaciones de café, a la urbanización y a las IMPORTACIONES
inversiones públicas".
Llegado el período de la posguerra, la estrategia de
De esta manera, en el período 1932-1937 se inició crecimiento por medio de la sustitución de
un proceso de recuperación de la dinámica importaciones comenzó a tener marcha propia
industrial, destacándose el hecho de que la dentro de las políticas de gobierno hasta
expansión industrial superó sustancialmente el convertirse en la estrategia líder de la
crecimiento del PIB. La continua y marcada industrialización. En un primer momento respondió
recuperación manufacturera fue inducida, entre a las restricciones del flujo comercial ocasionadas
otros, por la sustitución de importaciones, y por la guerra, a los antecedentes de sustitución,
apoyada por una elevada protección efectiva y altos que ya se venían adelantando en diferentes áreas
aranceles. En efecto, mediante la ley 62 de 1931 se productivas, y a los esquemas proteccionistas que
implementó el primer arancel verdaderamente imponían las potencias. Ya desde los primeros
proteccionista -especialmente sobre productos años de la década de los cincuenta la sustitución de
industriales-, ya no condicionado a suplir las importaciones fue formalizada teórica y conceptual

27
mente por la escuela Cepalina -en cabeza de Raúl producción nacional y de proporcionar maquinaria y
Prebish- y pasó a convertirse en el modelo de equipo necesarios para desarrollar el aparato
desarrollo de la mayoría de los países productivo doméstico.
latinoamericanos.
La primera fase del modelo de sustitución de
importaciones se orientó hacia la consolidación de
la producción de bienes de consumo, utilizando
como herramientas de protección unos niveles
arancelarios elevados y otras restricciones de tipo
cuantitativo. Posteriormente, hacia finales de la
década de los cincuenta, comenzó a presentarse
un importante cambio estructural en la industria
manufacturera, dándole cabida a la aparición y
posterior consolidación de algunas industrias de
bienes intermedios. Durante este período, en
Colombia el auge de los precios externos del café,
producto que lideró el crecimiento del sector
agrícola exportador, contribuyó a generar
encadenamientos con la demanda manufacturera.
Durante los primeros años de implantación del Los ingresos cafeteros proporcionaron divisas que
modelo de sustitución de importaciones, se dio permitieron impulsar la sustitución de importaciones
inicio en Latinoamérica al proceso de desarrollo en bienes de consumo e intermedios. Así, entre
industrial, basado en la creación de una industria 1945 y 1950 se presentó un proceso de
liviana. Siguiendo este patrón de especialización, modernización industrial con un dinámico
países como Brasil, Argentina, México y Colombia, crecimiento de la industria manufacturera (al 7.5%
entre otros, crearon un modesto pero dinámico promedio anual), casi el doble del PIB.
sector manufacturero que mediante la intervención
y asistencia del Estado logró posteriormente su
relativa consolidación. En Colombia, a partir de
1945, el modelo de sustitución de importaciones se
acompañó de una política definida de control a las
importaciones, con un propósito industrialista, y de
la aplicación de una serie de políticas de carácter
sectorial que permitieron un acelerado y dinámico
crecimiento del sector manufacturero. Con esto se
pretendía crear las bases del andamiaje de la
industria manufacturera. Entre ellas, la creación de
Instituto de Fomento Industrial -IFI- en 1940 sería
un elemento fundamental para el apoyo de la
inversión y montaje de sectores industriales como
la industria química, de caucho y metalúrgica, entre
otros.
Para fines de la década de los cincuenta, el país ya
había consolidado las industrias pertenecientes a la
Los instrumentos comúnmente empleados en los
llamada sustitución temprana: alimentos, bebidas,
diferentes países para restringir la entrada de
tabaco, vestuario, calzado, muebles, imprentas y
importaciones que pudieran competir con la
industria naciente eran de tipo arancelario y cueros, y comenzaba a fortalecer las industrias de
sustitución intermedia: textiles, caucho y minerales
carácter cuantitativo, como la adopción de licencias
no metálicos. Ya desde la década del sesenta y
previas y cuotas de importación. En general, el
principios de los años setenta, la diversificación
criterio para permitir la entrada de importaciones
industrial se orientó hacia los bienes de sustitución
correspondía a la necesidad de complementar la

28
tardía como papel, productos químicos, derivados posibilidad de obtener márgenes de ganancia
del petróleo y del carbón, metales básicos e superiores al ofrecer la producción industrial en los
industria metal mecánica. En este proceso la mercados domésticos frente a los del mercado
industria registró tasas de crecimiento del orden del internacional, era un factor adverso para el
6.4% promedio anual entre 1959 y 1967, las cuales crecimiento de las exportaciones. El primer intento
a pesar de ser inferiores a las del período anterior, de corregir el sesgo antiexportador, que a su vez
fortalecieron la estructura industrial y el crecimiento constituyó la primera política de promoción a las
del producto agregado, 4.7%. Durante este período exportaciones, fue mediante la creación, en el
la expansión del mercado interno ganó primacía gobierno de la Junta Militar, de los decretos
como fuente de crecimiento debido al crecimiento conocidos como Plan Vallejo, en los cuales se
del ingreso y el empleo. permitía las exención de impuestos y tarifas de
aduana a productos importados que fueran
Cabe recordar que el desarrollo de la base incorporados en la producción de bienes que se
industrial se acompañó de políticas proteccionistas, destinarían al sector externo.
de una política activa de financiamiento por parte
del Estado y de una constante afluencia de
capitales externos. La política de inversiones y
financiamiento a través del IFI jugó un papel
importante en el desarrollo de algunos sectores
industriales al aportar el capital de riesgo de
diversas empresas, entre ellas: Siderúrgica de
Medellín (1941), Icollantas (1942), Empresa
Siderúrgica del Pacífico (1947), Paz del Río (1948),
Compañía Nacional de Fertilizantes (1952),
Cementos Boyacá (1955), Monómeros Colombo
Venezolanos (1967) y Sofasa (1969). Por su parte,
el flujo de inversión extranjera se concentró en los
sectores de sustitución de mayor dinamismo,
contribuyendo en particular al desarrollo de
industrias como la de papel, productos químicos,
textiles sintéticos y productos metalmecánicos.

La caída de los precios del café a partir de 1955,


generó una seria restricción de divisas que a su vez
implicó un menor crecimiento en el crecimiento del
producto interno y del producto manufacturero con
respecto a la tendencia de los años anteriores.
No obstante el desarrollo de actividades de Como consecuencia, la política económica enfatizó
sustitución de importaciones y la diversificación del la estrategia de modelo de sustitución de
aparato industrial en estos años, la política importaciones mediante la agudización del control
proteccionista desestimuló la orientación de importaciones y una política macroeconómica en
exportadora de la producción nacional, fenómeno la que los ajustes fiscales y cambiarios
que se conoció como el sesgo antiexportador. La desempeñaron un papel fundamental. En 1959 se

29
adoptó una nueva estructura arancelaria modelo de sustitución de importaciones,
proteccionista con altas tarifas para los bienes profundizando el desarrollo de actividades
finales y bajas para los bienes intermedios y de industriales aún incipientes, con la promoción de
capital. sectores potencialmente exportadores. La
conciencia generalizada de que la excesiva
En este contexto la tendencia de crecimiento se dependencia de las divisas de las exportaciones de
sostuvo -aunque a menores tasas- y se hizo café era nefasta para la continuidad del desarrollo
extensiva al sector industrial, que tuvo tasas de industrial, le dieron una primacía a la necesidad de
crecimiento cercanas al 5% promedio anual entre diversificar la base exportadora del país. Entre los
1955 y 1966. A partir de 1958 cobró importancia la mecanismos acogidos para llevar a cabo dicha
sustitución de bienes duraderos, dirigidos a estrategia fue adoptado un sistema cambiario de
sectores de mayores ingresos, en contraposición a devaluación gota a gota - crawling peg-, se
la ampliación cuantitativa de los bienes de profundizaron y reforzaron incentivos de promoción
consumo. Fueron las industrias no tradicionales - a las exportaciones como el certificado de abono
bienes de consumo duradero, bienes intermedios y tributario -CAT -, los sistemas especiales de
de capital- las que posibilitaron el crecimiento importación-exportación Plan Vallejo, y se creó el
industrial en los primeros años de la década del Fondo de Promoción a las Exportaciones –Proexpo
sesenta. Entre otros factores, el estancamiento de que, tuvieron éxito en su objetivo de promover las
la producción de bienes de consumo no duraderos exportaciones, al menos a corto y mediano plazo.
se vio ocasionado por las recurrentes crisis
cambiarias de estos años, que desviaron la
atención del proceso de sustitución especialmente
al permitir el incremento de las importaciones de
consumo básico.

4.3. MODELO DE PROMOCION DE


EXPORTACIONES

Desde fines de la década del cincuenta e inicios de


los años sesenta, la economía colombiana se vio
restringida por periódicas crisis cambiarias,
asociadas en buena medida a la existencia de un
sistema cambiario poco flexible, y al hecho de que
la disposición de divisas en la economía dependía
en mayor medida de las exportaciones de un solo
producto, el café. En esa época, la orientación
exportadora colombiana continuaba siendo apenas Los primeros resultados del modelo adoptado
marginal y la demanda del mercado doméstico fueron satisfactorios. Durante el período 1967 -1974
absorbía la casi totalidad de la producción industrial la industria manufacturera presentó las mayores
del país. Las exportaciones diferentes al café se tasas de crecimiento registradas en los últimos
concentraban en muy pocos productos, treinta años (7.0% anual en promedio), impulsando
principalmente agrícolas o de extracción primaria y a su vez el crecimiento agregado de la economía, el
de muy escaso valor agregado. cual evidenció tasas superiores al 6% anual.
Asimismo, el período se caracterizó por la
Con el objetivo de buscar modalidades de ajuste diversificación y consolidación de la industria
que equilibraran la balanza comercial del país y manufacturera, ampliando la base exportable con
permitieran salir del llamado estrangulamiento respecto a períodos anteriores. Como resultado de
externo, se adoptó a partir de 1967 el denominado la devaluación, los incentivos a las exportaciones y
modelo mixto de orientación exportadora. Buena la bonanza de la economía mundial, las
parte de sus lineamientos quedaron definidos en el exportaciones manufactureras crecieron
decreto-ley 444 de 1967. Se buscaba combinar el considerablemente. Las exportaciones menores,

30
que a principios de la década de los cincuenta Así, a partir de 1975, el sector industrial empezó a
representaban el 5% de las exportaciones totales, perder el liderazgo en el proceso de crecimiento
ya para el primer lustro de la década del setenta económico. Desde el punto de vista de la política
alcanzaban el 40%. De igual manera, a partir de económica, el desmonte de la estrategia sustitutiva
1970, cuando el gobierno privilegió la construcción que se había iniciado con las reformas adoptadas
de vivienda popular para liderar la estrategia de por la administración López (1974-1978) implicó un
desarrollo y crecimiento económico, el sector debilitamiento de la mayor parte de los
manufacturero se vio fortalecido por los instrumentos de la política industrial: entre otros, el
encadenamientos productivos intrasectoriales relativo estancamiento de la integración regional en
jalonados por la dinámica de la demanda el marco del Pacto Andino; la pérdida de
doméstica. importancia de la inversión estatal en la industria; la
reducción de la disponibilidad de crédito a largo
A partir de 1974 se presentaron sucesivos intentos plazo e inversión para la industria a causa de la
de liberalización comercial y de estabilización y reforma financiera; la paulatina liberación de las
ajuste macroeconómico que influyeron de manera importaciones y reducción de las tarifas
determinante en la tendencia del crecimiento. A arancelarias; el menor énfasis en los incentivos
partir de 1975 se apreció el deterioro de los fiscales frente a la tasa de devaluación como
indicadores de crecimiento de la economía. En el instrumento de promoción de exportaciones. Estos
tránsito de esta transformación, la industria elementos le dieron importancia a la estabilización
presentó un deterioro considerable que se debió económica a corto plazo desplazando la estrategia
tanto a factores internos como externos. Entre los y la continuidad de las políticas industriales de
internos, el manejo de la política macroeconómica y crecimiento a largo plazo.
el síndrome de la enfermedad holandesa
contribuyeron a romper el vínculo entre las
fluctuaciones del sector externo y el dinamismo de
la acumulación de capital, especialmente en el
sector manufacturero. Entre los externos,
los shocks petroleros y las crisis de los años
setenta y principios de los ochenta, así como la
bonanza cafetera y los ciclos de los flujos de
capitales externos, sujetos a la influencia de las
exportaciones ilegales desde finales de los años
setenta, produjeron efectos indirectos perjudiciales
para la dinámica comercial del sector industrial.

Los primeros años de la década del ochenta se


caracterizaron por el desequilibrio de las finanzas
públicas -financiadas con crédito externo en el
marco de la estrategia adoptada por la
administración Turbay-, por los rezagos cambiarios
relacionados con la bonanza cafetera de 1978 y por
una caída en los términos de intercambio del país
que deterioraron el crecimiento de la actividad real
de la economía. Asimismo, dicha administración
adoptó por un corto período la liberalización de las
importaciones -mediante la reducción de la
protección arancelaria, la liberalización del régimen
de licencias de importación y rebaja de los
incentivos a las exportaciones-, que derivó en el

31
debilitamiento de algunos sectores industriales que 4.4. PERIODO DE REESTRUCTURACIÓN
apenas comenzaban a consolidarse en el mercado INDUSTRIAL
doméstico y frenó la dinámica exportadora y de
diversificación de la base exportable que traía la En el período 1985-1990, la economía continuó
industria. Las fallas de la política económica, junto bajo la aplicación de programas de ajuste
con la crisis mundial, deterioraron notablemente la macroeconómico, los que a pesar de haber
economía colombiana durante el período 1980- contribuido a sostener la estabilidad del crecimiento
1982, el cual incluyó un serio desajuste externo y la económico, no representaron un impulso
peor crisis financiera desde los años treinta. particularmente significativo para la profundización
y ampliación de la estructura industrial. Entre las
Para ese entonces, otras economías políticas de ajuste adoptadas se destacan: una
latinoamericanas se veían abocadas a lo que se drástica reducción del gasto público que venía
denominó la crisis de la deuda externa -México generando presiones inflacionarias -el déficit fiscal
declaró en agosto de 1982 la suspensión del pago pasó a menos de uno por ciento del PIB-, una
de su deuda-. Colombia, no obstante atravesar por devaluación real del peso en la búsqueda de una
un desequilibrio macroeconómico y una tasa de cambio real competitiva, el
desaceleración de la actividad productiva, tanto perfeccionamiento de algunos de los instrumentos
agregada como del sector industrial, logró tasas de de promoción de las exportaciones y el
crecimiento superiores a las de los demás países debilitamiento paulatino y parcial de ciertos
vecinos. A pesar de que la industria presentó tasas mecanismos de protección como las licencias
negativas entre 1981 y 1983, su posterior previas, particularmente entre 1985 y 1986.
recuperación en los años 1984 y 1985 le
permitieron alcanzar una tasa anual promedio del
1.3% para el período 1981-1985.

Las políticas de estabilización adoptadas a partir de La protección arancelaria y las restricciones a las
1984 favorecieron la recuperación de la actividad importaciones se mantuvieron desde 1987 hasta
económica y de la industria en particular. En lo que 1989, pero no como un retorno a la estrategia del
restó de la década, el producto manufacturero modelo de sustitución de importaciones, sino en
creció a tasas cercanas al 5% anual, lo que permitió respuesta a la crisis latinoamericana y para
una reactivación más acelerada que en los demás proporcionar un ambiente macroeconómico
países de Latinoamérica, pero que no fue suficiente favorable a la recuperación en un contexto de
para recuperar la dinámica de crecimiento de las ajuste de carácter ortodoxo. La reacción positiva de
pasadas dos décadas, ni para continuar con el algunos sectores a las medidas adelantadas
cambio estructural de la industria manufacturera. permitió la rápida eliminación del desequilibrio
Durante toda la década del ochenta no se volvieron externo, aumentando de paso la disponibilidad de
a distinguir ramas productivas importantes de divisas para importar, especialmente durante 1986
sustitución de importaciones, y el crecimiento cuando el país experimentó una corta bonanza
industrial resultó supeditado a dinámicas cafetera.
coyunturales de sectores diferentes.

32
Aunque los sectores industriales exportadores, A finales del año 1989, bajo la administración
mejoraron sus flujos comerciales al mercado Barco, se planteó un programa de desgravación
internacional, no diversificaron la base exportable. gradual para adoptar un nuevo modelo económico
En este sentido HaIlberg (1991) señala cómo la basado en la internacionalización de la economía.
eliminación parcial de licencias previas estuvo Con ello se pretendía lograr unos mayores niveles
concentrada en productos que no representaban de competitividad internacional de la industria
competencia para la producción doméstica y que, manufacturera colombiana. Aunque desde 1989 el
por tanto, no mitigaban de manera importante el programa de apertura se había planteado bajo un
sesgo antiexportador que caracterizaba al sector esquema gradual, tanto desde el punto de vista de
manufacturero. De esta manera el desempeño la reducción del arancel efectivo promedio como del
exportador en este período fue favorable, pero desmonte de otros mecanismos de protección y de
estuvo sustentado sobre la base de una subsidios, ya en 1991, bajo la administración
devaluación real de la tasa de cambio y no sobre un Gaviria, se decidió abandonar el gradualismo.
incremento significativo de la competitividad
productiva y de la diversificación de la base
exportable. Se destacó por el contrario la dinámica
de exportaciones tradicionales como petróleo,
carbón, níquel y oro.

A pesar de que la industria no volvió a recuperar el


crecimiento de finales de los años sesenta y
principios de los setenta, ni tampoco consolidó
nuevas industrias manufactureras, sobresalió en
este período una clara dinámica de inversión y
consolidación financiera de muchas empresas
manufactureras. El propósito de mejorar la
capacidad productiva de las firmas y la tecnología
de los procesos se tradujo en incrementos de la
inversión industrial sólo comparables con los que se Los supuestos implícitos en el nuevo modelo de
dieron en 1970 y 1971. Asimismo, las empresas desarrollo económico, iniciado en el año 1990),
industriales presentaron un saneamiento financiero consideraron en su momento que una economía
con respecto al lustro anterior y, en cierta medida, cerrada no generaba la dinámica requerida para
pudieron autofinanciar los procesos de inversión. motivar cambios importantes en su estructura, y
que tampoco alentaba la utilización más intensiva
4.5. PERÍODO DE APERTURA ECONÓMICA de sus recursos para alcanzar mayores niveles de
productividad. Asimismo, se consideró que la
A finales de la década de los años ochenta se inició estructura productiva debía promover nexos
en Colombia el debate sobre la necesidad de económicos con el exterior y acceder a las
transformar la estructura productiva como la forma tendencias tecnológicas internacionales para no
de afianzar el crecimiento económico a largo plazo. marginarse de las posibilidades de ampliar su
Los modestos resultados del crecimiento participación en los flujos mundiales de comercio,
económico de la década del ochenta, el inversión y tecnología.
agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones, la adopción de modelos de El debate técnico de entonces creó entre
liberalización en otros países de la región, y las autoridades económicas un relativo consenso
presiones externas, en especial por parte del Banco respecto a que la estrategia de mantener mercados
Mundial, para desmontar los instrumentos internos cautivos y reducidos, con precios altos -o
comerciales proteccionistas, fueron factores que lo que era igual, la estrategia de mantener
contribuyeron al consenso en torno a la necesidad industrias protegidas-, derivaba en una estructura
de adoptar el nuevo modelo de desarrollo. industrial con pocas posibilidades de adaptarse a
los niveles internacionales de eficiencia y cada vez

33
más rezagada con respecto a los patrones Los resultados de los primeros años en los que se
tecnológicos de los países avanzados. Se aplicó el esquema de liberalización parecen
reconocía que la protección de restricciones bastante contradictorios. De una parte, las
arancelarias y no arancelarias a la importación no importaciones se incrementaron a tasas superiores
siempre resultaba ser la más apropiada para a las esperadas (especialmente en 1992 y 1993),
promover industrias nacientes y fortalecer las mientras que el crecimiento de las exportaciones
tradicionales. De hecho, se interpretaba que los fue marginal. Los cambios sustanciales en los
beneficios que la protección otorgaba a unas patrones de consumo, la excesiva disponibilidad
industrias resultaban muy distintas de las que crediticia -producto de la liberación de la cuenta de
otorgaba a otras, lo que conducía a una estructura capitales y la laxa política monetaria-, las bajas
industrial nocivamente discriminatoria. Además tasas de interés, las amnistías tributaria y
hacía énfasis en que la política de protección había cambiaria, sin controles al lavado de dólares y al
estado asociada, por su propia naturaleza, a la enriquecimiento, promovieron el auge de la
existencia de importantes sesgos contra las construcción y un incremento sustancial del crédito
exportaciones. para consumo a la vez que permitieron el ingreso
de dólares del narcotráfico. De esta forma se
A partir de 1991, la gradualidad originalmente generaron un espectacular crecimiento de la
propuesta en el programa de apertura fue demanda doméstica, una aceleración del producto
reemplazada por la aceleración de las reformas. En y un sustancial aumento de las importaciones, con
año y medio (de febrero de 1990 a agosto de 1991) un permanente deterioro de los balances externo y
se eliminaron prácticamente todas las restricciones fiscal.
cuantitativas, como la licencia previa, y se redujo el
arancel en dos terceras partes. A su vez se
pusieron en marcha nuevos acuerdos de
integración comercial que contribuían a reducir la
protección efectiva de la economía doméstica; se
inició un proceso de privatización de servicios y
empresas estatales; se permitió un acceso directo e
igualitario -garantizado constitucionalmente- para la
inversión extranjera; se flexibilizó la actividad
financiera y se inició un programa de reforma al
mercado de trabajo. Todo ello con el fin de adecuar
el funcionamiento interno de la economía a los
requerimientos de un modelo de desarrollo
hacia afuera.
En la industria manufacturera los sectores
productores de bienes de consumo durable vieron
incentivado su crecimiento a partir del dinamismo
de la demanda. Por su parte, sectores productores
de bienes de capital y de bienes intermedios se
beneficiaron del menor costo relativo de las
importaciones -maquinaria y equipos, materias
primas- y presentaron, por tanto, un buen
desempeño. En conjunto, estos factores
posibilitaron un buen crecimiento económico: el PIB
creció a una tasa promedio del 4.5% anual en el
período 1990-1995 y la industria en particular creció
a ritmos anuales que oscilaron entre el 1.2% en
1990 y el 6.3% en 1993.

34
De lo anterior se puede concluir que el manejo de la en esta fase de apertura económica se contempló
política comercial en la primera fase de la apertura una estrategia de modernización y reconversión
se enmarcó conceptualmente -aunque no con rigor industrial con el objetivo de lograr una mayor
en la práctica- en una estrategia de política de competitividad y motivar al sector manufacturero
desarrollo enfocada en la utilización eficiente de los para que buscara una mejor inserción en el
factores productivos, buscando la creación y el comercio internacional.
fortalecimiento de ventajas competitivas dinámicas
que promovieran el crecimiento económico. En este sentido, la política industrial actual ha
Asimismo, se esperaba que las modificaciones centrado su accionar en un complejo de programas
institucionales al régimen comercial y las nuevas sectoriales que viene desarrollándose mediante
pautas de la inversión, recrearan por sí solas las procesos conciliatorios bajo acuerdos sectoriales de
condiciones económicas que asegurarían un competitividad. A diferencia de la primera fase de la
acelerado proceso de desarrollo industrial mediante apertura, en la que estuvo ausente la utilización de
la incorporación de progreso técnico y el aumento instrumentos de política industrial, la estrategia de
de la productividad. En este sentido se puede modernización y reconversión industrial planteó la
afirmar que la estrategia de apertura en su primera necesidad de avanzar en la identificación de las
fase no planteó una respuesta dirigida a promover mejoras requeridas en la mesoeconomía y en
la dinámica industrial en forma selectiva. Esta fase políticas horizontales para mejorar el ambiente
del proceso de apertura se vio desprovista de la competitivo de la economía colombiana y prestar
adecuación de políticas sectoriales. debida atención a sectores de potencial desarrollo o
con prioridades coyunturales críticas.

Hasta 1995, a juzgar por el buen comportamiento


del producto manufacturero, se podría hablar del
éxito de la apertura económica, por lo menos desde
la perspectiva del crecimiento industrial. Sin
embargo, los resultados obtenidos hasta ese
momento se entremezclaron con la que se podría
llamar una demanda de consumo "reprimida" de los
hogares colombianos y por una economía "inflada"
gracias a 10un excedente de ingresos transitorio.
Ya desde finales de 1995 y durante 1996, la
actividad económica entró en un ciclo de
estancamiento motivado, en buena medida, por una
revaluación real del peso, unas elevadas tasas de
interés, el fin del ciclo de auge de la construcción,
un incremento importante de los niveles de
contrabando y un clima político desfavorable.

La actividad industrial se vio afectada por dicha


A partir de 1994, con el inicio de la segunda fase situación, al punto de que en 1996 registró una tasa
del proceso de apertura, se consideró que en el
de crecimiento negativa del 3.1 %, dejando entrever
proceso de internacionalización de la economía no
los problemas de ajuste estructural en el proceso
debían abandonarse los instrumentos tradicionales
de adopción del nuevo modelo -cierre de empresas,
contemplados en la política industrial, sino que por incremento sustancial de las tasas de desempleo,
el contrario, el éxito de la estrategia radicaba en la entre otras- y, más importante, que aún la
conveniencia de brindar una mayor atención en estructura industrial no había desarrollado ventajas
áreas como la promoción de proyectos industriales,
competitivas reales que le permitieran enfrentarse
haciendo uso extensivo de instrumentos específicos
sólidamente a la competencia externa y penetrar
-adaptación tecnológica, calificación de recursos
con mayor dinamismo en los mercados
humanos, provisión de financiamiento industrial, internacionales.
apoyo a programas de iniciativa empresarial-. Así,

35
ACTIVIDAD……
1. Para ti, ¿qué es la economía?

2. ¿Crees que la economía es importante para el ser humano? ¿Por qué?

3. ¿Has percibido los problemas de la economía en nuestro país? ¿En qué circunstancias?

4. Averigua las causas y consecuencias que trajo para la economía la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.

5. Averigua, igualmente, qué otras consecuencias políticas y económicas trajo el atentado contra el World Trade
Center el 11 de septiembre de 2001.

6. Averigua a qué se denominan empresas mixtas. Menciona algunos ejemplos.

7. ¿Sabes si en Colombia han existido sistemas teocráticos o totalitarios? ¿Cuándo? Menciona algunas de sus
características.

8. En la constitución de 1886, el Estado colombiano era confesional porque reconocía a la religión católica
como oficial. La constitución de 1991 señala que el Estado colombiano no es confesional. ¿Por qué? ¿Qué
consecuencias encuentras a partir de esta situación para la democracia colombiana?.

9. Investiga y recuerda sobre los siguientes aspectos relacionados con la intervención del sector público en la
economía:

- Desigualdad en la asignación de recursos.


- Bienes públicos.
- Externalidades.
- Fomento del crecimiento económico estable.

10. ¿Por qué hay tanta desigualdad en la distribución de la riqueza?

11. ¿A qué se refiere la división Norte-Sur?

12. ¿En dónde ubicarías a Colombia: en el centro, en la periferia o semiperiferia? ¿Por qué?

36
5. EL REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO MUNDIAL

En los últimos tiempos el vocablo «globalización» crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo
ha ido ganando espacio en las tribunas a escala aparece el primer elemento de corte social (desde
mundial. Esto se debe, en gran medida, a la una óptica burguesa): la preocupación por el
preocupación manifiesta de los gobiernos, empleo y el debate que aún continúa sobre la
entidades nacionales y comunidad en general, por factibilidad o no del pleno empleo. - en la etapa
la creciente interdependencia de los países y las previa al fin de la II Guerra Mundial, aunque el
consecuencias que esta situación provoca: concepto de crecimiento resultaba teóricamente
transmisión de las perturbaciones económicas y general, sólo era aplicable a las metrópolis que sí
financieras desde lugares distantes a las ejercían una acción consciente sobre su economía
economías más débiles, como se evidenció en los
casos de la crisis mejicana y asiática. Sin embargo,
debe significarse que resulta una simplificación
extrema asociar el proceso de globalización
exclusivamente con la actividad económica, ya que
el mismo ejerce influencia, en mayor o menor
grado, en todas las esferas de la actividad humana
y por ende su estudio y caracterización revisten
gran importancia, para establecer acciones
conscientes que reduzcan los matices adversos de
su impacto. A lo anterior debe añadirse, que el
acelerado desarrollo de las comunicaciones y de
las Ciencias de la Información, ha contribuido a
elevar a niveles insospechados el impacto de las
operaciones bursátiles sobre las economías
locales, lo que se apreció en su momento en las
afectaciones de las economías latinoamericanas a La Economía Mundial actual se caracteriza por una
causa de las crisis de los tigres asiáticos, el «efecto creciente interdependencia, la cual facilita la
tequila», etc. En este contexto, el constante transmisión de perturbaciones económicas y
incremento del acervo científico de todas las financieras, desde incluso lugares distantes
disciplinas permite, por una parte, obtener una geográficamente, a las economías más débiles
visión más completa del mundo y sus leyes, y por como consecuencia del proceso de globalización de
otra, contribuye a la generalización y aparición de la sociedad. Una manifestación de lo antes
nuevos conceptos. Tal es el caso del concepto de señalado se encuentra en el sostenido crecimiento
hecho económico y desarrollo que han pasado por del impacto de las finanzas especulativas en la
diversas acepciones e interpretaciones en Economía Mundial, el cual ha sido objeto de
economía, que pueden resumirse de la forma múltiples investigaciones, con vistas a minimizar
siguiente:- antes de la década del 50 el concepto de sus nocivos efectos en las economías más débiles
desarrollo no era utilizado de forma explícita, ya y con ello lograr una mayor estabilidad económica y
que las estrategias económicas estaban asociadas financiera a escala planetaria, que permita
fundamentalmente al crecimiento económico, el proyectar y llevar a cabo planes de desarrollo
cual se consideraba como objetivo supremo. En nacionales en todos los países.
este punto es importante significar que a partir de la

5.1. LAS POTENCIAS EMERGENTES

El peso económico de estos cuatro países -- la gobernanza internacional, brindando un espacio


calificados de "potencias emergentes"-- también político para que las naciones pobres persigan el
creará nuevos realineamientos en la arquitectura de desarrollo económico.

37
"Brasil, China, India y Sudáfrica tienen una voz fluyen hacia los países industrializados y se
colectiva en el mundo de las instituciones y las concentran en la industria.
regulaciones multilaterales, y un enorme potencial
para influir en estas instituciones y regulaciones Sin embargo, el rápido crecimiento económico y su
que pueden dar forma al espacio político de países impacto sobre otros países pobres resultó una
que llegan tarde al desarrollo". bendición contradictoria. En julio del año pasado
estallaron protestas en Zambia por supuesto
maltrato a trabajadores en una mina de propiedad
china, y se reportaron disputas salariales en
Namibia.

Los cuatro países podrían servir como fuente de


financiamiento para el resto del mundo, porque
tienen grandes activos de reserva. En los últimos
10 años, las reservas totales de estos países
crecieron de 20 por ciento, hasta concentrar más de
30 por ciento de las reservas mundiales. Pero la
corrupción y las enormes desigualdades internas
son factores de riesgo en los cuatro países, y a
menos que se los aborde, el crecimiento económico
sostenido caerá.

"El reciente crecimiento económico en América En el caso de China e India, los riesgos de
Latina y África procedió, en gran parte, de términos crecimiento económico sostenido son exacerbados
comerciales muy positivos por el aumento en el por la inseguridad energética. China importa hasta
precio de las materias primas exportadas por estos 50 por ciento de sus necesidades energéticas, e
cuatro países, especialmente de China". India, 80 por ciento.

El crecimiento en esos cuatro países, liderados por


China e India, generó prosperidad a muchas
naciones en desarrollo en los últimos tres años.

En conjunto, Brasil, China, India y Sudáfrica


representan 40 por ciento de la población del
planeta y 60 por ciento de la del mundo en
desarrollo, 10 por ciento del producto interno bruto
mundial y más de 40 por ciento de la producción del
Sur. "Estos países representan un comienzo en el
cambio del equilibrio del poder económico, y
también en el del poder político".

El rápido crecimiento económico de las principales


economías conduce al crecimiento en otras partes
del mundo, generando mercados para
exportaciones, recursos para inversiones, finanzas
para el desarrollo y tecnologías para la
productividad, según expertos en economía. China
ya constituye una fuente significativa de inversiones
extranjeras directas, brindando 80 por ciento de las "¿Qué ocurrirá si las cañerías dejan de fluir o si les
dirigidas a países en desarrollo, principalmente en ocurre algo a las rutas marítimas? Sus economías
el sector de las materias primas. En contraste, 80 colapsarían". "El significado de Brasil, China, India
por ciento de las inversiones indias en el extranjero

38
y Sudáfrica en el mundo no será moldeado El experto se refería a los recientes
solamente por la economía. Lo será aún más por la acontecimientos de la ronda de negociaciones
política". comerciales de Doha, donde los países pobres
demostraron no estar dispuestos a ser avasallados
Dado su crecimiento económico, estos países se por las naciones poderosas.
volverán más importantes y eso, a su vez, afectará
el contexto global, en parte a través del Aunque aún no figuran entre los grandes donantes,
bilateralismo y del plurilateralismo, otorgándoles un Brasil, China, India y Sudáfrica servirán como
peso mayor en la gobernanza de las instituciones catalizadores para convencer a los países ricos de
multilaterales. avanzar hacia el objetivo de asignar 0,7 por ciento
del producto nacional bruto a la asistencia oficial al
Hubo un tiempo en que el cuarteto clave de la desarrollo, establecido hace 30 años por la
Organización Mundial del Comercio (OMC) estaba Organización de las Naciones Unidas.
integrado por Estados Unidos, la Unión Europea,
Canadá y Japón, pero estos dos últimos fueron
reemplazados por India y Brasil.

5.2. LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES

Las empresas multinacionales (EMN) o empresas


transnacionales son aquellas que no solo están establecidas
en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y
compra como de producción en los países donde se han
establecido.
Las multinacionales están en capacidad de expandir la
producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como
de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos
de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un
creciente poder e influencia en la economía mundial.
Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de
vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes),
servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero
como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por
el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país
en el que se establecieron.
El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado
se refiere no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es
habitual que se califique el término "multinacionales" de
engañoso y se prefiera llamarlas "transnacionales", ya que
aunque operen en varios países, su sede y principales
directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin
ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta así que por el hecho de que, por ejemplo,
McDonald opera en múltiples países no deja de ser una empresa estadounidense y no "multinacional".

5.2.1. Nacimiento e historia de las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales nacieron como
consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. La primera empresa que puede ser considerada

39
antecedente de las actuales multinacionales fue la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada
en Londres en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se pueden encontrar en las
compañías de la Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la
banca Rothschild que se extendió por diversos países europeos.
El germen de las actuales empresas multinacionales surgió a
finales del siglo XIX, cuando un conjunto de empresas
decidieron construir factorías fuera de sus países de orígenes,
buscando disminuir los costes de transporte y evitar los
fuertes aranceles establecidos a la importación de sus
productos.

5.2.2. Características de las empresas


multinacionales. Se extienden en todo el territorio. Abren sus
puertas a las personas usuarios de todo el mundo
Sus propietarios llevan sus productos o servicios a
comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en
otros continentes fuera del de su origen
Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con
importantes cantidades de productos.
Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial,
mercadotecnia y publicidad.
Son fuertes inversiones en investigación y desarrollo
para las comunidades.
Conocimiento profundo de las estructuras y
funcionamiento de los mecanismos políticos de los países
donde están implantadas.
Una de sus formas habituales de crecimiento es
mediante los procesos de fusiones y adquisiciones.
Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual es iniciado. Lo transportan a otra planta en
otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser comercializado.

40
PRUEBA TIPO ICFES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON


ÚNICA RESPUESTA. TIPO I 4. ¿Qué vienes producir? ¿Cómo producir los
bienes?, y, ¿para quién producir los bienes?.
1. La economía como ciencia estudia el uso que Son las tres preguntas fundamentales a las
hace el ser humano de los diferentes recursos cuales la economía ha dado solución
que tiene a su disposición. Estos recursos históricamente. Las respuestas a estas tres
tienen como características que son limitados, preguntas parten esencialmente de:
por lo cual el hombre debe racionalizar su
empleo. De esta manera el hombre establece un a) Las teorías económicas.
puente entre los recursos a su disposición y las b) Los sistemas económicos.
formas como debe satisfacer sus necesidades. c) Las leyes económicas.
Uno de los siguientes problemas NO es d) Los gobiernos centrales.
representativo de la economía:
a) Problemas relacionados con la estabilidad. 5. Una forma de solución a las tres preguntas
b) Problemas relacionados con el crecimiento. fundamentales de la economía provienen de las
c) Problemas ocasionados por la distribución. costumbres o de la tradición, es decir, que las
d) Problemas relacionados con la política. soluciones pasan de padres a hijos. Un ejemplo
de lo anterior lo constituyen:
2. El objetivo de la política de la organización y a) Los planes económicos de los gobiernos de
el gobierno de la sociedad en orden a obtener el países subdesarrollados.
bien común. Este objetivo lo previó Aristóteles b) Las formas de sembrar y cosechar en las
al identificar la política con el logro del bien de zonas rurales de nuestro país.
la comunidad. Sin embargo, la realidad no c) Las ventas callejeras que se presentan en
concuerda con lo teórico y uno de los las ciudades actuales.
siguientes hechos es contrario al ideal de la d) La orden de un soberano que obliga a
política: producir.
a) Los gobiernos que fomentan sólo la
educación en detrimento de la salud. 6. El mercado como sistema económico se basa
b) La subversión, que debilita las bases de la en la competencia perfecta para orientar la
democracia. solución a las preguntas fundamentales de la
c) Los gobiernos que favorece los intereses economía. Para ello, quienes defienden este
de un sector de la población. sistema económico, contemplan que los
d) La corrupción, porque decía la inversión de agentes económicos reciben información por
dineros públicos. medio de los precios a partir de los cuales
toman decisiones sobre qué, cómo y para quién
3. El método deductivo en economía, aplicado producir. Idealmente existiría competencia
por David Ricardo, John M. Keynes, Stuart Mill y perfecta si:
Von Misses, afirman que la economía debe a) Los agentes económicos intervienen en la
basarse en leyes generales inmutables a lo regulación de los precios.
largo de las épocas, por lo cual las teorías b) Existe plena libertad para fijar los precios
económicas: de los bienes que se producen.
a) Necesitan de contrastación empírica para c) Los agentes económicos no intervienen en
afirmar sus leyes. la regulación de los precios.
b) No necesitan de contrastación empírica d) El gobierno y los empresarios deciden el
para establecer validez. monto de los precios.
c) Estudian el comportamiento de los
negocios en sociedades específicas. 7. Luego de la reunión de Bretton Woods,
d) Parten de investigaciones particulares para Estados Unidos, en el año 1944, se estableció el
emitir leyes generales. dólar como moneda internacional, lo cual exige

41
que todas las transacciones económicas entre a) Neocolonial, porque una potencia
países se hacen con base en ella. Dicho con extranjera impidió el desarrollo del
otras palabras, así como el peso colombiano es virreinato.
la moneda a partir de la cual compramos o b) Colonial, porque la dominación política y
vendemos cualquier producto al interior del económica de España incidió en todo tipo
país, el dólar lo es entre países. Esta de actividades.
característica hace de esta moneda un patrón: c) Semicolonial, porque a pesar de la
a) Fijo de cambio en el orden económico dominación política y económica de
mundial. España, el virreinato tenía un mínimo
b) Flexible de cambio sólo en los Estados desarrollo.
Unidos. d) Política y económica, producto de la
c) Flexible de cambio en el orden económico inexperiencia de los criollos para hacer
mundial. frente al poder español.
d) Fijo de cambio excepto en los Estados
Unidos. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON
MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPOIV)
8. La balanza comercial es una cuenta
económica que nos presenta el resultado de las Este tipo de preguntas se utilizan para poner en
importaciones y exportaciones que hace un país consideración una situación en la que es necesario
determinado. Cuando el balance es negativo, es tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos
decir, que existen más importaciones que posibles aplicaciones o dos condiciones para
exportaciones, se denomina déficit en la definirla adecuadamente. Estas preguntas constan
balanza comercial; cuando es positivo, es decir, de un enunciado y cuatro opciones o posibilidades
que es mayor el volumen de divisas que se de respuesta relacionadas con él, identificadas con
reciben por las exportaciones que las que se los números 1,2,3 y 4. Una combinación de estas
pagan por las importaciones, existe superávit opciones la responden correctamente:
en la balanza comercial. A partir de lo anterior,
un país que adquiere deuda externa no tendría Si 1 y 2 son correctas marque A.
mayores problemas si: Si 2 y 3 son correctas marque B.
a) Aumenta las importaciones sobre las Si 3 y 4 son correctas marque C.
exportaciones. Si 2 y 4 son correctas marque D.
b) Mantiene un superávit en la balanza.
c) Realiza préstamos para pagar su deuda 10. El tipo de cambio se define por depreciación
externa. o apreciación. La depreciación se refiere al
d) Impone impuestos a las importaciones. número de unidades de moneda nacional que
hay que pagar por una unidad de moneda
9. A finales del siglo XVIII, el territorio del extranjera, y la apreciación es el número de
virreinato de la nueva Granada no contaba con unidades de moneda extranjera que hay que
vías de comunicación que permitieran agilizar el pagar por una unidad de moneda nacional. Se
comercio entre las diferentes regiones que produce depreciación y apreciación si por cada
integraban el virreinato. En Cartagena, por unidad de moneda del país:
ejemplo, el comercio decayó debido a varios 1) X se pagan más unidades de moneda del
factores, a pesar del impulso que intentó darle país Z.
las reformas borbónicas. La educación, 2) X se pagan menos unidades de moneda
empotrada en el escolasticismo suscitaba más del país Z.
de una crítica, porque tal método antes que 3) Z se pagan igual número de unidades de
impulsar a la juventud a estudiar la realidad moneda del país X.
social del virreinato los encerraba en disputas 4) X y Z se pagan igual cantidad de dólares
inútiles en torno a la filosofía. El anterior texto
refleja una dependencia:

42
11. Ubique los siguientes elementos de acuerdo 3) Cobrar un impuesto a las grandes
con las revoluciones industriales en las cuales y empresas cuyos fondos se dedicarían a la
hayan inventado o perfeccionado: ciencia.
4) Desarrollar un plan político a largo plazo
que estabilice al país en lo económico y
social.

13. La apertura económica significa que los


países dejan de proteger sus industrias
nacionales e impulsan medidas de reguladoras.
En términos prácticos quiere decir que eliminan
los aranceles o impuestos que antes se
cobraban a productos que se importaban. Si
Colombia importaba calzado, antes de la
apertura económica, cobraban un impuesto al
calzado que provenía de otro país con el objeto
de proteger a las industrias nacionales que
fabrican calzado. La apertura económica elimina
dicho impuesto, con la pretensión de que:
1) El mercado sea más competitivo, lo cual
provoca un descenso en los precios del
calzado.
1) El primero y el cuarto corresponden a la 2) Los industriales colombianos inviertan en
tercera y primera revolución industrial, innovación tecnológica, obligados por la
respectivamente. competencia internacional.
2) El tercero y el cuarto corresponden a la 3) Los precios aumenten y proporcionen
tercera y primera revolución industrial, mejores ganancias a los industriales
respectivamente. nacionales.
3) El primero y el segundo corresponde a la 4) Los industriales nacionales no exporten y
segunda y tercera revolución industrial, prefieren vender su producto en el mercado
respectivamente. colombiano.
4) El segundo y el tercero corresponden a la
tercera y segunda revolución industrial, 14. Las siguientes imágenes ilustran aspectos
respectivamente. de la globalización obsérvelas con cuidado.

12. A pesar de muchas circunstancias,


científicos colombianos han hecho numerosos
aportes a la ciencia mundial. Los doctores
Patarroyo y Llinás, son dos ejemplos. Sin
embargo, Colombia es uno de los países que
registran mayor "fuga de cerebros", es decir,
muchos colombianos talentosos deben salir del
país porque en otros lugares les ofrecen
mejores condiciones de vida. Dos posibles
soluciones para evitar esta "fuga de cerebros"
son: Podemos decir que:
1) Aumentar el número de pautas comerciales 1) sólo la imagen dos representa a quienes se
que incentivan el amor por Colombia. oponen a la globalización, pues la violencia
2) Dedicar mayor presupuesto a la educación es la única manera de estar en contra.
y la ciencia con el objetivo de mejorar la
calidad y condiciones de la educación.

43
2) La imagen uno no representa personas en 16. El deterioro de la capa de ozono, la
contra de la globalización, ya que la ayuda deforestación, la lluvia ácida y el vertido
no indica oposición. incontrolado de desechos son los principales
3) Las tres imágenes representan diferentes peligros medioambientales con los cuales
maneras de estar en contra de la enfrenta la humanidad desde mediados del siglo
globalización. XX. Para frenar estos y otros problemas que
4) Brindar asistencia, manifestarse con ocasionan contaminación en nuestro país las
violencia o trabajar en torno a propuestas mejores medidas son:
son actividades en contra de la 1) De corrección y castigo para quienes
globalización. superen la emisión máxima permitida de
sustancias contaminantes, ruidos, etcétera.
15. Una de las características de la globalización 2) De prevención, las cuales buscan
es el avance en informática y telecomuni- establecer el impacto de las grandes
caciones, lo cual quiere decir, entre otros industrias antes de construirlas.
aspectos, que el planeta está conectado a 3) Establecer impuestos de acuerdo con la
grandes redes de información. Gracias a ello, el proporción de contaminación de las
mundo entero pudo observar, en directo, los industrias.
ataques que sucedieron en Nueva York y 4) De protección y preservación, para aislar
Washington el martes 11 septiembre 2001. El ciertos espacios con alto valor ecológico de
ataque evidencia la globalización política y la contaminación.
económica porque:
17. Los ciclos económicos se conforman a
partir del aumento o disminución de la
producción durante un período de tiempo
determinado. Según sea el comportamiento de
la producción podemos hablar de fondo,
recuperación, auge y recesión. Cada una de
estas fases tiene características propias que
delimitan y definen su identidad a las demás.
Por ejemplo, cuando existe aún, la característica
que marca identidad es que las industrias
llegaron al tope de su capacidad, lo cual
ocasiona que:
1) La población adquiera la mayor cantidad de
productos porque sus precios son bajos.
2) Los empresarios decidan posponer sus
inversiones ya que obtienen numerosas
1) Conflictos parciales como el terrorismo utilidades.
pueden adquirir dimensiones mundiales. 3) Las empresas no pueden satisfacer la
2) El ataque afectó sólo la economía de demanda de la población porque sus
Estados Unidos, especialmente la de las máquinas y empleados están sobre el
grandes líneas aéreas. máximo rendimiento.
3) El ataque afectó la economía de muchos 4) Los empresarios presionen el alza de
países, así éstos no tuvieran intereses en el precios con el objetivo de obtener nuevos
centro internacional. recursos para invertir.
4) La reacción frente al ataque involucra no
sólo a los Estados Unidos sino a muchos
países del mundo.

44
BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_libre
http://www.eumed.net/libros/2007b/278/58.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre
http://www.tueconomia.net/ciencias-economicas/economia-mixta-2.php
http://lauraavila24.blogspot.com/p/economia-mixta.html
http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2143e/b2143e.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico
http://html.rincondelvago.com/sustitucion-de-importaciones.html
http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/nicaragua/es/Home_26191/Item_26192/Item_26193?itemID=203692
http://danimaldonado92.blogspot.com/2009/10/reordenamiento-del-poder-economico.html
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=42160
http://economiacolombianaunillanos.blogspot.com/2010/10/el-despegue-cafetero-1900-1928.html
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Multinacional

Galindo Neira Luis Eduardo. Economía y política 1. Edición para el docente. Ediciones Santillana. 2001.

Galindo Neira Luis Eduardo, Ortiz Jiménez José Guillermo. Economía y política 2. Edición para el docente.
Ediciones Santillana. 2001.

45

También podría gustarte