Está en la página 1de 7
Diversidad socio cultural identidad politica en tiempos de guerra. Salta en la independencia’ ‘Sara E, Mata? Resumen ‘ailitarizaci producida en as primerasdécads de siglo XIX «como consecuencia dela Revolucion de Mayo de 1810, y la guerra Trad conta uoras realists en tritoro salto ujto hasta 1821, involucré fundamentalmente a un amplio coajunto de poblacién rural de diversa condicin mica y social. La organizaion de fuerzas| rites en la provincia, y entre lls os Escuadrones Gauchos, a pare de 1814 nos permite snalzarno soo la dversidad social y| ‘altura de quienes las itegraban sino tambien la eontruccién de ‘una identidad military politica que les permit expresar diferentes ssprecionesyrevindicacions sociales y poltcas. Palabras claves: Diversidad cultural ~ miltarizacin - gauchos ‘dential Abstract "The militarization that took place inthe ist decades of the nineteen century, us a consequence ofthe May 1810 Revolution nd the war against the royal fares int he salto jyjeoteeitories| untill 1821, involved a broad rural population fom diferent etnic "PICT 36715: PIPCONICET 0227 » CONICET: CEPIMA. Universad Nasional de Sal, Esai arama wnseduar ‘Mat, Sara "Diversidad socio clara e dena pote nies de gucra, Sala en la Independencia” en Clarascuro. Revista del (Conro de Esalas sobre Dersdad Cultural, Ato 1X,N°9, 2010, pp. S864 Rec 12 Agosto de 2010 Aceptado: 17 de Septiembre de 2010 3 Diver ei cut ot gale Sera tte ‘and social condition, The province military force organization, since 1814, allows us to study not only thet socal and cultural diversity butalso the construction of military and political identity that was going to give them the opportunity o express a wide ange of social and political aspiration and demands, ‘Key word: cultural diversity - militarization —gauchos~ identity Afines de la colonia una poblacién ereciente de mestizos, aftomestizos, esclavos ¢indios tributarios otorgaban a Salta, al igual queen el resto de las colonias hispanoamericanas, un escenario complejo por su heterogeneidad social. Ain cuando ccarecemos de datos sobre poblacin fines de la colonia tam- bign lamentablemente para gran parte del siglo XIX" sabemos ue un porcentaje considerable de la poblacién era negra y afromestiza, Otro segmento importante estaba compuesto por Poblacion indigena, en su mayoria de origen altoperuano, y Por io mismo quechua y aymara hablante, mientras queen las nas de frontera con el Chaco, diferentes grupos de naturales 4c a gran familia guaycurd mantenianestrecha relacién con la sociedad colonial en reducciones,fuertes yestancias y de ma nera muy particular eon larecientemente fundeda Sen Ramon de la Nueva Orin, ciudad establecida en 1794 en el marco de Ja implementacién de una nueva politica de poblamiento de Srontera diserada por I administracin borbsnica en América, De acuerdo con el Censo de Carlos Ill de 1778 la poblacién, total de la jurisdiceién de la ciudad de Salta era de 11.563 habitantes entre fos cuales no se contabilizaban los pueblos reducidos de! Chaco. En el curato rectral, que incluia a la ciudad de Salta, residia el 37% de la poblacién porcentaje éste sensiblemente superior al existente en el resto de las ciudades 4e la. Gobemacién del Tucuman, El resto de la poblacién, 0 sea el 67%, nabitaba en el dmbito rural* » El prme censo provincial ealiz6 en 1865, * LARROUY, Antonio (1927) Dacumenas del Archi de Idi por {a Historia de Tucan, lp. E. Piva, Tolosa, Fo Resume Sl Censo de Cast de 76 54 curse N9 2010), 9058-84 ceocu uN 4 pot expats concerto I ina, on sea facionaresycomsrimtes,misnvos todos los incite emiquciaporcl oer de paadoy de ce CEU cto oil elas tances y bacons is (ents de le jrsdisin, Asis viva a iad inpeferert blind dvenextaclon soci Se eon, pulperon mate, eons etacoals es capecines les das chars gue odeban as xcs tates que componian el nil ane Asi re tna algunos pues propiaris de chases mies Sos peetn ene Hotere on valle de Lome nedns prpitats rae desnan fondameniinente sacra de Bama aprotic de cereale, Th ajrisistn ul ela ciudad obi dominate eralaafomesti, la mesiny a inigny con mavens ie rec spin etre valede Lerma dl Calcag ode Tafvonmace Deacurdoconclcete 1776 lapblacin inne ee mayor ene valle Calcag ero 0 a tn stv de Lama donde predominaan ls omens Yngrs En canto al otra eel caso no ne en “ants poblcgn ndges dea rfueciones de inion y porelos pores miino- Elemento dea pblcn Taig apr de 1780 por migacionatoporans, pao haber modieado eta elon, aigue er posible spon the tse ae a erence pes todo ac poner hela obi liana enclvle Je Lenna no lige mst ¢er mayoral popetciones sims a valle Catch Undo nrennte qu dete tlre aa proporton (44.59%) en 776 de negro ames ee Inbto nl piedmtantemente es? Tin 10a poblcin de caddis considerable ment esian O%ente 76 810, comoconseeenia de In inmigicin de pein comers burr) tiles nego nvodcidos en frma cree por puto ScBuunos sy mesa ni lps mortem desde Ato Party Tai. Ete mento de poblcon i, dom, 35 Dror eo ctl Wena patos ‘Sea Mat tin cuando inferior al expeimentad por Cérdobs cone tablonente sapere al Tsun Eambiosu anbe Cxpermentun resin pblciona del ul dan cura inemulpe conics ssid puclamntsens le de Lema, or ques naan si atrzasn de soso feta Cols etc y cacy qu sogin ns cones Setar ine lacampans cometnt eines detios conta a prada yas “buenas conte Tnorgnizaion eas Mili Reglada en 1805 cn Sa Sebi ncesariament incrporar admis Se mesines yee patos pores on porcerineseguramentesigifstve is biomes ynegros ies lamades ast’ gues elamenacion profi expesamet a incorporsin de ins tibuarisy de exclave, En ais qu vo leer 60 1806 ent el Snco dl Cabo yc Tenente Corel Ge as ica Regldas Salen ot al ur mite cial goaban os mili, primero me ddaben aa, tara lsmiliians como gone cerca an oboe icin] ora por bance. nos) tes Cae En respuesta a eas actacones ol Cool de as Ming Regladas se pregunta" Porremnauersgs to sola sean tds Banas, rls» coat” Pes vipae als repones spent dela Bop al oa ‘nconrardporilaes Aslan slehaehfnacon 4 nobles para alison nos deen pra dea on fo wriguno desu color Resa siete ees ws tam scenes eno itimos aos Se lncloa como ls que se orgnizaon petroment a ric a "pene sin se bianco prey ipa sy SOCOLON Suan) Cmca «colonial (1993), FCE, Buenos Aires, p. 10. ws " AsivGenwnNavn Asa {Se ape 20" menace {SS Celene cts sca oe San cnn eur coe Sno ease ee Tons iC hiomeny Ae Aedes s6 oscuro NPP 2010, pes. ceocu une Revolucién, estaban integradas mayoritariamente por afto- ddescendientes y mestizos. Producida la Revolucin en 1810, la recluta de hombres parael ejrcito que desde Buenos Aires marchaba hacia el ANo Perily laampliacién de las miliiasruraes frz6 la participa- cin de indios, negros,afrodescendientes, mestizos, espaoles pobres ¢ incluso esclavos* que fueron asi incorporados al proceso de militarizacion que afect la sociedad de Salta en proceso de las uerras por la independencia, Los Escuadrones Gauchos. ‘Movilizaclin y participacin social en la guerra Seri, sin embargo partir de 1814 en oeasion dela ocupa- cin realista en enero de ese aio que las requisas de ganados y viveres por parte del ejécito invasor y el accionar de los jefes de las milicias de Salta, muchos de ellos desde Tucu- mn, estimularon un levantamiento campesino en el valle de Lerma que habria de ser capitalizado luego politicamente por Martin Guemes, oficial del ejército auxiliary natural de Salta, designado ese aio como Jefe de la Vanguardia apostado en la frontera sur de Salta.” A partir de 1814 y especialmente entre 1815y 1816, Martin Miguel de Guemes, en su dable condicién de ofcial del Ejrcito porteno y Gobernador de la Provincia de Salta, reorganizé las milicias en Escuadrones de Gauchos, nombre con el cual a partirde 1814, pasaron a denominarse fos paisanos de la campata saltehiaincorporados a las micas." "En 181 el gbiemo de Buenos Aires issn a obliga as mos de catrepa estado par engrosa lca “uno de cada Wes ecav05™ «que poseyern MATA de LOPEZ, Sara (199) "Tie enarmas” Sse evolu” cx: MATA de LOPEZ, Sara (cmp) Camblasyposstoncias. Satay eh [Norcte argentino cre 17701840, Prctisoria & Manvel Ssarex Ed, Rosai, pp 149-175, MATA de LOPEZ, Sara 2002) "La gue de independercinen Salta In emergenci de nuctasfomas de poe” ANDES 13 113-12, © Fue San Marti, a prinspios de 114 Jefe det Eri Aula dl "Note, quensomenz6 a denominar"gnicos” los pianos de Sala 37 Destin sai cual enteapiti, Sera ta La fuerza militar con la cual contaba Gulemes para en- {rentar las ocupaciones realistas al teritorio saltefio residia fundamentalmente en los Escuadrones Gauchos y de ellos Partcularmente los del valle de Lerma, donde se encontraba «144% de los hombres movilizados. Varias son las reflexiones «que podemos hacer. En primer ugar, eomparando con los 900 milicianos de 1803 para la jurisdiccion de la ciudad de Salt, el niimero se incrementé a 3.639, es decir se cuadriplic, y es atinado suponer que este extraordinario aumento de hombres, ‘movilizados twvo su origen en la resistencia ofrecda por los Voluntarios en 1814, aunque desde luego debe de haber cre- ido en los afos siguientes. Otra observacién a realizar es que nada hace suponer que la poblacién rural de la jurisdiecidn Superara para esos momentos la cantidad estimada para 1803, 4e aproximadamente 10.000 habitantes, de los cuales los hombres en condiciones de tomar las armas no superarian en ‘mucho a los que efectivamente se encontraban movilizados, esto a pesar de que es altamente probable que entre ellos se encontraran hombres procedentes de jurisdicciones vecinas, en especial del Alto Per. En los cuerpos militares, entre ellos los denominados Gauchos de Linea olnfemales no son pocos los desertores de! Ejército Auxilar,derrotado en Sipe Sipe a fines de 1815, que Gtemes incorporara cuando se encontaba ‘organizando este cuerpo militar. También es sigifictivo que sobre un total de 3.639 pauchos de la jurisdiceidn de la ciudad 4e Salta, 2.090 pertenezean a diferentes partidos del valle de Lerma, o sea mis del 57%, resultando claramente numerosos los escuadrones pertenecientes a los partidos de Chicoana, y Rosario de los Cerrillos, donde a fines del periodo colonial se ‘concentraba la mayor parte dela poblacién rural del valle en calidad de pequetios propietarios, arrenderos y agregados." 4 hostgabn a los reas e ae de Lem, po nog on fs nucos de Banda Ont " MATA de LOPEZ, Sara (2008) “Paisnsje insureecion y gue de Independencia Econo socal en Sas 814-182", en: FRADIN Raily GELMAN, Jorge (comp,) Dero a arden Polite sociedad eles dara evalu elnependent Prosi Ros. 38 creer M19 (2010, pos ceocu unr Be pe jes la tensién en torno a la tierra, como se ha a mln oe ee went in cmos net eae Ee ee aa ee Scan eet Meer ees Si Nt ee oe Ao es i fe 5 ee cerca tinier Se grasa en ane ne aoa caer © MATA de LOPEZ, Sua (2000) Terra » poder on Sata BI moreso Urgemine en viperas dla ndpendent, Depa de Sev, Sevil. © SAIONES, Thieny y COMBES, Isnbele (2007) Historia del Pushlo Chiriguano, EA: Paral, La Pz, Boivip 117 39 Deri ei uta ons pe Seen Meta Esta participacion fue temprana, ya sea porque integrabaa as milicis provincial o porqueen 1813 en oasion de la batalla de Salta se summaron a elles. La patipacion en 1813 binds Igunos posibilidades ciertas de posicionamiento militar, el cual haba de consolidarsea paride 1814 cuando comienea | movilizacion rural que resist la ocupaciSn dela ciudad por parte del ejrcito realists Tales son los casos de Antonio de Visuara y de Vieente Martinez, alias Panama, a quienes encontramos en 1813 en los cuerpos locales que apoyan a Belgrano y que luego en 1814 habrin de parisipar activa: ‘mente en los grupos milicianos que actuarén bajo el mando de Martin Miguel deGuemes, Jefe dela Vanguardia del Eereito -Ausiliar del Pert por disposcin de José de San Martin, quien en enero de ese aio reemplazé a Manuel Belgrano. Visuara habia intentando sin éxito obtener, en 1811, reconocimiento oficial como Captin del Regimiento de Pardosy Morenos de Salta, l cual fogré por su participaci en la batalla de Salta «en 1813. Posteriorment con el cargo de Capitin revista en los Escuadrones Gauchos. Elcaso de Panama es mis intere- sante ain, po el iderazgo que lcanasy por haber expesado on clrided el resetimiento de casta qu le lev6 a cometer éxcesos que obigaron a Gtemes, en 1816, separaro de las milicis y etafario a Buenos Aires donde cumplispisin en un bergantin inglés. A pesar de su efimero protagonismo 4a valentia ydecisién demostrada en los enfrentamientos con las paridas realists le valié una meresia fama ene sis contemporineos. Los esclavos en Salta también integraron las milicias. A diferencia de aquellos cuyos amos obligaron a incorporase a '* MATA, Sa: (2010)"Negrsy eslvas eo gua potandependin, Sata 1810-1821", en: MALLO, SivneTELESCA. Ignacio Negron Paria: tos afodescenteteron ls lchas porta indigenes ono aman Freie det Ri de a Plat, SB. Beas Are pp 13-118, MATA de LOPE Sra (200)"Coaicio sca maison poe ey Sakaduranise! Gobi de Maris Miguel de Gees ep: HERRERO, Fable (Compton) Revolicién, plea e ideas on ei Ro dele Plats ta dcads de 1810, Universidad de Tees de Fee, Buon Ate, ‘Argentin pp 125-16 60 cess (0 95084 ceoeu ne os jrctos por dgoisn den aura de Bros ies 1 fen psos os sclavos que sumarona ls Escada Saachos se nsuorizacon de susamos ya qulnes Gomes lcd ier on 1921, pos ats de su muro crt poserormene amen clea de rsrciniete ‘onto por parte de sus propicaros. Est fu el eso de Domingo As, eslavo del reshtero blast Jost Manus Salguero, quien al eclamar on 1822 a estado cl pago de Calvan ea poss de uiro on sabre de 114 Ine ahandond yon clase de gaucho del Ser escuadrn so Carros eral bya es met) de vis porel mine dose oa’ Tmbin los exlevos logan fScesor ess mili, legando a ostena os cargos de Cates Sargentos Interest en odo cas stray que tanto tn oranizzln de los EcunronesGaachos come en os ns de nas Matin Might de Glee intogale tslavosen Clad de milicinos ode sldads. El Gabe dor Gees no ee en Salts n Regiiento de Esciavos nitampoco de Pardo © Moreno, tl como sueedis en oras Jntctone Hdentidaes sociales y politicas En Jos ltimos aos la historiografia latinoamericana y ‘también la argentina, han eomenzado a prestaratencién alos procesos de construccin de identidades sociales y politicas| {ue se gestan en el transcurso de las lamadas “guerras por Ia independencia”. Es evidente que la violencia y el enfren- tamiento politico, a igual que el recutamiento, el traslado en ocasiones a grandes distancias del lugar de residencia de ‘numerosos contingentes de hombres y las arengas politias, propiciaron la construccién de nuevas identidades y Ia resig- nilfcacin de las existentes, En lajurisdiceién de la Provincia ® Archivo y Bibltea Hisios de Sala en adelante ABHS), Fondo de ‘Gobierno. Caja 314+ Afo 1814 "© MATA de LOPEZ, Sara E “Negros y eslaos ena gues." Op.Ct 61 Deri soc etree ood pan Sore ata de Salt” Ins reiteradas invasiones realistas que se sucedieron ‘partir de 1814, asi como el enfrentamiento de las milicias provincial con el Ejéreito Auxiliar de José de Rondeau en 1816, fortalecieron el proceso de militarizacin y contribuye. ron a forjar un sentido de identidad en el cual la pertenencia 8 las milicias result definitoria, En este sentido es tambien preciso considerar que quienes integraban los Escuadrones| Gauchos pereibieron la cuota de poder que poseian en cuanto resultaban imprescindibles para resist as incursiones de as huestes realists, y por lo menos en el caso del vale de Ler. ‘ma, expresaron ese poder resistiendo el pago de ls ariendos y Ia prestacion de servicios a la vez que muchos de ellos se instalaron sin autorizacién alguna en las propiedadeseurales, Los esclavos aspiraron a la libertad y probablemente no tan solo ala personal. Ser gauchos, luchar contra los realistas, les legitimaba politica y militarmente, En 1821 al solicitar @ Gaemes su libertad, Tiburcio y Silvestre Tineo esclavos de Dofia Manuela Tino, seialaban con orgullo que “..jamds «en choque alguno hemos desmentia la fama aterrante de 1s Legiones de Gauchos que ereadas por VS son ala faz de ‘oda América singulares en valor, inimitables en virtues” Dregunténdose “ZS que nos ha elevado a ese renombre que ‘espetan no tan solo los espatioles, sina los demés europeos, ‘abrd de permitr que vivamos gimiendo siempre bajo el yugo de una esclavitud amargante? No Seftor, no es posible que os gauchos de Gtiemes se degraden con yerros que trata de 4quitar alos demas sees. Hacer libres amuestros hermanos es lobjeto de nuestros votos yelalmade nuestros sacrificios. ;Y 4 nosotros tinicamente nos habrd de envolver sin esperansas el fest lazo de la esclavitud?”™ (el subrayado es nuestro) Indudablemente la identidad militar superaba ya la condicién deesclavo, " Bo agosto de 1814, por decreo det Direstor Posada, I tendeacia de Salat Tucumin, se dvide en is provineias de Turin de Sala. Ln ovine de Satin compre ls jaristiecons des cndades de Sa ajay 9 Tara * ABHS, Fond de Gobiera- Cia 42-Carpetn 1552. 82 Se ctoscine N692090 9p 82-54 cepeu une Indio mein, renin, y pe res" heron gadalment Wentieandose como gnochos Meoeto tls dloutarn del foro mia tin cuando 0 auton en srvco La constuceon de una dertidad militar Super ls diferencias eres y setts conriboyend a polflaion delay micas en neal lenamigo fueron los Tealsts Esa poiteacin inch epectativesy evndia- ‘ones socials que se ariclao en os proyectos curses db lnclterevolcionaia Eas revindcaciones expresaron expecatvas diversas sense rtase de ls eendeosy panes dl valle de Lerma 6 dels eslvos Sin embargo todo, psa de wu divers dad nica y cult, aspraron al econocinieno socal y Strigaron esperanza cits de sscenso soil através de a carer lta, Los gatichos ean fos psisanos de a campana sata en ana local signs afar que n todo ls pianos tmvchos. Rents por lo tanto una condieion mila, que anv para e miliiano la denominacin de gro varios tos despues dela mere de Gems, yagi identicndone omo ‘gauchos”relamaban el reconocininto dea sociedad Cem aces de nuevo orden poo, Ts posible preci la tayectria de xa dented gach a taves de a petsion de tewas de Francisco Civ. En in Conteso oliizocnelcan alguns micro dela site revo- Iuionarsproctamaban a monargua inci ydenanelaan isinjsctas eometidas por la conqist expatol, Panes Civ “indo” soit en 1815 possi den" la Into de os Cachiy Pleres qu sus enepasaoposeyeron povicamente solctud qu go eters en 119 en tos tenminosapelndoa lacondion deiudadano”y gate” el etudadano Francisco ivy Puma, sldado de os gauches dk eta justin [_] ot el derecho que tego ol Ca Sica del Pueblo de Coc en el Cara de Chcoona para tisponer teers ers en qe sembrary mantener i Jamia" Se deseonoseel ead de a pete, ya ue [ABHS, sgn de Primera Insanci,Expediete 23,0 1819, 6.106 6B Dyer soc cura anal Prevod soce cawele denied pomiea, Sara ata hho existe constancia de que Ia misma haya sido resvelta en beneficio del “zaueho” Francisco Civ, pero la peticin en sf misma resulta de sumo interés ya que Francisco primero ret vindica sus derechos como indigena, luego se identifica como “gaucho” y alude, probablemente por decision de quien escribe la peticidn, a su supuesta condicién de ciudadano, Todo un signo de los cambios producidos por la revoluciény la guerra, La identificacién military social de tos “gauchos” y su ‘aloracin positiva rt diluyéndose en el transcurso del silo XIX, al ingresar en un cono de somibras la figura de Mastin Miguel de Guemes, duramente denostada por un importante sector de I elit saltefia luego de su muerte en 1821 {La reivindicacion de Glemes iniciada a finales del siglo XIX en el contexto de la construccién de los arquetipos na. cionales, recuperaréal gaucho, el hombre rural que empuné as armas bajo sus érdenes. Los gauchos de Glemes pasardn ‘epresentar la voluntad de libertad y la valetia de los saltenos ‘en fa lucha por la independencia y por ende ambos, Guiemes ¥y los gauchos, se convertiran en un icono de a identided provincial EL ADENTRO, EL AFUERA Y LAS FRONTERAS

También podría gustarte