Está en la página 1de 7

Vida e intereses: de la teología a la filosofía

 1770: Nace el 27 de agosto.


 1788: Se traslada a Tubinga. Estudia teología. Amistad con Schelling y Hölderlin.
 1793: Doctor en Teología. Trabaja como preceptor familiar en Berna hasta
1799.
 1801: Privatdozent en Jena. Escribe Diferencias entre los sistemas de Fichte y
Schelling (1805) y la Fenomenología del espíritu.
 1806: Napoleón invade Jena. Hegel pierde su trabajo como docente.
 1808: Nombrado rector del Gymnasium de Nuremberg. Entre 1812 y 1816
escribe la Ciencia de la lógica.
 1831: Muere el 14 de noviembre.

De la teología a la filosofía:

 Mantiene siempre un interés por los temas teológicos.


 Obra: Fragmentos acerca de la religión popular y el cristianismo (1793-
1794). Desarrolla una comparación entre la concepción de la cultura y
religión griegas, y el cristianismo de su formación intelectualista en Tubinga.
- Idealización de la religiosidad griega: paradigma de la Volksreligion
(religión popular): sentimental, subjetiva, radicada en el corazón del
pueblo.
- Cristianismo: intelectualismo y objetivismo.
- La alegría y vitalidad de la fiesta y ceremonia griega contrasta con la
decadencia y la tristeza de la cristiandad de su época.
 En relación a la Revelación. Dos momentos:
- Vida de Jesús; Jesucristo como predicador humano de una moral
kantiana sin contenido sobrenatural. Cristo se muestra como divino
para convencer a los judíos. El Evangelio como una doctrina de la razón.
- En 1799: Un cambio. Obra: Espíritu del cristianismo y su destino. Jesús
predicador del amor.
 Religión judía: positividad y objetividad. Dios hebrero se muestra autoritario. El
amor es la divinidad, y la forma de pasar de lo infinito a lo finito.
 Cristianismo supera escisión entre Dios y el hombre por medio de la
Encarnación, pero de modo continuo. Panteísmo

Finalidad de la filosofía:

 Superar la escisión entre infinito y finito.


 No Fichte-Schelling. No Kant porque niega valor cognoscitivo a la razón. Para
Hegel la razón (Vernunft) es el instrumento a utilizar para la unificación. No el
intelecto (Verstand) que es abstracción conceptual y perpetúa la oposición
finito-infinito.

Contra Fichte y Schelling: Principio de la razón y forma del absoluto:


 Principio de identidad A = A. Es insuficiente como expresión del Absoluto. No
puede ser punto de partida de la filosofía. Es una identidad que prescinde de la
diferencia.
 Principio de contradicción: A ≠ A / A = B, apunta simplemente a la diferencia.

En lo que indica Fichte:

Identidad y diferencia se enfrentan. Posición irresoluble.


 No hay conciliación entre la identidad y la diferencia.
 El Absoluto debe sintetizar estos principios.
 La verdad es la totalidad

En lo que indica Schelling:

 Para Hegel finito-infinito son conceptos relativos con una intrínseca


interdependencia. La finalidad del pensamiento filosófico es alcanzar la
síntesis de ambos.
 Absoluto no como algo trascendente al mundo finito, sino como inmanencia
de la infinitud en finito, y de la finitud en lo infinito.
 Lo finito es un momento de la vida de lo infinito.
 Lo infinito. El Absoluto: lleno. No indiferenciado como en Schelling...
(El Absoluto-Identidad de Schelling es como la noche donde todos los gatos son
pardos.)

El Absoluto y la dialéctica

Dinámica del espíritu absoluto:

 Punto de partida es el Absoluto: Sujeto y sustancia. Diferencia con Fichte y


Schelling. En cuanto sujeto es subsistente e incluye en su desarrollo dialéctico
toda la riqueza de la sustancia.
 Gran audacia: reconciliar filosofía del ser y filosofía del sujeto.
Espíritu:

 No es estático. No unidad como en Schelling donde el Absoluto es


indistinción e indiferencia.

Actividad:
 Siempre el mismo que se plasma en figuras diferentes.
 No existen finitos determinados
 Los finitos guardan relación entre sí. Son momentos del proceso del devenir
del Absoluto.

Realidad como proceso dialéctico:

La vida del Absoluto es triádica: Reflexión de sí mismo, compuesto de tres lados que
se suceden continuamente sin repetirse:

Alcanza la identidad en la diferencia de los momentos anteriores... y se convierte en


un nuevo "ser en sí"

Ser en sí, ser fuera de sí o para otro, retorno en sí o ser en sí y para si.

 No es un proceso circular, el Absoluto no toma el estado originario. Todas las


etapas anteriores son mantenidas, superadas y sublimadas en un nivel
superior.
 Mutabilidad del espíritu. No caos. Es razón (Vernunft) que se conoce a sí
misma.
 Proceso continuo y necesario de autorrealización . Total toma de consciencia
del Absoluto.
 El proceso de Vida del Absoluto es la suprema ley del Pensamiento.
La triada hegeliana:

Tesis A≠B

 Hegel: "lado abstracto o intelectivo".


 Uso del intelecto (Verstand). Abstracción de conceptos universales a partir de
la experiencia de lo particular/concreto.
 Define/opone. No puede superar la oposición entre los universales y lo singular
de la experiencia sensible. Como en el caso de Fichte que no puede superar la
oposición Yo finito - Yo absoluto.
 El intelecto no aferra la realidad desde la perspectiva de la totalidad. Es
incompleto, inadecuado para la reflexión filosófica.
 Hay que ir más allá del "ser en sí".

Antítesis A=B

 Hegel: "lado dialéctico o negativamente racional".


 Uso de la razón (Vernunft). Aprehende la conexión viva de todo con las partes.
Lo universal con lo particular, lo finito con lo infinito, lo uno con lo múltiple.
 Las oposiciones se relativizan desde el punto de vista de la razón, porque se
define una cosa en función de otra. Como en el caso de Schelling que define
correlativamente espíritu y naturaleza.
 Por ejemplo: La semilla que muere para dar vida

Síntesis

 Hegel: "lado especulativo o positivo racional".


 Uso de la razón (Vernunft). Es algo más que remover la oposición. Es afirmar la
tesis por medio de la negación (antítesis) pero superando ambas en un "en sí y
para sí".
 Es una nueva vida de la tesis y la antítesis en el seno de la antítesis (Semilla +
planta -> presentes en el fruto). Supera opuestos conservándolos (Aufhebung).
 La verdad no es la adecuación del intelecto con la realidad, porque son dos
aspectos diferentes del Absoluto.
 La verdad es el proceso entero, la totalidad del proceso es su propia verdad. La
realidad es racionalidad. El Absoluto es ser infinito que es el devenir de lo finito.
 No hay diferencia entre Dios y el mundo. El hombre implicado en el proceso.

El sistema hegeliano
Aplicación de la dialéctica para describir los tres momentos del despliegue del
Absoluto:

 Momento de inmediatez: La idea en su "ser en sí". Su estudio pertenece a la


Lógica.

 Momento de negación o extracción de la idea: La idea en su "ser en otro" como


naturaleza. Su estudio pertenece a la Filosofía de la naturaleza.

 Momento del espíritu que verifica a mediación realizada: La idea en su retorno


a sí en la autoconsciencia del "ser en sí y para sí". Su estudio pertenece a la
Filosofía del espíritu.

Lógica

 Obra: Ciencia de la lógica en la primera parte de la Enciclopedia de las ciencias


filosóficas (1812-1816).
 La Lógica es parte de la filosofía que se encarga de exponer la esencia del
Absoluto en sí misma. Desplaza a la metafísica de la tradición filosófica clásica
porque "todo lo real es racional; y lo racional, real".
 Analiza las categorías del pensamiento puro, como en Kant, pero son a la vez
metafísicas: expresan modos de ser y de pensar.
 La Lógica tiene una estructura triádica:
- Doctrina del ser o del concepto en sí: pensamiento en su inmediatez
- Doctrina de la esencia o del pensamiento en su reflexión: pensar en su
mediación.
- Doctrina del concepto: pensamiento que retorna a sí mismo. Concepto
en sí y para sí.

En la doctrina del ser:


El ser puro - indeterminado lleva al no-ser: NADA. Puro devenir: esa es su verdad. SER
y NADA son conceptos vacíos.

En la doctrina de la esencia:
Reflexión sobre el SER que es apariencia y llega a las categorías de la realidad como
unidad de la ESENCIA y la EXISTENCIA, o de lo INTERIOR y EXTERIOR.

En el momento del concepto:


Análisis del SUJETO y el OBJETO. Se llega a la IDEA (Concepto en sí y para sí) que es la
categoría del espíritu autoconsciente. De la verdad como totalidad. Pensamiento que
se piensa a sí mismo. Dios como proceso puro devenir.

Filosofía de la naturaleza

 Se encuentra en la segunda parte de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas.


 La idea decide (por su libertad absoluta) abandonar su particularidad y sale de
sí como naturaleza (¿Creación?).
 La gran dificultad: explicar el mundo material. El momento de la naturaleza es
necesario. La idea absoluta lleva en su entraña su propia negación o alteridad.
Hay una realización teleológica universal.
 La Filosofía de la naturaleza tiene tres partes:
- Mecánica: Naturaleza o materia inerte: exterior/aislada.
- Física: Individualidad natural determinada.
- Biología: organismo en la determinación de la subjetividad.

Hay una cierta arbitrariedad y apriorismo. Es la parte más endeble del sistema.
Pretensión de que la dialéctica explique todo fenómeno natural

Filosofía del espíritu

 Se encuentra en la tercera parte de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas.


 La Idea Absoluta entrañada en la naturaleza vuelve a sí misma a través del
espíritu del hombre y de la historia para reencontrarse con el Espíritu Absoluto.
 Característica principal: La libertad como autoreferencialidad. No dependencia
de otro. El Espíritu se tiene a sí mismo por objeto.

Partes:

Espíritu subjetivo:

 El hombre como sujeto finito de carácter espiritual.


 Alma: antropología.
 Consciencia: Psicología. La consciencia psicológica en su actividad teórica
espíritu como pensamiento, y en su actividad práctica es voluntad como
retorno a sí y permanencia en sí del pensamiento. La psicología culmina en la
voluntad libre: síntesis de los momentos teóricos y prácticos del espíritu
 La esencia del espíritu es la libertad.

Espíritu objetivo:

 El mundo de la cultura y las instituciones, de las "objetivaciones del espíritu".


 Primera objetivación: El derecho. La persona expresa su libertad. Se dictan
normas para que el sujeto pueda darse una esfera de libertad.
 Segunda objetivación: la moral, que es el acceso a la Eticidad.
 Busca llegar a la sustancia Ética que es síntesis de la subjetividad y la
objetividad. Los espíritus finitos se superan a sí mismos en los diversos
momentos de la vida social.
Eticidad : Estado

 El paso desde la finitud subjetiva, superándose a través del derecho y los


momentos de la vida social llega a su punto culmen en el Estado como
sustancia ética.
 El Estado es sustancia ética consciente y la realización de la voluntad racional.
Es el paso de Dios por el mundo.
 El Estado debe asegurar el máximo desarrollo de la libertad de la persona.

La filosofía de la historia

Historia como progreso de una consciencia libre

 Lecciones de filosofía de la historia.


 La unidad concreta del espíritu del mundo (Weltgeist) es el espíritu del pueblo
(Volksgeist).
 Los Volksgeist son momentos concretos del Weltgeist y su sucesión manifiesta
el desarrollo del Espíritu.
 La historia está compuesta de momentos necesarios en los que el Espíritu
Absoluto se manifiesta.
 La razón domina el mundo, la historia es un proceso racional.

La guerra como mediadora de los momentos de la historia

 Cada estado se afirma como individuo soberano frente a otro estado.


 Dirimir la disputa por medio de la guerra. La guerra es necesaria para el devenir
de la historia.
 Primacía del valor militar.
 Grandes individuos como instrumentos del Weltgeist.

La esfera del espíritu absoluto

 La cima del sistema hegeliano es el SABER ABSOLUTO DEL ABSOLUTO.


 El Espíritu Absoluto existe únicamente a través del espíritu humano, cuando el
espíritu finito alcanza un nivel de conocimiento que es el saber absoluto
(Fenomenología del espíritu)
 Se obtiene a través de:

- El arte: La belleza es la apariencia sensible de la Idea. Se aprehende con


intuición estética.

- La religión: Es un preanuncio del Absoluto, pero aún no llega a ser


absoluto. Carácter representativo (Vorstellung) de la conciencia
religiosa. No existe identificación entre el concepto (conocimiento del
espíritu) y el contenido (el espíritu mismo). La Encarnación es
recuperación de esencias y la Creación un despliegue necesario

- La filosofía: Paso de la Vorstellung al Pensamiento Puro. El objeto es el


mismo que el de la religión, pero el medio cognoscitivo es el concepto.
Superación de la teología (¿teologización de la filosofía?) En la filosofía
el Espíritu Absoluto se piensa a sí mismo.

También podría gustarte