Está en la página 1de 7

El objetivo del presente estudio fue evaluar la concentración de Hg en dos

especies de peces (Astyanax sp y Corydoras paleatus) y su potencial uso como


biomonitor, para conocer si el uso de plaguicidas y fertilizantes en arrozales puede
aumentar la contaminación de Hg en el Ambiente acuático adyacente. Métodos: El
suelo, las partículas en suspensión y las muestras de peces fueron muestreados
en un arrozal en el sur de Brasil.

Se utilizó un sistema de vapor frío, junto con un espectrofotómetro de absorción


atómica GBC 932 para la determinación total de Hg en las muestras. Resultados:
El suelo de arroz muestra una concentración de Hg 2 veces superior (media 31 ng
g-1) en comparación con áreas de fondo (no cultivadas). La concentración de Hg
de las partículas en suspensión en los canales de arroz (media 232,5 ± 44,2 ng g-
1) es 1,5 veces mayor que la del fondo regional. Los especímenes de pescado
analizados Astyanax sp en el arrozal mostraron una concentración de Hg 4 veces
mayor y significativamente diferente al área de fondo. La concentración media de
Hg en los peces fue de 51,7 ± 19,5 ng g-1 en Astyanax sp y 156,8 ± 44,0 ng g-1
en Corydoras paleatus. Conclusiones: Teniendo en cuenta la regresión lineal y la
hipótesis de la prueba de Man whitney a la concentración de Hg en el tejido de
pescado procedente del arroz, sugiere que Astyanax sp. Puede ser un buen
biomonitor de la contaminación por Hg, mientras que Corydoras paleatus es un
biomonitor potencial. Sin embargo, son necesarios más estudios con Corydoras
para agregar consistencia a esta hipótesis.

1. Introduccion

El mercurio (Hg) se considera un metal altamente tóxico y se ha utilizado en la


composición de los plaguicidas utilizados en los campos de arroz (Smart & Hill,
1968). En Brasil, el uso de pesticidas que contienen Hg fue prohibido en los años
70. Aunque la entrada de Hg antropogénico se había detenido en estos sitios
después del destierro, sus efectos persisten en el medio ambiente y la biota.
Estudios sobre arrozales en Japón han reportado una reducción insignificante de
la contaminación del suelo Hg durante ocho años de estudio (Nakagawa & Yumita,
1998). Por otra parte, estudios más recientes en arrozales reportaron una alta
concentración de metilmercurio (MeHg) en granos de arroz (Zhang et al., 2010a, b,
Zhao et al., 2010, Peng et al., 2012, Rothenberg Et al., 2012, Li et al., 2013). En
Brasil, el estudio desarrollado por Silva et al. (2010) encontraron concentraciones
de Hg de 2,2 a 4,4 ng g-1 en granos de arroz. En realidad, el gran uso de
fertilizantes en la producción de arroz puede intensificar el proceso de metilación
en los arrozales debido a la estimulación del crecimiento de las bacterias.
Entre las tres formas de Hg, la forma orgánica MeHg es la más tóxica para los
seres humanos, incluso en bajas concentraciones (Zahir et al., 2005). Aunque el
Hg presenta una baja concentración en el agua, puede ser biomagnificado
potencialmente, alcanzando concentraciones muy altas en peces depredadores, lo
que puede resultar en un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud cuando
son consumidos por humanos (NRC, 2000). Según el informe del Comité sobre los
Efectos Toxicológicos del Metilmercúrio en los Estados Unidos, la principal fuente
de exposición humana al MeHg es el consumo de pescado contaminado (NRC,
2000). Numerosos estudios han demostrado que más del 80% del Hg total
presente en el tejido de los peces está en forma de MeHg (Silva et al., 2011;
Kannan et al., 1998).
Las características del arrozal son favorables al proceso de conversión de Hg en
MeHg por microorganismos anaerobios (Rothenberg & Feng, 2012). Por otra
parte, algunos estudios han demostrado que este proceso también puede ocurrir
en el intestino de algunas especies de peces cuando se alimentan con mercurio
inorgánico (Rudd et al., 1980; Leaner & Mason, 2002).
Desde 1908, la producción de arroz se cultiva en arrozales en el sur de Brasil
(Beskow, 1986). Hoy en día, Brasil es el noveno productor de arroz más grande
del mundo (Wong, 2004). El Estado de Rio Grande do Sul produce el 68% de la
producción nacional (CONAB, 2013). Esta región forma parte del Bioma Pampa
que cubre aproximadamente el 63% del estado de Rio Grande do Sul (IBAMA,
2004). La Pampa tiene una gran biodiversidad incluyendo especies endémicas,
algunas de ellas amenazadas o en riesgo de extinción (Marques et al., 2002). A
pesar del considerable número de especies amenazadas, esta región ha recibido
poca atención en términos de investigación ambiental (Bencke, 2010).
El arroz tiene un impacto considerable en los animales acuáticos, ya que muchas
especies que habitan áreas más cercanas, pantanos y lagunas, se trasladan a
ellos después de la inundación. Además, este medio tiene un gran significado
ecológico, ya que representa una importante zona de alimentación, descanso y
crianza de aves, incluyendo especies migratorias procedentes de América del
Norte y del Sur (Dias & Burger, 2005).
Estudios con peces demostraron que este grupo de animales es un buen indicador
de la salud ambiental (Van der Oost et al, 2003; Raimundo et al., 2011). En este
grupo, la incorporación principal de Hg en el tejido ocurre a través de la
alimentación (Kidd et al., 1995; Snodgrass et al., 2000). El MeHg es absorbido por
el intestino y se acumula en los tejidos, donde se puede biomagnificar debido a la
larga vida media de este compuesto (Lacerda y Malm, 2008). Por lo tanto, como
los peces predadores están en la parte superior de la red alimentaria, tienen las
concentraciones más altas de este metal en relación con las especies que están
en la parte inferior.
Mirlean et al. (2005), quien investigó los niveles de Hg en lagos cerca de la región
del arrozal en el sur de Brasil, encontró que la fuente principal de Hg en esta área
es la deposición atmosférica. En este mismo estudio, los autores han propuesto el
uso de Astyanax sp como bioindicador de la contaminación de Hg en el área
estudiada, una vez que estas especies han demostrado una buena correlación con
los niveles de Hg en el medio ambiente. El género Astyanax ha sido nombrado por
varios autores como un excelente biomonitor de ecosistemas acuáticos, las
respuestas de innumerables biomarcadores, como los ensayos histopatológicos
(Prado et al., 2011; Schulz & Martins-Júnior, 2001), pruebas de genotoxicidad de
micronúcleos (Bogoni et al., 2014, Pantaleão et al., 2006) y también porfirina
hepática (Carrasco-Letelier et al., 2006).
El Astyanax sp y Corydoras paleatus se encuentran ampliamente en los arrozales
del sur de Brasil y son una fuente de alimento para un gran número de aves y
mamíferos que utilizan el arroz como zona de alimentación. Estas especies de
peces están en la base de la red alimentaria acuática.
Por lo tanto, ocupan una posición clave en la bioacumulación y transferencia de
Hg en la red alimenticia de este ambiente. El objetivo del presente estudio fue
evaluar la concentración de Hg en dos especies de peces (Astyanax sp y
Corydoras paleatus) y su potencial uso como biomonitor, para conocer si el uso de
plaguicidas y fertilizantes en arrozales puede aumentar la contaminación de Hg en
el Ambiente acuático adyacente.
nuestra hipótesis es que el uso de plaguicidas y fertilizantes en arrozales es una
fuente potencial de Hg para el medio ambiente acuático adyacente.

2. Material y Métodos

2.1. Lugares y especies de estudio

El sitio estudiado está ubicado en el municipio de Rio Grande-RS, en la región de


los pantanos-pampas, Costa Sur del Brasil (Figura 1).
Esta región se caracteriza por una llanura costera donde los principales tipos de
suelos son Planosol, Gleysol, Podzol y arenas de cuarzo, de arena media y fina y
arcilla (Tagliani, 1997). Alrededor de los arrozales hay canales artificiales
utilizados para el drenaje y riego, conectando este medio ambiente a lagos
naturales y humedales con gran biodiversidad (peces, crustáceos, anfibios, aves
acuáticas, etc.) y permite la migración de la fauna acuática entre estos sitios .
Durante el período de crecimiento, las granjas de arroz permanecen inundadas
durante 80-100 días y muchos organismos acuáticos silvestres habitan este
ambiente. También en este período se aplican fertilizantes, pesticidas y herbicidas
en los cultivos. En el período de la cosecha los cultivos se drenan y los animales
se encuentran en el canal, lagos y humedales. La campaña de muestreo se llevó a
cabo en el verano de 2005, en una finca situada en la frontera de la carretera RS-
473 en el período inmediatamente posterior a la cosecha del arroz. El agua
utilizada para el riego del arroz viene por desviación del río São Gonçalo. Se
recogió un núcleo de 40 cm de suelo de arroz. En el canal de riego de arroz, se
recogieron cuatro muestras de partículas en suspensión (SPM) y las dos especies
de peces silvestres (Astyanax sp y Corydoras paleatus).
En cuanto a la biología de las especies de peces, el género Astyanax se alimenta
en la columna de agua, consumiendo principalmente zooplancton, huevos de
peces e insectos, mientras que los Corydoras paleatus son comederos inferiores,
insectos comedores, pequeños invertebrados y detritus orgánicos (Moresco &
Bemvenuti 2005). En las pampas pantanosas del sur de Brasil las especies más
abundantes son: Astyanax jacuhiensis, Astyanax eigenmanniorum y Astyanax
fasciatus (Moresco & Bemvenuti 2005). El núcleo del suelo de arroz se obtuvo
empleando un muestreador de tubo acrílico. En el laboratorio, el núcleo del suelo
se fraccionó en: 0-15 cm, 15-30 cm y 30-40 cm. Cada parte del núcleo del suelo
se homogeneizó y se utilizó una alícuota de estos homogeneizados en las
fracciones total y <63 $ μ $ m para la determinación de mercurio.
El agua de drenaje de arroz se muestreó en botellas de plástico de 1,5 l
previamente limpiadas con HCl al 10% (v / v). El agua se mantuvo a una
temperatura de 4 ° C en cajas más frías hasta su llegada al laboratorio. En el
laboratorio, el agua se filtró en membranas de acetato de celulosa (0,45 μm) en un
sistema de vacío para la cuantificación de partículas en suspensión (SPM).
Las especies de peces se recogían por medio de redes. Se obtuvieron un total de
25 especímenes de Astyanax sp y 10 de Corydora paleatus. En el laboratorio, se
determinaron las longitudes de la horquilla, y luego se retiraron las muestras de
tejido muscular para el análisis de Hg. Los resultados obtenidos en el presente
estudio se compararon con los datos de la literatura de la zona de fondo (Estación
Ecológica Taim de Protección Federal). Esta zona se encuentra a 80 Km de la
agricultura investigada en el presente trabajo.

2.2. Digestión de la muestra y análisis de mercurio total

Los métodos de digestión para el suelo, SPM y tejidos de peces fueron los mismos
propuestos por Zhou & Wong (2000). En pocas palabras, se digirieron alícuotas
(0,5 g) del suelo y muestras de SPM en 15 ml de H _ {2} SO _ {4} y HNO _ {3}
concentrado (2: 1 v / v) en un baño de agua de 60ºC. La digestión se llevó a cabo
hasta que la solución fue clara, a continuación, los matraces de digestión se
transfirieron a un baño de hielo, y se añadió lentamente una solución de KMnO4 al
6%, hasta que la digestión se volvió morada. Después se añadieron cinco mililitros
de K2S2O8 al 5% a cada matraz para asegurar la oxidación completa de
compuestos orgánicos de mercurio.
Las muestras de tejido de pescado se digerieron previamente en 8 ml de HNO3
concentrado y H _ {2} SO _ {4} (2: 1 v / v) a 25ºC durante 3 h, luego a 60ºC
durante 5 h. Se añadieron cinco mililitros de H _ {2} O _ {2} al 30% a las muestras
en incrementos de 0,5 ml, con tiempo suficiente para disminuir la formación de
espuma entre adiciones. La temperatura se elevó luego a 65 ° C, y la digestión
prosiguió hasta que las muestras se volvieron incoloras o de color amarillo claro.
Se utilizó un sistema de vapor frío, junto con un espectrofotómetro de absorción
atómica GBC 932, para la determinación total de Hg en muestras de suelo
digerido, SPM y peces.
Durante el análisis, el Hg liberado por la reducción se purgó con argón y se
recogió en una trampa de lana de oro conectada a un sistema de generación de
hidruro GBC HG3000. Una trampa de oro adicional en la línea de gas eliminó
mercurio del gas portador. Las concentraciones se determinaron entonces con el
espectrofotómetro de absorción atómica GBC. El espectrofotómetro tiene un límite
de detección de 0,4 ng L-1. Todas las muestras se analizaron por triplicado. Los
coeficientes de variación para todos los triplicados fueron <6%. La exactitud y
precisión del análisis de Hg se verificaron mediante digestión secuencial y análisis
de materiales de referencia certificados (PACS-2 para sedimentos y IAEA 350
homogeneizados de atún para músculos de peces). La recuperación media de Hg
estuvo dentro del intervalo de confianza del 97% para ambos materiales, lo que
indica alta precisión, y el coeficiente de variación para seis análisis fue <5%, lo
que indica alta precisión. Se espera que las concentraciones de mercurio en los
peces aumenten con la edad debido a la exposición acumulada; Sin embargo,
para determinar las edades de los peces no suele ser posible.
Las longitudes y los pesos de los peces se usan típicamente como substitutos
para la edad, y se han reportado relaciones positivas entre las concentraciones de
Hg y tanto el tamaño como la edad para los peces del lago (Grieb et al., 1990). Se
calculó una regresión lineal para evaluar la relación entre el Hg del tejido y la
longitud de la horquilla. Además, una prueba de Man Whitney se empleó en
Statistica 8.0 para probar las diferencias de concentración de Hg en peces de
diferentes áreas son significativas.

3. Resultados y discusión

3.1. Mercurio en el suelo y material particulado en suspensión

La concentración de mercurio en el suelo (fracción <63 μm) fue aproximadamente


2 veces superior a la encontrada en la fracción total (Tabla 1).
Este resultado coincide con el encontrado por Conceição (2005) por el trasfondo
regional. No se encontró variabilidad considerable en la concentración de Hg en
las diferentes profundidades del suelo evaluadas. Esto es probablemente porque
el suelo es arado cada año para la siembra del arroz, llevando a una
homogeneización entre las capas del suelo.
Según Mirlean y Oliveira (2006), los suelos no contaminados (fracción <63 μm) en
esta región presentan una concentración media de Hg de 27 ng g-1 (entre 10 y 50
ng g-1). Los resultados encontrados en el arrozal indican que contiene un pequeño
enriquecimiento en Hg en comparación con el fondo regional. El mismo resultado
se encuentra en la fracción total del suelo, ya que Conceição (2005) encontró una
concentración media de Hg de 15 ng g-1 en esta fracción.
La fuente probable de enriquecimiento de mercurio en el arrozal es el uso de
fertilizantes y / o pesticidas. Algunos estudios con fertilizantes describieron
concentraciones de mercurio de 147.000 ± 38, 235.000 ± 98 y 196.000 ± 65 ng g -
1 en superfosfato, superfosfato triple y fertilizante NPK, respectivamente (Mirlean
et al., 2008). El enriquecimiento bajo en Hg del suelo podría estar relacionado con
el proceso de lixiviación. Después de la fertilización del suelo y la siembra de
arroz, el área se inundó y debido al predominio de suelo de grano fino, el SPM en
columna de agua permite el transporte de Hg a ambientes acuáticos adyacentes .
Estos procesos fueron encontrados por Aomine et al. (1967), que demostró que el
mercurio rociado sobre los cultivos sería parcialmente retenido por el suelo en
condiciones de arroz durante un período considerable, mientras que otra fracción
sería eliminada con agua de filtración y de escorrentía y también absorbida por las
raíces de las plantas. Además, Aomine et al. (1967) mostraron que la mayor parte
del Hg aplicado en el arroz es transportado y depositado en el sedimento del fondo
de los ríos de la cuenca adyacente. La concentración media de Hg en materia
particulada en suspensión en el arroz fue 232,5 ± 44,2 ng g-1. Este valor es
aproximadamente 5 veces mayor que el encontrado en la fracción de suelo fino
(<63 μm) e inferior al encontrado en la MSP en compartimentos hídricos
contaminados por minería de oro y efluentes urbanos (Cuadro 2). Sin embargo, es
similar a la encontrada por Kütter (2006) de un área industrial en la misma región
(Tabla 2). Las concentraciones de Hg en el arrozal SPM fueron alrededor de 1,5
veces más altas que el nivel regional y hasta 4 veces más altas en comparación
con áreas remotas en Amazonas (Brabo et al., 2003).
Silva et al. (2009) demostraron que el uso de las cuencas hidrográficas influye en
los niveles de Hg en peces del bioma amazónico. De acuerdo con este trabajo, la
cuenca con mayor densidad de vegetación acuática y cubierta forestal más baja
mostró ictiofauna con mayor concentración de Hg. Por el contrario, la cuenca con
mayor cubierta forestal y baja densidad de vegetación acuática mostró la menor
concentración de mercurio en la comunidad de peces.
Lacerda et al. (2012), demostró que el cambio de uso de la tierra en la región
amazónica es la principal causa del aumento de Hg en los peces depredadores de
la red alimentaria. Además, la MSP representa el 90% del Hg total presente en el
agua del río. Según Lacerda et al. (2012) la MSP tiene un papel clave en el
proceso de aumento de Hg de peces. En el bioma amazónico, los suelos bajo
cualquier tipo de cultivo local (barbecho, pasto, huertos, plantaciones de banano)
se caracterizaron por el enriquecimiento de cationes asociado a las actividades de
tala y quema, lo que condujo a la pérdida de Hg comparado con los niveles
medidos en suelos bajo cubierta forestal (Farella et al., 2006, 2007). Los suelos de
biomasa de pampa bajo cultivo de arroz se caracterizan por la aducción de
fertilizantes y calcáreos (corrector de pH del suelo) por las inundaciones
periódicas, lo que conduce a la disponibilidad de Hg para la incorporación de biota.

3.2. Mercurio en los peces

La regresión lineal de las concentraciones de Hg en el tejido pesquero frente al


tamaño de los peces muestra una tendencia creciente a la bioacumulación en
ambas especies investigadas (Figura 2).
En Astyanax sp la concentración media de Hg fue de 51,7 ± 19,5 ng g -1 (26,1 a
51,7 ng g -1), mientras que Corydoras paleatus ha promediado 156,8 ± 44,0 ng g-
1 (entre 85,4 y 222,3 ng g-1). Esta diferencia en la concentración de Hg entre
Astyanax sp y Corydoras paleatus puede estar relacionada con los hábitos
alimenticios, así como con características fisiológicas distintas de las dos
especies. El Corydoras paleatus es detritivorous alimentando la materia orgánica y
los invertebrados de la parte inferior, por otra parte, el Astyanax sp es omnivorous
que alimenta plancton e invertebrados del agua (Moresco & Bemvenuti, 2005). El
tamaño máximo alcanzado por Astyanax sp como adulto es mayor que el
Corydoras paleatus. La mayor concentración de Hg encontrada en Corydoras
paleatus puede estar relacionada con el hecho de que esta especie de peces
crece menos en comparación con Astyanax sp.
La concentración de Hg en Astyanax sp es aproximadamente 4 veces mayor en el
área de arroz cuando se compara con individuos del mismo tamaño del área de
fondo (Mirlean et al., 2005) (Figura 3). Por otra parte, estas diferencias entre el
arrozal y el área de fondo son significativamente diferentes p <0,05 (prueba de
Man-Whitney). Sin embargo, la concentración de Hg en Astyanax sp del arrozal es
2,6 y 1,3 veces menor que la observada en individuos de áreas industriales y
suburbanas, respectivamente (Tabla 3).
Las mayores concentraciones de Hg en Astyanax sp se reportan en el yacimiento
hidroeléctrico de la región amazónica (Durrieu et al., 2005). Estos valores están
relacionados con el proceso de metilación que se incrementa en esos ambientes
(Hylander et al., 2006, Montgomery et al., 2000). Incluso en las áreas de fondo de
la región amazónica los valores de Hg en Astyanax sp son por lo menos 5 veces
más altos que los encontrados en los arrozales en el sur de Brasil (Tabla 3) (Kwon
et al., 2012; Fujimura et al., 2012). En otro estudio desarrollado en un reservorio
en el sudeste de Brasil, Kasper et al. (2009) encontró una concentración de Hg de
1.8 a 3.0 veces mayor en Astyanax sp en comparación con el arrozal de Pampa
(Tabla 3).
Estos embalses reciben agua de un río contaminado, Paraíba do Sul, que
atraviesa el mayor parque industrial brasileño. Debido al hecho de que el presente
trabajo es el primer estudio que muestra datos sobre la acumulación de Hg en
Corydoras paleatus, optamos por comparar los datos de arroz con otras especies
detritivores. El Corydoras paleatus de arroz mostró una concentración de Hg 3
veces superior a la encontrada en Rineloricaria cadeae en una zona no
contaminada del bioma de Pampa (Rodrigues y Formoso, 2006). Por otro lado, las
concentraciones de Hg en el tejido de Rineloricaria cadeae de las curtidurías
afectadas por el área son 1,4 veces mayores que Corydoras paleatus (Tabla 3) en
nuestro estudio. Otros peces detritivorous, Hypostomus sp mostraron
concentración de Hg en el tejido 4 veces menor en el área no contaminada que
Corydoras paleatus de arroz (Tabla 3).

4. Conclusión

Los resultados demostraron que los niveles de Hg en los peces encontrados en el


arroz son mayores que en los sitios cercanos sin actividad humana (área de
control, reserva de Taim). Este resultado sugiere que el uso de pesticidas y
fertilizantes en arrozales puede aumentar la contaminación por mercurio de los
ecosistemas acuáticos adyacentes. Además, teniendo en cuenta la regresión
lineal y la hipótesis de prueba de Man whitney a la concentración de Hg en el
tejido de pescado de arroz, sugiere que Astyanax sp. Puede ser un buen
biomonitor de la contaminación por Hg, mientras que Corydoras paleatus es un
biomonitor potencial. Sin embargo, son necesarios más estudios con Corydoras
para agregar consistencia a esta hipótesis.

También podría gustarte