Está en la página 1de 35

MGTR.

FERNANDO CHUCHUCA BASANTES


RAFAEL ALBERTI. VIDA. OBRA. “MARINERO EN LA
TIERRA”, “LA AMANTE”, “EL TONTO RAFAEL”,
“DESAHUCIO”, “LOS ÁNGELES DE LAS RUINAS”, Y
“RETORNO DE UNA SOMBRA MALDITA”.

https://youtu.be/ZWANzZkp3VE
ALBERTI, VIDA Y OBRAS
RAFAEL, VALENTÍN, RAMÓN, IGNACIO, TOMÁS, DE NUESTRA
SEÑORA DE BELÉN, DE LOS SAGRADOS CORAZONES Y DE LA
SANTÍSIMA TRINIDAD ALBERTI MERELLO
NACE: EN PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ, 16 DE DICIEMBRE DE 1902 –
FALLECE: EN PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ, 28 DE OCTUBRE DE 1999).
Poeta español de la Generación del 27.

SUS PADRES, DON VICENTE ALBERTI SÁNCHEZ Y DOÑA


MARÍA MERELLO GÓMEZ, ERAN TAMBIÉN DEL PUERTO.
LOS ALBERTI Y LOS MERELLO, ORIUNDOS DE ITALIA,.
AUN CUANDO EL POETA NOS DICE EN SUS MEMORIAS 4
QUE SUS DOS ABUELOS ERAN ITALIANOS, DEBEMOS
ENTENDER LA PALABRA “ABUELOS” CON UNA CIERTA
AMPLITUD. LOS ITALIANOS, CONCRETAMENTE
GENOVESES, ERAN SUS BISABUELOS DON AGUSTÍN
ALBERTI Y DON VICENTE MERELLO, CASADO CON UNA
ALBERTI.
RAFAEL ALBERTI MERELLO
EL NIÑO, EL QUINTO DE SEIS HERMANOS, FUE BAUTIZADO
SOLEMNEMENTE EL DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 1902 EN
LA IGLESIA MAYOR PRIORAL, Y SE LE IMPUSIERON LOS
NOMBRES DE RAFAEL, VALENTÍN, RAMÓN, IGNACIO, TOMÁS,
DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN, DE LOS SAGRADOS
CORAZONES Y DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD. FUERON SUS
PADRINOS SUS TÍOS AGUSTÍN MERELLO GÓMEZ Y MILAGROS
ALBERTI SÁNCHEZ.

EMPIEZA EL BACHILLERATO EN EL COLEGIO DE LOS JESUITAS DEL PUERTO DE


SANTA MARÍA. EN 1917 SE TRASLADA A MADRID, DONDE ABANDONA EL
BACHILLERATO POR LA PINTURA, QUE EJERCE UNA GRAN INFLUENCIA EN
SU OBRA. EN 1922 REALIZA UNA EXPOSICIÓN EN EL ATENEO.
POR MOTIVOS DE SALUD SE TRASLADA, POCO DESPUÉS, A VIVIR EN LAS
SIERRAS DE GUADARRAMA Y RUTE, DONDE EMPIEZA A ESCRIBIR SUS
PRIMERAS POESÍAS, RECOGIDAS BAJO EL TÍTULO DE MARINERO EN TIERRA.
(1922-1927) (1927-1929) (1930-1939) (1939-1999)

POESÍA NEOPOPULISTA POESÍA VANGUARDISTA POESÍA SOCIAL POESÍA DEL EXILIO


ES UNA POESÍA
CERCANA A LOS ROMPE CON EL
CANCIONEROS CULTIVA UNA LA NOSTALGIA DE
LENGUAJE POESÍA CON CON LA TIERRA, LA
TRADICIONALES Y POÉTICO
AL FOLCLORE FINES SÁTIRA POLÍTICA
TRADICIONAL Y IDEOLÓGICOS Y O LOS
ANDALUZ. ADOPTA UN PROPAGANDÍSTI- RECUERDOS
A ESTA ÉPOCA ESTILO PRÓXIMO COS, EN OBRAS TIÑEN DIVERSAS
PERTENECEN: AL SURREALISMO. COMO: POETA EN OBRAS,
MARINERO EN A ESTE PERÍODO LA CALLE O ENTRE COMO RETORNOS
TIERRA , LA PERTENECEN: CAL EL CLAVEL Y LA DE LO VIVO
AMANTE Y EL Y CANTO Y SOBRE ESPADA . LEJANO.
ALBA DEL ALHELÍ. LOS ÁNGELES.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO

LA CANCIÓN
Predomina la canción breve de estilo
popular. POESÍA POPULAR
Empleo frecuente de recursos
de estilísticos populares .
EMPLEO DE IMÁGENES
De diferentes matices.
CUALIDADES DEL FOLKLORE
Matizado por el uso de anáforas, y
paralelismos, etc.
EMPLEO DE COLORES
Que presentan escenarios coloridos
y bien definidos. . HUMORISMO
En poemas de temas amoroso o
ideológico.
Rafael Alberti (1902-1996)

CUANDO PUBLICA MARINE- TRAS UNA AFECCIÓN


RO EN TIERRA APENAS PULMONAR DE LA QUE SE
CUENTA CON 21 AÑOS. RECUPERA EN LA SIERRA DE
AUNQUE SU VOCACIÓN GUADARRAMA DE MADRID
INICIAL PARECÍA MÁS COMIENZA A FRECUENTAR
ORIENTADA A LA PINTURA, LA RESIDENCIA DE
EL PREMATURO ESTUDIANTES Y ENTRA EN
FALLECIMIENTO DE SU CONTACTO CON
PADRE LE IMPULSA A ALEIXANDRE, DIEGO,
ESCRIBIR SUS PRIMEROS GARCÍA LORCA, GUILLÉN…
VERSOS EN 1920.
MARINERO EN TIERRA

CON EL LIBRO MARINERO EN TIERRA, OBTIENE EL


PREMIO NACIONAL DE LITERATURA (1924-25),
OTORGADO POR UN JURADO QUE INTEGRABAN
ANTONIO MACHADO, MENÉNDEZ PIDAL Y GABRIEL
MIRÓ.
MARINERO EN TIERRA

MARINERO EN TIERRA SE ESTRUCTURA EN TRES PARTES: LA PRIMERA CONSTA DE


UN PRÓLOGO Y DIEZ SONETOS; LA SEGUNDA CONTIENE TREINTA Y TRES
CANCIONES; Y LA TERCERA, QUE ES PRECEDIDA POR UNA ALENTADORA CARTA DE
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, TIENE SESENTA Y CUATRO POEMAS. TODAS ELLAS SON
MUY DISTINTAS ENTRE SÍ Y, AL MISMO TIEMPO, DOTAN A LA TOTALIDAD DEL
LIBRO DE UNA COHERENCIA FORMIDABLE GRACIAS AL NOTABLE SABER HACER DEL
ESCRITOR.

HE ESCOGIDO DOS EJEMPLOS PARA COMPRENDER EL ALCANCE QUE TUVO EN SU


MOMENTO MARINERO EN TIERRA Y TAMBIÉN PARA PERCIBIR LA VIGENCIA DEL
LIBRO CASI UN SIGLO DESPUÉS DE SER ESCRITO. EL PRIMERO DE ELLOS
CORRESPONDE AL POEMA TRENES: “TREN DEL DÍA, DETENIDO / FRENTE AL CARDO
DE LA VÍA. / -CANTINERA, NIÑA MÍA, / SE ME QUEDA EL CORAZÓN / EN TU VASO
DE AGUA FRÍA. / TREN DE NOCHE, DETENIDO / FRENTE AL SABLE AZUL DEL RÍO. / -
PESCADOR, BARQUERO MÍO, / SE ME QUEDA EL CORAZÓN / EN TU BARCO NEGRO
Y FRÍO”.
MARINERO EN TIERRA

LEER MARINERO EN TIERRA ES


Y EL SEGUNDO SE REFIERE A LA ACERCARNOS, DESDE UNA POSICIÓN
COMPOSICIÓN PIRATA, CUYOS PRIMEROS PRIVILEGIADA, AL UNIVERSO POÉTICO DE
VERSOS SON LOS SIGUIENTES: “PIRATA UNO DE LOS MÁS GRANDES CREADORES
DE MAR Y CIELO, / SI NO FUI YA LO SERÉ. LÍRICOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL
/ SI NO ROBÉ LA AURORA DE LOS MARES, SIGLO XX. MÁS ALLÁ DE CUALQUIER OTRA
/ SI NO LA ROBÉ, / YA LA ROBARÉ”. CONSIDERACIÓN DE CARÁCTER
EXTRALITERARIO.
AÑORANZAS

RAFAEL ALBERTI HA DEJADO LA AÑORANZA DE SU TIERRA ES UNA


PLASMADAS SUS DE LAS PRINCIPALES TEMÁTICAS DE LA REIVINDICACIÓN SOCIAL ES OTRA
UN ESCRITOR QUE TUVO LA MALA DE LAS CUESTIONES QUE SE REPITE A
PREOCUPACIONES A LO LARGO FORTUNA DE VERSE SIEMPRE LO LARGO DE SUS VERSOS Y ES
DE SU OBRA Y HAY CIERTOS APARTADO DE SU TIERRA YA QUE DE PRECISAMENTE POR LA SITUACIÓN
TEMAS RECURRENTES QUE NIÑO TUVO QUE ABANDONAR CÁDIZ DEL PAÍS, LA MISMA QUE LE LLEVÓ A
APARECEN EN SUS POEMAS ALEJÁNDOSE DE SU QUERIDO MAR Y EMIGRAR, QUE PRODUCÍA DÍA SÍ Y
UNA Y OTRA VEZ DEJANDO DE ADULTO TUVO QUE ABANDONAR DÍA TAMBIÉN, ENORMES
CLARO CUÁLES SON LAS SU PAÍS, ESPAÑA, POR INJUSTICIAS SOCIALES QUE EL POETA
PRINCIPALES INQUIETUDES DISCREPANCIAS POLÍTICAS CON EL NO SUPO NI QUISO CALLARSE PARA
RÉGIMEN DICTATORIAL DE FRANCO, DAR VOZ AL PUEBLO A TRAVÉS DE
DEL GENIAL POETA DEL PUERTO QUE NO ADMITÍA COMUNISTAS SUS VERSOS.
DE SANTA MARÍA: DENTRO DE NUESTRAS FRONTERAS.
A ESTA OBRA SIGUIERON LA AMANTE (1925) Y EL ALBA DE ALHELÍ (1925-26).
EN SUS PRIMEROS LIBROS SE APRECIA CLARAMENTE LA INFLUENCIA DE GIL
VICENTE, DEL CANCIONERO Y ROMANCERO ESPAÑOLES Y DE OTROS AUTORES
COMO GARCILASO, GÓNGORA, LOPE, BÉCQUER, BAUDELAIRE, JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ O ANTONIO MACHADO.

SU POESÍA ES "POPULAR" -SEGÚN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ-, "PERO SIN


ACARREO FÁCIL, PERSONALÍSIMA, DE TRADICIÓN ESPAÑOLA, PERO SIN
RETORNO INNECESARIO, NUEVA, FRESCA Y ACABADA A LA VEZ, RENDIDA,
ÁGIL, GRACIOSA, PARPADEANTE: ANDALUCÍSIMA". LA ETAPA
NEOGONGORISTA Y HUMORISTA DE CAL Y CANTO (1926-1927) MARCA LA
TRANSICIÓN DE ESTE AUTOR A LA FASE SUPERREALISTA DE SOBRE LOS
ÁNGELES (1927-1928).

A PARTIR DE ENTONCES, Y TRAS AFILIARSE AL PARTIDO COMUNISTA, SU OBRA


ADQUIERE TONO POLÍTICO. ESTE GIRO LE LLEVA A CONSIDERAR SU OBRA
ANTERIOR COMO UN CIELO CERRADO Y UNA CONTRIBUCIÓN IRREMEDIABLE A
LA POESÍA BURGUESA.
2003.- Medalla de Oro de Granada (España-título póstumo)
1998.- Ciudadano de Honor de la Ciudad de Roma (Italia)
1998.- Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (España)
1996.- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (España)
1996.- Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz (España)
1996.- Alcalde Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María (España)
1995.- Premio Écureuil del Salón del Libro de Burdeos (Francia)
1995.- Doctor honoris causa (Universidad Politécnica de Valencia)
1993.- Premio Andalucía de las Letras (España)
1993.- Medalla de Oro de Bellas Artes (España)
1993.- Doctor honoris causa (Universidad Complutense de Madrid)
1992.- Medalla al mérito de las Bellas Artes (España)
1991.- Huésped Ilustre de La Habana (Cuba)
1991.- Doctor honoris causa (Universidad de La Habana, Cuba)
1991.- Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (Argentina)
1991.- Orden Gabriela Mistral (Chile)
1990.- Doctor honoris causa (Universidad de Burdeos)
1989.- Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España)
1988.- Medaille Picasso de la UNESCO
1985.- Doctor honoris causa (Universidad de Cádiz)
1983.- Premio Miguel de Cervantes (España)
1982.- Premio Nacional de Teatro (España)
1982.- Comendador de las Artes y las Letras (Francia)
1982.- Doctor honoris causa (Universidad de Toulouse)
1981.- Premio Nacional de Teatro (España)
1981.- Premio Salinas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España)
1925.- Concurso Nacional de Literatura (1923-1973) por Marinero en tierra (España)
POESÍA
1925.- Marinero en tierra
1926.- La amante
1927.- El alba del alhelí
1928.- Domecq (1730-1928)
1929.- Cal y canto (1926-1927)
1929.- Sobre los ángeles (1927-1928)
1929.- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos
1930.- Con los zapatos puestos tengo que morir
1930.- Sermones y moradas (1929-1930)
1933.- Consignas
1933.- Un fantasma recorre Europa
1935.- Poesía (1924-1930)
1935.- Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías (1935)
1935.- Son de mar hacia Cuba
1936.- 13 bandas y 48 estrellas. Poema del mar Caribe
POESÍA
1936.- Nuestra diaria palabra
1936.- Cuba dentro de un piano, México y Guajiras burlescas de los banqueros
alegres y desesperados de Wall Street
1937.- De un momento a otro
1937.- Vosotros no caísteis
1938.- El burro explosivo
1938.- Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos
1940.- Poesías (1924-1938)
1941.- Entre el clavel y la espada (1939-1940)
1942.- Antología poética (1924-1940)
1942.- ¡Eh, los toros!
1942.- De un momento a otro (1938-1939)
1942.- El poeta en la España de 1931
1944.- Pleamar (1942-1944)
1945.- Antología poética (1924-1944)
POESÍA
1946.- El ceñidor de Venus desceñido
1946.- ¡Pueblos libres! ¿Y España?
1948.- A la pintura. Poema del color y de la línea (1945-1948)
1949.- Coplas de Juan Panadero
1949.- Pupila al viento. Palabras rítmicas para un cortometraje experimental
1951.- Buenos Aires en tinta china
1952.- Retornos de lo vivo lejano (1948-1952)
1953.- Ora marítima
1954.- Baladas y canciones del Paraná (1953-1954)
1955.- Signos del día (1945-1955)
1956.- Poemas de Punta del Este (1945-1956)
1957.- La primavera de los pueblos (1955-1957)
1958.- Antología poética (1924-1952)
1960.- Los viejos olivos
1961.- Poesías completas
POESÍA
1962.- Poemas escénicos. Primera serie (1961-1962)
1962.- Diálogo entre Venus y Príapo
1964.- Abierto a todas horas (1960-1963)
1965.- Antología poética
1967.- Poemas de amor
1968.- Libro del mar
1968.- Roma, peligro para caminantes (1964-1967)
1969.- Poesías anteriores a Marinero en tierra
1970.- Los ocho nombres de Picasso y no digo más de lo que no digo (1966-1970)
1972.- Canciones del Alto Valle del Aniene y otros versos y prosas (1967-1972)
1973.- Desprecio y maravilla
1975.- Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró
1976.- Poesía
1977.- Poesía (1924-1967)
1978.- Los 5 destacagados
POESÍA
1978.- Poemas del destierro y de la espera
1979.- El matador
1979.- ¡Aire que me lleva el aire!
1979.- Antología poética (1924-1972)
1980.- 101 sonetos
1980.- Canto de siempre
1980.- Fustigada luz (1972-1978)
1980.- Poemas para niños
1980.- Rafael Alberti
1981.- Del mar de Cádiz
1982.- Versos sueltos de cada día (1979-1982)
1984.- Federico García Lorca, poeta y amigo
1985.- Todo el mar
1986.- Golfo de sombras
POESÍA
1986.- Los hijos del Drago y otros poemas
1987.- Accidente. Poemas del hospital
1988.- Antología comentada
1989.- Canciones para Altair
1991.- Homenaje a la pintura
1992.- 90 poemas
1994.- Sólo la mar
TEATRO
1924-1925.- Ardiente y fría
1924-1925.- La novia del marinero
1925.- La niña guerrera
1926.- La sirenilla cristiana
1930.- Auto de fe
1930.- El hijo de la gran puta
1930.- Lepe, Lepijo y su hijo
1931.- El hombre deshabitado
1931.- Fermín Galán
1934.- Dos farsas revolucionarias. Bazar de la Providencia, junto con farsa de
los Reyes Magos
1938.- Radio Sevilla
1941.- Farsa del Licenciado Pathelin
TEATRO
1944.- El adefesio
1948.- Cantar de Mio Cid (1948-1950)
1950.- Cantata por la paz y la alegría de los pueblos
1950.- El trébol florido
1950.- La Gallarda
1954.- Un tema peligroso (breve suceso de nuestra época, en dos cuadros)
1956.- Noche de guerra en el Museo del Prado (aguafuerte en un prólogo y un acto)
1990.- Los salvadores de España
1990.- Santa Casilda
1998.- El colorín colorado
1998.- Sueños del marinero
1999.- Antología personal
2000.- Historia del soldado
PROSA
1933.- La poesía popular en la lírica española contemporánea
1935.- Lope de Vega y la poesía española contemporánea
1942.- La arboleda perdida (libro I) y otras prosas
1945.- Imagen primera de...
1956.- María Carmen Portela
1959.- La arboleda perdida (libros I y II)
1964.- La pájara pinta
1965.- Picasso, el rayo que no cesa
1966.- El poeta en la calle
1970.- Picasso en Avignon
1970.- Prosas encontradas
1977.- Cuaderno de Ruta
1977.- Pablo Picasso
1980.- Relatos y prosa
1987.- La arboleda perdida (libros III y IV)
1989.- La palabra y el signo
DISCURSOS
Discurso pronunciado por Rafael Alberti en el acto de la proclamación de la
Fallera Mayor de Valencia del año 1981. Valencia: Delegación de Propaganda
e Información de la Junta Central Fallera, 1981 © Instituto Cervantes.
Dirección de Cultura. Dpto. de Bibliotecas y Documentación (2019).
Discurso de investidura Doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985
Discurso de investidura Doctor honoris causa por la Universidad Complutense.
Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993
Discurso de investidura Doctor honoris causa por la Universidad de Granada.
Servicio de Publicaciones de la Universidad. Granada, 1991
Discurso de investidura Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de
Valencia. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995
Premio Miguel de Cervantes 1983: palabras de don Rafael Alberti, del
ministro de Cultura, don Javier Solana, y de S.M. el Rey, don Juan Carlos I: 23
de abril de 1984. Barcelona: Ediciones Originales, D.L. 1985
La amante, de Rafael Alberti
LA AMANTE 1926

CUENTAN QUE ESTE INTEGRANTE DE AL ANALIZAR LA ESTRUCTURA


LA GENERACIÓN DEL 27 QUE BRILLÓ A DE «LA AMANTE» , UNO NO TARDA
NIVEL UNIVERSAL COMO POETA LE DIO EN DESCUBRIR QUE LOS POEMAS
FORMA AL TEXTO QUE SE DIO A CONOC
INSPIRADOS EN CANCIONES DE
ER EN 1926 CON EL NOMBRE DE «LA
AMANTE» DURANTE UN VIAJE QUE REA GIL VICENTE Y DEL CANCIONERO
LIZÓ POR EL NORTE DE ESPAÑA. TRADICIONAL HAN SIDO DIVIDI-
AL TRASLADAR SUS IDEAS AL PAPEL, DOS EN CUATRO GRUPOS: «HACIA
ESTE ADMIRADO REPRESENTANTE DEL LAS TIERRAS ALTAS», «HACIA EL LI
MUNDO DE LAS LETRAS CONSIGUIÓ TORAL DEL NORTE», «DE VUELTA
DESARROLLAR UN MATERIAL MAGNÍFI- DEL LITORAL» Y «MADRID».
CO QUE DESCRIBE, DE MODO POÉTICO,
LA EXPERIENCIA DE ESA TRAVESÍA.
MARINERO EN TIERRA

Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento y
sobre el viento la vela!
MARINERO EN TIERRA

[II] Mi corza,
En Ávila, mis ojos... (siglo XV)

Mi corza, buen amigo,


mi corza blanca.
Los lobos la mataron
al pie del agua.
Los lobos, buen amigo,
que huyeron por el río.
Los lobos la mataron dentro del agua.
2 DE «LA AMANTE»:
Las mismas características de los poemillas anteriores pueden apreciarse en estas dos muestra
s de su segundo libro. Ambas son delicadísimas imitaciones de nuestra antigua lírica popular.
San Rafael (Sierra de Guadarrama)
Zarza florida Rosal sin vida.
Salí de mi casa, amante,
por ir al campo a buscarte.
Y en una zarza florida
hallé la cinta prendida,
de tu delantal, mi vida.
Hallé tu cinta prendida,
y más allá, mi querida,
te encontré muy mal herida
bajo del rosal, mi vida.
Zarza florida.
Rosal sin vida.
Bajo del rosal sin vida.
EL TONTO DE RAFAEL
Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafaell
Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
5 Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-píc!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.
¿Quién aquél? 10
¡El tonto de Rafael!
Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero,
pero sin tomate en la grillera.
15 Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.
¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafaell
EL TONTO DE RAFAEL
Tontaina tonto del higo,
20 rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Mas nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.
25 ¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!
Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de San Jinojito el lila.
5 ¿Qué runrún, qué retahíla
sube el cretino eco fiel?
¡Oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!
4 DESAHUCIO:
PASAMOS -CON ESTE POEMA Y EL SIGUIENTE- A SOBRE LOS ÁNGELES. «DESAHUCIO» ES LA SEGUNDA
COMPOSICIÓN DEL LIBRO. LA VERSIFICACIÓN CONSERVA TODAVÍA UN AIRE TRADICIONAL; EL LENGUAJE
ES CLARO; LAS IMÁGENES, TRANSPARENTES. PERO NI EN ESTE NI EN OTROS POEMAS NOS DICE ALBERTI
QUIÉN HA SIDO EXPULSADO DE SU ALMA. ¿UN AMOR? ¿DIOS? SABEMOS QUE LA CRISIS FUE TOTAL. SU
ALMA QUEDA «DESHABITADA», VACÍA, Y A MERCED DE UNOS «ÁNGELES MALOS, CRUELES».
Ángeles malos o buenos,
que no sé,
te arrojaron en mi alma.
Sola, sin muebles
y sin alcobas,
deshabitada.
DESAHUCIO:
De rondón,
el viento hiere
las paredes,
las más finas, vítreas láminas.
Humedad. Cadenas. Gritos.
Ráfagas.
Te pregunto:
¿cuándo abandonas la casa,
dime,
qué ángeles malos, crueles,
quieren de nuevo alquilarla?
Dímelo.
5 LOS ÁNGELES DE LAS RUINAS
HE AQUÍ, AHORA, UNO DE LOS ÚLTIMOS POEMAS DE ESE LIBRO CAPITAL.
EL LENGUAJE HA ROTO YA TOTALMENTE CON LAS FORMAS
TRADICIONALES. LOS VERSÍCULOS ALUCINANTES SON UN ALUD DE
IMÁGENES ONÍRICAS. YA SABEMOS QUE NO SE DEBEN «TRADUCIR»
ESTOS VERSOS A UNA EXPRESIÓN LÓGICA (O, AL MENOS, NO SIEMPRE).

SIN EMBARGO, COMO EN LORCA, LA COHERENCIA DE ESAS IMÁGENES ES


INDUDABLE: NÓTESE CÓMO, ENTRE TODAS, VAN COMPONIENDO -DE
MODO INSISTENTE, OBSESIVO, LANCINANTE- UN HORIZONTE DE ARIDEZ,
TINIEBLAS, DEGRADACIÓN DE REALIDADES HERMOSAS, CRUELDAD,
CATÁSTROFE, MUERTE Y, EN SUMA, DESESPERANZA.

ASÍ, CON INUSITADA PERO DRAMÁTICA EFICACIA, ALBERTI CONSIGUE


QUE PENETREMOS -DE MODO SEMINCONSCIENTE- EN LA DESOLACIÓN
QUE INUNDA SU ALMA.

También podría gustarte