Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO LENGUA LITERATURA

1.- Lea el siguiente poema e identifique el sentimiento que prevalece


¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!

a.- abandono
b.- nostalgia
c.- alegría

2.- Lea el siguiente fragmento de la obra “Las Catilinarias”, e identifique a qué se refiere Juan
Montalvo
“Ignacio Veintimilla, no es ni será un tirano. Su corazón no late, sus pasiones son las más bajas e
insanas: el primero soberbia, el segundo avaricia, el tercero lujuria, el cuarto ira, el quinto gula, el sexto
envidia y el séptimo pereza. Esta es la caparazón de esa carne llamado Ignacio de Veintimilla”
a.- Se refiere a Ignacio de Veintimilla.-
b.- Se refiere a las pasiones bajas de Ignacio de Veintimilla
c.- Se refiere a la tiranía de Ignacio de Veintimilla

3.- En un discurso, EL CONTEXTO implica:


a.- la edad, la experiencia, la personalidad de quien habla
b.- los argumentos expuestos
c.- los contra argumentos expuestos

4.- En un artículo de opinión LA CONCLUSION es:


a.- un párrafo que expresa lo que vamos a tratar
b.- un resumen de los argumentos
c.- un resumen de lo expuesto
5.- En un conversatorio intervienen

a.- un moderador

b.- los panelistas

c,. un moderador, los panelistas, el publico

d.- un moderador y los panelistas

6.- En el poema “La Batalla de Junín” los versos tratan de :

a..- La vida de Antonio José de Sucre

b.-.- La vida de Simón Bolívar

c.- La batalla de Junín y Ayacucho

7.- La obra “La Emancipada” fue escrita por:

a.- Juan Montalvo

b.- Juan León Mera

c.- Miguel Friofrío

8.- El poeta Medardo Ángel Silva pertenece a:

a.- La generación Decapitada

b.- La generación del 30

c.- La poesía del siglo XIX

9.- Los escritores de la Generación del 30 se enfocaron en:

a.- exaltar los sentimientos de los personajes

b.- brindar una puerta de escape a la realidad

c.- denunciar las injusticias sociales

10.- El organizador gráfico conocido como “Espina de Pescado”, se utiliza para:

a.- determinar semejanzas, diferencias

b.- determinar relaciones de causa y efecto

c.- establecer esquemas con ideas distintas

11.- Lea el siguiente fragmento e identifique la respuesta correcta

Lectura

¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los
hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto
natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos
frunciendo el ceño. Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se
manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo, parece ser que el
encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que
ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los
gestos culturales no son los menos, cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si
no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido.

La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro
interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares públicos, y si no son
observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan
evitar el "contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su
parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los
efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas
distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fría'.

A
El término EXPUESTAS equivale en el texto a
A) abiertas.
B) encogidas.
C) limpias.
D) públicas.
E)  sinceras.

El tema central del texto se refiere, fundamentalmente,


A) a la naturaleza de La gestualidad mundial,
B) al contraste entre griegos y japoneses.
C) al carácter innato y cultural de los gestos.
D) al carácter histórico de diversos gestos.
E) a los gestos en los países contemporáneos.

12 La frase “Hablo a nombre de” es un error que corresponde a:

a.- metaplasmo

b.- solecismo

c.- catacresis

13.- La frase “salir hacia afuera” es una expresión incorrecta conocido como Metaplasmo
porque:

a.- es un error de sintaxis

b.- emplea una palabra por otra

c.- emplea vocablos redundantes

14.- Los términos “entendistes”, “vistes” “dijistes” son incorrecciones en la expresión


conocidos como:

a.- metaplasmos

b.- redundancia

c.- anfibología
15.- La frases “CALOR ES A FRIO COMO LUZ ES A OBSCURIDAD es :

a.- una pareja análoga

b.- una analogía horizontal

c.- una analogía vertical

16.- ¿Cuáles son los nombres de los dioses griegos?

a) Homero
b) Crono
c) Héctor
d) Afrodita

17.- ¿En la mitología griega los dioses tienen relación directa con?

a) Platón
b) Filósofos
c) Seres humanos
d) Grecia

18.- ¿Cuál es el nombre de la composición poética que se escribía en honor a Dionisio?

a) Sonido
b) Lectura
c) Ditirambo
d) Tecnología.

19.- ¿En que se inspira la mitología griega?

a) Naturaleza
b) Mitos
c) Sociedad
d) Objetos

20.- ¿Cuáles son los elementos del drama?

a) Alegría
b) Presentación
c) Vida
d) Dialogo

21.- ¿Cuál es el nombre de la obra de teatro?

a) Verso
b) Comedia
c) Prosa
d) Oración

22.- ¿Cuál es el nombre de los poemas épicos de la antigüedad?

a) Paz
b) Guerra
c) Odisea
d) Patria

23.- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra escrita en letra mayúscula?

HABITUAL
a) Nocturno
b) Circular
c) Usual
d) Manejar

24.- ¿Cuál es el antónimo de la palabra escrita en letra mayúscula?

CONFORTABLE
a) Cómodo
b) Agradable
c) Holgado
d) Molesto

25.- ¿Cuál es el antónimo de la palabra escrita en mayúscula?

VALOR
a) Vergüenza
b) Miedo
c) Ayuda
d) Valentía

26.- LA METAMORFOSIS DE OLIVO TRATA DE.

a.-De los animales y las plantas.


b.-De los hombres y de las mujeres.
c.-Del mar del cielo y de la tierra.

27.- ¿CUALES FUERON LOS REPRESENTANTES DE LA NOVELA REALISTA LATINIAMERICANA:

a.- Juan Rulfo y Jorge Icaza.


B.-Iván Eguez y Demetrio Aguilera Malta.
C.-José de la Cuadra y Miguel de Unamuno

28.-¿QUIEN FUE CONSIDERADO EL PRECURSOR DEL MODERNISMO :

a.-José Martí.
b.- José de la Cuadra.
C.-José Ortega y Gasset.

29.-¿QUIEN FUE EL LIDER Y FIGURA MAS REPRESENTATIVA DEL MODERNISMO

a.- Gabriel García Márquez


B.-Rubén Darío
C.-Joaquín Gallegos Lara

30.- LOS RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS OBRAS DE RUBÉN DARIO SON:

a.-Renovación de lo objetivo y subjetivo


B.-Renovación de fondo y forma
C.-Renovación estética y métrica.
31.-¿QUIÉN FUE EL PRIMER ESCRITOR LATINOAMERICANO QUE RECIBIO EL PREMIO NOBEL
DE LITERATURA:

a.-Gabriela Mistral
b.- Teresa de Calcuta
c.- Enrique Gil Gilbert.

32.-¿CUÁLES SON LAS OBRAS ICÓNICAS DE LOS POEMAS ÉPICOS DE LA ANTIGÜEDAD:

a.- María, Lazarillo de Tornes, La Nada.


b.-La Ilíada , La Odisea, y La Eneida .
c.- Don Quijote de la Mancha , Cien Años de Soledad ,

33.-¿QUIENES FUERON LOS REPRESENTANTES DEL REALISMO SOCIAL

a.- Un grupo de jóvenes denominados la Generación de los ochenta


b.-Un grupo de jóvenes denominados la Generación de los treinta
c.- Un grupo de jóvenes denominados la Generación de los sesenta.

34.- POR QUÉ A UN GRUPO DE ESCRITORES SE LES DENOMINO GENERACIÓN DECAPITADA:

a.-Porque se murieron muy jóvenes

b.- Porque se murieron muy viejos

c.- Porque se suicidaron.

35.- ¿Quién SENTO LAS BASES EN EL REALISMO FANTASTICO.

a.-José de la Cuadra
B.-José Astudillo
c.-José Luis Borges.

36.-Que es una falacia:

a.- Razonamiento válido o correcto


b.- Razonamiento refutable o incorrecto
C.-Razonamiento no válido o incorrecto

37.- ¿QUE ES PARAFRASEAR.

a.- Enunciar con pocas palabras lo que se expresa en un texto


b.- Enunciar con palabras propias lo que no expresa en un experimento
c.- Enunciar con palabras propias lo que se expresa en un texto

38.-LAS ANALOGÍAS SON:

a.- Semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de zapatos


b.- Semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras
c.- Semejanza o afinidad de relaciones no existentes entre dos pares personas.

39-DENOTACIÓN ES:

a.- Se refiere al primer plano semántico de la palabra o frase.


b.- Se refiere al tercer plano didáctico de la palabra o frase
c.- Se refiere al primer plano de la construcción

40.- LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DIATÓPICAS SON:

a.- Son las que dependen de la zona climática donde se habla la lengua.
b.- Son las que dependen de la zona geográfica peligrosa donde habla las lenguas.

c.- Son las que dependen de la zona geográfica donde se habla la lengua.

También podría gustarte