Está en la página 1de 18

TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 1

TECM TEMA 4:
INTRODUCCIÓN A LAS
COMUNICACIONES DIGITALES
IV.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNICACIONES DIGITALES ........................ 2

IV.2 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONES


DIGITALES ..................................................................................................................... 5
IV.2.1 Formateado y Codificación de Fuente ..................................................... 5
IV.2.2 Encriptado................................................................................................ 6
IV.2.3 Codificación de Canal .............................................................................. 6
IV.2.4 Multiplexación .......................................................................................... 7
IV.2.5 Codificación de Línea y Modulación ........................................................ 7

IV.3 DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................................... 9


IV.3.1 Velocidades ........................................................................................... 10

IV.4 FORMATEADO DE SEÑALES ANALÓGICAS: CONVERSIÓN A/D.................. 12


IV.4.1 Introducción ........................................................................................... 12
IV.4.2 Muestreo................................................................................................ 12
IV.4.3 Cuantificación y Codificación ................................................................. 14
IV.4.3.1 Ruido de cuantificación ............................................................................................. 15

IV.5 SISTEMAS PCM ................................................................................................ 17

IV.6 REFERENCIAS .................................................................................................. 18


TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 2

IV.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNICACIONES


DIGITALES
Cada vez más, las telecomunicaciones tienden a ser digitales. Las ventajas
que esto tiene son fundamentalmente las siguientes:

 Posibilidad de funcionar con relaciones señal a ruido (o SINAD, en general)


mucho más bajas, dado que el receptor conoce que sólo se ha podido
mandar uno de entre un alfabeto finito de símbolos (véase la figura IV.1).
Esto las hace además mucho más robustas frente a ruido, distorsiones o
interferencias.
 Posibilidad de regenerar la señal. Si se desea hacer un “repetidor” de señal
se vuelve a regenerar la forma de onda con toda su calidad. Mientras que en
un sistema analógico la degradación de la señal se va acumulando (figura
IV.1).

Figura IV.1. Funcionamiento de un receptor digital en presencia de degradaciones


importantes de la señal recibida y regeneración de la señal para su reenvío.

 Existen técnicas de detección y corrección de errores que, aunque el receptor


se equivoque en la decisión, puede detectarlo y/o corregirlo.
 La circuitería es mucho más fiable, flexible, fácil de utilizar, etc.
 Permiten muy fácilmente la manipulación (como encriptado) o procesado de
la información.
 Permiten el multiplex por división en el tiempo (TDM) además del FDM, así
como otros tipos de multiplexación más sofisticados (CDM).
 Soportan con el mismo formato una variedad muy grande de señales: audio,
vídeo, datos, telefonía, fax, etc., lo que facilita enormemente la integración de
servicios.
 Muchas mejores posibilidades de encaminamiento e interconexión
(conmutación de paquetes, estándar OSI)
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 3

Esta última ventaja ha cobrado una importancia especial en los últimos años.
Junto con el hecho de que las mismas infraestructuras que permiten enviar
comunicaciones de voz, permiten también enviar datos han hecho entrar a los
ordenadores dentro de las redes de comunicaciones generando una enorme
cantidad de aplicaciones y servicios que explotan la inteligencia de la red.

Uno de los factores que ha contribuido a esta explosión de las redes digitales
es la definición de un estándar de interconexión que permite a las redes
interconectarse unas con otras sin límite: el conocido como Open System
Interconnection, o comúnmente como la torre OSI (ver figura IV.2). En otras
asignaturas de la carrera se abordan en profundidad los temas de red. En esta
asignatura, sin embargo nos limitaremos a describir las señales que van por los
sistemas, o según la torre OSI, la capa más baja o nivel físico.

Figura IV.2 La “torre” OSI

Sin embargo, las comunicaciones digitales también tienen algunos


inconvenientes:
 Se requiere una perfecta sincronización en todo el sistema.
 La mayoría de la información se encuentra originalmente en formato
analógico (imagen, sonido, etc), por lo que se hacen necesarios procesos
de conversión (A/D y D/A).
 Tradicionalmente se requería un ancho de banda sensiblemente mayor
que el utilizado en los sistemas analógicos, lo que dificultaba su
implantación.

Esta última afirmación es una desventaja “clásica” de las comunicaciones


TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 4

digitales. Pero hoy en día ya no es cierta. Gracias a las técnicas de compresión y


modulación de alta eficiencia espectral, se ha llegado hoy en día a que los sistemas
digitales sean ventajosos frente a los analógicos. Un ejemplo muy conocido es el de
la televisión digital terrestre, en el que se emiten hasta 5 programas diferentes en el
ancho de banda que se utilizaba antiguamente para un solo programa de TV
analógica.

Este ahorro de ancho de banda, junto con la necesidad de sincronización


hacen a los sistemas digitales más complejos, lo que a menudo produce una
degradación más abrupta de sus prestaciones.
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 5

IV.2 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE


COMUNICACIONES DIGITALES
Una estructura bastante general de un sistema de comunicaciones digitales
es la representada en la figura IV.3. De esos bloques, los marcados con doble
recuadro van a estar siempre. Los demás son optativos, aunque frecuentes. El
orden en que se colocan los bloques no es necesariamente el indicado en la figura
pudiendo existir por ejemplo dos etapas de codificación de canal en puntos
diferentes del diagrama. Se describen a continuación estos bloques, muy
brevemente.

Figura IV.3 Estructura de un sistema de comunicaciones digitales

IV.2.1 Formateado y Codificación de Fuente

El formateado es el proceso por el cual la información se hace compatible


con el sistema digital, en otras palabras, se convierte en una cadena de bits.

Los casos más típicos son:


 Fuente analógica: el formateado incluye el muestreo y la conversión A/D.
 Fuente textual: si la fuente es texto, el formateo es la conversión de cada
letra es un conjunto de bits (códigos ASCII, EBCDIC, etc).

El punto clave es que a la salida del formateador debe haber una secuencia
continua de bits.

El término "codificación de fuente" se emplea si, además, se hace un


esfuerzo adicional en eliminar toda la redundancia posible de la fuente de forma que
se consiga, para una "fidelidad" dada a la fuente original, generar la menor cantidad
de bits por segundo posible. También se las conoce habitualmente como técnicas
de compresión (ejemplos: codificación MP3 para audio o JPG para imágenes fijas).
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 6

IV.2.2 Encriptado

Modernamente se tiende a llamar cifrado. Es un conjunto de técnicas para


proteger la información de tal forma que no puedan tener acceso los usuarios no
autorizados. Esto permite por ejemplo garantizar la privacidad de la información en
los usuarios particulares, o limitar el acceso a servicios de pago.

También es posible hacerlo en los sistemas analógicos (ejemplo: antiguo


Canal+ de TV analógica), pero el encriptado digital es mucho más sencillo de hacer
y sobre todo mucho más seguro, si se hace bien.

Ejemplo: Multiplicando (XOR) el mensaje digital por un código pseudoaleatorio sólo


conocido por los usuarios autorizados se puede cifrar y descifrar la información
(véase la figura IV.4).

Figura IV.4. Ejemplo de encriptado (cifrado) y desencriptado (descifrado)

Otros ejemplos más sofisticados son los sistemas con clave pública y privada
o el software Pretty Good Privacy (PGP), del que puede encontrarse abundante
información en Internet.

IV.2.3 Codificación de Canal

Con la codificación de canal se pretende introducir alguna redundancia en la


información con objeto de poder detectar y/o corregir errores en la recepción.

Ejemplo

El ejemplo más sencillo y típico es el bit de paridad (por ejemplo: 1 si el nº de


bits "1" es par). La figura IV.5 muestra el ejemplo:

Figura IV.5. Ejemplo de codificación de canal para el carácter "A" en ASCII

El receptor, al notar que el número de bits "1" recibidos es par sabe que ha
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 7

ocurrido un error y actuará en consecuencia.

En la práctica puede introducirse mucha redundancia para proteger la


información y puede hacerse de forma flexible, protegiendo más unos bits que otros.
También hay algoritmos que son capaces no sólo de detectar que se ha producido
un error, sino incluso de corregirlo.

IV.2.4 Multiplexación

La forma de multiplexación más típica en comunicaciones digitales es TDM. A


cada usuario se le permite el uso del canal durante un intervalo temporal
denominado slot. Cíclicamente se va recorriendo a todos los usuarios, formándose
tramas (frames, en inglés), con la información de distintos usuarios. El ejemplo de la
figura IV.6 muestra un caso típico (línea E1) con 30 usuarios de voz. En las tramas
se puede añadir también información para la gestión del sistema, codificación de
canal, etc. En el ejemplo de la figura se ocupan dos slots adicionales (el 0 y el 16).

Figura IV.6. Multiplexación TDM

Las tramas se pueden agrupar formando supertramas y estas en hipertramas


definiendo unas jerarquías. Hay variantes en función del grado de sincronización
requerido (PDH, SDH, etc.)

La multiplexación TDM se realiza con interruptores digitales, que son circuitos


mucho más baratos, fiables, pequeños y fáciles de integrar que los necesarios para
FDM: básicamente osciladores y filtros. Por supuesto también puede usarse
multiplexación FDM y combinaciones entre ellas. Igualmente se pueden utilizar
técnicas de multiplexación más avanzadas (CDM, SDM, etc.)

IV.2.5 Codificación de Línea y Modulación

La codificación de línea es la asociación de cada símbolo (bit o grupo de bits)


a una señal física (voltios) que se transmite por la línea. Por ejemplo, este bloque
sería el que adjudicaría 5 voltios al valor "1" y 0 voltios al valor "0" en circuitos TTL.

La forma de onda utilizada puede ser paso bajo, en cuyo caso el sistema de
comunicaciones es en banda base, o paso banda en cuyo caso tenemos una
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 8

modulación digital 1.

El proceso de decodificación de línea es fundamentalmente un proceso de


decisión. Observando la señal recibida se debe decidir cuál de las posibles señales
que soporta el sistema se ha transmitido.

1
Debe decirse sin embargo que en algunos textos se utiliza la palabra “modulación” como sinónimo
de “codificación de línea, sin importar si la señal utilizada es paso-bajo o paso-banda. Aquí se
empleará el término "codificación de línea" de forma general y se reservará "modulación" al caso de
utilizarse señales paso-banda.
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 9

IV.3 DEFINICIONES BÁSICAS


Se define seguidamente la nomenclatura que se emplea habitualmente para
designar a la información digital:
 Cuando la información a transmitir es de tipo "textual", cada unidad básica de
texto se denomina un CARÁCTER.
 Si la información generada por la fuente es analógica, la unidad básica de
información es una MUESTRA de la señal (ver apartado IV.4).
 Esos caracteres o muestras (o la información de que se trate), se formatean,
dando lugar a la cadena de BITS. El bit es la unidad elemental de
información. Aquí se utilizará la palabra bit en su acepción de dígito binario,
es decir, un dígito que puede tomar únicamente dos valores posibles. Existe
otra acepción (no exactamente equivalente) de la palabra bit en términos de
unidad de información, de la que no nos ocuparemos en este curso, y que es
más el ámbito de la disciplina denominada Teoría de la Información. En el
proceso de formateado a cada carácter o cada muestra se la representa por
una palabra digital formada por n bits.
 El chorro de bits pude agruparse en bloques de k bits para formar los
SÍMBOLOS.
 El conjunto de los M=2k símbolos diferentes que pueden formarse se
denomina ALFABETO del sistema.
 Para enviar cada uno de los símbolos, el codificador de línea asocia a cada
símbolo una FORMA DE ONDA DIGITAL. Esta es una señal continua, de
duración T segundos.

Una decisión importante en el sistema es el tamaño del alfabeto M. Si M=2 el


sistema se denomina binario y entonces bit y símbolo coinciden. En tal caso sólo
existirá una forma de onda para el símbolo "0" y otra para el símbolo "1", como por
ejemplo en TTL.

Ejemplo

Un sistema de codificación de línea forma símbolos de 2 bits y les asocia las


formas de onda de la figura IV.7.

Figura IV.7. Formas de onda

Se pide determinar la señal transmitida por la línea cuando se envía el


TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 10

siguiente mensaje: 1101100010

La respuesta se muestra en la figura IV.8. Obsérvese que con cada forma de


onda se transmiten 2 bits (se envían 2/T bits cada segundo).

Figura IV.8. Señal transmitida

Ejemplo

Se desea emitir el mensaje "HOLA" formateando el texto con ASCII de 7 bits


y utilizando un sistema con 16 símbolos (M=16). El sistema de modulación utilizado
(16-QAM) genera una forma de onda numerada de s o(t) a s15(t) para cada grupo de
k=log216=4 bits. Distinguir el alfabeto, mensaje, símbolos, bits y formas de onda.

Mensaje: H O L A Caracteres

1001000100111110011001000001 Bits

1001 0001 0011 1110 0110 0100 0001 Símbolos

s9(t) s1(t) s3(t) s14(t) s6(t) s4(t) s1(t) Formas de onda

El alfabeto estará formado por todos los símbolos entre 0000 y 1111.

Obsérvese como la división del texto original en caracteres no se respeta al


formarse los símbolos.

IV.3.1 Velocidades

Relativas a la cantidad de información que se envía por unidad de tiempo, se


manejan las siguientes definiciones:

 Se denomina Velocidad de Símbolo al inverso del intervalo entre símbolos


emitidos por el sistema. Se mide en símbolos por segundo. Tradicionalmente a la
unidad "símbolo por segundo" se le ha denominado baudio, aunque actualmente
esta nomenclatura no está muy clara y la recomendación es no utilizar dicho
nombre.
1
VS= símbolos / segundo (4.1)
T
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 11

 Se denomina Velocidad de Transmisión del sistema al número de bits por


segundo que es capaz de transmitir. Es el parámetro que mide realmente el flujo de
información. También se denomina tasa binaria, régimen binario o bit rate.

En un sistema cualquiera que emita un símbolo (formado por k bits) cada T


segundos, se tiene:

k
VT = bits/seg. (4.2)
T
En un sistema binario (k=1) VT y VS coinciden, pero si k1 no. La relación
general entre VT y VS es:

V T = V S  log 2 M = V S  k (4.3)

Ejemplo

Si en el ejemplo anterior se envía el mensaje "HOLA" en 1 ms, calcular la


velocidad de transmisión y la velocidad de símbolo.

28 bits
VT = -3
= 28 Kb/s
10 seg

7 símbolos
VS= -3
= 7 Ksímb / s.
10 seg

Obsérvese que M=16, k= 4 y VT= VS  4


TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 12

IV.4 FORMATEADO DE SEÑALES ANALÓGICAS:


CONVERSIÓN A/D

IV.4.1 Introducción

Un caso especialmente significativo de formateado de la información es la


representación digital de señales analógicas. La gran importancia de este proceso se
debe a que la gran mayoría de señales de interés para el hombre (voz, vídeo, imagen,
etc.) son analógicas. Sin embargo la tendencia de los sistemas de comunicaciones
modernos es a utilizar comunicaciones digitales, lo que hace necesario este
formateado de manera muy frecuente.

A este proceso se le conoce habitualmente como conversión A/D y se suele


realizar con un subsistema que se denomina conversor A/D o, abreviadamente, ADC.
Dentro de este subsistema ocurren tres procesos, que desde el punto de vista de su
caracterización matemática y de cómo afectan al sistema, son claramente diferentes.
Sin embargo, debe decirse que la electrónica utilizada para su implementación física,
habitualmente realiza los tres procesos de manera simultánea o casi simultánea.

Los mencionados procesos son los siguientes:

 Muestreo: Es el proceso por el que se pasa de disponer de una señal continua


en el tiempo xa(t) a una secuencia de valores discretos, definidos solamente para
valores enteros de un índice que determina el número de la muestra x(n).

 Cuantificación: Es el proceso por el que el valor exacto de la muestra x(n) se


redondea a un valor aproximado ~
x ( n ) . Este redondeo se debe a que ningún medio
de representación numérica digital es capaz de definir con infinita precisión
cualquier cantidad de entrada.

 Codificación: Es el proceso por el que los valores cuantificados de las


muestras se representan mediante una palabra digital, formada por unos y ceros.

Seguidamente se describen más en detalle estos procesos.

IV.4.2 Muestreo

La operación de muestreo, si se realiza correctamente, no implica pérdida o


deterioro de la información de la señal. La figura IV.9 muestra una señal analógica
(xa(t)) y su correspondiente versión muestreada (x(n)). Pues bien, la secuencia x(n)
contiene absolutamente toda la información de la señal xa(t), siempre y cuando se
haya tomado un número de muestras suficiente.
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 13

2
x (t)

0
a

-2

-4
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
t (ms)

2
x(n)

-2

-4
0 5 10 15 20 25 30 35 40
n

Figura IV.. Señal analógica y su correspondiente versión muestreada

Las muestras de la secuencia discreta se obtienen a partir de de la señal


continua evaluando (en la práctica, midiendo la tensión) cada intervalo de tiempo
denominado periodo de muestreo TS (y que no debe confundirse con el periodo de
símbolo T)

x( n )  xa ( n  TS ) (4.4)

Se denomina frecuencia de muestreo al inverso de TS:

1
fS  (4.5)
TS

Pues bien, si la señal xa(t) tiene un ancho de banda limitado, siendo W la


componente de mayor frecuencia de su espectro, el conocido teorema de muestreo [1]
demuestra que x(n) contiene toda la información sobre xa(t), siempre que se cumpla
que:

fS  2 W (4.6)

Siendo por tanto posible recuperar la señal analógica xa(t) a partir de las
muestras. A la frecuencia límite (mínima) posible para cumplir el teorema se la
denomina históricamente frecuencia de Nyquist, si bien H. Nyquist nunca abordó el
problema de muestrear una señal analógica, siendo en realidad C.E. Shannon el
primero en documentarlo.
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 14

Si no se cumple la condición de Nyquist (4.6) aparece un fenómeno muy


molesto denominado aliasing. En la práctica es mucho mejor eliminar, previamente al
muestreo, las componentes de frecuencia por encima de fs/2 antes que permitir que se
produzca aliasing, aunque eso sí suponga pérdida de información.

IV.4.3 Cuantificación y Codificación

El ADC debe medir el valor de la tensión de la señal en cada instante de


muestreo y convertirlo a un valor numérico. Ese valor quedará almacenado en un
registro o en un bus digital. En cualquier caso, ese registro numérico tendrá un número
de dígitos finito, lo que significa que no puede tomar cualquier valor, sino sólo un
conjunto finito y discontinuo de valores: L. A ese número se le denomina número de
niveles de cuantificación. En el caso, por ejemplo, de una imagen en blanco y negro, L
sería el número de “niveles de gris” de la imagen.

Normalmente el valor cuantificado se representa por una palabra digital de n


bits, en el proceso de codificación. Se dice entonces que el ADC es de n bits. En ese
caso, queda claro que la salida del ADC, en cada instante de muestreo, sólo puede ser
uno de entre los 2n valores diferentes que pueden representarse con n bits. La forma
de codificar, es decir, de asociar las palabras de n bits a los valores cuantificados
puede variar de un ADC a otro (entero con o sin, signo complemento a 2, código Gray,
etc). De lo anterior queda claro que:

L  2n (4.7)

La situación se representa en la figura IV.10, en la que se observa que, para un


conjunto continuo de valores de la señal de entrada, sólo se obtienen un conjunto finito
(L=8 en el ejemplo) de valores posibles a la salida. A esto se le llama característica de
cuantificación. La figura IV.10 muestra una característica de tipo “mid-rise” en la que
no existe el valor cuantificado “cero”. Los ADC mid-thread sin embargo tienen cero,
pero tienen diferente número de niveles positivos y negativos. Para valores de n
suficientemente altos, esta distinción es bastante irrelevante.

Figura IV.10.Característica de un cuantificador de 3 bits


TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 15

Lógicamente, ahora sí que hay pérdida de información, ya que hay un


“redondeo” de los valores muestreados. Varios valores diferentes de entrada al
cuantificador producen un mismo valor de salida cuantificado. La figura IV.11 muestra
la versión muestreada y cuantificada de la señal original de la figura IV.9.
3

-1

-2

-3

-4
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Tiempo (ms)

Figura IV.11. ‘o’ Muestras exactas, ’*’ Muestras cuantificadas

Otro parámetro importante del ADC es el margen de tensiones de entrada.


Normalmente es simétrico (V). Son las tensiones de entrada que producen a la salida
los valores cuantificados máximo y mínimo posible en el ADC, y sin sobrecarga. Si se
introduce una señal mayor, el ADC se satura y se produce una degradación de la
señal (un error) mayor que para los niveles más bajos.

El escalón de cuantificación () se define como la mínima diferencia entre


tensiones de entrada para las que el cuantificador entrega una salida diferente. Es
igual al margen total de entrada dividido por el número de escalones de cuantificación:

2V
 (4.8)
L

A este parámetro se le llama a veces resolución en tensión del ADC.

IV.4.3.1 Ruido de cuantificación

Como se ha dicho anteriormente, la cuantificación implica una degradación de


la señal. Si denominamos xq(n) a la señal cuantificada, tendremos:

xq ( n )  x( n )  ε( n ) (4.9)

donde (n) es el error de redondeo producido en cada muestra.

En la práctica (n) es una secuencia aleatoria que se comporta como un ruido


blanco aditivo, y se denomina ruido de cuantificación. Cuanto mejor sea la resolución
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 16

del ADC menor ruido de cuantificación habrá.

El ruido de cuantificación no es gaussiano. Su distribución de probabilidades es


uniforme, ya que son igualmente probables todos los valores de error en el margen (-
/2, /2). Es fácil calcular la potencia del ruido de cuantificación. Simplemente es la
varianza de una variable aleatoria con dicha distribución. Aplicando cálculos
elementales de teoría de la probabilidad se obtiene:

Δ2
NQ  (4.10)
12
El anterior resultado es una potencia en vatios y, como es habitual, asume que
la impedancia de referencia es de 1.

Un resultado muy utilizado es la relación señal a ruido de cuantificación (SNRQ).


Si suponemos que la señal de entrada al ADC es una sinusoide que excita todo el
margen de entrada (amplitud=V), tendremos:

V2
S (4.11)
2
 2 1 4 V 2 1 V 2
NQ      2n (4.12)
12 12 L2 3 2

Calculando la SNRQ en decibelios, obtenemos:

3 2n
SNRQ ( dB )  10  log 10  2  1.76  6  n (4.13)
2
Expresión muy conocida y que pone de manifiesto que por cada bit adicional
del ADC se mejora en 6dB la SNR de cuantificación.
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES v2020 17

IV.5 SISTEMAS PCM


Las siglas PCM significan Pulse Coded Modulation. En ocasiones se usa el
acrónimo en castellano (MIC: Modulación por Impulsos Codificados). No es una
modulación propiamente dicha sino el procedimiento estándar para enviar señales
analógicas, especialmente audio, por medios digitales.

El procedimiento consiste simplemente en formatear la señal analógica por el


procedimiento descrito en apartados anteriores y enviar la información en forma de
pulsos tales que el “1” se representa por un nivel alto de voltaje y el “0” por un nivel
bajo. De esta forma una señal analógica se envía por medio de una secuencia de
pulsos que codifican numéricamente el valor de las muestras. Esto permite muy
fácilmente realizar una multiplexación TDM (figura IV.12).

Figura IV.12. Filosofía de los sistemas PCM

Aunque esta concepción pueda parecernos muy evidente hoy en día, en el


momento de su invención por C. Shannon (años 40) representó un avance
espectacular respecto a la tecnología más avanzada en aquel momento, la PAM
(Pulse Amplitude Modulation). En la que las muestras se enviaban mediante pulsos
cuya amplitud era igual al valor de la muestra. El principal objetivo perseguido
entonces por ambas técnicas era posibilitar la multiplexación de tipo TDM. El principal
inconveniente es el ancho de banda requerido, que es sensiblemente mayor que en
PAM y/o en la transmisión analógica.

Desde entonces los sistemas PCM han evolucionado mucho, principalmente en


la manera de realizar la cuantificación, con métodos cada vez más sofisticados.
Existen por ejemplo los cuantificadores no uniformes (en los que el escalón de
cuantificación es más pequeño para valores más pequeños de la señal y viceversa),
adaptativos (en los que el escalón se adapta dinámicamente a la potencia de la señal),
o diferenciales (en los que se codifica el incremento de tensión entre muestra y
muestra).
TECM –T4 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES 18

IV.6 REFERENCIAS
[1] Nyquist-Shannon Sampling Theorem. en.wikipedia.org

También podría gustarte