Está en la página 1de 35

Antiprotozoarios

DRA. RAISA RODRÍGUEZ DUQUE


Protozoos
◼ Entamoeba histolytica
◼ Giardia lamblia
◼ Leishmania sp.
◼ Plasmodium sp.
◼ Pneumocystis jirovecii
◼ Crytosporidium sp.
◼ Toxoplasma gondii
◼ Trichomonas vaginalis
◼ Trypanosomas
Medicamentos antiprotozoarios.

◼ Diloxanida
◼ Emetina
◼ Metronidazol
◼ Ornidazol
◼ Quinacrina
◼ Secnidazol
◼ Tinidazol.
Amebiasis.
◼ Amebiasis intestinal es la
enfermedad producida por
la Entamoeba histolytica.

◼ Puede ser aguda o crónica.

◼ Los síntomas van desde


diarrea hasta disentería
fulminante, también puede
ser asintomática.
Ciclo de vida de la Entamoeba
histolytica
◼ Ingestión de la forma quística
acidorresistente.

◼ Formación de trofozoitos.

◼ Penetración de la pared intestinal.

◼ Multiplicación de trofozoitos en la
pared del colon.

◼ Invasión sistémica.

◼ Eliminación de los quistes por las


heces fecales.
Amebiasis

◼ Amebiasis intestinal: Invade y


ulcera la mucosa del intestino
delgado o del colon.

◼ Amebiasis luminal: Colonización


no invasiva.

◼ Amebiasis sistémica: Hepática,


pulmonar, cerebral y cutánea.
Clasificación de las drogas amebicidas

Amebicida luminal Amebicida sistémico o


(activo solo contra la hístico
forma intestinal) (activo contra formas
1. Yodoquinol invasoras, pared
2. Clioquinol
intestinal, hígado, etc)
1. Cloroquina
3. Furoato de Diloxanida
2. Dihidroemetina
4. Teclozán
3. Emetina
5. Etofamida
6. Quinfamida
7. Paramomicina (de
Amebicida mixto
elección en la (activo contra la forma
embarazada) intestinal y sistémica)
1. Metronidazol, tinidazol,
ornidazol, secnidazol
Amebicida mixto (Metronidazol)
◼ Droga de elección en el
tratamiento de la infección por
ameba (afecta los trofozoitos) y
se debe administrar con un
amebicida luminar
◼ Es un 5-nitroimidazol
(metronidazol, tinidazol,
ornidazol, nimorazol y secnidazol)
◼ Estos últimos son absorbibles por
v.o., tienen vida media
plasmática más prolongada, lo
que permite esquemas de menor
duración, en algunos casos dosis
única y menos efectos colaterales
◼ Es un profármaco que
necesita activación
metabólica por parte de
microorganismos sensibles.
◼ El metronidazol actúa como
un aspirador de electrones y
priva a la célula de los
equivalentes reductores que
requiere.
◼ La interacción del
metronidazol en su forma
reducida con el ADN produce
una pérdida de la estructura
helicoidal, rotura de la
cadena e inhibición de la
síntesis de ácidos nucleicos y
muerte celular.
◼ Penetra adecuadamente a los
líquidos y tejidos corporales,
secreciones vaginales, líquido
seminal, saliva, leche materna y LCR.
◼ Puede tener la orina color pardo
rojizo por la presencia de pigmentos
◼ Pueden provocar cefaleas, náuseas,
xerostomía, sabor metálico, vómitos,
diarreas, molestias abdominales,
lengua saburral, glositis, estomatitis,
intensificación repentina de
moniliasis.
◼ Neurotoxicidad, urticaria, hiperemia
facial, prurito, disuria, cistitis,
sensación de presión pélvica, efecto
disulfiram
◼ Se debe disminuir la dosis
en sujetos con
hepatopatía obstructiva
grave, cirrosis alcohólica
o disfunción renal
profunda.
◼ No se recomienda su
consumo en el primer
trimestre del embarazo y
durante la lactancia.
Interacciones del metronidazol:
◼ Al consumir alcohol: reacción tipo disulfiram
◼ Anticoagulantes: aumenta el riesgo de
hemorragia.
◼ Azatioprina: riesgo de neutropenia reversible.
◼ Barbitúricos: inducen el metabolismo del
metronidazol.
◼ Bloqueantes neuromusculares: prolongación del
bloqueo neuromuscular.
◼ Cimetidina: reduce el metabolismo del
metronidazol.
◼ Ceftazidima, clindamicina y espiramicina: tienen
efecto sinérgico con el metronidazol para
Bacteroides y Clostridium.
◼ Disulfiram: riesgo de psicosis aguda y confusión.
◼ Fluorouracilo: Efecto aditivo, aumenta el riesgo
de neutropenia.
◼ Protozoos. Es amebicida frente a
Entamoeba histolytica tanto intestinal
como extraintestinal; pero, como se
absorbe con rapidez en el intestino,
en caso de amebiasis tisular debe
C. DIFFICILE
emplearse otro amebicida de la luz
intestinal para conseguir la
TRICHOMONIASIS erradicación completa.
◼ Es también fármaco de elección
frente a Trichomonas vaginalis, tanto
en mujeres como en hombres, ya que
resulta activo en el semen, la orina y
en otros focos, como próstata,
vesículas seminales, epidídimo y
vagina.
GIARDIASIS
AMEBIASIS
◼ Es útil también frente a Giardia
lamblia, sustituyendo en muchos
casos a la quinacrina.
◼ Bacterias. Destaca su
actividad frente a anaerobios:
especies Bacteroides,
Fusobacterium,
Clostridium(incluido C.
difficile),Peptococcus y
Peptostreptococcus y
Helicobacter (H. pylori);es
parcialmente activo frente a
Actinomyces y activo frente a
Campylobacter fetus y
Gardnerella vaginalis.
Aplicaciones terapeúticas
◼ a) Protozoos:
◼ Amebiasis: la dosis de adulto es de 500-
750 mg por vía oral, tres veces al día
durante 5-10 días; en los niños, 30-40
mg/kg/día en tres tomas .
◼ Giardiasis: en adultos, 500 mg por vía
oral, tres veces al día durante 5-7 días,
o 2 g/día en una sola dosis durante 3
días; en niños, 15 mg/kg/día en tres
tomas.
◼ Tricomoniasis: la dosis ha de ser
individualizada para asegurar un buen
cumplimiento y minimizar la reinfección.
Tanto en mujeres como en varones puede
hacerse tratamiento de un día : 2g en una
sola dosis (si es tolerada) por vía oral o en
dos dosis de 1 g; pueden preferirse
tratamientos de 7 días: 250 mg, tres veces
al día.
◼ Balantidiasis: 750 mg, tres veces al día,
durante 5-10 días en adultos, y 35-50
mg/kg/día en niños.
b)Bacterias: las infecciones bacterianas
por anaerobios que mejor responden al
metronidazol son las abdominales y pélvicas,
abscesos cerebrales, osteomielitis, artritis
sépticas y endocarditis; en cambio, es
menos eficaz en las infecciones anaerobias
del sistema respiratorio inferior (absceso
pulmonar y neumonía por aspiración)
◼ En las infecciones bacterianas por
anaerobios se recomienda inicialmente la
vía intravenosa si su gravedad lo justifica;
la infusión ha de ser lenta.
En los adultos se administra una dosis de
15 mg/kg inyectada en 1 h seguida de
dosis de mantenimiento de 7,5 mg/kg
inyectada en 1 h, cada 6-8h (máximo, 4
g/día).
La duración completa del tratamiento suele
ser de 7-14 días, aunque, en casos de
infección ósea, articular o endocárdica,
puede ser superior.
Por vía oral, la dosis en las infecciones
por anaerobios es de 500mg c/8 hs por 7 días.
◼ Vaginosis bacterianas: 500 mg por vía oral,
dos veces al día durante 7 días.
◼ Colitis pseudomembranosa por C. diffícile:

500 mg por vía oral, tres veces al día durante


7-15 días, o 250 mg cuatro veces al día
durante 10 días, pero es preferible la
vancomicina
Presentación
◼ Sólido oral 250 y 500mg

◼ Líquido oral 125 mg/5mL y 250


mg/5mL
Otros nitroimidazoles

◼ Tinidazol. Para adultos, 2 g al día en una


sola toma posprandial durante 2-3 días;
para los niños, 50-60 mg/kg/día durante 2
a 3 días.
◼ Sólido oral 1.000 mg
◼ Sólido vaginal 150 mg
◼ Secnidazol. Es dos veces más activo que
el metronidazol.
◼ Se administra una dosis total de 2 g en los
adultos y 30 mg/kg para los niños en dosis
única para amebiasis intestinal y giardiasis;
para amebiasis extraintestinal 1,5 gr/día por
5 días en adultos y 30mg/kg/día por 5 días
en niños.
◼ Sólido oral 500mg 1000mg
◼ Líquido oral 150mg/5ml
◼ Nitazoxanida.
Acción contra amebiasis intestinal,
infección intestinal por Taenia saginata.
Indicado en diarreas severas por
Cryptosporidium en niños y adultos
inmunodeprimidos, también en
giardiasis sintomática,
Sólido oral 500 mg
Líquido oral 100mg/5ml
Dosis 1 tab /12 hs por 3 días
Niños: 20 mg/kg cada 12 hs por 3 días.
Amebicida luminal
◼ Después del tratamiento de la amebiasis
intestinal invasiva o extraintestinal se debe
administrar un amebicida luminal, también
en el estado de colonización asintomático.
◼ Furoato de diloxanida (Dicloroacetamidas)
◼ El furoato de diloxanida es tolerado
adecuadamente. Sus efectos colaterales son
leves, el más común es la flatulencia. A
veces vómito, prurito y urticaria.
◼ La dosis en adultos es de 500 mg, tres veces
al día durante 10 días, y en niños, 20
mg/kg/día.
Amebicida luminal
◼ Teclozan (Dicloroacetamidas)
◼ En adultos y niños mayores de ocho años
la dosis es de 1 tab cada 12 horas con un
máximo 1,5 g. diarios. En niños menores,
entre tres y ocho años, se utiliza una
cucharadita (50mg) tres veces al día por
cinco días; y en niños menores de tres
años, media cucharadita, tres veces al día
por cinco días.
◼ Tab 500mg susp. 50mg/5ml
Tripanosomiasis americana
Enfermedad de Chagas
Causada por Trypanosoma cruzi.
Miocardiopatía crónica, defecto de
conducción, disfunción del
esófago y el colon.
Tiene tres etapas: aguda,
intermitente y crónica.
Se trasmite como una zoonosis por
animales que chupan sangre
(chincha triatomen infectans),
carnes crudas, vía digestiva, etc.
El principal hospedero es el perro.
Tratamiento
Benznidazol
Nifurtimox (muy tóxico)
Los efectos adversos más
Benznidazol

frecuentemente asociados
la administración de
benznidazol son el rash y
trastornos
gastrointestinales como
náusea. A veces,
neuropatía periférica
después de tratamiento
prolongado.
◼ Dosis de 5-7 mg/kg/día,
en dos tomas, durante 60
días. Tab 100 mg
◼ Contraindicado durante el
embarazo.
Nifurtimox
Los efectos adversos son frecuentes:

hipersensibilidad, fiebre, ictericia, infiltrados
pulmonares, anafilaxia, náuseas, vómitos,
mialgias y debilidad.
◼ Son menos frecuentes cefalea, perturbaciones
psiquiátricas, parestesias, polineuritis,
excitabilidad del SNC y convulsiones.
◼ Se han señalado casos de leucopenia y
disminución en el número de espermatozoides.
◼ No debe administrarse a las embarazadas ni a las
personas con insuficiencia renal o hepática.
◼ Dosis de 8-10 mg/kg/día en 3 tomas durante
90 días. Niños 15-20 mg/kg/día en 3 tomas.
Tab de 30, 120 y 250 mg.
Leismaniasis
◼ Hay tres tipos de Leismaniasis:
cutanea, mucocutanea y visceral
(hígado y bazo)
◼ Es transmitida por la picadura de la
mosca de arena del genero Lutzomyia
y flebotomus.
◼ En su forma húmeda. Tienen
manifestaciones en las mucosas, son
dolorosas y producen grandes
deformaciones con erosión del tabique
nasal, el edema, la destrucción tisular y
la infección bacteriana secundaria para
producir mutilaciones importantes en la
cara.
◼ Tratamiento
1. Estibogluconato de sodio (droga de
elección para la forma visceral)
2. Anfotericin B (muy tóxica) es usado
después del estibogluconato de sodio
3. Pentamidina (muy tóxica)
◼ Antimoniato de ◼ Solinyectable 1,5
meglumina gr/5 ml
◼ 20mg/kg/día
dosis única
diaria por 20
días IM ,IV.
◼ Miltefosina ◼ Cápsulas 10 y 50
◼ 1,5- mg.
2,5mg/kg/día
cada 8 hs por
28 días
Toxoplasmosis
◼ Causada por Toxoplasma gondii.
◼ Trasmitida por las carnes mal
cocinadas, exposición a las heces de
gatos contaminados, etc.
◼ Se puede manifestar como
toxoplasmosis ganglionar, ocular,
choroidoretinitis
congénita o generalizada.
◼ Tiene dos etapas: aguda y crónica.
◼ Las drogas controlan la fase aguda
de la enfermedad pero no suprimen
la infección. De elección son los
antifolatos.
◼ El régimen más eficaz en
inmunocompetentes consiste en
pirimetamina y sulfadiacina. La dosificación
es
• Pirimetamina: 100 mg el primer día, luego
entre 25 y 50 mg 1 vez al día durante 2 o 4
semanas en adultos (2 mg/kg por vía oral
durante 2 días, luego 1 mg/kg 1 vez al día
en niños; hasta un máximo de 25 mg/día).
• Sulfadiacina: 1 g por vía oral 4 veces al día
durante 2 a 4 semanas en adultos (entre 25
y 50 mg/kg 4 veces al día en los niños).
◼ En los pacientes que tienen o desarrollan
hipersensibilidad a la sulfamida, deben
usarse entre 600 y 800 mg de
clindamicina por vía oral 3 veces al día
con pirimetamina en lugar de las
sulfamidas.
Presentaciones farmacéuticas
Fármaco Formas farmacéuticas
metronidazol tab 500mg
susp oral 125mg/5ml
susp oral 250mg/5ml
sol inyectable 500mg/100ml
secnidazol tab 500mg tab 1 gr
susp oral 125mg/5ml
susp oral 250mg/5ml
susp oral 500mg/5ml
tinidazol tab 500mg tab 1 gr
susp oral 200mg/ml
nitazoxanida tab 200mg tab 500mg
susp oral 100mg/5ml
teclozán tab 500mg
susp oral 50mg/5ml

También podría gustarte