Está en la página 1de 4

ESCULTURA GÓTICA

En los siglos XII y XIII se suceden grandes transformaciones en el ámbito de


las artes figurativas, siendo las grandes catedrales francesas las pioneras en la
incorporación de innovaciones escultóricas.
La escultura gótica rompe drásticamente con la ley de adaptación al marco
arquitectónico del Románico. Las estatuas se van despegando
progresivamente del muro y adquieren corporeidad, naturalismo, etc.
El triunfo de este naturalismo se debe también a las transformaciones
intelectuales de la nueva sociedad urbana del siglo XII. Se crea una corriente
teológica y filosófica llamada escolástica, influida por Aristóteles donde se
creaba un arte donde la expresión conceptual primaba sobre la sensualidad y
verosimilitud de las formas. El interés por la naturaleza, el paisaje, los animales
y las figuras humanas, con sus rasgos y proporciones, estaba también al
servicio de la fe, armonizando lo científico con la doctrina cristiana.
Las órdenes mendicantes de frailes franciscanos y dominicos fueron las más
importantes de esta corriente escolástica.
En términos generales, se produce una humanización de formas y mensajes,
produciéndose también una transformación de los tipos figurativos de Cristo, la
Virgen y los Santos, se les representará ahora como seres corpóreos.

FRANCIA:

-Gótico Primitivo: La escolástica será la corriente teórica y filosófica que


influya en la forma de interpretarla. Se rompe la ley del marco arquitectónico
del Románico. Las estatuas comienzan a despegarse del muro. Hay una
búsqueda del naturalismo y realismo. Surge un interés por el estudio anatómico
del desnudo. Jesús será representado en su faceta humana, interés por
conocer las historias de su vida, la de la Virgen (Coronación, Dormición,
Resurrección) y los Santos.
Surge la tendencia por la expresividad de los rostros. Sustitución del
Pantocrátor con Tetramorfos por Cristo Varón de Dolores. Las figuras de las
arquivoltas serán representadas de manera vertical. Incorporación de estatuas-
columna en las jambas de las puertas. La Virgen deja de ser el trono del niño,
para adquirir importancia propia.
-Gótico Clásico: Se asienta el nuevo estilo Gótico tan naturalista. En las
portadas, asistimos a una gran multiplicación de arquivoltas, llenas de figuras,
así como también el aumento de las estatuas de las jambas.

ESPAÑA:

-Las grandes catedrales castellanas : En la escultura confluyen el estilo del


Románico tardío con el proto gótico (Pórtico de la Gloria). Destaca en España
la representación preferente de San Juan Evangelista (en lugar de Marcos).

-Gótico de los R. Católicos: Se manifestará principalmente en retablos y


sepulcros. Realismo en los retratos y virtuosismo en el tratamiento de las
vestimentas. En Burgos, el taller de Gil de Siloé reunió elementos flamígeros
con rasgos del arte mudéjar (es el estilo isabelino). Surge también el modelo de
sepulcro que muestra al difunto recostado leyendo.

CENTROEUROPA:

-Siglo XIII: Alto grado de perfección técnica. Se combinan las novedades


francesas con las tendencias locales derivadas de la tradición románica
germana, caracterizada por la fuerte expresividad de los rostros y la teatralidad
gestual. Muy habitual la representación de las alegorías femeninas de la Iglesia
y la Sinagoga.

-Siglo XV: Se renuncia a las formas idealizadas para profundizar en el


realismo. La escultura se hará en su mayoría en talla de madera policromada.
ESTILO INTERNACIONAL:

-Siglo XIV: Se origina en Borgoña, para después extenderse por toda Europa.
En él se funden los rasgos estilísticos de la escultura Gótica francesa con la
nórdica. Las artes figurativas adquieren gran esplendor, destaca Claus Slutter
como principal fundador.
El esfuerzo escultórico se concentra en el interior de las catedrales. Uso de
ricos materiales en la escultura. Los sepulcros monumentales adquieren gran
desarrollo, apogeo de la escultura funeraria. Estilo elegante y amanerado en
las figuras, pero con intención de representar al difunto con realismo.
Se incorporan temas relacionados con las virtudes del difunto, un perro a los
pies y ángeles que recogen su alma.

ITALIA:

-Siglo XIII (Duecento): Se empiezan a absorber las formas germánicas,


francesas, bizantinas e islámicas, adoptando sus recursos ornamentales.
Prevalece el relieve y la antigua estatuaria. Uso recurrente del mármol.
Ausencia de estatuas-columna en las fachadas de las iglesias, tampoco
abundan tímpanos esculpidos con arquivoltas.

-Siglo XIV (Trecento): Gran desarrollo de la escultura funeraria. Gran dominio


de la representación anatómica. Gran reflejo de las emociones humanas. Gran
tratamiento de las telas.

-Siglo XV (Quattrocento): Alcanza una total independencia respecto a la


arquitectura. Gran naturalismo e idealización de las figuras, sin expresión de
los sentimientos.
La figura humana se convierte en el principal objeto de creación figurativa. Su
tratamiento anatómico se ajusta al canon asociado con la belleza ideal. Se
busca recuperar valores plásticos de la Antigüedad Clásica. Se emplea el
mármol y el bronce con la técnica de la cera perdida. Se inicia el Renacimiento,
aunque existe alguna obra gótica.

También podría gustarte