Está en la página 1de 3
Otras nes del desarrollo Alo largo de este capitulo, se han presentado enfoques sobre el desarrollo algo diferentes de los wadicionalmente planteados por las ciencias econémicas. ‘Varios autores, a lo largo de los afios, han hecho planteamiento en este sentido y vale la pena recordar esas posturas. a. Schumpeter! opina que el sistema capitalista es un sistema evolutivo, y que el impulso fundamental que lo pone y lo mantiene en movimiento proviene de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de pro- duccién y transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organizacin industrial que crea la empresa capitalista. La esencia del capitalismo esté en el proceso de mutacién industrial que revoluciona en forma incesante la estructura econémica desde adentro, des- truye de manera inintcrrumpida lo antiguo y crea dia tras dia clementos nuc- vos. Debemos comprender que la innovacion es un factor puramente econ6- mico de suprema importancia, y que las innovaciones son asimiladas por el sistema econémico, lo que explica las continuas revoluciones econémicas. Estos hechos nos indican algo que todos sabemos, y no podemos dejar de lado: la velocidad del desarrollo de América Latina en los ultimos 40-50 afios ha sido lenta en exceso, y se necesitan grandes cambios para poder brindar a nuestros compatriotas la calidad de vida que se merecen y han estado demandando. b, McClelland! planteé que el éxito econémico y el desarrollo tecnolégico dependen més de la motivacién al logro que del sistema politico 0 de la organizacin administrativa. Y explicé: = La ayuda a los paises en vias de desarrollo debe estar puesta en la pro- mocién del espiritu empresarial en esos paises y no en la donacién de bienes materiales para resolver sus problemas y necesidades fisicas. = EI desarrollo de los paises no se debe a los meros recursos externos (Gnercados, minerales, fibricas, rutas comerciales, etc.) sino al espiritu empresarial que explota esos recurse m= Se debe invertir en seres humanos, no en planes o cosas. ¢. Timmons'® indica que, durante los tiltimos 30 afios, la economia de los Estados Unidos ha prosperado por el impulso de una generacién revolucionaria de empresarios (¢-generation) que ha alterado en forma permanente las estructuras sociales y econémicas de ese pats y del mundo y ha cstablecido cl “Codigo genético empresarial” para las generaciones futuras. Es en la capacidad empresarial de esa genera- cién donde se fortalece y asienta el gran desarrollo econémico de los “stados Unidos. d. Bill Bygrave,!7 distinguido investigador y profesor de Babson College, indica: “Espiritu empresarial es la mas importante ventaja competitiva de los Estados Unidos; es lo que los estadounidenses hacen mejor que los ciudadanos de las otras naciones”. Y resume el concepto en la siguiente expresion: Espiritu empresarial + Innovaciin = Prosperidad. g.La Comunidad Econdmica Europea, en su libro verde,2° otorga gran importancia al espiritu empresarial porque: m= contribuye a crear empresas, pues ese espiritu se manifiesta, en forma prioritaria, en las empresas nuevas;?! m contribuye al crecimiento econémico; mes crucial para la competitividad; m contribuye a fomentar la cohesién econémica y social e integra a grupos desfavorecidos;?? msaca partido del potencial personal produciendo mayor satisfaccién laboral (45% en los empresarios frente a 27% de los empleados?+ m aporta a la sociedad en todos los frentes.25 2 El sistema de desarrollo de una cultura empresarial ‘Todos los enunciados y cifras presentados hasta ahora pretenden demostrar algo evidente: la importancia que el proceso de generacién y crecimiento de nuevas empresas tiene en los procesos de desarrollo econémico y social. Si un pais o una regién logra incrementar el miimero de empresas y que suchas de ellas crezcan ~y no solo que muchas de ellas se mantengan- y si este proceso es continuo, el ntimero de oportunidades de empleo y de bienestar para esa comunidad crecer4. Entonces, qué se requiere para que aparezcan nuevas ‘empresas? La respuesta es: dos cosas son fandamentales: 1. La aparicion de nuevos empresarios: 0 sea, personas que sepan cuando, como, dénde, y con qué empezar nuevas empresas con potencial de ere to; capaces de llevar una carrera empresarial y de equilibrar sus objetivos personales con los objetivos de la sociedad, personas creativas ¢ innova- doras, capaces de enfrentar las variaciones del ambiente econémico y social. ‘Los empresarios son seres humanos y, por lo tanto, el proceso de pro duccin de empresarios exige como lo indican los graficos 2.4 y 2. una serie de procesos formativos, educativos y de capacitacién. Aqui ad para el sector urge una gran oportunidad y una gran responsabi ucativo. 2. El desarrollo de circunstancias favorables al proceso. Hlaciendo simil con el proceso agricola, no sélo es tener buena semilla sino que se necesita terre- no abonado. Por ello es fundamental que exista una serie de entidades de apoyo que faciliten al empresario su labor, por ejemplo: mecanismos de incubacién, parques tecnoldgicos, zonas franeas, programas de asesoria Pre y poscreacion, grupos profesionales especializados, lineas de financia- cin, fondos de garantias, capitales de riesgo, capitales semillas, grupos de inversionistas y de dingeles, tximites sencillos, incentivos fiseales, politieas laborales, etcétera. Estas cireunstancias se deben dar en un entorno adecuado que tanto el tor ptiblico como el privado deben desarrollar. La formulacién de jonales en lo macro y en lo micro, el marco legal, la infraestructura diciones de accién del empresario son factores fundamentales. Asimismo, es necesario que ampliemos nuestra nocién de cuales son los factores fundamentales para el desarrollo y que nos alejemos de la nomica tradicional. En esta nueva visi6n, ios factores fundamentales del desa-~ rrollo son los que aparecen en los vértices del pentdgono que muestra el gra- fico 2.6: recursos naturales en su amplio sentido y no considerando sélo la tierra; recursos humanos capacitados y no sélo mano de obra; recursos finan cieros y no s6lo capital; recursos tecnolégicos y de informacién; redes empre- sariales. Al mismo tiempo, se debe tener muy claro que estos recursos no producen desarrollo por sf solos: requicren del /ider enapresarial que, con sus jueza potencial nstancias que 6s capaz, de integrarlos para transformar en valor, bienestar, riqueza y empleos reales dentro de las el ambiente le plantea. ‘co 2.4 Sistema cultural empresarial (resumido) — Eq Grafico 2.5 Sistema cultural empresarial (expandido) aS = = CS Se Ea ces

También podría gustarte