Está en la página 1de 56

Fundamentos de

Administración Pública
GUÍA DIDÁCTICA N°3
M2-DV30-GU03
MÓDULO 3: ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PÚBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2019
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Sidney Ortiz, Docente Virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................6
Contenidos temáticos ......................................................................7
Tema 1 .........................................................................................8
Modelo estándar de control interno para entidades del estado MECI
1000: 2005 y su implementación ......................................................8
Recursos disponibles para el aprendizaje ...........................................9
Tema 2 ....................................................................................... 20
Armonización de los sistemas de calidad, control interno y desarrollo
administrativo .............................................................................. 20
Tema 3 ....................................................................................... 32
Rol de las oficinas de control interno, auditoria interna o quien haga sus
veces .......................................................................................... 32
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 48
Material complementario ............................................................... 52
Aspectos clave ............................................................................. 53
Referencias bibliográficas .............................................................. 54

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Presentación

La Guía Didáctica N°3 del MÓDULO 3: ROL DE LAS OFICINAS DE


CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y RENDICION DE
CUENTAS, es un material que ha sido desarrollado para el apoyo y
orientación del participante en el Diplomado en Fundamentos De
Administración Pública, especialmente, está orientado a la instrucción del
Modelo Estándar de Control Interno que se establece para las entidades
del Estado proporciona una estructura para el control a la estrategia, la
gestión y la evaluación en las entidades, cuyo propósito es orientarlas
hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de
estos a los fines esenciales del Estado.
Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades
del Estado obligadas, puedan mejorar su desempeño institucional
mediante el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación
que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unidades de
Auditoría Interna o quien haga sus veces.

Para ello, las entidades deberán realizar una evaluación sobre la


existencia, nivel de desarrollo o de efectividad de cada uno de los
elementos de control definidos, a fin de establecer el diseño, desarrollo o
grado de ajuste necesarios para su implantación y mejora.

La orientación de este Modelo promueve la adopción de un enfoque


de operación basado en procesos, el cual consiste en identificar y
gestionar, de manera eficaz, numerosas actividades relacionadas entre sí.
Una ventaja de este enfoque es el control continuo que proporciona sobre

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
los vínculos entre los procesos individuales que hacen parte de un Sistema
conformado por procesos, así como sobre su combinación e interacción.

Para ello, se ha organizado esta guía en tres (3) contenidos


temáticos, basados en competencias, a saber: (a) modelo estándar de
control interno para entidades del estado MECI 1000: 2005 y su
implementación, (b) armonización de los sistemas de calidad, control
interno y desarrollo administrativo, (c) rol de las oficinas de control
interno, auditoria interna o quien haga sus veces.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°3 del
MÓDULO 3: ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PÚBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

 Reconocer las oficinas de control interno como las encargadas


directas de identificar y gestionar, de manera eficaz las
funciones de la administración pública.

Resultados de aprendizaje:

o Distingue los principios del modelo estándar de control interno en


lo referente al autocontrol, autorregulación y autogestión.
o Identifica las entidades obligadas a implementar MECI y los roles
en la implementación.
o Diferencia los responsables en la planeación y desarrollo de las
auditorías internas, estilo de dirección y controles.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Contenidos temáticos

Modelo estándar de control interno


para entidades del estado MECI
1000: 2005 y su implementación.

Armonización de los sistemas de


calidad, control interno y desarrollo
administrativo

Rol de las oficinas de control


interno, auditoria interna o quien
haga sus veces

Ilustración 1: Contenidos temáticos.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Tema 1
Modelo estándar de control interno para entidades del estado
MECI 1000: 2005 y su implementación

Modelo estándar de control interno para el estado


colombiano- MECI

Tiene como finalidad servir de control para que las entidades del
Estado logren cumplir con sus objetivos
institucionales en el marco legal
aplicable a ellas.

Está dispuesto en tres subsistemas


secuenciales que se establecen dentro
del ciclo de mejoramiento continuo (PHVA: planear, hacer, verificar,
actuar):

Subsistema de Control Estratégico en el cual se crea el ambiente


organizacional necesario para mantener el sistema y se organiza la
entidad de tal manera que el control sea transversal a todas sus
actividades; así mismo, en este subsistema se establece la administración
de riesgos como componente esencial del Sistema de Control Interno
institucional, a través del cual se identifican, analizan y valoran estos,
buscando mitigar su presencia y efecto.

Subsistema de Control de Gestión, operacionaliza el control


dentro de la entidad por medio de aquellas actividades de control para
garantizar el cumplimiento de sus objetivos y, además indica cómo se
debe desarrollar la captura y procesamiento de la información, y la
creación de canales efectivos de comunicación para que la toma de
decisiones sea basada en hechos reales, por este medio se desarrolla el
Hacer.

Subsistema de Control de Evaluación, logra que los funcionarios


evalúen los controles y la gestión de la entidad, y le da un papel

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
importante a las Oficinas de Control Interno y los Órganos de Control
como evaluadores independientes del sistema, desarrollando el Verificar.

Para finalizar, se llevan a cabo planes de mejoramiento institucional


por procesos e individual, terminando con el Actuar del ciclo de
mejoramiento continuo.

Para entender que el Modelo Estándar de Control Interno ha sido


implementado deben estar correctamente desarrollados los elementos de
control que hacen parte del mismo.

El nivel de implementación de éstos se establece en el Manual de


Implementación del MECI y los productos mínimos que se requieren para
cada uno de ellos han sido evidenciados en un comunicado expedido por
el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno de
las entidades del Orden Nacional y Territorial.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias


en la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.

Por lo tanto, visualiza los Vídeos de apoyo: MECI.


www.youtube.com/watch?v=6aU_gj-Jc9U

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Principios del modelo estándar de control interno

Se enmarcan, integran, complementan y desarrollan dentro de los


principios constitucionales.

a) Autocontrol:

Capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su


trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su
función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o
tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los
principios establecidos en la Constitución Política.

b) Autorregulación:

Capacidad institucional para aplicar de manera participativa al


interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la
normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del Sistema
de Control Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y
transparencia en la actuación pública.

c) Autogestión:

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para


interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva,
eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por
la Constitución, la Ley y sus Reglamentos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Entidades obligadas a implementar el MECI

El artículo 1 del Decreto 1599 de 2005 establece que ”Adóptase el


Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI
1000:2005, el cual determina las generalidades y la estructura necesaria
para establecer, documentar, implementar y mantener el Sistema de
Control Interno en entidades y agentes obligados conforme al artículo 5
de la Ley 87 de 1993”.

Campo de aplicación. La presente Ley se aplicará a todos los


organismos y entidades de las ramas del poder público en sus diferentes
órdenes y niveles, así como en la organización electoral, en los
organismos de control, en los establecimientos públicos, en las empresas
industriales y comerciales del Estado, en las sociedades de economía
mixta en las cuales el Estado posea el 90% o más de capital social, en el
Banco de la República y en los fondos de origen presupuestal.

Roles en la implementación del MECI

Los roles de la Oficina de Control Interno en la implementación


del MECI, son los siguientes:

 Evaluar periódicamente el nivel de desarrollo e implementación.


 Verificar la suficiencia, calidad y especificaciones de los recursos
asignados para la implementación.
 Evaluar la conveniencia de las actividades planeadas frente a las
ejecutadas.
 Evaluar permanentemente el desempeño de los grupos de trabajo.
 Evaluar la gestión de responsables.
 Identificar dificultades o debilidades y discutirlas con el directivo
responsable.
 Concluir y recomendar acciones de ajuste.
 Recomendar ajustes al diseño e implementación.

Por su parte, el representante de la Alta Dirección tiene como


funciones:

 Evaluar, desde el autocontrol, el diseño e implementación del MECI.


 Formular, orientar, dirigir y coordinar el proyecto de diseño e
implementación del Modelo Estándar de Control Interno.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
 Asegurar el diseño e implementación del Modelo Estándar de
Control Interno.
 Informar a la alta dirección.
 Dirigir y coordinar las actividades del Equipo MECI.
 Coordinar con los directivos o responsables de área o procesos.
 Hacer seguimiento a las actividades planeadas.
 Someter los resultados a consideración del Comité de Coordinación
de Control Interno.

Finalmente, las responsabilidades del equipo MECI son las


siguientes:

 Adelantar el proceso de diseño e implementación del Modelo


Estándar de Control Interno bajo las orientaciones del
representante de la dirección.
 Capacitar a los servidores de la entidad.
 Asesorar en el diseño e implementación del Modelo Estándar de
Control Interno.
 Revisar, analizar y consolidar la información para presentar
propuestas.
 Trabajar en coordinación con los servidores designados por área.

El Representante Legal de la entidad, como único responsable


de establecer, desarrollar y mantener el Sistema de Control Interno,
designará a un directivo de primer nivel de la respectiva entidad, distinto
al Jefe de la Oficina de Control Interno, para efectos de garantizar la
operacionalización de las acciones necesarias al desarrollo,
implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Control Interno
basado en el Modelo Estándar de Control Interno que establece el Anexo
Técnico MECI 1000:2005, quien actuará bajo las políticas establecidas por
el Comité de Coordinación de Control Interno.

La entidad deberá contar con un equipo de trabajo institucional con


diferentes niveles de autoridad y responsabilidad frente al Control
Interno, conformado por tres (3) grupos así:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Las instituciones de educación básica y media
departamentales o municipales son dependencias de la Gobernación
o Alcaldía –Secretaría de Educación–, y no organismos ni entidades
independientes de estas y por lo tanto no están obligadas a
implementar un Sistema de Control Interno ni a organizar una
Oficina de Control Interno.

Corresponde al Gobernador o Alcalde implementar el control interno


en toda la Gobernación o Alcaldía de manera integral, incluidas las
secretarías y dependencias como son los establecimientos educativos.

Los rectores de cada establecimiento educativo, como jefes de tales


dependencias, son responsables ante su superior inmediato de
implementar y aplicar métodos y procedimientos adecuados de control y
velar por la calidad, eficiencia y eficacia de estos, en la dependencia a su
cargo.

La gobernación o alcaldía pueden realizar procesos de


sensibilización y capacitación al personal docente y administrativo de las
instituciones sobre los conceptos técnicos y las normas que regulan el
Modelo Estándar de Control Interno e invitarlos a que sean partícipes en
su implementación.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Los artículos 209 y 269 de la C.P, establece que el control interno
debe implementarse en todas las entidades públicas.

Conforme al artículo 5º de la Ley 87 de 1993, que desarrolló las


citadas disposiciones constitucionales, estas se aplican a todos los
organismos y entidades de las Ramas del Poder Público en sus diferentes
órdenes y niveles así como en la organización electoral, en los organismos
de control, en los establecimientos públicos, en las empresas industriales
y comerciales del Estado, en las sociedades de economía mixta en las
cuales el Estado posea el 90% o más de capital social, en el Banco de la
República y en los fondos de origen presupuestal.

De acuerdo con el artículo 312 de la Constitución Política, los


Concejos municipales son corporaciones administrativas elegidas
popularmente.

Según el artículo 39 de la Ley 489 de 1998, Estatuto Básico de la


Administración Pública, esta se integra por los organismos que conforman
la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y
entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su
cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la
prestación de servicios públicos del Estado colombiano.

El mismo artículo determina que las Asambleas Departamentales y


los Concejos Distritales y Municipales son corporaciones administrativas
de elección popular que cumplen las funciones que les señalan la
Constitución Política y la ley.

La Corte Constitucional en Sentencia C-538 de 1995 ha sido clara


en precisar que los Concejos municipales y distritales, así como las
Asambleas departamentales, son entes administrativos.

De lo expuesto se deduce que el régimen de control interno es


aplicable a todo organismo del Estado que cumpla funciones
administrativas y maneje recursos públicos, que no sea sujeto a régimen
privado de administración. Esta deducción encuentra mayor fundamento
en los objetivos, características y elementos del control interno,
detallados en los artículos 2º, 3º y 4º de la Ley 87 de 1993, estos hacen

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 14


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
relación a aspectos meramente administrativos y financieros comunes a
todos los organismos y entidades del Estado.

Corresponde a cada Entidad Prestadora de Servicios


Públicos: realizar un conjunto de actividades de planeación y ejecución
para lograr que sus objetivos se cumplan; definir y diseñar los
procedimientos de control interno, así como la evaluación periódica de su
cumplimiento, de acuerdo con las reglas que establezcan las Comisiones
de Regulación, actividad que podrá ser contratada con empresas
privadas, y organizar la auditoría interna de la empresa, estableciendo
sus funciones.

Al Gerente de cada Empresa: responder por el diseño y aplicación


del control interno de la respectiva empresa.

A la Auditoría Interna u Oficina de Control Interno: evaluar y


vigilar el control interno de la respectiva entidad por delegación del
Gerente.

A las Comisiones de Regulación: promover y regular el balance


de los mecanismos de control y determinar los criterios, evaluaciones y
modelos de control interno. Balance de los mecanismos de control
buscado por la respectiva Comisión de Regulación; velar por la progresiva
incorporación y aplicación del control interno en las empresas de servicios
públicos. Para ello, vigilará que se cumplan los criterios, evaluaciones,
indicadores y modelos que definan las Comisiones de Regulación, y podrá
apoyarse en otras entidades oficiales y particulares.

Las empresas de servicios públicos no deben implementar el Modelo


Estándar de Control Interno, sino organizar el control interno de acuerdo
a lo establecido en la Ley 142 de 1994.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 15


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
¿Las entidades en liquidación deben implementar el MECI?

Durante el proceso de liquidación de una entidad, cobra mayor


vigencia la necesidad de desarrollar las labores de asesoría, seguimiento
y evaluación de todos los componentes del Sistema de Control Interno.

Aunque la Empresa se encuentre en liquidación, continúa la


obligación del Representante Legal de implementar y desarrollar el
Sistema de Control Interno, las herramientas objeto de su consulta hacen
parte de los diferentes componentes del Sistema de Control Interno,
razón por la cual se considera que es necesario que se continúen
desarrollando, adaptándolas a la nueva situación de liquidación mientras
la entidad termina su proceso.

Figura 1. Estructura Modelo Estándar de Control Interno –


Actualización 2014

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 16


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Figura 2. Comparativo Estructuras MECI 1000:2005 y MECI
2014

Con la actualización del Modelo Estándar de Control Interno, se


modifica la gráfica anterior, pasando de tres (3) subsistemas, nueve (9)
componentes y veintinueve (29) elementos a dos (2) módulos de control
(Módulo de control de planeación y gestión y módulo de control de
evaluación y seguimiento, seis (6) componentes y trece (13) elementos.

De igual manera, existe un eje transversal al modelo como es el de


“Información y Comunicación”, como se evidencia a continuación:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Objetivo: Coadyuvar al logro de los objetivos institucionales
permitiendo:

 Establecer las acciones, las políticas, los métodos, los


procedimientos.
 Los mecanismos de prevención, control, evaluación y de
mejoramiento continúo de la Entidad Pública.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 18


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 19
| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Tema 2
Armonización de los sistemas de calidad, control interno y
desarrollo administrativo

Implementación de MECI y sistema de gestión de la calidad

Los dos sistemas son complementarios y pueden implementarse


simultáneamente, ya que cada uno aporta insumos importantes al otro,
se sugiere que sea el mismo líder para los dos sistemas, así como el
mismo equipo operativo.

Tanto el Sistema de Control Interno, como el Sistema de Gestión de


la Calidad, son herramientas que tienen como propósito central contribuir
al fortalecimiento de la acción de las diversas organizaciones que los
implementen. Por lo general, estos Sistemas se soportan en elementos
comunes, los cuales deberían ser identificados en etapas tempranas de la
implementación, a fin de evitar que se dupliquen esfuerzos (NTCGP
1000:2009).

Los tres Subsistemas:

Control Control de Control de


Estratégico Gestión Evaluación

Los tres subsistemas permiten fortalecer los procesos y optimizar


los recursos dentro del contexto de las entidades del Estado.

Por lo anterior, la planeación y formulación articulada debe ser


coherente con el uso de herramientas para evitar la duplicidad de acciones
para el logro de los objetivos comunes.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 20


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Al articular estas herramientas, se fortalece la capacidad
administrativa, el desempeño institucional, y la gestión de los principales
recursos de la entidad: humanos, materiales y financieros.

Es importante precisar que el cumplimiento de la Norma Técnica de


Calidad en la Gestión Pública no implica el implementar el Modelo
Estándar de Control Interno y, viceversa, no obstante aporta a su
cumplimiento.

La complementariedad, tanto de los sistemas de calidad como de


control se encuentra básicamente bajo la dinámica del proceso de gestión,
con una mirada de mejoramiento continuo, donde el ciclo PHVA (Planear,
Hacer, Verificar y Actuar) integra los elementos prioritarios de la Norma
de Calidad y del MECI.

En la fase de planeación institucional, el Direccionamiento


Estratégico, la Administración de Riesgos y el Ambiente de Control como
componentes MECI, al igual que la responsabilidad de la Alta Dirección y
Gestión de Recursos del Sistema de Calidad, son elementos
indispensables en la planeación por parte de la Gerencia Pública.

En la fase del hacer, el Subsistema de Control de Gestión y sus


respectivos componentes dentro del Sistema de Control Interno, así como
la realización del producto y prestación del servicio en el Sistema de
Gestión de la Calidad, aportan al desarrollo de las actividades propias de
la entidad.

En la fase de verificación, el MECI a través de la Autoevaluación,


la Evaluación Independiente, la medición, análisis y mejora que presenta
el Sistema de Gestión de la Calidad son los mecanismos que garantizan
que el que hacer institucional esté orientado a las necesidades reales de
los clientes.

En la fase del actuar los Planes de Mejoramiento formulados


dentro de la entidad, sumados al análisis y mejora de los productos de
cada entidad, permiten que se trabaje bajo un enfoque de mejoramiento
continuo.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 21


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Tanto el Sistema de Gestión de la Calidad como el Modelo Estándar
de Control Interno se encuentran orientados a un mejoramiento
permanente de la gestión y el Sistema de Control Interno de las entidades
del Estado.

A través del cumplimiento de los requisitos incluidos en los


numerales 4, 5 y 6 de la Norma Técnica de Calidad y de lo estipulado en
el Subsistema de Control Estratégico del MECI, a través de los procesos
gerenciales, las entidades planean su gestión orientada a la satisfacción
de sus usuarios.

Con base en lo planeado y estructurado, y de acuerdo con lo


establecido en el numeral 7 de la NTCGP 1000:2009 y en el Subsistema
de Control de Gestión del MECI, a través de los procesos misionales y de
apoyo, las entidades ejecutan y desarrollan los productos y servicios que
suministran a sus clientes.

Mediante el desarrollo de lo expuesto en el numeral 8 de la Norma


Técnica de Calidad y en el Subsistema de Control de Evaluación del MECI,
por medio de sus procesos de control y evaluación las entidades miden
los resultados de su gestión y trazan las acciones de mejora requeridas
para aumentar la satisfacción de sus usuarios con consideraciones de
eficacia, eficiencia y efectividad, las cuales nuevamente alimentan el
proceso de planeación.

Administración del riesgo

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 22


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Las etapas para realizar una adecuada administración de
riesgos en una entidad son las siguientes:

 Contexto estratégico.
 Identificación de riesgos.
 Análisis.
 Valoración.
 Establecimiento de políticas.

Una vez se identifica el riesgo, el análisis buscará, a través de su


tabla de valores, establecer la probabilidad de ocurrencia de los riesgos y

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 23


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos con el fin
de obtener información para establecer el nivel de riesgo, para luego
identificar los controles necesarios con el fin de evitarlo, reducirlo,
compartirlo y asumirlo.

La metodología maneja una serie de información para consolidarla


en formatos que permitirán evidenciar cada una de estas secuencias.

Los procesos de la entidad son de cuatro clases:

 Estratégicos.
 Misionales.
 Apoyo.
 Evaluación.

Los riesgos que afecten directamente el cumplimiento de los objetivos


institucionales son a su vez riesgos institucionales, razón por la cual se
trabajan desde los procesos pero hacen parte del mapa de riesgos
institucional y la oficina de control interno debe hacerle seguimiento
aunque los responsables son los dueños de los procesos.

¿A quién corresponde iniciar los ajustes a los mapas de riesgos?


¿A la Oficina de Control Interno o al Equipo MECI en su condición
de líder del proceso de Administración del Riesgo en la entidad?

Teniendo en cuenta que las funciones del Equipo MECI son las
siguientes:

 Adelantar el proceso de diseño e implementación del componente


de la Administración del Riesgo bajo las orientaciones del
representante de la dirección.
 Capacitar a los servidores de la entidad en el Modelo y el
Componente de la Administración del Riesgo.
 Asesorar a las áreas de la entidad en el diseño e implementación
del Componente de la Administración del Riesgo.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 24


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
 Revisar, analizar y consolidar la información para presentar
propuestas de diseño e implementación del Componente de la
Administración del Riesgo al representante de la dirección para su
aplicación.
 Trabajar en coordinación con los servidores designados por área en
aquellas actividades requeridas para el diseño e implementación del
Componente de la Administración del Riesgo.

El encargado de proponer los ajustes a los mapas de riesgos es el


Equipo MECI y quienes se encargan de realizarlos son los dueños
de cada proceso.

La Oficina de Control Interno cumple dentro de la metodología de


Administración del Riesgo una función de asesoría y evaluación, en
ningún momento de ejecución a no ser que sean los riesgos de su área.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 25


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Planes de mejoramiento

Los planes de mejoramiento se encuentran enmarcados en el


componente Planes de Mejoramiento del Subsistema Control de
Evaluación. Estos son elementos de control que consolidan las acciones
de mejoramiento necesarias para corregir las desviaciones encontradas
en el Sistema de Control Interno.

Los planes de mejoramiento institucionales “son elementos de


control que permiten el mejoramiento continuo y cumplimiento de los
objetivos institucionales de la entidad pública. Integran las acciones de
mejoramiento que a nivel de sus procesos debe operar la entidad para
fortalecer el desempeño institucional.”

Elaboración de los planes de mejoramiento institucional:

Es necesario tener en cuenta, cuando sea aplicable, las


recomendaciones provenientes de la Evaluación Independiente al Sistema
de Control Interno, las recomendaciones contenidas en los Informes de
Auditoría Interna y Control Fiscal. Los pasos a seguir son:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 26


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
a) Elaborar y consolidar el Plan de Mejoramiento Institucional
considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

 Procesos
 Objetivos
 Área organizacional responsable
 Causas
 Acciones
 Indicadores
 Responsables de la ejecución
 Recursos
 Cronograma de ejecución
 Observaciones

Responsable: Representante legal y los servidores responsables


de los procesos.

b) Presentar los avances a la ejecución del Plan de


Mejoramiento Institucional al Comité de Coordinación de Control
Interno.

Responsable: Representante de la Dirección, los servidores


responsables de los procesos y el Equipo MECI.

c) Hacer seguimiento y evaluación al Plan de Mejoramiento


institucional.

Responsable: Oficina de Control Interno o quien haga sus veces.

Los planes de mejoramiento por procesos son “elementos de


control que contienen los planes administrativos con las acciones de
mejoramiento que a nivel de los procesos y de las áreas responsables
dentro de la entidad pública deben adelantarse para fortalecer su
desempeño y funcionamiento, en procura de las metas y resultados que
garantizan el cumplimiento de los objetivos de la entidad en su conjunto”

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 27


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Elaboración de los planes de mejoramiento por procesos:

Es necesario tener en cuenta, cuando sea aplicable, las


recomendaciones provenientes de la Autoevaluación del Control,
Autoevaluación de la Gestión, la Evaluación Independiente al Sistema de
Control Interno y las recomendaciones contenidas en los informes de
Auditoría Interna. De igual manera, para este diseño se deberán tener en
consideración las observaciones producto de las auditorías que adelante
el Órgano de Control Fiscal que den lugar a la concertación de planes de
mejoramiento con la entidad pública vigilada. Los pasos a seguir son:

a) Elaborar y consolidar el plan de Mejoramiento por


Procesos, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

 Procesos
 Objetivos
 Causas
 Acciones
 Indicadores
 Responsables de la Ejecución
 Recursos
 Cronograma de Ejecución
 Observaciones

Responsable: Representante legal y servidores responsables de


los procesos.

b) Presentar los avances a la ejecución del Plan de


Mejoramiento por Procesos al Representante legal.

Responsables: Servidores responsables de los procesos y Equipo


MECI.

c) Hacer seguimiento y evaluación al Plan de Mejoramiento


por Procesos.

Responsable: Oficina de Control Interno o quien haga sus veces.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 28


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Los planes de mejoramiento individuales “contienen las
acciones de mejoramiento que debe ejecutar cada uno de los servidores
públicos para mejorar su desempeño y el del área organizacional a la cual
pertenece, en un marco de tiempo y espacio definidos para una mayor
productividad de las actividades y/o tareas bajo su responsabilidad”

Elaboración de los planes de mejoramiento individuales:

Es necesario tener en cuenta, cuando sea aplicable, las


recomendaciones provenientes de la Autoevaluación del Control,
Autoevaluación de la Gestión, la Evaluación Independiente al Sistema de
Control Interno, las recomendaciones contenidas en los informes de
Auditoría Interna y los resultados de las evaluaciones del desempeño y
de los acuerdos de gestión. Los pasos a seguir son:

a) Elaborar y consolidar el Plan de Mejoramiento individual,


consignando en él los compromisos asumidos por el servidor para
mejorar aquellas actitudes o conductas laborales que inciden en
su desempeño. Así mismo, en este Plan debe quedar claro el
compromiso del servidor de recibir la capacitación que le brinda
la entidad, a través del plan institucional de capacitación, con el
fin de mejorar su capacidad individual para el desempeño de su
cargo.

Responsable: Cada servidor y su superior inmediato.

b) Hacer seguimiento y evaluación al Plan de Mejoramiento


Individual.

Responsable: Cada servidor y su superior inmediato.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 29


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Código de buen gobierno

Sólo es obligatorio para aquellas entidades a las que la ley o un


organismo regulador se lo exijan, y las que voluntariamente quieran
adoptarlo e implementarlo como herramienta de gestión.

No todas las entidades estarían obligadas a tenerlo. De acuerdo a


lo establecido en el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, las
entidades sí deben contar con un documento donde se determine lo
siguiente:

“La identificación e implementación de los acuerdos colectivos sobre


actitudes, prácticas y formas concretas de actuación que asumen los
servidores públicos de cada una de las áreas de las instituciones,
garantizan una eficaz Administración Pública”

Su aplicación se traduce en la operacionalización de los siguientes


aspectos:

 El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana.

 La búsqueda permanente del interés general.

 El contemplar los valores que regirán el buen gobierno tales como


objetividad, tolerancia, integridad, responsabilidad, credibilidad,
imparcialidad, transparencia, entre otros.

Es decir, que sean claras las políticas internas en la entidad dirigidas


a la transparencia institucional a la atención al cliente, a la participación
ciudadana y a facilitar el control social.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 30


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Información y comunicación

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 31


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Tema 3
Rol de las oficinas de control interno, auditoria interna o quien
haga sus veces

La Oficina de Control Interno, o quien haga sus veces, es la


dependencia encargada de coordinar el proceso de auditorías internas de
calidad, dado que la Ley 87 de 1993 en su artículo 9° le asigna la
responsabilidad de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de
los demás controles y determina que como mecanismo de verificación y
evaluación del Control Interno se utilizarán las normas de auditoría
generalmente aceptadas.

La coordinación de las auditorías por parte de esta oficina tiene la


finalidad de respetar el rol que se le ha sido asignado por ley, como
evaluadora y verificadora de la gestión y del logro de los objetivos, y de
planear las auditorías de tal manera que no se presenten reproceso, con
el fin de que los encargados de los procesos no se vean sometidos a
reiteradas auditorías.

Las auditorías tanto de MECI como de Calidad deben desarrollarse


a través de un programa de auditorías aprobado por el Comité de
Coordinación de Control Interno, razón por la cual las fechas de las
auditorías de Calidad deben ser concertadas con el representante de la
Alta Dirección para el Sistema de Gestión de Calidad.

Las auditorías de calidad podrán ser ejecutadas directamente por el


delegado de la dirección para calidad y los auditores de la entidad
capacitados para este fin, razón por la cual la Oficina de Control Interno
planea y coordina las auditorías, pero prepara únicamente las auditorías

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 32


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
de gestión y presenta un informe con dos capítulos, uno con los resultados
de la auditoria de gestión y otro capítulo con los resultados de la auditoría
de calidad; por ello, una vez concluida la auditoría de Calidad, la Oficina
de Control Interno será la encargada de consolidar y presentar el informe
final a la Alta Dirección de la entidad.

Se debe tener en cuenta que el Jefe de la Oficina de Control Interno,


Auditoría Interna o quien haga sus veces, es el responsable de la
planeación y desarrollo de los procesos de auditoría; por lo tanto, los
registros, evidencias y demás documentos que se generen como resultado
de estas, deben reposar en esta dependencia y ser informados desde ella.

En relación con los informes de auditoría aprobados, estos se


entregarán a los receptores designados por el cliente de la auditoría,
según haya quedado estipulado en el objetivo y alcance de esta, para las
acciones correctivas y de mejora que pudieren resultar y copia de este
reposará en la Oficina de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga
sus veces, para las acciones de seguimiento correspondientes.

Responsables en la planeación y desarrollo de las


auditorías internas

Todos los años las Oficinas de Control Interno deben someter a


consideración del Comité de Coordinación de Control Interno el programa
anual de auditorías; en este sentido lo que se recomienda es que dentro
de este se incluyan las auditorías de calidad, cuyas fechas serán
coordinadas con el encargado por la Dirección del tema de calidad.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 33


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Las auditorías de calidad serán realizadas por el encargado de
calidad y los auditores a su cargo y al jefe de control interno deben hacerle
llegar los resultados de las auditorías para incluirlos en el informe que se
va a presentar al representante legal de la entidad.

En los lineamientos formulados al respecto de la planeación no se


ha establecido que la Oficina de Control Interno realice auditorías de
calidad, razón por la cual no debería verse afectada la independencia de
dicha oficina, ya que la ejecución y desarrollo de estas auditorías están a
cargo del delegado de la dirección para calidad y de los auditores de la
entidad.

¿Cómo se deben presentar los informes de auditorías


integradas MECI–calidad?

Los resultados que se obtienen de estas auditorías son diferentes;


mientras que producto de la auditoría de gestión realizada por la Oficina
de Control Interno se obtienen recomendaciones, identificación de
riesgos, acciones correctivas y preventivas, que muy seguramente harán
parte de un plan de mejoramiento; de la auditoría de calidad se obtiene
información relacionada con elementos de mejora que no pueden ser
interpretados de la misma manera que los resultados propios de la
auditoría de Control Interno. Razón por la cual el informe será presentado
en dos capítulos, el primero contará con los resultados obtenidos de la
auditoría de gestión y el segundo con los obtenidos en la auditoría de
calidad.

Los registros, evidencias y demás documentos que se generen como


resultado de las auditorías deben reposar en la Oficina de Control Interno,

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 34


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Auditoría Interna o quien haga sus veces, ya que, como se anotó
anteriormente, es responsable de la planeación y desarrollo de los
procesos de auditoría.

En relación con los informes de auditoría aprobados, estos se


entregarán a los responsables del proceso auditado, según haya sido
estipulado en el objetivo y alcance de estos, para las acciones correctivas
y de mejora que pudieren resultar y copia de estos reposará en la Oficina
de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces, para las
acciones de seguimiento correspondientes.

¿Cómo se efectúa el seguimiento a los dos Sistemas?

La Oficina de Control Interno, Auditoría Interna, o quien haga sus


veces, asumiendo su rol de evaluador independiente, deberá realizar
evaluaciones, seguimiento y monitoreo permanente al grado de avance y
desarrollo de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad,
conforme al plan previamente establecido por esta.

Una vez implementado el Sistema de Gestión de Calidad en la


entidad, uno de los objetivos por los que debe velar la Oficina de Control
Interno es el aseguramiento de la calidad, enfocado a verificar que se
mantiene el control y con el fin de identificar posibles desviaciones; esto
es, valorar los riesgos que puedan comprometer el buen funcionamiento
del sistema de calidad, acompañar y asesorar en la implementación y
desarrollo de este, realizar su evaluación y seguimiento, fomentar la
cultura de control en relación con este sistema y, finalmente, constituirse
en el canal institucional de relación con entes externos respecto del
mismo.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 35


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Estilo de dirección

Elemento de control que define la filosofía y el modo de administrar


del Gobernante o Gerente Público; estilo que se debe distinguir por su
competencia, integridad, transparencia y responsabilidad pública.

Constituye la forma adoptada por el nivel directivo para guiar u


orientar las acciones de la entidad hacia el cumplimiento de su misión, en
el contexto de los fines sociales del Estado.

El modo o la manera que asume el nivel directivo la conducción de


la entidad define un estilo de gestión propio que, a pesar de tener como
base los principios y valores individuales de la máxima autoridad y de su
nivel directivo, obliga a asumir los requisitos de tipo moral, ético, de
responsabilidad, de transparencia, compromiso con el servicio público,
conocimiento, suficiencia y capacidad gerencial necesarios para conducir
la entidad en el actuar que exige la ciudadanía.

El estilo de Dirección constituye la forma adoptada por el nivel


directivo para guiar y orientar las acciones de la entidad, generando
autoridad y confianza y demostrando capacidad gerencial, conocimiento
de las necesidades de la ciudadanía y las partes interesadas de la entidad,
compromiso con el control y con el cumplimiento de la misión, visión,
planes y programas, buen trato a los servidores públicos y una utilización
transparente y eficiente de los recursos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 36


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
El estilo de Dirección permite que los servidores públicos se
desempeñen en un ambiente que facilite tanto la comprensión y el respeto
por el control, como la motivación para la sugerencia de medidas que
fomenten el mejoramiento en la prestación del servicio público.

Controles

Acciones definidas para prevenir o reducir el impacto de los eventos


que ponen en riesgo la adecuada ejecución de los procesos requeridos
para el logro de los objetivos de la entidad.

Estos controles se diseñan para las actividades, con el objeto de


definir acciones conducentes a reducir los riesgos; estos deben ser
suficientes, claros, comprensibles, eficaces, económicos y oportunos.

Existen dos tipos de controles:

1. Preventivos: Aquellos que actúan para eliminar las causas del


riesgo con el fin de prevenir su ocurrencia o materialización.

2. Correctivos: Aquellos que permiten el restablecimiento de la


actividad después de ser detectado un evento no deseable; también
permiten la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.

Estos, a su vez, pueden ser manuales o automatizados, y


discrecionales o no discrecionales.

Los controles manuales son aquellos realizados por las personas


responsables de los procesos en los que están inmersos el juicio y la

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 37


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
capacidad del hombre y dependen únicamente de la participación humana
para su aplicación; como ejemplos se pueden encontrar la revisión de
documentos y la supervisión en la realización de un proceso.

Los controles automatizados son procedimientos programados


en el computador, en el software de soporte o en el software de aplicación
diseñados para prevenir, detectar, o corregir errores o irregularidades que
afecten las actividades. Es decir, estos tipos de controles requieren de la
tecnología para su aplicación.

Los controles discrecionales son aquellos que en determinadas


circunstancias pueden ser obviados por los responsables de su ejecución;
por ejemplo, no pedir documentos de identificación a ciertas personas.

Los controles no discrecionales corresponden al tipo de control


que no puede ser omitido bajo ninguna circunstancia; por ejemplo, el uso
de la contraseña en un cajero electrónico.

¿Cuál es la responsabilidad de la Oficina de Control Interno


frente a este tema?

Debe capacitar y asesorar a la entidad sobre la importancia de los


controles como medidas tomadas por la Alta Dirección y los responsables
de los procesos para aumentar la probabilidad de que los objetivos y
metas establecidos serán alcanzados, y cómo estos pueden utilizarse
desde el punto de vista de la prevención (para evitar hechos no
deseados), o de corrección (para evitar que sucedan nuevamente hechos
indeseados), entendiendo que el sistema de control es el conjunto

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 38


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
integrado de componentes y actividades de control utilizados por una
entidad para lograr sus objetivos y metas.

Sin embargo, cuando se determina un riesgo, las diferentes


acciones de mitigación del riesgo que se establecen en las diferentes
actividades deben estar a cargo del responsable del proceso.

Importancia de las oficinas de control interno

Conforme a la Ley 87 de 1993 y sus normas complementarias, como


son los Decretos 2145 de 1999, 2539 de 2000 y 1537 de 2001, el ejercicio
del Control Interno en toda entidad del Estado es una función que debe
realizarse por cada empleado o trabajador a la par con las demás
funciones señaladas para su cargo.

Las mencionadas normas diferencian tres aspectos complementarios


entre sí en materia de Control Interno, a saber:

Ejercicio del Sistema de Oficina de


Control Control Control
Interno Interno Interno

El ejercicio del Control Interno consiste en todo aquello que debe


realizar cada empleado para que las funciones asignadas en el respectivo
manual específico de funciones de cada cargo obedezcan a parámetros de
calidad, transparencia, eficiencia y eficacia.

La Oficina de Control Interno es la dependencia de cada entidad


encargada de evaluar en forma independiente el Sistema de Control

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 39


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Interno de la entidad y proponer al representante legal del respectivo
organismo las recomendaciones para mejorarlo. Esta Oficina estará
compuesta por un Jefe de la misma y un grupo multidisciplinario
(personas con profesiones y formación en distintos campos del saber).

El Jefe de esta Oficina de Control Interno debe ser un funcionario


público de planta, de nivel directivo y, por consiguiente, de libre
nombramiento y remoción, designado para el caso de las entidades de
orden territorial por el representante legal o máximo directivo del
organismo respectivo, según sea su competencia y de acuerdo con lo
establecido en las disposiciones propias de cada entidad.

Para desarrollar su labor de evaluar el sistema de control interno de la


entidad, el jefe de la Oficina de Control Interno debe realizar las funciones
señaladas en el artículo 12 de la Ley 87 de 1993.

De acuerdo con la Ley 617 de 2000, artículo 75, los municipios de


categoría 3ª, 4ª, 5ª o 6ª no están obligados a tener oficina de Control
Interno y en tal caso las funciones de esta pueden ser ejercidas por una
dependencia que cumpla funciones similares, como sería la oficina de
planeación del municipio, pero eso no significa que deje de existir el
ejercicio del control interno y el Sistema de Control Interno en la entidad,
en los términos descritos anteriormente.

Es posible que el Control Interno sea ejercido por personal


externo al organismo o entidad siempre y cuando se tengan en
cuenta las siguientes condiciones:

El artículo 269 de la Constitución Política señala:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 40


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
“En las entidades públicas las autoridades correspondientes están
obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones,
métodos y procedimientos de control interno, de conformidad con lo que
disponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y autorizar la
contratación de dichos servicios con empresas privadas colombianas”

La Ley 87 de 1993, al desarrollar el artículo constitucional, en


relación con los servicios que se pueden contratar en materia de control
interno señaló:

“ARTÍCULO 7o. CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONTROL


INTERNO CON EMPRESAS PRIVADAS. Las entidades públicas podrán
contratar con empresas privadas colombianas, de reconocida capacidad y
experiencia, el servicio de la organización del Sistema de Control Interno
y el ejercicio de las auditorías internas. Sus contratos deberán ser a
término fijo, no superior a tres años, y deberán ser escogidos por
concurso de méritos en los siguientes casos:

a) Cuando la disponibilidad de los recursos técnicos, económicos y


humanos no le permitan a la entidad establecer el Sistema de Control
Interno en forma directa.

b) Cuando se requieran conocimientos técnicos especializados.

c) Cuando por razones de conveniencia económica resultare más


favorable.

Se exceptúan de esta facultad los organismos de seguridad y de


defensa nacional. (...)”.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 41


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Es viable que las entidades y organismos que se encuentran dentro
del campo de aplicación de la Ley 87 de 1993 contraten el servicio de la
organización del Sistema de Control Interno y el ejercicio de las auditorías
internas, siempre que se cumpla una cualquiera de las condiciones
señaladas por el legislador para el efecto. Sobre el alcance de lo que se
debe entender por sistema de control interno, resulta necesario citar el
artículo 1 de la citada ley, el cual consagra:

“Definición de control interno. Se entiende por control interno el


sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los
planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por la entidad, con el fin de procurar
que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con
las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas
trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.”

ARTÍCULO 8o. EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN LAS


ORGANIZACIONES. Como parte de la aplicación de un apropiado Sistema
de Control Interno el representante legal en cada organización deberá
velar por el establecimiento formal de un sistema de evaluación y control
de gestión, según las características propias de la entidad y de acuerdo
con lo establecido en el artículo 343 de la Constitución Nacional y demás
disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 9o. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD U OFICINA DE


COORDINACIÓN DEL CONTROL INTERNO. Es uno de los componentes del
Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 42


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles,
asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la
reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los
correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos
previstos.

PARÁGRAFO. Como mecanismos de verificación y evaluación del


control interno se utilizarán las normas de auditoría generalmente
aceptadas, la selección de indicadores de desempeño, los informes de
gestión y de cualquier otro mecanismo moderno de control que implique
el uso de la mayor tecnología, eficiencia y seguridad.

ARTÍCULO 10. JEFE DE LA UNIDAD U OFICINA DE COORDINACIÓN


DEL CONTROL INTERNO. Para la verificación y evaluación permanente del
sistema de control interno, las entidades estatales designarán como
asesor, coordinador, auditor interno o cargo similar, a un funcionario
público que será adscrito al nivel jerárquico superior y designado en los
términos de la presente ley.

Decreto 1537 de 2001, “Por el cual se reglamenta parcialmente la


Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que
fortalezcan el Sistema de Control Interno de las entidades y organismos
del Estado, en el artículo 3 consagró frente a las Oficinas de Control
Interno lo siguiente:

“ARTICULO 3. DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO. En


desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 9 de la Ley 87 de 1993,
el rol que deben desempeñar las oficinas de control interno, o quien haga
sus veces, dentro de las organizaciones públicas, se enmarcan en cinco

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 43


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
tópicos, a saber: valoración de riesgo, acompañar y asesorar, realizar
evaluación y seguimiento, fomentar la cultura de control, y relación con
entes externos.”

A su vez, en el artículo 4, en relación con la administración del


riesgo, señala: “Como parte integral del fortalecimiento de los sistemas
de control interno en las entidades públicas, las autoridades
correspondientes establecerán y aplicarán políticas de administración del
riesgo. Para tal efecto, la identificación y análisis de riesgo debe ser un
proceso permanente e interactivo entre la administración y las oficinas de
control interno o quien haga sus veces, evaluando los aspectos tanto
internos como externos que pueden llegar a representar amenaza para la
consecución de los objetivos organizacionales, con miras a establecer
acciones efectivas, representadas en actividades de control, acordadas
entre los responsables de las áreas o procesos y las oficinas de control
interno e integradas de manera inherente a los procedimientos.”

De conformidad con las normas citadas, es responsabilidad del


representante legal de cada organismo o entidad implementar y velar por
la aplicación de un adecuado sistema de evaluación y control de la
gestión, función que puede ser cumplida directamente o a través de
delegación en un directivo de primer nivel, de acuerdo a lo establecido en
el Decreto 1599 de 2005 “Por medio del cual se adopta el Modelo Estándar
de Control Interno para el Estado Colombiano –MECI– o contratando el
servicio de la organización del Sistema de Control Interno. Por otro lado,
puede, igualmente, contratar la auditoría interna, el servicio de valoración
del riesgo y el ejercicio de la evaluación y seguimiento con empresas
privadas colombianas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 44


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Si el representante legal opta por la contratación, deberá sustentar
en un estudio técnico la causal que lo lleva a tomar esta decisión, de
conformidad con el artículo 7 de la citada Ley 87 de 1993.

El funcionamiento del Sistema de Control Interno es una función


exclusiva e indelegable de todas las instancias de la organización en
cabeza del representante de la entidad, por lo cual no es viable su
contratación, no obstante es claro que el ejercicio de la evaluación y el
seguimiento, así como la implementación y la valoración del riesgo son
servicios que pueden ser contratados, de acuerdo con la autorización dada
en la Ley 87 de 1993.

Para dar cumplimiento al artículo 3 del decreto 1537 de 2001, las


funciones de fomento de cultura del control, asesoría y acompañamiento
y relación de entes externos, en caso de la tercerización de la oficina de
control interno deben ser asignadas a un asesor del despacho.

Acuerdos, compromisos y protocolos éticos

El elemento debe ser elaborado con la participación de todos los


funcionarios y además debe contar con el compromiso de los directivos.
Igualmente, se debe conformar un equipo donde se cuente con
representantes de cada dependencia de manera que se encarguen de
multiplicar y difundir las acciones.

Se deben desarrollar acciones de sensibilización que permitan


identificar y seleccionar de los principios y valores más representativos;
así mismo, se debe propender al fortalecimiento de la ética organizacional

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 45


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
y pública para que el tema despierte el interés y el dominio de todos, de
manera que se logre un mayor compromiso frente al código o documento
que se adopte.

Una vez seleccionados y definidos los principios, valores y conductas


que tienen que compartir todos los funcionarios y que les son propios en
relación con su función social y su quehacer institucional, se debe contar
con mecanismos y compromisos de los servidores para propender a cabal
cumplimiento. (Por ejemplo, una reunión en donde los empleados firman
un acta de compromiso).

Es importante establecer espacios de reflexión donde se reúnan ya


sea por dependencias o áreas mínimo dos veces al año para verificar que
las conductas que se desarrollen en la entidad estén acordes con lo
contemplado en el código de ética o el documento que se adoptó.

La intención de crear un comité de etica en el cual participen


funcionarios de la alta dirección y de otros niveles de la organización es
precisamente la de generar compromiso institucional y responsabilidad en
la configuración de los principios y valores que regirán la organización.

Principios y valores que deberán generarse con la participación de


los servidores de la entidad y no por imposición o decisión de la alta
dirección. Con este mecanismo se darán las orientaciones de política en
el tema, así como las acciones a desarrollar dentro de la organización para
construir un código de ética consensuada y participativa que
posteriormente se refleje en el clima y cultura organizacional.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 46


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
La construcción del documento de Acuerdos, Compromisos y
Protocolos Éticos parte de la voluntad y participación de todos los
funcionarios para actuar y acoger el documento, al igual que se genere el
ambiente adecuado para la expresión de sentimientos cuando algún
funcionario falte a los principios y valores definidos.

Para mayor formalidad del documento, es conveniente que se emita


un acto administrativo interno en donde se contemplen mínimo los
siguientes aspectos: objetivos, argumentos legales, técnicos y humanos
sobre la necesidad de tener unos principios y valores institucionales,
justificación, finalidad y ámbito de aplicación; determinación y definición
de los principios sobre los cuales se orienta la entidad; determinación y
definición de los valores que son importantes para la organización y para
qué se va a utilizar dicho documento.

Es importante dar a conocer los principios y valores institucionales


en el proceso de inducción que se les hace a los nuevos empleados para
que, desde luego, conozcan mejor la entidad y sus normas de conducta.

Así mismo, acompañar todo este proceso con el fortalecimiento de


la cultura del autocontrol en lo referente a la divulgación de los procesos
de la entidad, misión, visión y quehacer institucional, el conocimiento de
la entidad y de los principios y valores de la organización fortalece el
control social, entendido, como aplicar el autocontrol frente a los
compañeros que no lo estén cumpliendo o aplicando, por lo tanto,
indistintamente del nombre que se le dé a este documento; lo importante
es cumplir con los parámetros mínimos anteriormente definidos y que el

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 47


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
mismo sea plenamente conocido por todos los funcionarios de la entidad,
quienes deben saber dónde pueden consultarlo.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias


en la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.

Por lo tanto, visualiza el Vídeo de apoyo: Actualización MECI 2.


www.youtube.com/watch?v=gdke1PxsuA4

Guías
Tiene como fin hacer énfasis en la necesidad
imperiosa de que las entidades públicas tengan
inmersos en sus procesos los controles
Guía de necesarios para lograr prestar servicios y
Administración productos con altos estándares de calidad. La
del Riesgo guía es un complemento de lo establecido en el
Modelo Estándar de Control Interno con respecto
al Componente Administración de Riesgos y
plantea la metodología a seguir para dar
cumplimiento a lo establecido en dicho modelo.

Documento metodológico que busca, a través del


perfeccionamiento e instrumentalización de cada
uno de los tópicos dentro de los cuales se
enmarca el rol de la Oficina de Control Interno,
Rol de la Auditoría Interna o quien haga sus veces
Oficina de establecidos en el Decreto 1537 de 2001, que los
Control encargados de desarrollar ese papel en la
Interno, organización cuenten con directrices y

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 48


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Auditoría herramientas técnicas modernas, apropiadas y
Interna o quien suficientes para cumplir sus funciones de manera
haga sus veces eficaz y eficiente y, por consiguiente, le permitan
llevar a cabo adecuadamente la Evaluación
Independiente del Sistema de Control Interno y
la función de auditoría interna, tal como lo
establece el MECI.

Instrumento donde se recopilan los conceptos y


propuestas metodológicos que se espera sirvan
de guía para un tema tan relevante dentro de la
gestión pública. Es importante, aclarar que la
Diseño, manejo, metodología sugerida se constituye en una
interpretación y orientación básica para el desarrollo de los
seguimiento de indicadores, dado que para su aplicación cada
Indicadores de entidad, dentro de su ámbito y basados en el
Gestión direccionamiento estratégico y caracterización de
procesos, debe establecer las variables, las
unidades de medida y los parámetros o metas
frente a los cuales será más adecuada la medición
de su gestión.

La primera actualización de la Norma Técnica de


Calidad en la Gestión Pública tiene como objetivo
primordial facilitar la interpretación e
implementación de los requisitos del Sistema de
Gestión de la Calidad, así como promover su
implementación conjunta con el Modelo Estándar
de Control Interno y de Desarrollo
Administrativo. Por lo tanto, esta actualización no
incluye los nuevos requisitos ni reduce los de la
versión 2004.
Norma Técnica de
Calidad en la La actualización introduce cambios para aclarar
Gestión Pública los requisitos existentes en la primera edición de
NTCGP 1000:2009 la norma (basados en la versión 2008 de la norma
NTC-ISO 9001, la versión 2005 de la norma NTC-
ISO 9000 y en las lecciones aprendidas durante

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 49


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
un primer periodo de uso de la Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública), y demostrar la
compatibilidad entre el Sistema de Gestión de la
Calidad y el Sistema de Control Interno,
resaltando los elementos comunes entre los dos
sistemas.
Este documento se encuentra al servicio de todas
las instituciones del Estado, de las Oficinas de
Compilación Control Interno o quien haga sus veces, de los
actualizada y servidores públicos y de todos los interesados en
complementada la materia, donde aparecen compilados,
de conceptos de actualizados y complementados los conceptos
control interno a emitidos por el Consejo Asesor del Gobierno
junio 2002 Nacional en Materia de Control Interno de las
Entidades del Orden Nacional y Territorial desde
su organización en 1996 hasta junio de 2002.

Rendición de cuenta

Información que deben presentar a la Contraloría General de la


República los respectivos responsables, sobre las actuaciones legales,
técnicas, contables, financieras y de gestión, que hayan realizado en la
administración, el manejo y los rendimientos de los fondos, bienes o
recursos públicos.

Rendición de Cuenta es la acción, como deber legal y ético, que


tiene todo funcionario o persona de responder e informar por la
administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos
públicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que
le ha sido conferido.

Se entiende por responder, aquella obligación que tiene todo


funcionario y toda persona particular que administre o maneje fondos,

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 50


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
bienes o recursos públicos, de asumir la responsabilidad que se derive de
su gestión fiscal.

Se entiende por informar la acción de comunicar a la Contraloría


General de la República, sobre la gestión fiscal desplegada con los fondos,
bienes o recursos públicos y sus resultados.

Objeto:

Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas que los


responsables del manejo de fondos o bienes de la Nación deben aplicar y
unificar las distintas resoluciones orgánicas que sobre la materia ha
expedido la Contraloría General de la República.

Ámbito de aplicación:

Es para todas las entidades del orden nacional, territorial y cobija


también a los particulares que administran o manejan fondos, bienes o
recursos públicos en sus diferentes y sucesivas etapas de:

 Planeación
 Recaudo o percepción
 Conservación
 Adquisición
 Custodia
 Explotación
 Enajenación
 Consumo
 Adjudicación
 Gasto
 Inversión y disposición

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 51


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Material complementario

Si quieres ampliar la información propuesta en el módulo de


formación, te sugerimos revisar los materiales de apoyo que, a
continuación, te propongo revisar la siguiente lectura:

 Documento de apoyo 3: Manual rendición de cuentas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 52


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Art. 209 de la Constitución Política. La función administrativa está


al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
 Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones
para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La
Administración Pública, en todos sus órdenes, tendrá un control
interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.
 Art. 269 de la Constitución Política. En las entidades públicas, las
autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar,
según la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de
control interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la cual
podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos
servicios con empresas privadas colombianas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 53


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Referencias bibliográficas

Ley 87 de 1993, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras
disposiciones. Como parte de la aplicación de un apropiado Sistema de
Control Interno el representante legal en cada organización deberá velar por
el establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de gestión,
según las características propias de la entidad y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 343 de la Constitución Nacional y demás
disposiciones legales vigentes.

Ley 190 de 1995, por la cual se dictan normas tendientes a preservar la


moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto
de erradicar la corrupción administrativa.

Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y


funcionamiento de las entidades del orden nacional, regula el ejercicio de la
función administrativa, determina la estructura y define los principios y
reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración
Pública.

Determina los fundamentos del sistema de desarrollo administrativo,


entendido como el conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas
y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y
manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos, y financieros
de las entidades de la Administración pública, orientado a fortalecer la
capacidad administrativa y el desempeño institucional, de conformidad con
la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional.

Decreto 2145 de 1999, por el cual se dictan normas sobre el Sistema Nacional
de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración
Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1537 de 2001, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993


en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el Sistema
de Control Interno de las entidades y organismos del Estado.

Decreto 1599 de 2005, por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control


Interno para el Estado colombiano. Mediante este decreto se determina la

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 54


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
estructura necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener
un Sistema de Control Interno en las entidades y agentes obligados
conforme al artículo 5º de la Ley 87 de 1993.

Decreto 2913 de 2007, establece que el Modelo Estándar de Control Interno y


el Sistema de Gestión de la Calidad son complementarios por cuanto tienen
como propósito común el fortalecimiento institucional, la modernización de
las instituciones públicas, el mejoramiento continuo, la prestación de
servicios con calidad, la responsabilidad de la alta dirección y los funcionarios
en el logro de los objetivos; por lo tanto, su implementación debe ser un
proceso armónico y complementario.

Comunicado del 20 de octubre de 2008, donde se establecen los productos


mínimos para evaluar la implementación del MECI.

Decreto 4445 de 2008, por el cual se modifica el Decreto 2913 de 2007, y se


amplía el plazo de implementación del MECI en las entidades de 3ª, 4ª, 5ª
y 6ª categoría hasta junio de 2009.

Decreto 3181 de 2009, por el cual se concede un plazo para el fortalecimiento


en la implementación del MECI en las entidades que hacen parte de los
municipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª categoría.

Mediante Circular 100-006 de 2009 se definen las fases y fechas para culminar
el proceso de implementación del MECI en los municipios mencionados en el
Decreto 3181 de 2009.

Decreto 943 de 21 mayo de 2014, se adoptó la actualización del Modelo Estándar


de Control Interno – MECI, en el cual se definen los lineamientos y las
metodologías necesarias para que las organizaciones establezcan,
implementen y fortalezcan el Sistema de Control Interno. Con este decreto
se establecen las fases que deben cumplir las Organizaciones para la
actualización del modelo, clarifica las responsabilidades asignadas, los
producto mínimos para cada elemento, entre otras pautas necesarias para
la implementación del MECI 2014.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 55


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA del
Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con
esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2019

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE ADMINSITRACIÓN PUBLICA 56


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ROL DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES PUBLICAS Y RENDICION DE CUENTAS

También podría gustarte