Está en la página 1de 3

GUÍA DE PREGUNTAS –

ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
Belen Balmaceda

14/03/2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
SEDE ANDINA
GUIA DE PREGUNTAS
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
1) Especifique objetivos y fines de la Economía. ¿Cuáles son sus dos enfoques?
Determine cuál es el objeto de estudio de cada uno
La economía intenta analizar y estudiar todos los fenómenos económicos., en este caso
uno de los fines de la economía es lograr un mecanismo de distribución mas equitativa de
los bienes y los servicios de una sociedad. La economía tiene como fin administrar los
recursos escasos de una sociedad para lograr distribuirlos de una forma equitativa.
Los dos enfoques de la economía son la microeconomía y la macroeconomía. La
microeconomía es la rama de la economía que intenta analizar los comportamientos de las
personas, es decir la toma de decisiones con respecto a su entorno económico y social. La
macroeconomía tiene como objeto de estudio las regiones, los países, los continentes,
hace especial énfasis en los comportamientos generales.
2) Enumere los factores de producción del sistema económico y describa brevemente
cada uno.
El sistema económico: es una forma de organización de la economía que una sociedad
lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone.
Factores de producción: son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o
servicios.
Tierra: son los recursos naturales que pueden usarse en el desarrollo productivo como, por
ejemplo, la tierra que se usa para edificar, la tierra cultivable, los minerales, también las
energías como el gas natural o el agua. Estos recursos pueden ser renovables, son los que
logran renovarse y no renovables, son recursos que necesitamos para el uso diario y que
se pueden agotar.
Capital: El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso
de producción para contribuir con la elaboración del producto final. El capital es un factor
de producción creado por el hombre, que se ajusta a las necesidades específicas de cada
industria o tipo de producción.
Trabajo: se debe tener en cuenta dos categorías, trabajo calificado y no calificado. Es el
tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico
de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un
profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
Tecnología: hace referencia al conocimiento y técnicas que se aplican de manera
ordenada y lógica, que permiten a las personas resolver conflictos, cambiar el entorno o
acomodarse en el medio ambiente.
La economía entiende que hay distintas unidades productivas, distintos actores que
producen bienes y servicios. Esas unidades productivas en función de cuales sean sus
actividades especificas son elementos que organizan la producción.
3) ¿Qué se debe tener en cuenta al hablar de trabajo calificado? ¿Cuál es la
importancia de la población ocupada y la PEA?
El trabajo calificado hace referencia aquel en el que se requiere de un tipo de formación, es
decir, conocimientos y demostrar esos conocimientos. La PEA que es la población
económicamente activa es toda aquella población que está en condiciones de ingresar al
sistema económico.
4) Diferencias principales entre los recursos renovables y no renovables. ¿De qué
depende el volumen de recursos utilizados en la actividad económica?
La diferencia entre los recursos renovables y no renovables, son que los renovables son
aquellos recursos naturales que se regeneran en un intervalo de tiempo igual o menor al
de su consumo. Los recursos no renovables, en cambio, son aquellos recursos naturales
cuya regeneración se da a un ritmo mucho más lento que su consumo, por lo que su
cantidad es limitada. Debido a ello, estos recursos son agotables. El volumen de recursos
utilizados en la actividad económica depende de la técnica y la tecnología.

5) ¿Cómo se constituye el acervo de capital de una nación?


En primer lugar, es importante definir que es el capital, en el sistema de producción hay
bienes que se consumen y hay otros bienes que no se consumen que no se destinan para
el consumo directo, sino que se destinan para mantener un ciclo de producción como por
ejemplo maquinaria, herramientas, equipos, etc. Y no son para un uso final, son bienes que
se utilizan para generar otros bienes
Los acervos de capital consisten en los activos fijos no financieros producidos tangibles e
intangibles que forman parte de los procesos de producción propiedad del sector público y
privado, estos pueden ser los edificios, maquinaria y equipo, automóviles, investigación.

6) Identifique los sectores en los que se engloban las unidades productivas. ¿En cuál
de ellos está la educación? ¿Cuál cree que es el sector más desarrollado en la
economía argentina?
La economía entiende que hay distintas unidades productivas que producen bienes y
servicios. Estas unidades productivas, organizan la producción en tres grandes categorías,
esto son los sectores, sector primario, sector secundario y sector terciario.
El sector primario tiene que ver con las actividades vinculadas a los bienes primarios es
decir a la explotación de los recursos naturales.
El sector secundario tiene que ver con los aspectos de desarrollo industrial dentro de una
economía, es decir, las industrias pesadas, livianas y la industria de las
telecomunicaciones. Lo identificamos con las capacidades industriales de los países, que
permite el desarrollo de los mismos
El sector terciario esta relacionado con los servicios, es uno de los sectores que mas a
crecido.
La educación se encuentra dentro de sector terciario ya que Este sector no produce bienes
tangibles que se puedan tocar o percibir de manera precisa, sino que realiza actividades
que permiten que los bienes lleguen a los consumidores a qué satisfagan las necesidades.
7) Componentes del flujo nominal y del flujo real del aparato económico. ¿Cuál es la
relación entre ambos? ¿Dónde convergen ambos flujos?
El flujo nominal es el ingreso en una economía y se contabiliza en un año.
Bibliografía recomendada
- Castro y Lessa – “Introducción a la economía: un enfoque estructuralista”. Capítulo 1.
- Mochon y Becker – “Economía, principios y aplicaciones”. Capítulo 1

También podría gustarte