Está en la página 1de 5
-_ — rm” * ny 4 LA BOTIJA (frag ento) thus Bc pashaca era un cuerpo tirado en us CUCFO; €! CUETO eta yy aa ancho [...] Petrona Pal ja nana de “quero tirado en un aquella boca: , de a {jjo: abri los ojos, ya hasta la color q olvide! [...] 7 Qué quiere mama? saad aOuis necesario que te oficiés on feos 4 indio entero! —sAgiien!... Algo se regener el holgazan b+ eet $ Ulosi Isho con un cuenterete. Era un como sapo Un dia entré Ulogio Ish puenteeie, Ea Os ota de piedra, que se habia hallsdo ar es Ten es a i : el oca y ’ elotitas y tres hoyos: uno en la boca | Pr Que & o este baboso! —llego diciendo. Se carcajeaba.., ‘ ® Salarrué, salvadoreiig (1899-1910) ud los tens se me LA LENGUA ORAL El lenguaje constituye una valiosa herramienta a traves dela cual, los seres Jacionan con los demas miembros de ung humanos interactiian o se Tel n s sociedad En terminos generals, el lenguaje adopta diversas formas, segin sea que se tate de una lengua oral o escrita. Algunas de las formas mis Comunes en quie se manifiesta el lenguaje oral son las siguientes: | Formas dat -- Caracteristicas Tenguaje oral | ¢ ae ae " Modalidad de la lengua hablada, propia de hablantes que viven en | cultura de las mayorias. Esta modalidad de habla se caracteriza por | a sencillez, en dposicion’a la lengua culta, que es mis elaborada, | cuidada y dindmica ei todos sus niveles. El habla popular suele ser el resultado de la creacin colectiva en una comunidad | determinada y en ella abundan, por ejemplo, el uso de refranes dichos y modismos, que reflejan la sabiduria y la visin de mundo tan elemental del colectivo de hablantes. | — ” | Modalidad de lengua usada por los hablantes en sus relaciones _cotdianas. Se caracteriza por la abundancia de frases hechas, | frecuencia en el empleo de sufijos diminutivos'y aumentativos, coloquial abundantes interjecciones, palabras cortadas (el profe, la gordis, la tel, por, el finde), construcciones sinticticas incompletas, de exclamaciones y frecuentes interrogaciones. Familiar 0 Esmuy coméin que las formas oral je popular y familia muy as formas orales del lenguaje popular y familiar incluyan, cl empleo de vulgatismos, regionalismos, modismos, ¢ incluso hasta de b Jetga. Esto se debe, a que dichas fo, tuna escasa o nula iento de codificar un mensaje oral. Escaneado con CamScanner Son propios del habla de personas incultas,carentes de una educaci6n formal, que les permita utilizar adecuada y correctamente el sistema | de Ia lengua, Se caracterizan por la abundancia de incorrecciones Valgarismos | fonéticas, morfoldgicas, sinticticas y léxicas. Ejemplo: vinistes, trajistes, cansae, pienso de que, tiorfa, etc, Los vulgarismos se originan por la falta de conocimiento de la norma lingiiistica y gramatical, en la | carencia de una formacién cultural, Son palabras, significados o construcciones gramaticales de caracter propiamente local, y por consiguiente, pertenecen a una determinada regién o territorio. Ejemplo: para decir nifio 0 , muchacho, en Nicaragua se usa chaval, mientras que en Argentina se dice pibe. | | Son expresiones fijas, propias de una lengua, cuyo significado no ae | es deducido de las palabras que la conforman. Por ejemplo: meter OruSIILOS. la pata (por: cometer un error); sin pelos en la lengua (por: hablar : con la verdad sin importar que lo dicho ofenda). Se trata de una lengua especial hablada entre personas de la misma edad, profesién, oficio u ocupacién. Por lo general resulta Jerga | dificil de entender para aquellos hablantes que no comparten el mismo circulo social, cultural o laboral, en el cual la jerga es usada. Ejemplo: la jerga de los abogados. Regionalismos LA EDAD EN EL HABLA Las jergas juveniles suelen surgir del deseo de diferenciarse de las generaciones mayores, por eso tienen menos prejuicios en sus usos lingiiisticos, y son mas receptivos a expresiones provenientes de otras lenguas 0 de los modelos que brindan los medios de comunicacién. La variedad del lenguaje empleado es el reflejo del papel social que los hablantes de cada grupo desempefian. Jévenes conversando Escaneado con CamScanner — uN PADRE (fragmento) stay asa pinta? vg que no te nteras. entender’ por tal? Qui ene podderoso? © POF Ventura, ene * qriste? {EL es Heavy ¥ en vista de es0 tiene gue ante ; vn ese muichacho viste as?’ Vamos gy c nero desde CU e o por le calle y mas de ana seiora cambia de acer, ente ve cintajos que se pone al cuello? 0 esa tng Is muficcas? Sino guarda luto, Za qué eso, talon negro, camiseta negra, chaqueta negra? : yo me haya enterado? jPero él ¢, 1 todos ¢s¢ ado en José Luis Martin Vigil, espaol, (1919) ih al Tenguaje escrito existe una gran varigdad de diferencias. ‘Ambas formas de expresion se han ido perfilando coma variantes parcialmente istintas del mismo cédigo_lingtiistico, que fied nara fon aprender aren. Staciones AMEN SLOSS lel lenguaje oral, el escrito presenta como _rasgos A eeristicos: una comunicacion més elaborada, porque se corrige y caine el texto; tendencia a disimular los dialectos y formas regionales en oT mo de Ia lengua; alto grado de formalidad; correccién_gramatical; y un Jéxico preciso y poco redundante. Estas caracteristicas, sin embargo, pueden variar en la escritura, segtin se trate de un texto literario 0 no. Entre el lenguaje A. diferencia de modilidades que puede adquirir el lenguaje escrito, Entre algunas de las ‘encionar las siguientes: culto, técnico-clentifico iterario. podemo FTenguaje cult. Constituye tuna modalidad lingiistica air ‘dada, utiliza un léxico muy amplio y ‘caracteriza por seraltamente cw Jas construcciones sintcticas suelen ser bastante compléjas. Es lengua propio para a comunicacion abstracta, en la que pre fomina el uso de conceptos bastante elevados y con significados precisos. ie las personas con una ‘on capacidad pat e lo demanden lis Por lo gener acceden a este tipo de lengua formacién cultural y quienes ademés cuentan cambiar de reyito, en forma voluntaria, ysegi s circunstancias de la comunicacién, : ae ee oo eo tiemblo al recordar! Te (a osadia sin igual de enviarla en butt tio al regio bricaro de alabasto en que la flora exdtica de Rubén despedia, come ‘manirrota, to el perfume dle sus opulentas corolas salvador Arturo Ambrogi, Escaneado con CamScanner ve de las fiestas “jos la plaza del pueblo jnmunda, Sin embargo sana siguiente, el sjiba impecable. Jagro es obra de los ura, un grupo de ios enemigos de todo lo < sucio y defensores de.lo ipo. IGLOSARIO Registro. Nombre que reibe cada uno de los niveles de uso que adopta la lengua ene los hablantes. El registro puede ser vulgar, familiar, estindar 0 culto. ElTenguaje t&; (Et Tiignajetenicas cient Esunasarsdad del lenguaje culto. Se ir conferen g as y en escrito e : dle. diversa¥ Mastering es THOS sapecializadosyes un Lenguaje propio tecnologia Boe, mea en disinas actividades prolesonaes a mati i caracterfsticas fiandsme ca,-medicina, historia, etcétera. Entre sus ntales encontramos: Elempleo estricto de la in ~ [Pa estilo impersonal en el uso de le.tercsra persona gramatical -Llae 6 iitee Palabins oe eget € incaivora de los significados, debido a que ls Figuracion, (*Pe" USE cont un sentido recto que no de cabida a la los verbos, entre los que predomina Prana ait lento: séenico exige uma clevada precision en el tos. Ejemplo: La comprensién hermenéutca se dirige a un contexto de signfiaciones legado por {a tadicién, Se dstingue de le comprensién monolégica del sentido exiido por las Proposiciones tedricas. Deben ser llamadas tebrica’ todas tas proposiciones que pueden ser expresadas en un lenguaje formalizado.independientemente de que se tate de emunciados tautolégicos 0 de proposiiones de tipo empirco. _Jiirgen Habermas, alemén. + El Tenguaje literario, Es utilizado por los escritores en sus textos. Se caracteriza por el empleo de la ambigiiedad en los enunciados, la intencionalidad artistica en el uso del lenguaje; la incorporacién de muchos recursos expresivos, como figuras literarias, juegos sonoros y juegos de palabras; predominio de la connotacién; la combinacién de varios registros de lengua y una visién particular del mundo por parte del escritor. Ejemplo: La princesa est triste... @Qué tend la princesa? ‘Los suspiros se escapan de su boca de free, que ha perdido ta rsa, que ha perdido el color. La princesa esta palida om su sila dor, sth mudo el teclado de su clave Sonor, 1 en un vaso olvidada, se desma una fl de ellos. RIM. a. El haz léser explora la superficie inferior del disco y, segiin sea la cantidad de luz reflejada, se determina si es un pico 0 un valle, Tecnico} cientifico Lea con detenimiento los siguientes textos ys luego, escriba en los cuadros la modalidad de lenguaje escrito que predomina en cada uno : 4. Su actitud meditabunda se delataba através de su aspérrima sonrisa, Sigiloso, acudia por las maftanas a th reunién con un vedado escepticismo vinculado a su nombre de pila: Tom Exeriba, en su cuaderno, ejemplos literarios y no Jiterarios de cada tipo de lenguaje escrito.R.L. labore una tabla comparativa con las drmperisicas de cada tipo de lenguaje RL. a Escaneado con CamScanner icidad brews y Las expresiones vas, —_—_ DURAS ‘af sez agumid 10s destinos de as recibiO el baston de im, tiguos de Honduras. fue Ia encargada de colocarle Ia banda ie FT gobernador de este departamento, 1 epee alealde dijo luchar para ue egg n que se encuentra, to | coLON, HON * seg Antonio La plausos Y ani andy Trujillo, qe um de 10) Isis Rey ausencia promises ¢l yy mun su espost municipal con c sre sts €0 sor el evo 216 cipio saga del estaneah mm de toma de posesion se desarolln en la Fortaleza de Los actos de & Los actos de traspaso han estado muy concurridos Santa Barbara. Sa cad por lideres y dirigentes comunale La Prensa.hn. 25 de enero de 2010, PERIODISTICO LENGUAJE PUBLICITARIO ¥ ‘Ademis de la forma oral y de Ia modalidad escrita, 4 lenguaje‘adquiere aoe Gents formas mintas, en las que se combina el empleo de sinignan variedad de recursos y expresiones. Algunas de esas forma pertenecen al discurso publictario y otras corresponden al plano de periodismo. + El lenguaje publicitario. Constituye una variedad de la lengua estindar. Su finalidad es capfar consumidores de una gran vaticdad de_productos. Este tipo de lenguaje se caracteriza por el clevado predominio de la connotacién; la repeticién frecuente de un mismo vocablo; el uso de figuras retoricas, juegos de palabras y efectos sonoros, que lo acercan mucho al lenguaje literario. * EI lenguaje periodistico. Es considerado también como um variedad dela lengua estindar. Su finalidad primordial es informary S aa ses ferctria por el predominio de la denotacién. En él pont Peteditic, que puede Ser oral o escrito, destaca el wo de lh colocac enunciados cortos, el empleo de la voz pasivt recuente del sujeto al final de las oraciones. En ¢! longue pevewt eri set sic ane /a ausencia de adjetivaciones, metéforss resivos, plique, ademis, por qué se le »s muy facil Repeticién de un vocablo, licos de ci i ional, € i 4°98 de citculacién naci ; ; fF a “tico sefialadas anteriormente. RL Escaneado con CamScanner

También podría gustarte