Está en la página 1de 18

INFORME N° 3

TEMA: TRABAJO Y ENERGÍA


1. OBJETIVOS

 Verificar el teorema Trabajo – Energía cinética.

 Determinar la constante elástica “k” de los resortes A y B, mediante la ley de Hooke, es


decir midiendo la proporcionalidad entre fuerzas y alargamientos.

 Comprender el principio de conservación de energía.

 Determinar experimentalmente la gráfica del comportamiento de la fuerza de un resorte


en función de su deformación.

 Hallar el trabajo realizado en la experiencia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

TRABAJO Y ENERGÍA:

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza F y el cuerpo experimenta un desplazamiento ∆X, se
dice que la fuerza ha realizado trabajo sobre el cuerpo. El trabajo se define por la expresión:

∆ W =F . ∆ x

Se denomina trabajo realizado por una fuerza sobre una partícula que experimenta un
desplazamiento elemental, al producto escalar de la fuerza por el desplazamiento .En general el
trabajo realizado sobre una partícula depende de la fuerza que lo realiza, de las posiciones inicial y
final y de la trayectoria seguida por dicha partícula.

2 2
( v ¿¿ f ) ( v¿ ¿i )
W Neto=∆ Ek =m −m ¿¿
2 2

Vemos la relación que existe entre el trabajo y la energía cinética.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. MATERIALES
 Tablero con superficie de vidrio y conexiones eléctricas

 Disco de metal (puck)

 2 Resortes

1|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Chispero eléctrico de frecuencia constante (20 Hertz)

 Una canastilla

 Pesas de distintas masas

 Papel bond tamaño A3

4. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION GRÁFICA DE LA


EXPERIENCIA

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

A. EXPERIENCIA N° 1
 Esta experiencia nos sirve para poder encontrar los valores K A del resorte A y KB del resorte
B, que es la constante de elasticidad.
 Para esto colocaremos diferentes pesas en el balde para medir la deformación que sufre
cada resorte, según el siguiente gráfico:

Como sabemos según la “Ley de Hooke”: F Elástica =K . x

K: Constante de elasticidad
X: elongación
Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.)

Según el diagrama de cuerpo libre, podremos determinar la constante de elasticidad ya que:


∑ F=m. a
Como se encuentran en equilibrio: a=0

F Elástica −W peso=0

K . x −m. g=0

K . x =m. g

m.g
K= . ..(α )
x

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBSERVACIÓN: Vemos en la fotografía que el resorte se estira al momento de sostener al balde y


las pesas, entonces esa fuerza que ejerce el resorte es también igual a masa del balde + masa
de la pesa dentro del balde:
Longitud natural del resorte A = 0.0820 m
Longitud natural del resorte B = 0.0840 m

Veamos las masas en kilogramos de los implementos que usamos:

 M puck = 0.6224
 M balde = 0.0160
 M pesa 1 = 0.0502
 M pesa 2 = 0.0504
 M pesa 3 = 0.0510
 M pesa 4 = 0.1016
 M pesa 5 = 0.1038
 M pesa 6= 0.2006

EN EL RESORTE “A”

Como ya mencionamos: L0A = 0.0820 m (longitud inicial de A)


A continuación mencionamos las masas que vamos cambiando dentro del balde para poder medir
la variación de la longitud del resorte A:

 M balde + M pesa(3) = 0.067


L0A = 0.0820 m
LfA = 0.1020 m ∆X1A = 0.020 m

 M balde + M pesa (4)= 0.1176


L0A = 0.0820 m
LfA = 0.1440 m ∆X2A = 0.062 m

 M balde + M pesa (5)= 0.1198


L0A = 0.0820 m
LfA = 0.1460 m ∆X3A = 0.064 m

 M balde + M pesa(1) + M pesa(2) + M pesa(3) = 0.1676


L0A = 0.0820 m
LfA = 0.1830 m ∆X4A = 0.101 m

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 M balde + M pesa(6) = 0.2166


L0A = 0.0820 m
∆X5A = 0.139 m
LfA = 0.2210 m

En resumen veamos el siguiente cuadro (g=9.81 m/s2)


CUADRO 1
EN EL CASO DEL RESORTE A
PUNTO Linicial (m) Lfinal (m) ∆L (m) F (N)=mTotal.g=WPESO
1 0.082 0.102 0.02 0.65727
2 0.082 0.144 0.062 1.153656
3 0.082 0.146 0.064 1.175238
4 0.082 0.183 0.101 1.644156
5 0.082 0.221 0.139 2.124846

 Con estos datos obtenemos el siguiente gráfico para obtener el valor de k A:


GRÁFICO 1

F (N) FUERZA vs ELONGACIÓN


F (N) ∆X (m) 2.5000
0.6573 0.020 2.0000 f(x) = 12.378062062807 x + 0.395446808751303
1.1537 0.062
1.1752 0.064 1.5000 FUERZA vs
ELONGACIÓN
1.6442 0.101 Linear (FUERZA
1.0000
2.1248 0.139 vs ELON-
GACIÓN)
0.5000

0.0000
0.000 0.050 0.100 0.150∆X (m)

Fr
Entonces: k A=
∆x

Es por ello que: kA = 12.378 N/m

EN EL RESORTE “B”

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Como ya mencionamos: L0B = 0.0840 m (longitud inicial de B)


A continuación mencionamos las masas que vamos cambiando dentro del balde para poder medir
la variación de la longitud del resorte B:
 M balde + M pesa(3) = 0.067
L0A = 0.0840 m
LfA = 0.1060 m ∆X1B = 0.022 m

 M balde + M pesa (4)= 0.1176


L0A = 0.0840 m
LfA = 0.1480 m ∆X2B = 0.064 m

 M balde + M pesa (5)= 0.1198


L0A = 0.0840 m
LfA = 0.1500 m ∆X3B = 0.066 m

 M balde + M pesa(1) + M pesa(2) + M pesa(3) = 0.1676


L0A = 0.0840 m
LfA = 0.1880 m ∆X3B = 0.104 m

 M balde + M pesa(6) = 0.2166


L0A = 0.0840 m
LfA = 0.2260 m ∆X3B = 0.142 m

En resumen veamos el siguiente cuadro:

CUADRO 2
EN EL CASO DEL RESORTE B
PUNTO Linicial (m) Lfinal (m) ∆L (m) F (N)=mTotal.g=WPESO
1 0.084 0.106 0.022 0.65727
2 0.084 0.148 0.064 1.153656
3 0.084 0.15 0.066 1.175238
4 0.084 0.188 0.104 1.644156
5 0.084 0.226 0.142 2.124846

 Con estos datos obtenemos el siguiente gráfico para obtener el valor de k B:


GRÁFICO 2

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FUERZA vs ELONGACIÓN
2.5000

2.0000 f(x) = 12.248491159899 x + 0.376053303672042

F (N) ∆X (m) FUERZA vs ELONGACIÓN


1.5000 Linear (FUERZA vs
0.6573 0.022 ELONGACIÓN)
1.1537 0.064
1.0000
1.1752 0.066
1.6442 0.104
0.5000
2.1248 0.142
Fr 0.0000
Entonces: kB=
∆x

Es por ello que: KB = 12.248 N/m

B. EXPERIENCIA N°2

 Esta experiencia nos sirve


para hallar el trabajo
realizado por el puck
mientras debido a la salida
de aire debajo del puck, que
lo eleva aproximadamente
1 mm, y que evita el
rozamiento.

 Para esto armaremos el


sistema como muestra la
imagen:

Imagen

 Luego se colocará una hoja que cubra la superficie donde se deslizará el puck. Se deberá
enganchar el puck con el resorte A, y sin estirar el resorte se deberá conectar el sistema con
el chispero a 20 Hz para marcar el radio respecto al punto A, se deberá repetir esta misma
operación con el resorte B.

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Después de armar todo el sistema, y los dos resortes al puck, deberá quedar como muestra
la siguiente imagen:

Resorte B

Resorte A

 Encender el sistema y soltar el puck por unos segundos y luego a pagar el chispero, se
recuerda que se ha trabajado
con 20 Hz. Retirar con
cuidado la hoja utilizada para
la experiencia.

 Luego de realizar la Pm+1


experiencia, al voltear la hoja
quedará marcado unos Pm
puntos consecutivos en forma
de “ l ”, en cada punto (Pm) Pm-1
graficaremos las fuerzas
respecto a cada punto (A y B), luego hallaremos la fuerza resultante por el método del
paralelogramo.


 Tomando el punto Pm-1 y Pm+1, trazaremos la recta Pm−1 P m+1, luego trazaremos una paralela

pero que pase por el punto analizado Pm. A esta recta la llamaremos L .
n
→ →
 Como ya hemos obtenido la fuerza resultante R m, ahora la proyectaremos a la recta Ln, la
proyección de Rm respecto a la recta Lm será la fuerza tangencial.

Eje ortogonal a Ln
8|Página
Rm
FmA
FmB
FTm
M

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Al final deberemos realizar el trazo para todos los puntos analizados, en nuestro caso será
para 17 puntos, quedando como resultado las siguientes imagen:

 Para mayor facilidad se ha utilizado la escala 1 cm ¿ 1 Newton, para poder apreciar las
fuerzas en la lámina 1.
5. CUADRO DE RESULTADOS

Según los datos obtenidos en la experiencia, hemos realizado el siguiente gráfico: CUADRO 3

Punto LPA LPB ∆ X PA ∆ X PB FPA FPB


1 0.1405 0.2985 0.0315 0.1855 0.39 2.27
2 0.1545 0.2695 0.0455 0.1565 0.56 1.92
3 0.1775 0.2345 0.0685 0.1215 0.85 1.49
4 0.2045 0.2005 0.0955 0.0875 1.18 1.07
5 0.2355 0.1675 0.1265 0.0545 1.57 0.67
6 0.2645 0.1425 0.1555 0.0295 1.92 0.36
7 0.2885 0.1275 0.1795 0.0145 2.22 0.18
8 0.3040 0.1245 0.1950 0.0115 2.41 0.14
9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9 0.3110 0.1295 0.2020 0.0165 2.50 0.20


10 0.3080 0.1410 0.1990 0.0280 2.46 0.34
11 0.2955 0.1555 0.1865 0.0425 2.31 0.52
12 0.2755 0.1730 0.1665 0.0600 2.06 0.73
13 0.2475 0.1940 0.1385 0.0810 1.71 0.99
14 0.2155 0.2170 0.1065 0.1040 1.32 1.27
15 0.1810 0.2415 0.0720 0.1285 0.89 1.57
16 0.1485 0.2650 0.3950 0.1520 4.89 1.86
17 0.1210 0.2850 0.0120 0.1720 0.15 2.11

Donde:

LPA: Longitud desde el Punto A hasta Pm


LPB: Longitud desde el Punto B hasta Pm
∆ X PA : Variación de longitud (∆ X PA =LPA -RA)
FPA
∆ X PB : Variación de longitud (∆ X PB =LPB –RB) PN+1
FPA: Fuerza respecto a “A” (FPA=KA. ∆ X PA )
FPB: Fuerza respecto a “B” (FPB=KB. ∆ X PB ) α
° RP
RA: Radio respecto a “A” (RA =0.109)
RB Radio respecto a “B” (RB =0.113)
RP: Fuerza resultante (hallada por el método
del paralelogramo, además se puede medir PN

el ángulo formado por FPA y FPB) FPB

PN-1

Ahora que ya tenemos la fuerza en cada punto Pm respecto a “A” y “B”, vamos a hallar la fuerza
resultante, para esto hemos medido el ángulo que forman FPA y FPB:

CUADRO 4
2 2
Punto α
°
(F ¿¿ PA) +( F ¿¿ PB) +2. F A . F B . cos( a) ¿ ¿ RP
1 130 4.1755 2.04
2 143 2.2673 1.51
3 156 0.6282 0.79
4 169 0.0587 0.24
5 179 0.8072 0.90
6 164 2.4983 1.58
7 149 4.2917 2.07
8 137 5.3486 2.31
9 128 5.6705 2.38
10 124 5.2403 2.29
10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11 124 4.2562 2.06


12 127 2.9646 1.72
13 132 1.6472 1.28
14 138 0.8646 0.93
15 146 0.9457 0.97
16 154 11.0087 3.32
17 166 3.8532 1.96

Donde:

α °: Ángulo entre FPA y FPB


β : Ángulo entre R P y L
n

R P: Fuerza resultante ( RP

R P=√ ( F ¿¿ PA )2+(F¿¿ PB)2+ 2. F A . F B . cos (a)¿ ¿ )


β

Ahora hallaremos la proyección de la fuerza



resultante sobre la recta Ln, que será la Fuerza
tangencial. FTP

Pm
F TANGENCIAL=RP . cos ⁡( β)

Según los datos Punto β RP F TANGECIAL obtenidos, hemos


°
hallado el ángulo 1 18 2.04341404 2.00 β , para poder
hallar la F TANGENCIAL 2 7 1.50573999 1.40 .
3 5 0.79256511 0.80
CUADRO 5 4 58 0.24234947 0.15
5 29 0.89845929 0.60
Luego hemos 6 30 1.58059648 1.10 hallado las
distancias y los 7 38 2.07164699 1.40 tiempos entre cada
punto: 8 49 2.31270136 1.50
CUADRO 6
9 77 2.38127473 0.50
Del punto Pm a Pm+1 Distancia t(s)
10 59 2.28918055 1.10
P 0-1 0.022 0.05
11 11 2.06305834 1.60
P 1-2 0.0305 0.1
12 33 1.72179153 1.40
P 2-3 0.037 0.15
13 P 3-4 38 1.28341362
0.038 0.21.10
14 60 0.92985317 0.40
15 79 0.97248061 0.40 11 | P á g i n a
16 57 3.31793038 0.70
17 58 1.96294485 0.90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

P 4-5 0.0395 0.25


P 5-6 0.036 0.3
P 6-7 0.03 0.35
P 7-8 0.0215 0.4
P 8-9 0.0145 0.45
P 9-10 0.0125 0.5
P 10-11 0.0155 0.55
P 11-12 0.0215 0.6
P 12-13 0.028 0.65
P 13-14 0.0315 0.7
P 14-15 0.035 0.75
P 15-16 0.034 0.8
P 16-17 0.031 0.85
P 17-18 0.0265 0.9
Así se ha podido determinar el siguiente cuadro:
CUADRO 7
Punto F TANGECIAL ∑ Sx
Se ha hallado la F TANGECIAL 1 2.00 0.0525
→ 2 1.40 0.0895
proyectando a la recta Ln, 3 0.80 0.1275
luego se midió con el 4 0.15 0.167
escalímetro y se determino 5 0.60 0.203
su valor, ya que: 6 1.10 0.233
1 cm ¿ 1 Newton 7 1.40 0.2545
8 1.50 0.269
9 0.50 0.2815
∑ Sx : Sumatoria de Sx 10 1.10 0.297
11 1.60 0.3185
Ahora hallaremos el trabajo 12 1.40 0.3465 realizado por el puck
según los datos del cuadro 7: 13 1.10 0.378
14 0.40 0.413
GRÁFICO 3 15 0.40 0.447
16 0.70 0.478
17 0.90 0.5045

Fuerza vs.
2.50

2.00

1.50
FUERZA (N)

1.00 12 | P á g i n a

0.50
0.00
Sx
2 5 9 5 7 5 67 03 33 45 69 15 97 8 5 65 78 13 47 78 4 5
.05 .08 .12 0.1 0.2 0.2 .25 0.2 .28 0.2 .31 .34 0.3 0.4 0.4 0.4 .50
0 0 0 0 0 0 0 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Entonces el trabajo es el área de la gráfica (producto escalar):


W =ÁREA =F TANGENCIAL . d
Donde: d=1mm=0.001 m

CUADRO 8 Punto FT W trabajo


1 2.00 0.002
2 1.40 0.0014
3 0.80 0.0008
4 0.15 0.00015
5 0.60 0.0006
6 1.10 0.0011
7 1.40 0.0014
8 1.50 0.0015
9 0.50 0.0005
10 1.10 0.0011
11 1.60 0.0016
12 1.40 0.0014
13 1.10 0.0011
14 0.40 0.0004
15 0.40 0.0004
16 0.70 0.0007
17 0.90 0.0009
WNETO 0.01705

W NETO =0.01705( Joule) . . . (1)

Y como:
2 2
( v ¿¿ f ) ( v¿ ¿i)
W Neto=∆ Ek =m −m ¿¿
2 2

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

W Neto: Trabajo Neto


∆ E k : Variación de la Energía cinética
m: Masa del Puck (m=0.6224 kg)
v f : Velocidad final en el punto P17
vi : Velocidad inicial en el punto P1

Ahora vamos a hallar las velocidades instantáneas en los puntos P 1 y P17 según el Informe 1 sobre Velocidad
y aceleración

X2+ X1
Donde: V INSTANTÁNEA =
2∆t
Y como t1=t2= 0.05 (s)

Ya que la frecuencia es de 20 Hz, entonces el periodo seria 0.05 (s)

Entonces según el CUADRO 6 :

0.022+0.0305 m
V INICIAL EN P −1= =0.525( )
2 x 0.05 s

0.031+0.02065 m
V INICIAL EN P −17= =0.575( )
2 x 0.05 s

Hallando el trabajo:
( v ¿¿ f )2 ( v¿ ¿i)2
W Neto=∆ Ek =m −m ¿¿
2 2

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2 2
0.6224 (0.575) 0.6224 (0.525)
W Neto= −
2 2

W Neto=0.017116 Joule . . .(2)

Entonces nos damos cuenta que según (1) y (2):

W NETO =0.01705(Joule) . . . (1) ¿ W Neto=0.017116 Joule . . .(2)

Son equivalentes, esto determina que la energía se conserva.

6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Pesar en la balanza analítica las masas de las pesas, del puck, de los resortes y del balde, para
así evitar los errores y llegar a una mayor precisión de los resultados.

 Debemos tener en cuenta que al momento de medir la elongación de cada resorte, se debe
tener cuidado que el recipiente que contiene los pesos no este oscilando, para esto se deberá
soltar muy lentamente el balde verde que contiene las pesas, y hacer 3 o cuatro mediciones
de elongación y hallar el promedio para tener mayor eficacia en la experiencia.

 Debemos tener cuidado al momento de soltar el puck ya que se debe formar una trayectoria
en forma de “e”, para esto es recomendable soltar el puck en forma angular.

 Ubicar un sistema de referencia que nos facilite los cálculos y no los haga muy complejos,
para esto utilizaremos como nuestro sistema a la recta que va desde P A hasta PB.

 Mientras el chispero electrónico este operativo evitar tocar el papel eléctrico y el disco
metálico, para evitar accidentes. Para esto se deberá utilizar un lápiz de madera como mango
para manejar el disco puck e impulsarlo.

 Durante este experimento se ha usado gravedad g = 9.81 (m/s2)

 La fuerza tomada del chispero fue de 20 Hz= 0.05 s.

7. CONCLUSIONES

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 El ajuste de curva es eficaz para hallar las constantes de los resortes K A y KB, ya que toma una
recta entre todos los puntos obtenidos en el laboratorio y nos da la constante más
aproximada de cada resorte a utilizar en la experiencia.

 Según el Gráfico 1 y el Gráfico 2, concluimos que los resortes, a pesar de estar hechos del
mismo material, de tener masa y longitud similar, no tienen la misma constante elástica.

 En todos los casos donde se observe la presencia de una fuerza, se dice que existe una
interacción entre los cuerpos interactuantes, es decir, el movimiento de un cuerpo es la
respuesta a la interacción entre ellos. Esto se nota al momento de hallar FPA y FPB, y también
cuando hallamos la fuerza resultante (Rm) en cada punto.

 El dispositivo de aire usado en el experimento permiten eliminar el rozamiento de la


superficie entre el puck y el suelo, debido a que se le inyecta aire a presión que hace que este
se levante a menos de 1 mm de altura evitando el contacto del disco con la superficie.

 Se concluye que la variación del tiempo es siempre constante dependiendo de la frecuencia


en que se encuentre el chispero, en nuestro experiencia se ha utilizado con frecuencia de 20
Hz, que se refiere que cada punto marcado en la LÁMINA 1, tendrá una diferencia de 0.05 (s).

8. BIBLIOGRAFÍA

1. M. Alonso, E. J Fin. “Física”.

2. Serway, Raymond, “Física”.

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

17 | P á g i n a

También podría gustarte