Está en la página 1de 15

SEPARATA RESUMEN DE YACIMIENTOS MINERALES

DIRIGIDO AL CURSO DE MINERALOGÍA DESCRIPTIVA

INDICE

Introducción 2
Definiciones

Fase de Formación Magmática (MAGMA) 4


1. Fase Magmática 4
Yacimientos Magmáticos (1000-800oC) 3
a. De Segregación 3
b. De Inyección
3
2. Fase Tardimagmática (fluidos remanentes de la cristalización de un magma) 4
a. Yacimiento Pegmatíticos (800-600) 4
b. Procesos Metasomáticos 5
b1. Yacimiento Pirometasomáticos 5
b2. Yacimiento Tipo Skarn 5
c. Yacimientos Pneumatolíticos (600-400). 7

Fase Hidrotermal (400-50) 8


a. Hipotermales (400-300)
b. Mesotermales (300-200) l 9
c. Epitermales (200-50)

Fase de Formación Magmático - Sedimentario


10
1. Exhalaciones Volcánicas 10
2. Formaciones Subvolcánicas 11
3. Yacimiento Exhalativos Submarinos 11

Fase de Formación Sedimentaria 11


Ambiente de Formación 11
a. Oxidación y Enriquecimiento Secundario 12
b. Concentración Residual y Mecánica 13
b1. Depósitos por Concentración Residual 13
b2. Depósitos por Concentración Mecánica 14
c. Yacimientos de Minerales no Metálicos 14
c1. Yacimientos Evaporíticos 14
c2. Yacimientos de Carbón 15
c3. Yacimientos de Petróleo - Gas 15
c4. Yacimientos no Metálicos Clásticos 16
c5 Yacimientos no Metálicos Especiales 16
Fosfatos, Diatomitas, Nitratos, Boratos

RESUMEN 17
CONCLUSIONES 18

1
INTRODUCCIÓN

Debido a la gran importancia que tienen los minerales y en general los yacimientos para la humanidad, a lo largo de la
historia muchos investigadores han hecho estudios sobre cada uno de ellos, es decir, tratando de entender la forma y las
causas que lo originan y también donde se hallan estos, a que tipo de rocas se hallan asociados, cuales son los factores
que intervienen para su formación y conservación.
Otro aspecto muy importante es el de su clasificación, es decir, como se pueden relacionar unos con otros; tanto de los
yacimientos metálicos como los no metálicos, para que su estudio no sea tan complejo.
Respecto a la clasificación muchos investigadores han dado sus propios criterios, la mayoría de ellos no coinciden entre
sí, esto implica que cada uno ha seguido criterios personales de acuerdo a los factores que han encontrado para la
formación de los yacimientos.

Consideraciones Generales

Los procesos de formación de los yacimientos de minerales son muy complejos, existen muchos tipos de yacimientos,
que por lo general contienen varias menas o gangas. No pueden existir dos yacimientos iguales, difieren en la
mineralogía, textura, contenido, forma, volumen y otras características. Se han formado mediante procesos diversos y
en la formación de un solo yacimiento pueden haber intervenido varios procesos.
Entre los agentes que intervienen en la formación de los yacimientos, el agua desempeña un papel importante, ya sea en
forma de vapor o como agua magmática caliente, agua meteórica fría o agua del mar, de un río o de un lago. También la
temperatura desempeña un papel importante aunque muchos procesos se generan a la temperatura y presión de la
superficie. Otros agentes son los magmas, gases, vapores, sólidos en solución, la atmósfera, los organismos y la roca
encajonante.
Los yacimientos pueden clasificarse según los procesos que los originan. A cada grupo se le pueden aplicar amplias
generalizaciones de consideración económica; el modo como se presenta un componente puede indicar lugar favorable
para la búsqueda de los depósitos similares desconocidos, las características de un solo representante bien explorado
pueden aplicarse a los miembros poco explorados del mismo grupo, conclusiones relativas al volumen probable,
continuidad y valor puede deducirse basándose en la experiencia lograda en otros depósitos formados por los mismos
procesos.

En esta separata se clasifican a los yacimientos de acuerdo a la fuente de energía que ha permitido su formación:
a) Por procesos endógenos, formados por procesos que transcurren a cuenta de la energía interna de la tierra:
Magmatismo y Metamorfismo
b) Por procesos exógenos, formados por procesos que transcurren a cuenta de la energía del sol que incide sobre la
superficie terrestre: Sedimentación

El objetivo de esta separata no es el de proporcionar información completa de los diferentes yacimientos, sino más bien
de englobar de manera generalizada la mayor cantidad de yacimientos con la intención de tener una terminología
adecuada que permita entender el origen de los diferentes minerales que se van a estudiar en el curso de Mineralogía
Descriptiva.

DEFINICIONES GENERALES

Yacimiento
1 Es una concentración natural de minerales (metálicos o no metálicos) que se han enriquecido fuertemente a causa
de procesos naturales en comparación con el contenido promedio de la corteza terrestre
2 Es una concentración natural de minerales que pudo, puede o podrá ser explotado de manera rentable, esto depende
de factores económicos y de la evolución de la tecnología que hará que los costos de explotación disminuyan.

Mena
Sustancia natural con importancia económica que puede ser industrializada y comercializada, utilizando este término a
los minerales que tienen elementos metálicos

Ganga
Es el acompañante de la mena (uno o varios) que no representan ningún interés económico

Roca encajonante o roca caja


Roca en la que se encuentran la mena

Ley
Concentración de un elemento, metal o mineral, en una roca o mena, expresada en porcentaje en peso

2
Paragénesis
Es un término eminentemente genético. Es una asociación natural de minerales en una roca o un yacimiento. Estos
grupos de minerales se forman durante un mismo proceso, es decir tienen un origen único en relación con el tiempo.

Asociación mineral o ensamble


Este término indica un grupo de minerales que están juntos en la naturaleza pero no tienen origen común. Por ejemplo
en las zonas de oxidación se puede encontrar el mineral primario y los minerales de alteración, galena con cerusita y
anglesita.

Yacimiento singenético
Los yacimientos que se forman al mismo tiempo que la roca caja

Yacimiento epigenético
Los yacimientos que se forman posterior a la formación de la roca caja

Ocurrencia mineral
Es la existencia en un lugar accesible, generalmente en superficie, de un mineral o de una asociación de minerales de
interés económico, pero del cual el tonelaje conocido es reducido o incluso insignificante.

Mineral refractario
Es un término utilizado para aquellos minerales o metales normalmente de tamaño microscópico y por lo tanto difícil de
recuperar teniéndose que utilizar para ello métodos químicos más sofisticados
y por lo tanto más costosos.

ef -
cp
G
p cp Gs
y

300
µ

G
Gs

p ef
y

540
µ

3
gn

ef

400 cp
µ

50
µ
p
y

120µ py

4
FASES DE FORMACIÓN MAGMÁTICA

Los procesos relacionados al magmatismo y a su evolución magmática pueden ser divididos en tres fases principales:

1. FASE MAGMATICA

Los yacimientos de la fase magmática resultan de la cristalización y solidificación directa del magma a gran
profundidad, con elevadas presiones y temperaturas (1200°C) dentro de la cámara magmática.
En la fase magmática los elementos volátiles están en solución (vapor de agua, fluor, boro) están en solución dentro del
magma. Al disminuir la temperatura el magma va cristalizándose y se depositan los diferentes productos, el olivino y la
plagioclasa cálcica (anortita) son los primeros en separarse del magma y se va formando la roca ígnea.
Durante todo el estadio ortomagmático se forman todas las variedades de roca ígnea y todas las variedades de
yacimientos que se pueden asociar a este estadío.
Está asociada a la generación de minerales de Cr, Pt, Cu, Ti y Fe; los sulfuros y óxidos de Fe, Ti y Cr se pueden formar
al mismo tiempo que los silicatos de Fe y Mg (olivino).
El Fe, Ti, Cr no solo se depositan como sulfuros y óxidos, sino también como enriquecimiento normal en silicatos, ya
que tienen un radio iónico moderado y pueden entrar sin dificultad en la red de los silicatos.
La deposición de estos sulfuros y óxidos se conoce como PROCESO DE SEGREGACIÓN MAGMATICA.

5
Tipos de yacimientos magmáticos:
1a. De Segregación:
Son concentraciones tempranas de valiosos constituyentes del magma producidas como resultado de la
diferenciación por cristalización gravimétrica. Los minerales segregados caen por gravedad y se acumulan
formando cuerpos lenticulares horizontales y de volumen pequeño.
Estos yacimientos están asociados a magmas ultrabásicos en los cuales ocurre una cristalización fraccionada.
Entre los minerales que se encuentran aquí, se tiene: Cromita, Niquelita, Platino, Hematita, Magnetita, Apatito.
Ocurrencia
- Cordillera Oriental
ejemplo: Mina Tapo en Tarma

1b. De Inyección:
Debido a las grandes presiones el magma se inyecta en fractura y/o fallas de la roca huésped (roca circundante).
Las relaciones estructurales del yacimiento con la roca que los encierra muestra claramente que fueron inyectados;
atraviesan las estructuras rocosas que las encierran, incluyen fragmentos de dicha roca o se presentan en forma de
diques, inclusive llegan a metamorfosear las paredes de las rocas.
Entre los minerales tenemos: Cromita, Niquelita, Platino, Hematita, Magnetita, Apatito.

Ocurrencia
a. Batolito de la costa
b. Cordillera de la costa ( franja de rocas metamórficas Precámbricas)
c. Cordillera oriental (rocas metamórficas del Paleozoico)
Ejemplo: Mina Acarí en Ica

2. FASE TARDIMAGMATICA
En este estadío, con una pequeña disminución de la temperatura hay una precipitación rápida. Hay formación de
silicatos acompañados de minerales que incorporan a su red cristalina elementos con radios iónicos muy grandes o
muy pequeños, que no pudieron cristalizar en la fase ortomagmática.
El litio, boro, fluor, son elementos de la fase volátil.
Está asociada a los depósitos de Li, Be, Pb, Cu, Fe, Zn, Sn, Mo, P, B, TR (tierras raras). Son considerados así
porque ocurren alrededor de la fuente magmática, durante esta fase ocurren principalmente procesos pegmatíticos,
metasomásticos y pneumatolíticos. Ocurren a temperaturas entre 800°C y 400 °C y presiones entre 1000 y 12000
atmósferas, a profundidades de 6 a 7 km por debajo de la superficie.
Pasando determinada temperatura la precipitación se hace más lenta. El sistema se sigue enriqueciendo de volátiles
tales como agua, HCl, HF, H2S, S y CO2. En esta fase precipitan minerales de W, Sn, Mo y otros elementos de
altas temperaturas.

En la fase tardimagmática se considera la siguiente clasificación, de acuerdo al descenso de la temperatura:

6
2a.Yacimientos Pegmatíticos
Al seguir la cristalización del magma se produce una concentración fraccionada de los magmas residuales al
borde de la cámara magmática, ricos en gases a gran profundidad y a temperaturas entre 800 y 700 °C;
cristalizan alrededor de los plutones y rocas circundantes dando lugar a los depósitos pegmatíticos. Generan
una mineralización de Be, Nb, Ta, Li, TR.
Las pegmatitas son rocas ígneas o metamórficas conformadas principalmente por feldespatos, cuarzo y micas
acompañado de minerales de metales de tierras raras en forma de accesorios. Están asociados a rocas
graníticas, gneiss o esquistos y presentan dos características peculiares:
1. grano grueso a muy grueso
2. estructura zonada interna.
La textura de los minerales menas puede ser: diseminada, bandeada, redicular y lenticular.
Las pegmatitas pueden ser simples y compuestas; la mayoría de las pegmatitas son simples, contienen
feldespatos K y cuarzo, son de grano muy grueso, textura uniforme y zonamiento ausente.
Las pegmatitas compuestas son raras y se caracterizan por la presencia de grano muy grueso en las zonas
interiores conteniendo a veces minerales metálicos.

Las pegmatitas (tanto simples como compuestas) pueden ser:


Pegmatitas Epigenética: son las más importantes, ubicadas dentro y fuera del techo de la roca intrusiva
madre, controlado por perturbaciones tectónicas, en forma de diques.
Pegmatitas Singenéticas: Formado en cámaras por cristalización del magma residual, ocurren en la roca
madre, ausencia de contacto nítido, no hay aureola aplítica. (aplita: roca granítica de grano muy fino)

Ocurrencia:
a. Batolito de la costa
b. Cordillera de la costa
Cordillera oriental
Ejemplo: Mina Adán en Chimbote

Importancia Industrial:
 Exportación de cuarzo para fabricar vidrio
 Explotación de los feldespatos para elaborar porcelana.
 Explotación de biotita para fabricar aislantes

2b. Yacimientos producto de Procesos Metasomáticos

Es la disolución y reemplazamiento de un mineral anterior por otro de composición química diferente. Esto
sucede a partir de soluciones gaseosas y líquidos. Este proceso se genera cuando los fluidos encuentran
minerales inestables en su recorrido, desarrollándose un intercambio iónico dentro de la roca a cualquier
presión y temperatura. Esta controlado por factores físicos, químicos y estructurales. Puede ser reconocido
fácilmente por la presencia de pseudomorfosis o de núcleos residuales de minerales o rocas.

2b1. Yacimientos Pirometasomaticos


Al entrar en contacto el magma intrusivo con otro tipo de roca, esta puede según la naturaleza sufrir un mayor
o menor grado de transformación.
Las rocas carbonatadas tienen mayor facilidad de ser alteradas. Estas rocas alteradas son mineralizadas
mediante soluciones residuales provenientes de la cámara magmática y que contienen mineralizadores
(gases) y elementos metálicos. Los minerales más comunes son magnetita, hematita, calcopirita, esfalerita,
galena, molibdenita.

Ocurrencia:
a. Este tipo de yacimientos se hallan en el contacto de intrusivos de composición intermedio con calizas.
b. Cordillera de los Andes. Ejemplo:
Cu: Antamina (Ancash), Katanga (Cuzco), Ferro bomba (Apurímac).
Pb.-Zn: Carhuacayán (Junín), Milpo (Pasco), Santander (Lima)
Este tipo de yacimientos representa un gran renglón en la explotación de minerales metálicos.

2b2. Yacimientos Tipo Skarn:


El término skarn esta referido a rocas granuladas formada por silicatos cálcicos con mayor o menor contenido
de Mg, (granate, piroxeno, anfibol, wollastonita, epidota), independiente de la presencia o ausencia de
mineralización. El proceso de formación es debido a:
 Recristalización metamórfica de rocas carbonatadas impuras (margas)
 Reacción metámorfica al contacto entre rocas de distinta litologías, conocidas como skarn de reacción
(caliza/limolitas)

7
 Infiltración metasomática de fluidos hidrotermales (el más común), existe un agente externo relacionado a
intrusiones magmáticas. En el Perú muchos skarn están asociados a la presencia de intrusivos.
En los yacimientos de skarn formados por fluidos remanentes de la cristalización magmática se encuentran
minerales de Fe, Cu, Zn, W y Sn, frecuentemente Au y Ag como subproducto.

Se clasifica según la roca en que esta emplazado:


Endo skarn, remplazamiento en la roca intrusiva
Exo skarn, remplazamiento en la roca intruida. El exo skarn puede hallarse hasta 1 o 2 km alejado del
intrusivo.
Se forman como resultados de la acción directa del magma sobre las rocas circundantes carbonatadas y en las
áreas marginales de las rocas intrusivas. Las intrusivas asociadas pueden ser stocks (roca ígnea plutónica), o
hipabisales (roca ígnea hipabisal o porfirítica) y abisales (roca ígnea volcánica), a profundidades entre 500 a
2000 metros, algunas veces puede llegar a los 8000 metros.

Los skarn pueden ser cálcicos y magnesianos:


a. Cálcicos, por remplazamiento de la caliza
b. Magnesianos, por remplazamiento de las dolomitas

Ocurrencia:
a. Cordillera de la Costa
b. Planicie Costera
c. Franja Sedimentaria
d. Cordillera Oriental

2c. Yacimientos Neumatolíticos


Se caracterizan por presentar un equilibrio entre los cristales y los gases, es el predominio de los gases en el
fluido y del transporte de muchos elementos volátiles en estado gaseoso.
La temperatura varía entre los 600 y 400 °C, está relacionada a la fase perimagmática; hay formación de
depósitos de Bi, W, Sn, Mo, F (como ganga), micas de Li, apatito, turmalina, topacio, hematita, cuarzo a,
muscovita, flogopita, humita, vesubiana, arsenopirita.

 Asociado a los procesos pneumatolíticos ocurre la alteración GREISEN representado por el ensamble de
cuarzo y mica (muscovita, biotita o zinwaldita). También pueden desarrollarse greisen asociadas a rocas
carbonatadas y en skarn.

Los procesos neumatolíticos se generan por los siguientes elementos volátiles: CO 2, H, F, S, B, Cl,
acompañados de: Au, As, Fe, Se, W, Cu, Mo, Li, Mn, Sb, Ba, Pb, Bi, U.
Ocurrencia:
- Cordillera de la Costa
- Batolito de la Costa
- Cordillera Oriental.

8
3. FASE HIDROTERMAL
Este estadío se produce por debajo de los 400 oC, luego de la salida masiva de los volátiles. En esta fase queda una
solución acuosa que encierra sustancias minerales más solubles. Las sustancias que precipitan son principalmente:
Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Hg, As, etc.
Recién en esta fase se depositan elementos que forman la mayoría de metales preciosos y de base. Este estadío es
cualitativamente y cuantitativamente diferente de los precedentes. Las soluciones hidrotermales contienen sales,
cloruros, hidruros, yoduros y sulfuros. Tanto mena como ganga van a ser constituidos por estos compuestos.

Esta fase está compuesta por soluciones hidrotermales que transportan iones metálicos desde la intrusión en
consolidación hasta el lugar de deposición de dichos iones; se les considera el factor de mayor importancia en la
formación de depósitos minerales epigenéticos. Son (o pasan a ser) líquidos y gradualmente pierden calor a medida
que aumenta su distancia de la fuente magmática. De esta manera da origen a depósitos hidrotermales de elevada
temperatura cerca de la intrusión, a depósitos de baja temperatura a mayor distancia aún.
Debido a la presión enorme existente, estas soluciones buscan una salida y se introducen por grietas, cavidades y
fracturas formando diferentes estructuras dentro de un rango variable de temperatura y presión.
La forma estructural de los yacimientos hidrotermales es muy variable, puede presentarse como: mantos, vetas,
diseminado, vetillas entrecruzados, stockwork, irregulares, etc.

Depósitos de los minerales: fijación de la carga metálica en un ambiente favorable, la deposición es un proceso
enteramente químico puede ocurrir por varios factores: 1) intercambio de reacciones; 2) cambio de pH; 3)
coagulación de coloides; 4) efecto de filtración; 5) presencia de campos eléctricos; 6) cambios de T; 7) cambios de
P.

9
Esquema de un yacimiento porfirítico

Los depósitos hidrotermales se pueden dividir en dos grupos, de acuerdo a las condiciones de temperatura y presión:

MESOTERMALES: Depositadas a gran profundidad y profundidas medias, a presión alta y moderada, con
temperaturas entre (400 – 200°C),.
Entre los minerales tenemos: Au, Casiterita, Arsenopirita, Wolframita, Pirrotita, Uranita, Calcopirita, Pirita, Esfalerita,
Tetraedrita, Galena, Au, etc.
Ejemplo: Toquepala, Cerro Verde, Cuajone, Michiquillay, Toromocho.

EPITERMALES: Formados a poca profundidad y bajo condiciones de presión y temperatura moderadas (2000-50°C).
Entre los minerales se tiene: Argentita, Pirolusita, Estibina, Cinabrio, Galena, Sulfosales de Ag, Au nativo, etc.

Esquema de un depósito en vetas

Ocurrencia de yacimientos hidrotermales en general


La mayoría de yacimientos en el Perú son de tipo hidrotermal, porque están asociados a todo tipo de roca.
Ejemplo:
Cu: Pórfidos
Zn: Carahuacra, Cercapuquio
Pb: Algamarca, Sayapullo, Atacocha, Colqui, Raura, Caudalosa, Arcopampa.
Ag: Colqui, Colquijirca, Millotingo
W: Pasto Bueno, San Cristóbal
Sb: Jachiscocha (Cobre Gris)
Mn: Pozuzo

NOTA
De las tres fases mencionadas:
 Ortomagmática
 Pegmatitica – neumatolítica

10
 Hidrotermal
Se considerada como la más favorable para la formación de yacimientos minerales, especialmente a el ambiente
hidrotermal. Los yacimientos asociados a las rocas magmáticas han sido muy estudiados, a diferencia de los
yacimientos asociados a las rocas sedimentarias, los cuales recién en las últimas décadas se les esta estudiando con
mayor énfasis.

FASES DE FORMACIÓN MAGMATICO - SEDIMENTARIO

Están relacionados a los procesos en los que se involucran tanto la fase magmática (vulcanismo) y la fase sedimentaria.
Las formaciones ocurren al final de la evolución volcánica, confinándose la mineralización al tiempo del cese de la
erupción lávica. La geometría de estos depósitos es de tipo estratiforme dentro de estratos volcano - sedimentarios. La
mineralización puede ser masiva o diseminada raramente en forma filoniana. Las rocas encajantes presentan alteración
del tipo: clorita, sericita, silicificación, piritización, con un zonamiento que circunda los límites de los cuerpos
mineralizados.
Loa edificios volcánicos presentan tres tipos de rocas:
1) efusiva o lávica
2) explosivo o piroclástico, y tufáceo
3) extrusivo o porfirítico

Procesos de formación
La formación de estos depósitos esta ligada a la generación, transporte y deposición de las soluciones hidrotermales
exhalativas. Las soluciones exhalativas son salmueras que se encuentran en estado gaseoso o líquido, constituido por
H2O (80-90%), CO2, CO, S, SO, H, HCl, HF.
Los elementos metálicos provienen de tres factores principales:
1) lixiviación de la roca
2) magmática
3) aguas marinas
Las aguas de las soluciones exhalativas provienen del magma y / o de las aguas marinas. Las soluciones exhalativas
provenientes de fuentes magmáticas son soluciones residuales que ocurren después del desarrollo de un ciclo volcánico,
que migran hacia la superficie marina por circulación convectiva.

Tipos de procesos de formación


1) Metasomático
Da lugar a la formación de los depósitos subvolcáncios
2) Sedimentación química
Ocurre por precipitación de la carga metálica sobre el fondo marino dando lugar a los depósitos del tipo exhalativo
- sedimentario, ocurre como bancos basales mineralizados.

a. EXHALACIONES VOLCÁNICAS
En las regiones con actividad volcánica, junto a volcanes ya apagados, es frecuente observar la presencia de columnas
de gases volcánicos. En el punto en que se escapan estos gases, se forman a partir de ellos costras y cristales de algunos
minerales, como por ejemplo: azufre nativo, alumbre, borax, etc. Pertenecen a este tipo de yacimientos las solfatadas de
Pozzuoli, Nápoles, y de la isla Vulcano.

b. FORMACIONES SUBVOLCANICAS
Las rocas volcánicas que se han endurecido por debajo de la superficie terrestre contienen a menudo unos yacimientos
en los que aparecen minerales de alta temperatura como rodocrosita. A este grupo pertenecen también los yacimientos
de Ag y Au de Cripple Creek / Colorado (USA)

c. YACIMIENTOS EXHALATIVOS SUBMARINOS


Al escapar gases volcánicos en el fondo marino se forman a menudo grandes yacimientos estratificados de Hierro, con
Hematitas y Piritas, Son ejemplo de estos los yacimientos de Fe, en la cuenca de Lahn y el Dill, que se formaron cuando
esta zona se hallaba aun debajo del mar.

Ocurrencia de estos yacimientos en el Peru


- Cordillera Oriental
- Franja Sedimentaria ( Cordillera de Huayhuash)
- Franja Volcánica
- Planicie Costera
Ejemplo la Mina Raúl (Condestable)

11
FASES DE FORMACIÓN SEDIMENTARIA

El proceso sedimentario no sólo tiene como resultado la formación de rocas sedimentarias comunes, sino también
valiosos depósitos de minerales. Estas sustancias pueden ser consideradas como simples variedades excepcionales de
rocas sedimentarias que adquieren casualmente valor a causa de sus propiedades físicas o químicas. El modo de
formación de las mismas es el de sedimentación con variantes especiales correspondientes a materiales especiales. Se
componen de materas orgánicas e inorgánicas, y su origen como el de toda roca sedimentaria, son otras rocas que han
sufrido desintegración.

Ambientes de Formación
Es el producto del intemperismo y la sedimentación de los depósitos endógenos o relacionados al magmatismo,
generando depósitos exógenos.
La formación de depósitos sedimentarios implica en primer lugar, una fuente adecuada de materiales, en segundo lugar,
la reunión de estos por solución u otros procesos; en tercer lugar, el transporte de los mismos al lugar de acumulación, si
ello es necesario, y en cuarto lugar, la deposición de los materiales en el receptáculo sedimentario. Pueden tener lugar
transformaciones posteriores, como compactación, alteración química, etc.
Pueden acumularse en:
1) superficie de la corteza continental
2) en el fondo de las cuencas
3) debajo del nivel de aguas freáticas

Estos depósitos ocurren por diferenciación química, bioquímica y mecánica de los minerales. El intemperismo químico
actúa a través de la oxidación y da lugar a la formación de depósitos residuales y de filiación sedimentaria.

A. Oxidación y Enriquecimiento Secundario


Los minerales metálicos de los depósitos endógenos expuestos a la acción del medio ambiente se vuelven inestables y
se descomponen formando óxidos y soluciones sulfatadas. Este proceso es conocido con el nombre de oxidación.
El proceso de oxidación ocurre en la zona de aereación dando lugar a la formación de los depósitos denominados
sombrero de hierro o coberturas. Están compuestos por un conjunto de óxidos. Sirven como referencia o reflejo de los
depósitos mineralizados endógenos.

Cuando las soluciones sulfatadas provenientes de sulfuros oxidados se precipitan en una zona en donde encuentran
condiciones favorables, generan un enriquecimiento secundario.
El proceso de enriquecimiento secundario ocurre en la zona de saturación.

Factores de Formación
1) climáticos 4) morfotectónicos
2) hidrológicos 5) litológicos
3) mineralógicos 6) de aprovisionamiento.

Desarrollo de la zona de oxidación


En esta zona circula agua meteórica cargada de O y CO2. La mayoría de los sulfuros son inestables en la zona de
oxidación convirtiéndose en sulfatos por aumento del pH en la solución. Su distinto grado de solubilidad permite a los
más solubles migrar y a los menos solubles quedarse en el lugar. Los minerales que se alteran son los sulfuros de hierro
(pirita, marcasita, pirrotita), de cobre (calcopirita), de plomo (galena), de zinc (esfalerita) de molibdeno (molibdenita)
de plata (acantita, argentita, sulfosales de plata), etc.
En esta zona se puede producir:
 Enriquecimiento relativo de los elementos útiles (yacimientos de Fe y Mn), produciendo los sombreros de hierro
(gozan) y de manganeso
 Remplazamiento de los sulfuros por menas de óxidos, cerusita, smithsonita, calamina, carbonatos, silicatos de
cobre, limonitas, etc.

Desarrollo de la zona de enriquecimiento secundario o zona de cementación o zona de sulfuros secundarios


Las soluciones sulfatadas siguen percolando a través de la roca, transportando iones metálicos que van a precipitar en
las zonas de cementación. Los yacimientos más importantes son los de Cu, formándose covelita, calcosita, digenita.
La mineralización secundaria hace posible un importante flujo de caja que va a permitir costear las siguientes etapas de
prospección del yacimiento.

Ocurrencia
Ejemplo: Mina Llipa (Ancash), Toquepala, Mercedes (Huanzala).

12
B. Concentración Residual y Mecánica
Bajo el lento ataque de la meteorización, las rocas y los depósitos minerales que se han formado a temperaturas y
presiones mayores que en superficie al ser expuestos a condiciones ambientales sufren de desintegración mecánica y
descomposición química. La meteorización es muy compleja, consiste en varios procesos que actúan individual o
conjuntamente. Los minerales inestables en condiciones de meteorización sufren descomposición química; las partes
solubles pueden ser desplazadas y los residuos insolubles pueden acumularse y algunos de ellos llegan a formas
depósitos de minerales residuales.
Se considera que la meteorización consiste en acción mecánica y química, y ambas actúan a la vez.
La desintegración mecánica (acción de las heladas o la dilatación y contracción con los cambios de temperatura), no
crea minerales nuevos, sólo los libera; en cambio la meteorización química crea nuevos minerales, algunos estables en
la superficie.
Los agentes de descomposición que actúan en la superficie son: agua, O, CO 2, calor, ácidos, álcalis, vida animal y
vegetal, y los productos solubles de la misma roca. Los efectos de la meteorización varia según la naturaleza de la roca
y el clima.

b1) Depósitos por concentración residual:


Son acumulaciones de minerales metálicos insolubles dentro del manto de intemperismo. Son la fuente principal del
Al, también concentraciones de Ni, Fe y Mg.
Los principios para su concentración son:
1) presencia de metales insolubles
2) condiciones climáticas favorables
3) un relieve moderado
4) condiciones tectónicas adecuadas.

Procesos de Formación
Ocurren en la zona de aereación y saturación. Su formación requiere de rocas de buena permeabilidad de tal manera que
permiten a las aguas percolarse hacia las profundidades de la corteza continental.

Depósitos Lateríticos
Es un suelo lixiviado de color rojo, rico en hidróxidos de hierro y aluminio; prácticamente sin presencia de minerales
primarios y generalmente con presencia de cuarzo y caolinita. Se desarrolla en un clima tropical o boscoso y es un
producto residual de la meteorización.
El 45% de la producción mundial de níquel proviene de la explotación de lateritas niquelíferas formadas por alteración
superficial de peridotitas en climas tropicales.

Depósitos residuales de Caolín


Se forman por la alteración superficial de feldespatos potásicos y pobres en ferromagnesianos. La alteración del granito
puede formar yacimientos residuaes de caolín. La alteración hidrotermal de estas rocas también forma caolín.

Depósitos residuales de Hierro


Se producen en regiones donde existen dos estaciones climáticas predominantes: lluvia y sequía. La estación de lluvias
disuelve los metales y la estación de sequía produce la deposición (precipitación química o evaporación). Se forman los
hidróxidos de Hierro y de Manganeso.

Depósitos Karsticos
Ocurre en las rocas carbonatadas o solubles al reaccionar con las aguas meteóricas, produciendo cavidades
denominadas KARTS. En estas cavidades se depositan los minerales metálicos residuales como Al, Fe, Ni, Mg, Pb, Zn,
Ag, Cu, Hg, etc. rocas asociadas calizas y dolomias, a veces areniscas y lutitas cementadas por CaCO 3.

b2) Depósitos por concentración mecánica:


Es la separación natural por gravedad de minerales pesados de los ligeros por medio del agua o el aire en movimiento,
en virtud del cual los minerales más pesados se concentran en depósitos denominados placeres. Dicha operación implica
dos fases:
1) la liberación por meteorización de minerales separados de su matriz
2) la concentración de los mismos

Depósitos de placeres
Son concentraciones detríticas de arena, grave y minerales metálicos como Au, Pt, Sn, Ocurren por procesos
sedimentarios que inician con el intemperismo de minerales y rocas, luego el transporte de minerales pesados para
finalmente ser concentrados por corrientes de agua, hielo y / o viento. Se caracterizan por:
1) peso especifico elevado
2) resistencia a la oxidación y/o erosión por agentes atmosféricos y en especial el agua
3) resistencia a la abrasión por agentes de transporte

13
4) dureza igual o superior a 2
5) desgaste mínimo al proceso de la reducción de los granos (maleabilidad).

Ambiente Geológico de Formación


Está determinado por los rasgos geomorfológicos, movimientos diastróficos - tectónicos, y climáticos.

C) Yacimientos de Minerales no Metálicos


Se tiene a considerar los siguientes yacimientos.

c1) Yacimientos Evaporíticos


La evaporación tiene mucha importancia en la formación de diversos tipos de yacimientos no metálicos. Las aguas
subterráneas fueron arrastradas a regiones áridas, donde se evaporaron y dejaron minerales valiosos que estaban en
solución. Cuando se producen lentas oscilaciones de la tierra o del mar, grandes porciones de los océanos pueden
quedar incomunicados y se evaporan gradualmente hasta depositar minerales (sal, yeso), etc.

Procesos de formación
La evaporación actúa con mayor rapidez, en los climas cálidos y áridos. En la evaporación de masas de aguas salinas se
produce la concentración de sales solubles, cuando hay sobresaturación las sales precipitan. Las sales menos solubles
son las primeras en precipitar y las más solubles son las últimas. Los cambios de temperatura y salinidad durante la
evaporación pueden ser el origen de inversiones en el orden de deposición.
Entre los minerales tenemos: Calcita, Yeso, Halita, Silvita

c2) Yacimientos de Carbón


Es la transformación de los restos vegetales por acción bioquímica que determina descomposición parcial, conservación
de esta materia contra una descomposición ulterior y posteriores procesos dinamo químicos.
El tipo de carbón depende del grado de matamorfismo.

Clasificación
Turba
Lignito
Hulla-Coke
Antracita
Grafito

Ocurrencia
En el Perú se tiene en: Goyar, Oyón, Cayacuyán, Ato Chicama, Jatunhuasi, etc.

c3) Yacimientos de Petróleo - Gas

En la actualidad se cree que el petróleo y el gas son de origen orgánico. La descomposición lenta, libre de oxígeno de
los restos de organismos vegetales y animales se considera como el origen de los hidrocarburos.
Las bacterias que proliferan en el fango superficial en el fondo del mar se considera que transforman la materia
orgánica, madre del petróleo, eliminando de la misma el oxígeno y el nitrógeno y provocando otros cambios. Se afirma
que la composición del plactón es 73% de carbohidratos y que son estos los que producen el petróleo. Durante la
conversión de materia orgánica en petróleo se forma también gas natural.

Formación de un yacimiento de petróleo


Se acumulan en los poros de una roca, las condiciones necesarias son:
1) migración y acumulación
2) depósito y casquete de rocas adecuadas
3) cavidades adecuadas
4) retención.

Ocurrencia
En el Perú se encuentran yacimientos de petróleo en el Nor – Este y Nor - Oeste.

c4) Yacimientos No Metálicos Clásticos


Son diferentes tipos de materiales que se emplean para fines industriales y fabriles, es decir, formados por los materiales
de construcción en todas sus variedades y algunas para uso ornamental.
Así se tiene:
 Arcillas
 Feldespatos
 Piedras de construcción (cantos, gravas, arena, etc.)

14
 Calizas

c5) Yacimientos No Metálicos Especiales


Entre estos minerales muchos se usan como fertilizantes:
FOSFATOS: importante alimento para las plantas, la forma más común del fosfato sedimentario es la colofana, el
CaPO3 es el componente esencial de los huesos, y de algunas conchas marinas. Se usa como fertilizante.
DIATOMITAS: su formación es similar a los fosfatos, pero su composición es silícea, son porosos. Se emplean como
filtros para purificar aceites.
NITRATOS: se usa como fertilizante, y para la fabricación de explosivos, su origen es muy cuestionado, algunos
sostienen que es de origen volcánico (amonio), otros de origen ígneo.
BORATOS: entre los minerales tenemos a la Boracita, Ulexita, etc.; se obtienen de las fumarolas e incrustaciones
alrededor de lagos, debajo de playas antiguas, se usa como fertilizante para las plantas (estimula el crecimiento). El
Bórax es un artículo doméstico muy conocido pero tiene mayor importancia en la industria.

RESUMEN

Los magmas son esencialmente los que dan origen a los diferentes depósitos minerales.
La fase inicial de la cristalización del magma va acompañado de una separación de cristales en yacimientos primario,
otros se solidifican más tarde o se inyectan en las rocas encajonantes donde se cristalizan dando lugar a los yacimientos
de inyección magmática; cuando el magma reacciona con las rocas circundantes, da lugar a los yacimientos
metasomáticos pirometasomáticos y el de tipo skarn, cuando se produce una intrusión magmática la última fase de
cristalización da lugar a los yacimientos pegmatíticos: a medida que la intrusión magmática se aleja de la fuente que la
causó, van quedando soluciones residuales acuosas las que se introducen en los lugares de menor presión y de
temperatura y presión (hipotermales, mesotermales, epitermales). En las zonas con fuerte vulcanismo, se forman varios
tipos de yacimientos como son los de exhalación volcánica, las sub-volcánicas y los yacimientos exhalativos
submarinos; estos pertenecen a la fase magmática - sedimentaria. Cuando los yacimientos se ubican cerca de la
superficie, estos son alterados por los agentes meteóricos (aguas superficiales) dando lugar a los procesos de oxidación
y de enriquecimiento secundario, cuando llegan a la superficie los diferentes minerales son meteorizados química y
físicamente dando como resultado la concentración residual y mecánica de los minerales entre los cuales se tiene a los
cársticos y los placeres. Otra ocurrencia importante son los yacimientos no metálicos, en primer lugar los evaporiticos
que se forman en lugares cálidos y áridos y cerca o en aguas saladas; en segundo lugar los yacimientos de carbón, estos
se forman en un ambiente continental por acumulación de restos vegetales y su posterior descomposición; en tercer
lugar los yacimientos de petróleo que son de ambiente marino y se forman por sí mismo; en cuarto lugar los yacimiento
no metálicos clásticos que se forman por acción de los vientos y aguas, estos sirven para las diferentes construcciones
que el hombre realiza; y por último los no metálicos especiales, su origen es variado (volcánico, orgánico, etc.) su uso
es mayormente como fertilizante (fosfatos, diatomitas, nitratos, boratos, etc.)

CONCLUSIONES

 Para clasificar los minerales en general se deben tener en cuenta los procesos que dieron origen a su formación
y de acuerdo a estos hacer una agrupación adecuada.
 Procesos principales que actúan en la formación de yacimientos: actividad magmática, sedimentación,
meteorización y metamorfismo.
 El proceso principal es el magmático
 Los minerales se forman siguiendo órdenes correlativos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas
 El agua es el mineralizador más importante ya que está presente en todo tipo de yacimiento.
 Un yacimiento de origen ígneo, con procesos geológicos posteriores da lugar a un yacimiento de fase
sedimentaria, y también a uno de fase metamórfica.
 Los agentes climáticos juegan un papel importante en la formación de yacimientos no metálicos
principalmente.

BIBLIOGRAFÍA

 VALERA, Jorge; Geología de Yacimientos Metálicos

 BATEMAN, Alan M.; Yacimientos de Minerales

 http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/depos

 http://www.wsu.edu:8080/~meinert/Skarn.html

15

También podría gustarte