Está en la página 1de 9

Remove Watermark Wondershare

PDFelement

PENSANDO a

SOCIOLOGICAMENTE
Nueva edición
revisada y ampliada

Zygmunt Bauman
Tim May I

hVliu.na visión
I Introducción
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

LA DISCIPLINA
DE LA SOCIOLOGIA

lin este capítuloqucrr'íamosexamin¡r'la idea dc pcns:r¡sociológic¡'


nrcntcy su impoúanci¡rpara compr'cndc|.nosa nosotrosmismos,uno Nl
olr'oy las circunstanci¡ssocialescn quc vivimos. Con csc propósito
vltmos¡rconsiderarlaido¡ dc la sociología
comounapr¡lcticasistcmliticit.
ron su propia serie dc prcguntaspa¡a aproxim¿rrsc al cstudio dc la
socicclad y l¿rstelacioncssocialcs.

l,N Rllsf^ t)lr ¡,^ Dfsl,lNC:toN

l.ll sociologíflno s¿Jlo ¡rgrupauna sc¡ ic sistcmática dc prácLicas.sinoc¡uc


I i¡nrbidnlcprcscnta un cuerpo de co¡ocimicnto considcmblc quc sc h:r
rrLrrurnrulando cn el curso de su historia. Una ojcada a la seccióndc Ias
l,rlrliotcc¡srotulada "Sociología"conducc a unn colcccirindc libros quc
r, t)rlrsrxttr!la sociologÍacomo una tradicjdn unific¡dor¡. Estos Iihros
¡rro¡xrr'cionanmucha infirrmación prra los rcción llcgados al campo,
lilrto si dcscan convertit sc cn sociólogospr'ácticoscomo si simplemontc
,¡rrilli'n anrpliar su cornplcnsión dcl mundo cn quc vivcn..{quí hay
l, r¡lrrlcscn los quc Ios lcctorcspucdcn bcncficiarscdc lo quc la socir;log'la
1,Lr¡ rlc oiicccr', y cntonccs consumit., digerir, opr-opia)-sey sirci:rr
l,ro\'ochodc cstc cuclpo dc conocimicnto, De esa mancr{ ia sociologr¡
,,rrr¡vicrto en un sjtio dc flujo constantc, con rcción llcgados quc
.r;ir(g¡r nucvas idc¡s y cstudjos d() la vida sociirl a esos mismos
, rrnl('s. Llr sociologil. cn estc scntido, cs un sitio cn const nLr'
,, I r\ i(¡ d (lu{)cotcjn los s¡beles rccibidos con las Ducvas expcrionci¡s
, rlr, csir nrrncla. r'n cJ proccso, sllml i¡l conocimicnto y cambi¡ l¡r
r , , r u r ! ( l c o n t c n i d od c l l d i s c i p l i n a .
l.rr r¡LrI sr, {tirbrr rk,tlccir parccc tc]tcr scnti(lo. I)cspLrósdc lodo,
, L¡.Lrrrl,r rri)sl)l(,gt¡llirnt(ls "¿.(¡u(t{'s ll sociologíl?' po.lcmos nluy l}icl
, L n r 1 ' f l f ' r ' r ( t ( n r or rs r ¡ l r c o l c c l i r ¡ nr l c l i l r r r ¡ sc n r r n r l ¡ i b l i o t c c ¡cr o n r o
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

i r r L l i l i od , . l , p r ' , , r l rt ¡r {, < 1 ,l.¡r . ,I i s ci p l i n a . E s o s m o d o s d e p r . r r s n l


rrcllca ¡',r' las accionesde los humanos- Estas matcrias dc cstudio, de modos
*,'.t.{'l t , ¡ u ? ( ¡ ¡ ) ¡ , t , v i o i .D c s p u c s d n l ñ d o . s i t i r p ¡ c s u n t i r ( , s rlrrcr'sos, sc intcresan por las accionesdc los homb¡es y sus conse-
:j;j"
, V u . c s . u n t ¡ r ) . n :. .r j , t , jl ) r ¡ ( . d cr ¡ , c u ¡ r i r f l u n l i b r o s o b | c . r n i m ¡ r l c . v ,r¡¡ncias. Sin er¡bargo, si explor?n cl mismo ter¡itorio, ¿qué las
s . n a ¡ r r d r . t c r m t I l ¡ d l tr c p r ¡ s c n l r r . r r j n .D c o s a m a n c r a ,lrli lcncia? ¿Quélas hace fan difercntes unas dc otras como parajus-
scnal¡mos los
v r n . u l o s . n l l ' c d . t c r ¡ n i n ¡ t c ¡ i sp ¡ l ¡ r b r . f l _ ¡ . , j nd c l c t . m r n ¡ d r s c o s j l s .l . i r r r rli.Nr difere¡tes nombres?
p¡t¡urrs. pucs. i.mjtcn ir obt(,rosT . ¡ l o s o L , j . l o s r i . c o n v r o r t ( . l rc n l,lstamoslistos para dar una respucsta simple a cstas p¡cguntas: las
r c r ¡ r ¡ n t e s d c l ¡ 5 p ¡ l b r i l s y c n l n n ( r , s¡ r m ¡ m o s v l n c u l o s ,lrvisiones entre los cue¡pos de conocimientodebcn rcflcjar divisioncs
cntr(.unir
p a l ¡ b r ñ y 1 ¡n o b i r ' lo c n ( o n d i c i o n c sp i rr t ¡ c ul ¡ r ¡ . s . S i n p ¡ . ü c r , s o , rr r'l universo que investigan. Son las accioncshumanas (o los aspcctos
csto dc
lomprnns.¡o¡r c r ' m ú n . l : r c o m u n i c n c i r j n c , r t i d i ¡ r r c , q u n d.rno:r ur,r. ,li lirs ¡tcciónes humanas) las que difiercr'iunas dc otras, y las divisiones
dcsconlirdJ.:ori,¡incon((.l,rbl(,.Ejtr:tclitrrd..innnrb;i¡eo,no¡lIl r,lllro cuerpos de conocimientosimplcmcntc ticncn cn cuenta este be-
lz;t
pi'tr¡ ura com prcn¡rtr) lníis com plctil, r¡cs do nstI conr,xi,rn. , 1r,,.l)c csc modo,la historia sc rcfic¡c a la¡¡accioncsque tuvierolr lugar
r . n d r ( h o , , a t c n z , rl ) ¡ r r i ti r f i , | m a f o s a "r,ciologicc c c f c | ]d ( l o L ¡ l o n n s l . A h o l . r r ',n r'l pasado,cn tanto la sociologíasc concentrae¡ las accionesactuales.
tnn¡mos qu( hjrcot.prcAunl:1r¡uIrlcmcnliII.i¡": por ej¡mpli,,...dc,¡uc l)r'l nrismomodo,la antropologíanos habla dc sociedadeshumanas que
moclo
cs pcfulr¡f.^slr' obt,'lol,.,.,.nqu¡i d¡ficfc d,,ol¡.osoL,Jctos. dc m¡nr,;a ql¡(,sc n t)r'('sumc¿traviesanun estadiode desarrollodifercnte delnuestro(se
JusIrlrqur'rclcnrsc il rilc(,nllnil pJlAbfr p¡rtrcula r? Si llitmar a cst¡,¡nim¡l 'l,.l||rrrcomo se defina). En el casode algunos otros paricntcs cercanos
r o o n | - 5 c o n c c t o . p o l o n o l n r . s l l : t m n r l n . . r i f r c , e n l o n c c s d c b c d | h ¡ b c I i l ¡ ( o ,l, lir sl)ciología,
¿seráque la cienciapolítica, entonccs,ticndc a discutir
quo ricnen los lconcs quc nr) ticncn los rigros. Dc¡Jcd,, .,rr'r,rrresrcferidas al poder y el gobierno; la economíaa tratar con ac-
hrlr,,r;lA";l*
orrcroncras drsttntrv¡rscntre cllos. Sdlo dcscubdendo r.st¡ di[cl.cnci , ro¡rr'srelativas al uso de los recu¡sos cn términos de rédito máximo
podcmos sabcr.quó caractct.iza a un león, atgo distinto a saber
cuil cs ci t'.rr ir irrdividuosque se consideran"racionalcs" cn un detenninado sen-
rcfcrcntc de l.a palabra "lcón". l,o mismo iucedc cuando t¡.atamos I r l¡)(lc la palabra, así como con la produccióny distribución de bienes;
Jc
cáractorizar ( l modo dc pensilr quc llamamos sociologico. , I rlIrr'choy la criminología a intc¡esarse por interpreta¡ y aplicar la lcy
La rdca d'. quc lr palabro "sociologra cst¡icn rcprcicnl ¡r.iolt dr.cleltr) \ lirs Dorñas que regulan el comportamicnto humano y por cl modo en
cucrpo.dc conoctm¡cntny dc cicrt¡s pr¡cticas quc emploan f,slr,sabor ,tr¡i ¡ sirsnormassearticulan, sehacenobligatorias,comPulsivas,y conqué
acumulado rcsulli¡ satisf¡rctoria.Sin cmbargo.
uquo cs lo quc hace cl,l ,,' .r'cuencias?No obstantc, en cuanto comcnzamos a justificar 1()s
sabe¡,y dc las prdcticas algo distintivamcnle -sociol,rgco.? ¡|||lrt( s cntre disciplinas de esta mancta cl rcsultado sc !'r¡elve p¡o-
¡eur. Ios
nacc orlcrcntcs dc otros cucrp-osdc conocimicnl,oy otr¡s d iscipltnas quc l'l,,rritico,ya que aceptamosque el mundo dc lo humano reflejatales
I rcnon sus p¡opirs pr¡ctic¡¡s?Volvtcndo a nuosrro njemplo dci ,lr\ rri(nrcsnctas quc luego sc convierten en ramas de la investigación..'
lnon oára
rcspondcr ¡ csl¡ prcguntu. podrramosbuscar el .oan ao a;rtingui. .\, tr I rroscncontramosfrentc a un problcma importantc: comola mayor
t,,
socrolnÉi¡ d¡ otlcj dtsci¡lina.i. En la mayor partc dc las bibliot¡cos t,.r rr' (lc las cree¡cias que pa¡ecen evidentcs por sí mismas, resultan
o(scl¡urrrr¡mr,s quc t,'s csii¡ntcs mirs proximos ¡rl rorul.rdo..Socioloeia.. .,1'\iirs srjlo mientras evitemos examina¡ laB hipótesis cn las quc se
s{)rt los quo l¡cv¿rnlos rólulos ,,llisto a,,, ,Antropología,', ,,Cicniins
Iolít.icrrs , "l,cv{'s", "lro¡Ítica Social", ,,Contabiliáu¿'t, "p"i*luEi^;. | ),, lodo qüe, en primer lugar, ¿dedóndc sacamosla idca de que las
" l , " t r r l l " - r l r ' ¡ ¡ , l r r r ¡ r s l r i r . r , r n . . . l . l r : o n n m .i ¡. r' r ¡ m i n n l o n ¡ . , . . F i l o s o - ñ a . . ,,, r,,rrr.s humanaspuedendividilse c¡ cic¡tas catcgo as?¿Delhecho
''i,Ir{ui-ltr'ir-."l,itr'f
l u t . j r " v . . ( ; , , , } . t t . l l l i ¡ r H u m n n ¡ . L o " b i b l i o ¡ c c a r ¡ o s q u c ,t, r¡Lrcsc Lasha clasificadodc csa manera y quc a cada registro cn esa
,'t iirrTirn lr¡s¡ .-t¡lrtr'¡¡rs pund(,nhitbc¡.supucsto quc lo,.lcctorcsqur.oj;;; ,1, rficxciónse lc ha dadoun nomb¡eparticular?¿Delhechode quc hay
jir s¡!1 rrn )\4 tolt'{tit podriun en J)crsioncs
cstcr buscandoun libro s()[,tt lrrL¡rrstic cxpcrtos creíbles,consideradosgcntc bien informada y
rtgunr dc cs¡s.m¡rlcrias. Fln olras palabr¡s. se ha pcnsadoquc cl tcma . 'rrt rrlrk.,quc rcclamanderechosexclusivospara cstudiar aspectosde
Jocrotogra pur.dc hallarsc miis ccrcc d:, csos cl¡crpos de conoctmi(nl,o quc |, ,, r(!lld y nospropo¡cionanluegoopinioncsauto¡izadas?Sin embargo,'
de olros. ¿Scrd cnl.on(cq quc l¡s difcrencia" ont." to" f,lr.o" á" Sn"ioi.|:" ¡,rrr-rccscnsato,desdeelpunto de vista dc nucstra cxpcriencia, que
y los quc ostdn colocadosccrcadc cllosson menos pronunciadasquc , ,, r,.tirtdsc divida en economía,polÍtica o política social? ¡Nosotros
las qirc
hay, digamos.cntre sociologr¡y quimica organi;a? . .,v||rrosL¡nrato en el reinode Ia cicnciaDolítica.otro ratoen el de la
Un brbliotccario quc catnlóguc da estc modo parocc sensflto. l,os ' ,,rr¡:r,ni nr¡smovcmosdc la sociologÍaa la a¡tropologíacuando
cucrpos dr. conoctmicnto vccinns ticnon mucho cn comün. Tod¡rs sc . ,r ,r¡rr¡s r| lngl¡tcrra ¡r,digamos,^mórict dcl Sur, o dc la historia a
reficrcn almundo hccho porclhombre: aqucllo quc no cxistjría ¿.,r,, I ¡ ' ,¡ (r¡ar)d{)
r(,li)faLr cunlplimosun ario mrisl
"r,.
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

sr s,'¡nr)s c¡tl)¡rcos (ioscp¡rar cstosdominiosdc actividaden nuestras


\ boneficio ile las accioncs hunranas. Se puede consid€rar la acción
r,\l)¡¡ tr,l|flllst, d{! cs0 nrodocatcgorizarnuestrasaccioncscn términos hrrrnanadesde el punto de vista de la administración dc recursos cs-
(¡{ lx'||trc:t r'l] un nlortcntoy ccononíaen el siguicntc,
¿noscr¿iporquc. v cómoóstostrucdcnusarseparasu mejorprovechoLasrclacioncs
iürl(¡s.lr(,sens(lñ¿rr.on a hacer.talesdistincioDes? por lo tanto. lo;u(l "rrsÑ
r.rrtrc actores también podría¡ examinarse como aspectos dc l¡
( (,lrx L'mr)s lo cs cl mundo c¡ sÍ, sino lo que hacemosen cl mundo_cn r,r',clucción v cl intcrc¡rmbiode hiencsy scrvicinr.todolo cual sc a(cpt¡l
lr r |ll¡r¡r: dI comonucstraspráCticas se ven moldCadas por una imagcn i¡,"..sta regr-rlado por r('lacioncsde mercadodc ofcrl'ay dcmanda y por
¡r' ( {¡'JIr¡noo.t_sun modctoquesc arrnaa pan¡r dc ladrillosdorivadosdc ,il ,1, dc'in. u.tá."s de pcrseguirsus prr'[crcncicsdc ccuctdocon un
l,¡" rclac¡oncscntre lcng¿r?y expcrienrio.Do modo quc no haf una n,,,rlr.lo""o de accidnracional Los hallazgospodrícnest¡r cntonces¡1rtl-
c¡r\'t5,r,n naluri¡t dcl mundo huma¡)oquc sc reflcjc cn dift,rclrtesdis_ r rl:,drr¡cn un modclodel p,ocesoa travósdcl cuol sc crcan ol)tlcncny
('¡pl¡|l:rsrrcadimic¡s.l,o quc hay. pol el contrar¡o.es_unsdrvisidn
dcl ,rsisn.rnrccursos entrc varias dernandas La cicncia política, por su
I r'iri,ir.t,, cn lrc los csfudio.jo.quc cxaminanlas accionéihumanas.cuc sc
vr |. .iot.z¡rda ¡,,rli,....tarla mas intetcsadaen aqucllo- aspccl,osde las accioncs
por la scparaciónmutua cntrc los r.espcctivos cxpcrtos, ill|lll,rnasquc cambian,o son cambiad¡s por. la concluctaclcttlvil o
.JUnT(' COItOsQ(.rcchos cxclusivosdc quc gozacadagrupo para dccidir .flrtir'ipcdadc ot¡os cctorcscn til-lninosde podcre inllurncia En cst('
quc rorm¡rpcr¿ay qu(' no lorma pane dc sus arcasdc e.rpcrlisc, .¡,nt.iriolas accioncspuedcn versc eñ términos de asimct¡ía c¡t¡e pode'
. _t-nnucstraind¿rgacion porla "difercncia quc haccla difercncia.,.:en qui . rnflucncia,de rnodóque algunos actorcs salcn de la intcracció¡ con su
dllrr.rcnlils práclicasdc estrs dist¡ntasramcs dc estudiounaJdc lu. , ',t',t.i"t¡ -oaif"oA" m"= ,i-nno" significativamentcquo ln dc otros
olr'¡rsl Hiry urra similitucl do acti¡udeshacia lo quc qu" hávan LI t icioanl,cs de la rntcracción.Pucdetambiónorganizarsus hallczgos
sclcccionado como ¡u ohjcto dc cstudio.Finalmcnlc, todos ""u rcclcrian 1,i,,'l"ior de conceptoslalcs comopodcr.dominac¡ón.el Est¡do, nut{)'
olJcdlcnclita las mismas reglas dc conducta cuando lratan con sus
I |l|lr(1.etcétcra.
rcspcctivosolljctos.Todosbuscanrcunir hcchos¡elevantesy ascgut.¿rrsc l.rr¡ olcocupaciones d" la econqmiay Ia c¡encijrpolltica dc ninALtl)
dc r¡ueson velido" y luegocontrolanuna y otra vczcsoshcchospari ouc la sánaienasa la sociologíá E'socs fácilmcntcüsible cn los trabsjos
r,¡'u1,,
inlórmflcionaccrcadc ellosscaconfiablc. A esosc sumaquc t;dos r;atan ,.-.':itn" ooi ¡i"to¡u¿ores, científicos políticos,antropólogosy geógr¡fos
dc prcscntrr las propucstasque haccn sobrelos hcchosác modo tal quo *irco de la sociologla Sin cmbargo. la sociolo$a como otras
pucoan scl c¡¡mprcndrd¿rs cla-ramcntcy siDambigücdadcsy cotejadascon ",,,l social. tiene sus propias cbgnltlvasqu(
r.r¡rr.rr dcl cstudio Perspcctivas
r¡ evrocncta.1u hccer cso buscan dnscartar dc antcmano o elimu¡ar r\t)rr:lnscrics dc preguntaspara intcrrogar las acclonciium¡r n¡s'
conlr¡rLdiccion( s cntrc proposicioncsdc mancra que dos proposicioncs .,,r¡r,,:¡sr tambiénsus propiosprincipiosde interpretaclÓnUesdcrcslI
dil¡rcntcsno puedanscr vcrdadcras al mismoticmpo.En pocaso¡labras. vista podcmosdccirquela smiologíasedistinAucpor vlsuillznr
l(dos trat¡n de m¡ntcncr.scIielcsa la ideadc una bisciplin¡ sis¿cmatica ¡rrrrtrrdn
l¡¡. rrcriones humanas como componcntosdo cnnngufacl¡'nts mlrri
y prcsentar sus hallazgosdc una manera rcsponsable.' o¡ de conjuntos no azarososdo cctoroscnt rccruzr{l''{ cn
¡rrrrli¡,s: dccir,
I'i,rl, lro..Llucirnhora quc no hay dilercncia cn comose comprendc ('l
,,,,.1',,t ¿o ¿oo"n¿"nciimutu¡ ¡sicndola dcpcndenciaun cst¡do cn
\ l ) r . r ' r r r i 't ¡ l i r f c : rp r , r . l c x p c l t o n i c ¡
"u scllo rcspon":rbilid:rd ,rr¡r'lrrntola probabilidadde quc la accióntcnga lugal cfcctivamcnto
ir(.:r(l('- fit -.,1,¡spcrsonasquc diccn sor ac¿tdémicamentc cxpcrtas ,,urr,'I'r rnsibilidaddc su éxilo cambiancn rclacidncon qurcncss.n l('s
I)rr'(\'¡D (l'spl(ig r' cslrutcgi¡rssimilarcs pat.ar.ccolocta¡y ploccsal progur)l jln ¡lut'
,,rr,* .r'i,rles.quó haceno pucdcnhaccrLLos sociólogos
. L r r . l r ¡ , r ' i ¡or ¡bssl c r . v : runs p c c t o sd e I ¡ s a c c i o n e sh u m a n a si r c m p l c a n
(,\ rrl(,|lCrrlrislr)¡i(l y t¡.¿rt¡ndc intcrprctarla cn el marco '.{t .i r' r'nci¡ l-ienccstopara l0s actorcshumanos.las relilcloncson llls
de modos tt¡¡ r'l]tlrrmosy las socicdadesde las que foÍnamos pirrtc A su vcz' osto
r l , . rn .r l r . r .q r r r . L i r r r¡ r. n t r r l a
r rc s ¡ r s¡ r c c ¡ o n c lsr.: r r c c ep. o r l o t a n t o ,f u c
' r r ' - l r i ¡ u l l ¡ n l ¡ r . . F p . t ¡ ¡ n zd¡( , c n c o n l r ¿ ¡ r 'i'"1, 1,,cl nbiéto de la invcstigación sociológica.de modo quc las con-
l c d i l ' c ¡ . c n c ira' ¿ l d i c cx n a l llt:rrr':rtiorrcs,iasrcdesdc dependenciamutua, clcondicionamicntorcciproco
tip{) dc prcguntas que motiva¡ cada disciplira: es dccir. l¡is ,1,.I'r ;u r'irjnv la cxpansión; confinamicntodc la libcrtad dc Iosactorcssc
p l ( J . r r ¡ r r l aq JL e d c l e r m r n a n¡ o s p u n r o sd e v i s t a t p e r s p c c t i v u cs o É _
,,r'rrt:rn r'nlic las prcocup¡cio¡csm¿isdcstacadasde la sociologia
nrt.iv.!s)ir part¡r dc los cuclcs in\'cstiAadorr,s pcrtenccicrrtcsa csta's l',rir,tlrlsrndiviclr¡¡la¡scvrrolvcnvisilrtesp¡rirunusludiosrnin
d r r L I L - n l cd: t s c r p l r ¡ t a(s) b s c t v a nc, x p l o r a n ,d c s r . r r b eyn c x p l i c a nl a s r Lrrt,) sr,t)mrlnlhros o p¡rltrcipl-sdo tttr¡rrcd dr' ini( rtlcptnd( lx r:r
accroncshumanas. "
l r , ' l ' ,' l l r t {l 1 o. l i . q u '. i n r l t l pn¡ d i r i n t o m c n lJcl l r r ¡ u l h ; r g : r m ' r'sl ' ¡ r ' r t '
Pensemoscnlacl¡¡sede prcguntas quemotivan a los economistas.lln , 1 ,I r ' , . r ¡ I ) o r l ( o l r r , , ¡ x r d r ' r : r ms d c c i r q r t t ' l ¡ t s p r ( * u r l l ; r s c t l l l r i ¡ l t s ¡ l t lil
cste c¡so lo quc cntra¡ía eü considcraciónscr.íala ¡clación entrc costo s
. . " ü ' L , E r , ls ( n r : , , r l t ( l l l ( i l l l i l l l l r ¡ r l o s t i l x r s ¡ h t t l ¡ l r ' l 0 t l l s o { l i t l I s v l '{'
,
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

socicdadcsquc habitamos se relacionan unos .o irrr-io¡mentc?La producción dc conocinricntocientifico conticne f¡c-


con los otros, nos vcmos a
nosotrosmismosy vcmos nuestro conocimñ;, t,,rr,ssocialesque moldean y configuran su práctica, en tanto jos
;;;"t""J;;;
cons..-uencias?,
ds iil-"1;;;; ;ü;,;;:,:;:[.JT:i::"Hñ,::: lrirlllzgoscicntíficospucdcn tcncr implicanciassocialcs,políticasy
rcalidades
9",,:ri::.-^ft la
.:",1,"j,,_ que
consiitulcei;;"" üi¡.il jii.: lijlllLii ,.,,¡n¡imicas sobrc las cualcs,cn cuaiqulcr sociedaddemocrática,Do
:::,:jit": J dcnnca.Ia soc ioro*á";;; ;;
. ##;' 1"t1iJx.-1;i,l: ,,,r'r'csponde quc los cicntÍficostcngan la última palabra.Dicho de otro
*:1.::1*-t:_"::ncias,humanás y so;*ü. p; ñ;;il:'#á'¿;l;: riorlo:no podcmosscparRrtan fácilmcntclos mediosdc investigaciór1
f l:',:lÍ*:ff ::,1'.:::l:[qlvl'rl.';;;;";;';;""1,H"d:i;'¿j.
:::d: llTXl: ql",a-tie'iau.cr^po.iu;;;;ü;:;;¿,il;;::,S
, rcntíficade los fincs a los quc csosmcdiospucdcn destina¡se,ni la
I rrr¡)nprácticade la cicnciamisma. Dcspuósdc todo, cómoy quiénes
mundo de difcrentesmancras. llrrrncianla investjgaciónpucdc,cn algunasinstancias,tener inflr¡en-
¡ rrrsobrelos ¡esultadosde la invcstiÉíación, Prcocupaciones públicas
r,,cir.ntcs referidas a la calid¿¡ddc la cornida quc ingerimos o al
¡'OCIOLociA Y SENTIDocoMÚN
'r¡ (lio ambientc en quc vivimos, al papcl dc la ingcnicría genéticay
' l t)iltcntamicntodc informacióngcnéticadc poblacionespor grandcs

:H:J';"T$Tii
[iil'¡-";J'ü1T"',x"";li:;T*T"*"F|lillffi
r,,rlxrlacioncs,son sóJoalgunosdc Josasuntossobrelos que la cicn-
,rrr ¡ror sí misma no pucdc dccidir, ya que se trata no sólo dc la
l||strfic¿rción del saber sino dc su aplic¡ción y sus implicanciasp:rr:r
t{"",!ffi
llif i",':il';"*:xt',.TririÉ,}lHl.íf
¿q::r,*"tr l,r rid¡ que vivimos. Estos asuntos sc vinculan con nuest¡a
r r¡r.r'icncia y su vínculo con nucstlo quehaccr cotidiano, con cl
#;iid"l:L"#j'ff
;:T,'J":ifl
?""".,ff
:::ji{l}ilili:jlf:H ' "rlrr)l quc tcncmos sob¡e nuestlas vidas y la dirccción cn que sc
, t i ¡ r rd c s a n o l l a n d on u e s t ¡ a ss o c i e d a d c s ,
llsl os p¡'oblcmasproporcionanla matclia prinra p.ua invcstigacioncs
$"T*i,rr:i:i.-{:$,,:ila;j:m"r;¿":"¡iri,.'ii,,rr;x
se¡tido común.
," i,,lrigicas. Todosnosot¡osvivimosc¡ compañí¡rdc otras personirsc
r'rrIrirrtuamosunos conotros.Dn escproccso,dcspJcgamos
,'r,lllrini¡ cantidadde conocinli.ctll.o ¿.icil¿, quc nos pcrmite cnfientar
una ertr'a-

ji*,eifr-'t*#---:''¡"i*il"*",i+
-"*,¡:"*:'*il:*1''t¡{+
l,' rsLrntosde la vida cotidiana.Ctrda uno dc nosotroscs un actol
, . ¡ , , , r i oS. i n c m b a r g o , l o q u c l o g r a m o s y l o qsuoen r o s d e p c n d e d e l o q u c
,'t Ir.i l)r'rsonas haccn.Finalmcntcc¿rsitodosnosotroshemosvivido la

il'fl ''ih.ri]ii
ifffifiii].dürfr
l;".*iü$i'='"i'""f
, '1,,,r'rtnciaangustiosadel fracasodc l¡¡ comunicaciónco¡ amigosy
,,,i ¡ \1r'rrr1os. Desdecstepunto dc vist¡, cl tcma dc la sociologíacstáy
,' , ',rl¡r'¡do a nuestr'asvid¡s, y sin csto sc¡írlrnosincapncesde llcvar
rx,t¡.r4s cxptofjt ¡,s " 1 , l r r , n u c s t r c sv i d c sc o nl o r o t r ' o s .
l)(rf lirs cicnciss \LL|l(lu(icstamos profundamcntc inrncr'sosen nucstras ruti¡as

lüiii::,:ti;li,lril;:r;li:t;.nr*#i3ji:",:":r]";,,t":,.,;I;il.i;*i
:i';.iiilff*'
::'l::'Ijli.l'lll'"'1"*L"
' ' rrrrrs.inspiurdospor un sabcl paáctico(lricntldo a los escena¡iosso-
. ' rl, : r,¡ Iosquc interactuamos,a mcnudo r)onos dctcncmosa pensar
'1,r,r'l sigr-rificado dc lo que bc os:rtravcsldoy, conmcnosfrecucncia
i^11i,.1",T , iir r¡r,s.lctcncmosa compararnucstr¡s expericnciasprivadascon cl
::"":"i:i:[T':'"H:i,1Hi""'l:#,üüi:,,¡::il,,.i;
s"iffi
,, II¡(){l( otlos, salvo,t¿rlvcz, para tcncr rcspucstasprivadasa pro-
| :' i ¡r rssrx iirl('scxhibidos para cl consumocn los chof"-,Do¿¿'s televisivos.
#:"i'""'11T:il#fr
"*fl J:"""""T*:il:$ffi
{:Ti{1lT"Tff ;:: . ¡,,r .rrrlnrbrrlgo.lapri\.atizacióndccucstionessocialesseverefo¡zad¿r
, ' ,rili,rrosdc la cargadc ver la dinimica dc las relacioncssociales
:"'i',THff :jl""ill;
:'fl".'J:i[li1"l"',ffi
#:HI;]J"TnT]:]: , , t r , , r I l o r ¡ u os c l r s u a l i z { ,e n c : r m b i oc,o m o¡ c a c c i o n ci sn d i v i d u a l c s .
I li,, s r.xir(llnrcrt( lo r¡uccl ¡rDsllnrir:ntosociokígico pucde haccr
¿::
;::3J: jj,?J,X"
in::"""l:3
:ff iAT:::"l.#jifl;ilJli: I , r nrl|1,s('onrorrn nrrxlrrdc pt'nsllnrionto
. ,',i,,.lir'i(1)rrosc(,nlr(lrzrnnLrcstr'rslrioglrrfirsindividualcsconlr
s{ribr-mulnránprcguntas
"":
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

hiskrlil quo compartinros conotrossercshuúanos?"Al mismoticmDo. ¡,| (liscursorcsponsablc dcbcrchcionarsctambiénconotrosenuncildos


l,,ssrr'i,¡loFos
sonpartodc csacxpcr¡cncicy, por lo t cni o, por muchoqu1. lr,¡hos sol¡rcel mismo tópico,dc modoq c no puededescartalo s¡lcn-
quicr':l|)apnrt:rrscdc los objctosdc su cstudio-las expericnciasdc vid¡r , ¡rl otros puntos dc vis¿aquc sc huyan nranifcstado,por inconvcDicntcs
conro('llclos "quc ost¡inahi -, no pucdonrompcr pór compl(,tocon ol 'lr( r-csultcnpara la propia ar!¡¡mcnt¡ción. Dc estemodola honqqtidqd,
sabc|. que tratan de comprcndc¡. No obstante. eito puede scr un¡ la utilrdadpracticiidllJi-i1,"
, ..r'lr hilrd¡dv. c!cnl u.itmcnt,. t¡rnrbir:n
vcnljr.tircn lanlo posc'rn un¡ visjon¡ Ia vczdcsdeadcntrov dcsdcafucrl t r " r ' r r i n r . s r e s u l l J n ! ( . s s r . v ( ¡ f i r n i r ( r ( ( t . n L i l d ¡ r s ,u c s p u c s d c l { } o o . n u ¡ s l l i t
dc las cxpcricnciasque buscancomprcndcr, 1,,{ rr l¡ cr'cdibilidad dc la cieDcircstá oimentadacn la espera¡zaclcquo
Hay rlgo más quc decir dc la relació¡ cspcciaj entre sociologíay l,)scicntíficoshayan scguidolas lcglas dcl discursorcsponsable.En
scntido común. Los objctos dc la astronomía csperan scr nombrádoi. , r¡rrntoa Ios cicntíficosmismos,ellos¡puntan a la virtud dcl disculso
colot¡dos cn un todo ordcntdo y comporadoscon otros fcnomcnoj r '.s¡xrnsablc comoun arglrmcntoa favo¡dc la validczy confiabilidaddcl
sinrilares.Hay pocoscquivalclttcssociológicos , lrrocimicntoque produccn.
de fenómenosliñpios.
sin uso.qu. no hayan sido dnt¡dosyu do significndocu¡ndo cpareccn l)r scgundo 1 u g a r . h ¡ l l r rc l l r m a ñ , ' d , . lc a m p od ¡ l q u c s a , ' x l r ' t x 'l(
"e
lrrssrciolngoscon sus cucsl¡nnori,,-,llcncndo sus librorasdc notas o lr 'r, r'iil parr al pr,nsrrnicrto sociolJAico. l'ara la mayor prrltc dc
cx¿rminando documentos rclcv¡rntos. ¡rrsr)tros cn nuestlRlutina diaritl ostc campocstá confinadoa ¡ruestfo
Aqucllasaccionese intcraccioncs
humanas que explo¡anlos soci(ilogos ya han sido nombradasy }an ¡,rr,¡rio univcrsodc vida, cs dccir a las cosasquc haccmos,li¡ gcntc con
lccibido la consicl.'racion ,l||{ l]os cncontramos,los propósitosquc nos plantcamoscn nucstr'¡ls
dc los propios irclorcsy son. por lo iantr,,
ol,jcloi dcl saberdel sentidocomún. ¡¡mili¡rs. organizaiion('s.rodes I'rrsrlrrcdas y los quc suponcmosqüc otros planteanpara las suyas,así
solid¡rrias,barrios, ciudadcs y pucblos, nacionesc iglesias y cualquicr ,,,|lror'l ticmpo y el espaciocn los que intcractuamosco.ricntemcn[(].
otro grupo cohesionadopor la interacción humana regular ya han li,uir rcz cncontramosncccsarioclcvatnos po¡-cncimadel nivcl dtr
tccibido significado e impor.t¡ncia por paÉe de los aitorcs. Cad¡ |,,r' sl rrs plcocupacioncsdi¡¡ils p¿r|a umpliar el horizonte de nucstras
tcr minosocioldgico ya cstd carg¡dndc Iossignificados , r1rIr'rr,ncias, ya quc para cso ncc(¿sitatÍamos tiempoy |ecumosdc los
que le da cl sahcr
o('l scntldo comrrn '1,r,.n¡rdi-cponemos, o cn los que no cstamosdispu€stosa invcrtir. Siü
Po|.cstas razones lü sociologí¡¡cst¿iíntimamente relacionada con cl ,¡,rl,,rgo. vista la trcmenda va¡icdad dc condicionesdc vid¡ y dc
scDtjdocomún.Conlímitcs fluidoscntre pe¡6amicntosociológicov , r ¡r.ricnciasquc hay cn cl mundo,cadacxpcricnciaes necesariamcnto
sen-
tido común,no sc puedeg¿¡antizardc antemanosu solidcz.Tal como ¡'.,rrrrrly probablcmcntcinclusounilatc¡al. Estos¡esultadospucdcD
succdc co¡ la aplicacióndc los hallazgosdc los genctistas y sus , r rrrrif rrIsesrllosi irgmpamosy comparar¡oÉ cxperiencias dcsplcDdidas
implicancias para la vjda dia¡ia, ¡a Éobcraníade la sociolorÍa sobre cl ,1, Irir mu]titud dc univcrsosd,r vida. Srilocntoncessc rcvelar'ánl¡s
s¡bor socialpucdr.vcrsccuostionad¡.Iis por nsoqun rcsulta lcn im- r,,lrrlrrrtcslimitadas de las cxpcricnciasindividualcs, así como el
porlí¡nt(.lrcz¡r un lrmilc nnLlc conocimicntosociologico pl'opiomcnt(,
,,,rrr¡rl, io rntrrmrdo dr: dcpcndonci¡rs c intcrconcxio¡escn cl quo s(l
dichoy scntidoconún para la idcntidaddc la sociologíacomo ,,,' rr'r)lriLr cnrcdadas,un cntramtdo quc llcga mucho más allá dcl
un cucrpo
cohcsionadodc conocimicnto.No sorprcndcpucs que los sociólogos , ,,r , rr¡rtsiblcdcsdccl punto dc vista dc una biograliaparticular.El
prcstcn mucha atcnción a cstc factor, y podcmospcnsar cDatro modos ,, rrltrrrIrgcneral dc cst¿rampliación dc horizontcsscrá cl dcscu'
',, r,.rlr d(il vinculo intimo cntrc la bioglafÍa individual v cl mlis
cn que sc considcraronestasdilerenci¿rs.
'' .¡,1r,, ¡r|ouso social.Es por estoquc la búsquedade esta perspcctivn
I En primct lugar la sociología,a difercncia dcl sentidocomún, hace un , rrrr¡rlr:L r,n la quc sc cmbirrctn los sociólogos produccuna gr'irn
Vsf ucrzopor subordinalsca las rc¡¡lasrigurosasdel discursorcsponsablc.
lfslc cs un ¡tributo dc la cicncinquc sc dislinguede otras formas de t,,,, I( ri¡.rr{)s{ilocuantitativanrcntesinotrmbióncncalidadyusosdc
.' rr 1(,nlo. P¡r:r por'sonas conronosotros,cl conocimicnto sociolóf,íic(l
conocimiento,consideradasmás floj¡s y mcnosestrictamcntc vigiiad¡rs '
y ¡ulocontroladas.Sc espcreque los sociólogos , .,!i! t)rr-rolicccr qt¡c cl scDtidoco ún, con toda su riqucz¡. llo
cn su práctic;ltomon , l, lr'r si nrisnr).proporcro¡rar,
uchas precaucioncspara distinguir -dc modo claro y visil.rlc- cntrc
los cnunciadoscorroboradosporcvidcncia disponiblcy)as proposicioncs l , t , ' , 1 r l r ¡- ;-.i rr .r-rñr dr i,o' l o g rtr s o r rild , ,c n m u nd i f ir ' r ,r re n c l m n r l o¡ r l q r ¡ ,
quc sólopuedcnaspirar a I a catcgoría dcideas provisorias,no probLrdas. r , , , r , r ,r l r r . r l r r r t , r L I i d l ,hl u m i ¡ n r o n t i l m i r r o s d c c ' m .
, .¡,r,rrrlIrrrr,xlrlicrr¡rircr)Dlcrin)i(,ntosyci¡cunstancias.Sahcmos
Las rcglas dcl discurso rcsponsablc cxigcn quc toda la "cocina" -cl
/
I proccdimie¡tocomplctoquc nos llcvó a las conclusioncs , r r L r ' \ r n f r { n c i i r s( ¡ u o s o l r r o s' t l ¡ r u t r r r 'd c l r t r c s t r a s¿ r c c i { n r t ) s l
finalcsy qu{l, ' r r , ' . r ¡ r r rl 'o r ¡ r Í ,I r ; r c | n r ocsx r r nc l t ' r ' l od t n u c s l . r ' ¡i sr t t ' n c r o r l cist r ¡ r r
sc sosticnc,cs garantí¡rdc su c¡cdibilid¡d- qDcdcabicrta¿llcscrutinio.
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

( 1ri r(lr,l()s r'(,sultudospr¡cdanno ser


los quc buscábamos.pol lo ecncr'al ' rlid:rd :r la quc nos rcmitimos para cxplicarnucstrosmotivosy ios
it( l,uilnr('sPl it at(aÍtzitr un cstado dc cos:1s,ya sca para apoclera;nosde l' ( tos dc su activación.
ii;l:I;l;,i:;i",;.i*:Ti,
:i;i::nl+::;i::i*"l.ii
:l.:'i
l , r ' i , l r . , . r r t , c o n r om n d c l o p ¡ r , t r t r r . r p i , c r corrr a s
|'or último, cl podel ciclsentidocomúndependcdc su caráctcrauto:l
.,r¡l¡ ¡tc: cs decir, cl dc no cucstionarsus preceptosy scr autocon- |
¡ccl,no¡.Hrsl¡ ése ,r ||iilntecn su práctica.Por sn palte, esto dcscansac¡ la rutina, cl
I n r r o< n t rpr o d c m n s l n l o r p r e r j l r ¡m l n d o h u m a n 0q u ¡ , s ¡
h f ll l a ¡ n u o s t r o ,rrr.tcrhabitual dc nuestr¿rvida diaria, que modclanucst¡o sentido
i ¡ r r | o c n n r , l t s ( , n a n d on u . s t r ¡ s p r o p i á s h o r r c m i n n r ¿ s
d n n x p l i r _ a c i o n ',nrrrna la vcz quc es simlrltáneamente modcladapor ó1.Nccesitamos
,\cru.:rvim¡nta a.l.arlir da u.ctros rcsp¡i1ivñ"
u n r v p r . r , cd ¡ r , d . r . t,i p:rra scguir adelantc con nuestrasvidas. Cuando sc repiten I{)
¡ ¡ n o o r n o cá . p n ri j r r r rl o d o t o q u c 5 u c c d e. n p l m u n d o ¡ r , q r . n c r . r ,rlrricntc,las cosasticnden a volverscfamiliarcsy lo familjar cs visto
I como
l ¡ ) - nu o c ¡o d . t j rc c ( r o n I n l c n c j o n a ld e a l Fu i c n . B u s r , ; r n r oa_l u s n e ¡ s o n a s '.'rro :rutocxplicativo; no prescnta problcmasv pücde no dcspci.ta¡
r , s p o n s c l ¡ l r ' .p o r l o q u c o c u ¡r i e y . c u c n d o l a ¡ ";;;;. ' ,,' ri)iidadalguna.No se hacenprcguntassi la gcnteestásatisf¡chadc
"nconi.n;";.
ll::#:iii,"il',:l
L,in
ii:"'ii::'
::"'J,:fi;i:;;::,i:;i:,:
T:;:il1:,1
, p f c d i s p u n . l , j ys n r ¡ l c s i n l c n c i , , n ¡ s¿ " r - . ¿ , .
.¡,r', li¡s cosassean cornoson" por razoncsque no están abier'tasal
, ,rü1inio. El fatalismo también puede dcscmpcñarsu papcl vía l¿l
nrl . '," rrria dc quc uno pucdc haccr pocopor cambiarlas condicioltcscn
"qr"li".
:l:T';::';.
pcrsona.
:: i;l;T,r;:;:;l:::ltff"i'ii:l
lx!l;:#;:;:
",,.
l)¡,sdccstc punto dc vista podríamosdccir que lo fámiJiar pucdc I
. ,,trll cn tcnsión con Ia curiosidady esto también puedeinspirar cl
Los quc hab)ancn cl nombrcdc la ¡ealicludcn el ámbjto 'lr¡rrIrr rlc innovacióny transfolmación.En un e¡cueütr!) con csc
polÍticos. pcriodistas, invcstigadorcs dc mcrcado. publicista.s_ dc lo público
_ sin_ ',',rrrrI r Iamiliar rcgidopor rutinas quc tienenel poderde confirmarlas
tonrzan con las lendenciasdominantcsy hablan ae inccesidadcs ', , rrIirLs. la sociología pucdcaparcccrcomoun extrnnjeroentromctido
Estado" o dc "dcmand¿rsdc ia cconomia,'._E"t" di"" ácl
., | | Llirrtc. Al exami¡ar aquclloquc seda por scntado,tiene el potencixl
n la cconomri,o-ruvio",.rh,.ehos¡ l¡ nrcdid¡ a" "" ";;;;i;i;;;; l. t,,.rlufb¡rlas cómodasceftidumbrcsdc la vida plantcandoprcgunt¿rs
1*,.""."" irdi"iJr^i....
como n,,solros.¡"onnnc,,siJ.rdos v desco.cspcc¡ñco.Dcl nlismo n,oJ,,. ¡ ,, rrrrrliurccucrdahaber planteado,y aquelloscon intclcses clcados
tcnrro"\' nimossolJr¡loscompl¡jñsplohlcrna_ an l,,. n".,on,._,lnr'g.i.?n. .',,1,,r) l.omana mal quc selas planteen.Eslas preguntasconvicrtcnlo-\
y ros<rsrcmnsoconomtcoc comost fire¡cncf.cto dn lrs pcrc¡mlcDtos\ , . ,,l¡.ril(' cn un rompccabczas y puedcnvolvcrcxtrañolo familiar. Juntr)
r" sol.rro r'upo da porsona",; pr"d;;:;. ;;;;;"i ', lrL r ( ostumbres diarias y las condicioncssocialcsque tienen lügar
l^::I:".0",
¡oloÁrr:¡lrrdJc y ¡nlt.vistad¡". Lo mismopasa, on los
Cof,,",-n,,s orr" r ;;. ,,r,, r ;r'r'Lrtinio. eme¡gcncomounadc Iasposiblesmanerasnol.¿única
nudo quii¡n ¡ncrma ¡t p"sodc t" *.p",.;bit'i,ú;-;;.,,i" ., ' ,rrr rL:scguir adelantc connucstras vidas y organizar]as rclaciol es
"c -o¡
dcroqu''r pLr'bro
ex'!a'i "¿""" "
r''l'fl'" r:iili'r",i:fl;:ffJJll""t;itl:lio
L ¡ s o c r n t o g rsr c ¡ t z l rc n o p r , r i c i n a n l a s i n g u l l l r i d ¡ dd , , l ¡ c v i s i o n c "d t : l
l' r ,,Lrt)Lrcsto, csto pucdeno ser dcl gustode todos,cspeciahncntc de
' r ' | ,,, t)rfL1quicnesel cstadodc cosasofrcccgrandcsvcntajas.De
m u n o , ,q L r cp r r r t , . n d c nd.o m c n , . r l rn a p r o h l c m j ti c ¡ . h a b l ¡ r , r¡¡rrlos,las rutinas pueden tener su lugar, y aquí podríamos
¡ un ¡sr lldn d¡ cn.c" c n n o mb r c d c
ljcncra L Tr nrp,r o da por scntadls f,orm¡s de com_ | 'l,Lrlir historiadcl cicmpiésde Icpling que caminabasin esfucrzo
p¡cnsr"n como st n.J¡c constituy.ranun modo ', Lr!r icn patas hasta quc .rn servil aduladorcomenzóa alabal su
naturill dc oxohcar
i#:':lT;^l:"", iij.;;:iii lTj;',,1,1:i,:il:x,
il,[j:l':11,,"i"ff . ' ,,,r{lirirrrirnrcmoli¡. Ilra csta mcmoriala quc lc pcrmitia no bajar
ii::
com ionTir"u ,"y¡m,.n ¡ prrt ir do r.onfigur¡cionos,r¡d¡s
de ¡lcocnrir,ner¡,
'trLrtl|infurg¡simoctavaantcs dc la trigósimosóptimao la quin-
, , rrr:rs|gu¡d¡ ¿rntcsd{r lx dóci¡nonovena. Obligado a ]a auto-
m¡s quc a pcd ir dr,¡ctor,,sindividualcs o c"";nn.. rn irn.i"_. ,, rr(Lrr.r,l pobrc cion)piósy¿r no pudo volver a caminar. Otros
t.rn *"'f i"
qLrol¡r n-ctclora vulgar dol individuo molivado ,,i ,,,nlilsr hrrntilladosc inclusoresentidosdc quc lo que cn un
o"ri
c o m p r n n d ¡ r o t m u n d o h u m i t n o i n c l u i d o . n u c s r r o"cnp.roo p "i ,1, ". .u . .
orofun_ r , .rrl,r:rn v los hrciir cnorgullcccrsc qucdedcvaluado¡:n viftud de
dam¡ntn o.rson¡lc- v pri'ador, p.nsamionro. y t ftoi LL'.,.1i¡,rlrionlo.Sin r:mbargo,y por comprcnsiblcquc sca cl
;; ;:. r; .n;;
I a p r o p r a o od ¡ c o m p l o n d o r n o a s n o s o ri o _ n r i s m o sy",a l o s d c m r s . p c n s a r r rill, nl(l(lrl( tt'r{.rc, lurlslhntiLiorizaciónpucdctcncr bcncñcios
s o ( r o l o É r c ¡ m c r I ¡r r. d i r r ' " e n l i L I ci , l a U o n d i c i d n h u m a n : tJ t r r v . . d ( . L r D 1.,,,tü(,, s rrll|sirrrt)ol.irnt(i, putxJcnbril nucvas v antcs insos-
análisis dc las m¡rltiplcs redcs dc interdep,,"d"',¿i; ;i;;;; , , 1r ¡ r r : ; r l r r l i r l r r rt l c sv i v i l t : r p l o ¡ r i r rv i r l l c o n { ) t r ' o sc o n m r l s
.:;;"j";.,
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

¡ut{)concicltci¡r,nlás comp¡cxtsióndc lo qL1cnos rodca cn tórl¡inos clcun


m¿lyorconocimir]Dtodc uno mismo y dc los demás V tal vcz t.rnrbió¡ con ¡rrcfurencias.Esto sig¡ifica quc pucdan selcccionarsus proycctos
L r rlrr.dclinióndosc y dcfcrldiendosu dignidad como nosotros podría-
más lilltjl tad y contlol. ''',l('f cndcr h nucstra lrcnte a obstáculoscon los quc todos, en mavot'
Para todos los quc ¡riensan que vivir la vida dc una m¡ncl.ir más
nos topar¡os. Pensar sociológicamcntc,pucs, tienc cl po-
r',||,)f Í{r¿rdo,
co¡scientc vale clesfucrzo. la sociologiacs u¡)r g1rÍabienvcnida. Au¡ouc ' ",,, rrrl ctc promovcr la solidaridRd cntr'e nosotros: os dLrcir, una
mantcni¿ndosc en un¡ crlrtstantce intinta convcrsacióncon cl scnticlo .l¡rl;llid¡cl basada cn la comprc¡tsi(in y el rcspcto mutuos, cn llrli'r
r 1 , m u n .a . p r , r a . , , l , r o p n s a r ' ¡ u sl r m r r ; r c i o, , r l r h I i n n r J ,p, o . i l , r l i d r d I s , I rlt rrci¡ mancomuDadr al sufrimicnto y una cond(rr,ácompartjd¿rit
I
I q u ' p ' ¡ c d c , l : l u s u r r r o c o n d , . r n ¡ - i i . J , ¡f ¡ c i l i o ; r d .r ' r _ . r ¡ r t lrÜn n r , , , . , y r rUold¡des que son l¿lscausas dc cse suflimicnto. Finalnrcntc, si
dcsafia nucstro sabcr comparlido, ia socioJogíanos irnpuls.r a rccxnnti- r,, r' logra,la causa de la libcrtad s€ l{crcccntariimucho al scr elcvad.l
n¡r' nucstra cxpelicncir. par.a dcscnbrir nuovas posibilidadcs y tcrminlrl ' r úitf) rlc una causa comun.
s i , r , d nm r - i b i . r l ñ r y n r a n , , .p ¡o p , , r ¡ , , s, r L r r d , . .r¡l ¡ q u r .c l c o r i , ,rLr l , , , n o r
j o u r ¡ n ñ c o fl n q y t ñ s( t . r n i s r i c ü c u n p u | | l o t j nj r l . n o q u c c s \ ,,1\i( rdo x kr quc dccíamos accrca dc llr fltlidcz dc lo quc prlecc
J un f r.o¡_n:o '1, \rl,lr', una rniradasociológicaalclóUica intcrnay al significldo dc
cxcrtantc ¡, dhámico quc aspila a u¡a mayor compr.cnsión. ' , r'r r , rlc vida difcrentes dc las propias pucdc bicn llcvarnos ir volvcr'
_
f' .Pc'nsar.sociológicamcntc nos puede haccr miis scnsil)lcsy tolcl-antcs , r,, r rr' l{)svínculosquesehantlazadoentrcnosotr'osylosotros. Una
a Ir divclsidad. Puede aguzur nucstr'osscntidos y ab¡.ir.nu;stros oios !r , , , | (rrnprcnsión generadr dc csta mancra podria facilitar nucstra
n L r . v , , sI r o l i z ( ,r , c n r . r ¡ r l l ¡ d c n r ¡ " 1 r ¡ . , x p . r i c r , . r : r .i -n m , , , u. r r r - r . r y posiblemcntc a un entcn-
,
i,r "'||||rr'lrcirjncon "los otlos" conducirnos
¿ . 1 u . \ p l n r . m ó s ¡ n n d i ,i o r n . - q u , . . l - i t - r ¡ r: r l , n r . . rh. r l , r , l l r p , . , r r r r r , ; r . r , t o 1,,,,¡,lllo rrutuo- El micdo y cl antagonismo puedcn scr r'ecmplaz¡dos
' r ' l ¡ i r v ¡ m , ' i l . i n r r . r l ' 1 " : U , r v ¡ z q r c c n m p r c r , c l c m ,m , r c j , , , { 1 , n r ñI n .
í
r r p . c l o . , j r p i r f r n l ,m , n l . . | | : ¡ r ¡ ¡ 1 . . . r . r c v i r r L l , , , i.n m r ¡ r , r L l n . r . r o f l r n s , ' 1., t¡r| r'¡r¡ci;r.No hay mayor garantía para la libcrta¿ individuLrl
{ ,r, J ,, Lr lrlrr'rllrl dc todos nosotros-
| l ' r c c r f j r :v | l l ¡ r h , r n t i ¡ { : r J n , r i r r - l r t ¡ r s ¡ l l r | a v ¡ . r l r . tc j ¡ r . i : i , . i Jo, . l
'|l l r,.rirrllrrttncxión cntre l.r libc¡tadindividualy la libcrtadcr)lcctiva
poder hum.rno y Jos ¡ecu¡sos hu¡ranos. v¡nrrJs ¡r cDcontra¡ nrás cljficil
.r,I rrrrontclienc un clectodcsestábilizador cn las ¡clacionesdc
. ¡ c ,p l ¡ f q L . r , , n j n n rr r . r r ' ¡. i m p ' , I ¡ l l ¡ t ¡ l , . sr f L rur r j r j ¡ r c i ñ n o s ,i r , r l u¡ ( 1r .
ll | \r ( \istontcs o lo quc suclc llamirsc "órdoücssocialcs"¡js por
l l l . , " p ¡ r ' p i i b .P , r s r | . - ñ r . i , , l n s i nr ¡, , . n r . .c , , n r ,u, n t , u d ,| f l n ri J j j l ( . r o , ,r ,. . p , , f | /{irr(lLr(,
gobicrDos y otrosdueñosdcl podcrquc co¡troiancl ofdcn
b l o { | | n 1 au n p n d n rn n p l n n , ,d f l n . h ü l l ¡ ¡ ¡ t l ¡ . r ¡ l , l c l o , r u r u L r d U h l r l , o r l s r _ "'
-,,1 rrr'ltrr plcscnt¿r.cargosdc "deslcaltadpolítica" en contr¡r de Iir so-
d o o p r o s r v ar i r . i o I z d , , l a s I n l : r r r n n ¡ s- , , . i : r l ¡ . 1 . . : r l h ¡ r . a r j , , , . r h r . u ¡n r | | l,l51r, cs müy evidcntecntre aquellosgobionos quc intcnta¡
mun_dodc posibilidades.El al.tedcl pcnsami{rntosociol(ígicoconsistc Ltn , ',r.,r lrr r'r';rlid¡dcn su nombre.afirmandosin problemascl estado
amplial la cfjcacia práctica de lá libertad. Clu:rndo sc hairprcnrlirlo rnlis . | \ rjt¡,¡lc r orro si fueranatural,o cntrc los qurr:u remctcrlcontl¡r
acc¡ca de clia, ci individuo pr¡cdc cstar un poco ¡nenos sujeto a la ' ' r , 1 1 ( r , r ¡ s ( l o v i d ¡ c o n t e m p o r á n c a sp o r m e d i o d c n o s l L l l g i c a s
m , r n r p u l r , r o n I m , ' . f u , , r l , . | l c n r , . j , I ¡ , , p r ,s i o n v ¡ l ¡ n n r l ' o l que todos conocíancuiil
Prob¿LrlcmcntctanrlJiúr csos individuos sc voh'eriin m¿iselicaccscomo " ,,,rr,,rrL' Lrrrled¡cl mític¿lpcimida en la
I lL ¡r orr l¡ socicdad. Cuando sor¡os tcstigos de una nueva
actorcs-sociarkrs. ya quc pucclcn vcr las corcxioncs lntt.c sus :rccioncsy 'imprcto subvctsivo" dc la sociologÍa,podcmos
, ,', , |r ¡rrrlrl dcl
lls condicioues.soci¡lcsy cónroesas trsas quc. por su rigicla li.jacirir.r, sL l| r|:rgr) {luo los quc pretcndcn gobcnar por cl /;al cstiin
nruesLran ilr'eqistiblcs¿rlcambi{)cstiiD ahi(\tas a h tr¡nsfbrmaciirn. L' ,r ,1,,Ir r)uovo r¡s¡lto ¿r1.1capacidad dc los sujctos a rcsistil la
Lstri lambión rrqucllo quc sc halla nr¡is allá cLenosotros co¡ro
I " 1,,, ,,), r( iliv cl(! sus vidas. Dichas camPañas mucbirs vcccs
¡rrlividLros.Homos dirbo quc l¿rsociologírpicnsr,rdc ntanor..rrclacional
mcdidas contra las lbrmas y¿r cxistcntcs c1c
\ p{r¿r situa.nos dcntfo do lcdos dc lclacioncs soci¿,rlt¡s. Dc csc nroclola ',, '11,, ,)r \ rl{'fiins¡ de los dercchos colcctivos; mcdidas quc
soci{)logí¡s¿ rrlzr cn rlefcnsr dcl indir.iduo, pclo no dcl indiviclualisnro. r ' , , , r r ' t r r r , ,l r r r l l b r ' ¡ s¡.l l o s l u n d a m c n t o sc o l c c t i v o sd e l a l i b c ¡ t a d
O scir rluc pcnsa| sociol(igicanlcnt{r significa pcnsal un poco nr¿isplc-
namolltl' cn l¡ gentc quc nos rodca on tórmi¡os dc s.rs zi" y
""pcra
' ', , rlrrI r¡rrI lrr sor:iologiacs cl poder dc )os quc no ticnen podcr'
descos,sLrspleocupacioncse inrcrcscs.Así, pocir.cmos aprcci:rr nrcjor ai o l o s l u Í l a f c sd o n d c s c I ¡ p r a c t i c a
' r i t , r r ' ' r r i r . , s l ) c ( r i r t l l n ( x lct n
ürdividuo humano quc b¿rycn clios v t¿rlvcz :rprcn(l¿r'rl.cspetnr l; quc , ' , 1 r ¡ r r r;rr r r , r r l l r r ' r n lr;rrl so x p c c t l t i v a sd c l o s g o b c r n a n t c sN o h a y
cualquicr socied¿dcivilizada qLrcsc prccic dchctia grr.itntizur rr osas
, r r i | | r l r r r l I r ¡ r r r ' ,l r r r b i c n r l oa r l q u i r i d o u n r c o m p r c n s j r i n
pcrsolas praa malltcnersc: cl dclfl:ho a hacrl lo qoc nr)sott,oslt:L(,cntos, 'tluras
r ' . , L r n . ¡ r r r l r l r {r l r s r ) l vt ' v d ( r s m o n t r nc-l p o r l o r d c l a s
dc nodo que pucdan clcgi¡ v pt lct.icl¡.sus rnodosdc vicladc ¡crrclclocorr n r 0 r r l r 't, l ¡ r r x l I r h ' l r r r ( n r r l ) r ' e n s i ónno
, r , ¡ l ¡ l : r v r r l r rS i r r r ¡ r L
Remove Watermark Wondershare
PDFelement

:rlcanzapnra rivaliz¿r¡con cl dc l^s presioncsdc la cocrciónaliadascoD


cl resignadoy somctidoscntidocomúnen cl milrco dc las condiciones
politicas y cconómicasprcvalcc¡cntcs.Sin cmbargo, de no ser ¡)o¡ esa
comp|.cnsron, la probabilidaddc mancjarconalgun r,xrtola plopi:rvrda
y la administració¡ colcctiva dc la vida cn común scria au¡ méno¡. Ds
un modo dc pcnsar cuyo valor cs aprcciado sólo por los que no puedcn
darJopor scntado,y que cuandolcs llegaa aqucllosquc sí pucdcn,suc
ser mcnosp¡cciado.

¡J L cO:* 11.1¡_
l ¡)r) l )I'
PtaxsaNt)s(x'|tr,tr(;rc$I¿¡í1r:

Este libro fuc cscr¡tocon cl prop(isitodc a\-udara l¡ gcntc a comprcndcr


cu- erporicnljirscon Iusr,lro.. Al h¡corlo,muosrr¡rcr¡m¡rasorr.rn<dt, la
v i d ¡ ¡ p r r r | n t c n r c n r cf a m i l i r r r c sp u | d c n i n t I r ' p r o r ' : r r Jdnni n r o d n s
novcdosos y difc¡cntcs-CadLlcrpítulo ¿borda "cI
asuntosquc son p¡rtc dc
Primera parte
nucstra vidx din¡-ia,aun cuando¡rocsténcn la prinlct'¿r fila de nuestrtrs
intc¡prct¡cioncsdiarias.Sc rcficrcn a modosdc vcf y a los dilemrs v ACCIÓN, IDENTIDAD
elcccioncscon qlrr'nos lopantosI cgul¡r.mcntl-,pcr.osobrc los quc lirlir
vr.z¡oncmostiompo] oporlunidrd d¡ r¡fl¡.xronflr.Nucrtro pro;osrtocs Y COMPRENSIÓN
cl do ¡rlont¡r cl ncns¡micnlocn cstosl(irmtnosY nn (,1rlo.:,-or:rngrr" r,l EN LA VIDA DIARIA
conocimicntol Dcscamosexpandir los horizontcs do co¡!rprcnsjón,pcro
no para rcct¡plazar una nociónclc c¡ror con la jdcr dc una vcrd¿rd
incucstio¡nblc.nn cl procesocsperamosestimul¿rrun¿ractitud cucs-
tionadorrl,cn )a quc cntende¡a losotrosnospermitaentcndcr.nos mciof
a nosoll ns mlsmosao, los otlos,
Este librc dilicrc dc muchosotros porque está org¡niz¿rdodc acucr.do
con los asuDtosquc Iigcn nucstra vida diaria. Hay trtpicosquc ocupnn
a los sociólogos profesionalcs cn el curso de sr¡ t)r.¡lctic¡ quc son
lncncionfldossrilo Lrpveñcntc u nmilidos sin ntrij. p,,r clamplo. los
mótodosdc invcstigaciónpara cl cstudiodc la vidtr soci¡¡1. Estc libro cs
unaobscI'vació¡sociológicaaccrcadc ^suntos quc modcldndircctamcntc
nuestra cxpcricnciacotidianay sc divide en partcs y capítulosque
ticnen eso cn cueDta.En csta guÍa, nucst¡a nar.r'ativirsociológicano se
dcs¡rroll¡üir dc munclc linoalpnrquchfly lopicosn losquo r.cgrcsarcmos
a lo Jargodc todo cl libro. Por cjcmplo. asuntos rcfcr¡dos a la identidad
social aparccc¡¿i¡ plantcados dc muv divc¡sas formas cn los próximos
capítulos,porqucasí cs comoílnciona el csfue¿o dc li¡ comprensióncn la
práctica.l)ospuósdc todo.amcdidaquc cxaminamosuucvostópicos,éstos
lcvclarán nucvas preguntasy así echalán luz sobrcasutltosquc todavía
no sc habínn considerado.Como señalamosantcs, esto cs partc dc un
proccsocn cl quc ganamosuna mcjor conrprcnsión:rlnil talca sin fin,

También podría gustarte