Está en la página 1de 226

ATLAS NACIONAL

DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México
Atlas Nacional de
Vulnerabilidad al Cambio Climático
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México
Directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Dra. María Amparo Martínez Arroyo

Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático


Dra. Margarita Caso Chávez

Director de Servicios Ambientales Hidrológicos y Adaptación al


Cambio Climático con Enfoque de Cuenca
Mtro. Daniel Iura González Terrazas

Primera edición: 2019

Autores:
Daniel Iura González Terrazas, Anaïs Vermonden Thibodeau,
Raquel Teresa Montes Rojas, Yusif Salib Nava Assad,
Fanny López Díaz, Fabiola Gress Carrasco, Marcia Rojas Barajas,
Marco Antonio Linares Munguía, José Machorro Reyes y
Carlos Enríquez Guadarrama.

Contacto:
atlas.vulnerabilidad@inecc.gob.mx, daniel.iura@inecc.gob.mx,
anais.vermonden@inecc.gob.mx, yusif.nava@inecc.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático


Boulevard Adolfo Ruíz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaña, Alcaldía Tlalpan
C.P. 14210 Ciudad de México, México
https://www.gob.mx/inecc

Diseño: Quinta del Agua Ediciones

Hecho en México • Made in Mexico.

Forma de Citar el Atlas:


INECC. 2019. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático México. 1ª. Edición
(libro electrónico). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. Disponible
en: https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/page/fichas/ANVCC_LibroDigital.pdf

6
Índice

Prólogo 10

1. Antecedentes 12
Cambio climático global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cambio climático en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Adaptación al cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Evaluación de la vulnerabilidad en el contexto de la adaptación . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Introducción 18
Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. Construcción del ANVCC. Metodología 22


Proceso participativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Identificación de problemáticas relacionadas con amenazas climáticas. . . . . . . 24
Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Integración del ANVCC 28


Indicadores de exposición actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Indicadores de exposición futura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Indicadores de sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Indicadores de capacidad adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Referencias capítulos 1 a 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por inundaciones 32


Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6. Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por deslaves 56


Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

7
7. Vulnerabilidad de la población al incremento en la
distribución potencial del dengue 76
Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8. Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico 104


Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

9. Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico 140


Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

10. Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones 176


Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Configuración de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Capacidad adaptativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

11. Cambio de distribución potencial actual de especies


prioritarias y en la NOM-059 212
Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Cambio a condiciones no análogas de la distribución potencial de
especies a nivel nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Cambio a condiciones no análogas de la distribución potencial de
especies en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Acrónimos 218

Colaboración 220

Agradecimientos 220

8
Índice de mapas y figuras

Figura 1.1. Impactos proyectados del cambio climático en México. . . . . . . . . . . . . . . 15


Figura 3.1. Preguntas rectoras para la identificación de la problemática
en el ANVCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 3.2. Participantes de los talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Figura 3.3. Amenazas climáticas identificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Figura 3.4. Temas focales y dependencias asociadas que conformaron
los grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Figura 3.5. Vulnerabilidades analizadas en la primera etapa del ANVCC. . . . . . . . . . . 27
Figura 3.6. Marco conceptual del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al
Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 4.1. Proceso de construcción de las vulnerabilidades al
cambio climático en el ANVCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Mapa 5.1. Vulnerabilidad de los asentamientos humanos
por inundaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Mapa 6.1. Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por deslaves . . . . . . . . . 72
Mapa 7.1. Vulnerabilidad de la población al incremento en la
distribución potencial del dengue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Mapa 8.1. Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico. . . . . . . . 135
Mapa 9.1. Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico. . . . . . . 170
Mapa 10.1. Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones. . . . . . . 207
Figura 11.1. Combinación de modelos para la elaboración de mapas de
condiciones análogas y no análogas para cada especie. . . . . . . . . . . . . . 214
Figura 11.2. Porcentaje de especies agrupadas en condiciones
no análogas por categoría de cambio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Figura 11.3. Componentes del índice de cambio a condiciones no análogas
de distribución potencial de las especies en las ANP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Figura 11.4. Índice de cambio a condiciones no análogas en la distribución
potencial de las especies en las ANP de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

9
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

Prólogo

10
México es particularmente vulnerable al cam- a la población y a las actividades económicas
bio climático por su posición geográfica y de los municipios.
las condiciones socio-económicas de su pobla-
ción. Por esto, en un contexto de incertidumbre Adicionalmente, esta herramienta da reco-
climática, es prioritario seguir consolidando los mendaciones explícitas sobre cómo aumentar
procesos de adaptación ante las amenazas que la capacidad adaptativa y disminuir la sensi-
enfrentan la población, las actividades econó- bilidad ante amenazas relacionadas con el
micas, la infraestructura y el sistema natural. El clima, en la actualidad y en un contexto de
análisis de la vulnerabilidad es el primer paso cambio climático. También, sin ser menos
en el proceso de adaptación al cambio climá- importante, el ANVCC aborda el componente
tico; permite identificar cuáles son las princi- del sistema natural, aportando información so-
pales amenazas climáticas en el territorio, los bre el cambio en la distribución potencial de
problemas relacionados con éstas y sobre todo especies prioritarias o en condición de riesgo
determinar las causas subyacentes que pue- en las Áreas Naturales Protegidas Federales
den incrementar los impactos en la sociedad. del país.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Es importante señalar que por su naturaleza,


Climático (INECC) propone una forma de eva- el ANVCC estará en constante actualización
luar la vulnerabilidad al cambio climático, para incorporar nuevas temáticas, nueva in-
con miras a construir una visión común en el formación y avances nacionales en materia
país. Este esfuerzo, realizado en coordinación de evaluación de la vulnerabilidad al cam-
con otras dependencias de la Administración bio climático.
Pública Federal, se materializa en el Atlas Na-
cional de Vulnerabilidad al Cambio Climático La publicación de esta herramienta facilita la
(ANVCC), que en esta primera etapa muestra toma de decisiones en materia de adaptación
la vulnerabilidad actual y futura de los muni- al cambio climático y contribuye a que Méxi-
cipios de México ante deslaves, inundaciones co avance, con paso firme, al cumplimiento de
y estrés hídrico, y lo más importante, muestra sus Contribuciones Nacionalmente Determi-
las causas subyacentes que hacen vulnerable nadas derivadas del Acuerdo de París.

◀ Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas. Fotografía: Elsa Rincón / www.Pixabay.com 11
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

1
Antecedentes

12
Cambio climático global drológicos, lo que afecta a los recursos hídricos
En el Quinto Reporte de Evaluación, el Grupo en términos de cantidad y calidad, así como la
Intergubernamental de Expertos sobre el Cam- distribución de algunas enfermedades trans-
bio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se mitidas por el agua y por vector. Muchas espe-
concluyó que el calentamiento del planeta es cies terrestres, dulceacuícolas y marinas han
inequívoco (IPCC, 2014). En este reporte se afir- modificado sus áreas de distribución geográ-
ma que los fenómenos, como el calentamien- fica, patrones estacionales, pautas migratorias,
to de la atmósfera y los océanos, la reducción abundancias e interacciones con otras espe-
de las superficies cubiertas con hielo y nieve, y cies en respuesta a este fenómeno global.
el aumento del nivel del mar observados des-
de la década de los cincuenta a la fecha, no se El cambio climático ha afectado negativamen-
habían presentado en varios miles de años. La te al rendimiento del trigo y el maíz a nivel glo-
principal causa de los mismos, se relaciona con bal y regional, este impacto está relacionado
las actividades humanas (PECC, 2014). principalmente con la seguridad alimentaria
(IPCC, 2014).
La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el Los fenómenos extremos asociados al clima
cambio climático como “cambio de clima atri- como olas de calor, sequías, inundaciones,
buido directa o indirectamente a la actividad ciclones tropicales, entre otros, revelan una
humana que altera la composición de la at- vulnerabilidad significativa de algunos eco-
mósfera global y que se suma a la variabilidad sistemas y muchos sistemas humanos a la va-
natural del clima observada durante períodos riabilidad climática actual. Entre los impactos
de tiempo comparables”, así la CMNUCC dife- de estos eventos se pueden mencionar daños
rencia, entre el cambio climático atribuible a a la infraestructura y a los asentamientos hu-
las actividades humanas que alteran la com- manos, afectación a las cadenas productivas
posición atmosférica y la variabilidad climática de alimentos y el suministro de agua, aumen-
atribuible a causas naturales (IPCC, 2014). to en la morbilidad y mortalidad causadas por
enfermedades emergentes, y consecuencias
De acuerdo con el IPCC (2014), en los últimos para la salud mental y el bienestar humano.
decenios los cambios en el clima han causado Para los países, independientemente de su
impactos en los sistemas naturales y humanos nivel de desarrollo, los impactos están en con-
en todos los continentes y océanos. En muchas sonancia con una importante falta de prepa-
regiones las variaciones en la precipitación y la ración para la actual variabilidad climática en
temperatura están alterando los sistemas hi- algunos sectores (IPCC, 2014).

◀ Fotografía de: Ralf Vetterle / www.Pixabay.com 13


Cambio climático en México naturales, la infraestructura instalada, el desa-
En el caso de México prevalecen condiciones rrollo económico y la concentración demográ-
de alta vulnerabilidad ante el cambio climático, fica (Sosa-Rodríguez, 2015).
dadas sus características geográficas, como su
latitud, relieve y localización entre dos océanos,
ya que es impactado por diferentes fenómenos Adaptación al cambio climático
hidrometeorológicos (ENCC, 2013; PECC, 2014). Ante un clima cambiante y la posibilidad de
riesgos climáticos en aumento, la respues-
Los huracanes, sequías, temperaturas extremas ta es la adaptación, la cual ha sido definida por
y lluvias torrenciales, han ocasionado en el país el IPCC (2007) como “las iniciativas y medidas
graves pérdidas humanas y altos costos econó- encaminadas a reducir la vulnerabilidad de
micos y sociales entre 1999 y 2011. Esos even- los sistemas naturales y humanos ante los
tos ponen en riesgo la vida de la población, su efectos reales o esperados de un cambio cli-
bienestar y patrimonio; comprometen la con- mático”. Por su parte y retomando el concep-
servación de los ecosistemas, su biodiversidad to, la Ley General de Cambio Climático (LGCC),
y los servicios que estos proveen; también limi- define adaptación como “las medidas y ajus-
tan las oportunidades de desarrollo en el corto tes en sistemas humanos o naturales, como
y mediano plazo. Estas y otras consecuencias respuesta a estímulos climáticos, proyectados
de los impactos del cambio climático han sido o reales, o sus efectos, que pueden moderar
abordadas en diversos estudios científicos y el daño, o aprovechar sus aspectos beneficio-
documentos técnicos, en los cuales se sugiere sos” (DOF, 2012). De acuerdo con el IPCC (2007),
que algunas de las consecuencias negativas de existen diferentes tipos de adaptación: preven-
la variabilidad climática (SEMARNAT-INECC, 2012) tiva y reactiva, privada y pública, y autónoma
son ya visibles (Sarukhán et al., 2012) y podrían y planificada1.
agravarse durante las próximas décadas. Asi-
mismo, el impacto agregado de los eventos Se reconoce que la adaptación es un proceso
extremos, resultado del cambio climático, pue- de aprendizaje que requiere ser interdiscipli-
de intensificar otros problemas ambientales y nario, multidimensional y transversal, toman-
sociales, como el cambio del uso de suelo, la do como eje fundamental las dinámicas terri-
forma y estructura de los asentamientos urba- toriales, el conocimiento local y el papel de los
nos, los procesos productivos o el estado de los
ecosistemas (SEMARNAT-INECC, 2012). 1. IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de
síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y
III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Inter-
Se proyecta que los impactos del cambio cli- gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climá-
mático (figura 1.1) se distribuirán de una mane- tico [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y
Reisinger, A. (directores de la publicación)]. Ginebra,
ra heterogénea en el país, debido a los distintos Suiza: IPCC, p. 89. Disponible en: http://www.ipcc.ch/
tipos de clima, la distribución de los recursos pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

14
Tormentas y climas severos**
Consenso en el posible incremento de la intensidad de los ciclones del Noroeste, Pacífico
y Atlántico

Inundaciones*** Pérdida de Recursos hídricos**


Nivel de impacto

Las tormentas fuertes biodiversidad** La mayor parte del país


pueden volverse más Reducción de la se volverá más seca y las
intensas y frecuentes, cobertura vegetal, sequías más frecuentes,
por lo que aumentaría colapso de pesquerías, con el consecuente
el riesgo a inundaciones merma en el rango de aumento en la
algunos mamíferos demanda de agua

Planicies costeras** Alimentos*


Aumento del nivel del mar Disminución en la productividad del maíz
para la década del 2050. Hay evidencias de
que la mayoría de los cultivos resultarán
menos adecuados para la producción en
México hacia el 2030

* Nivel de confianza Adaptado de Programa Especial de Cambio Climático (PECC, 2014)

Figura 1.1. Impactos proyectados del cambio climático en México.

individuos, las organizaciones de la sociedad gura que los impactos actuales por eventos
civil y el gobierno; que requiere el seguimien- extremos (ondas de calor, sequías, inunda-
to y la revisión constantes de las políticas, pla- ciones, ciclones tropicales, entre otros) han
nes y acciones (SEMARNAT-INECC, 2012) . 2
aumentado la vulnerabilidad y exposición de
los ecosistemas y las poblaciones humanas
El Grupo de Trabajo II del IPCC en el Quinto a la variabilidad climática (IPCC, 2014).
informe estableció que el análisis de la vul-
nerabilidad es prioritario para la reducción de
los riesgos actuales y futuros asociados a la va- Evaluación de la vulnerabilidad
riabilidad climática y al cambio climático. Ase- en el contexto de la adaptación
México ha adoptado la definición de vulne-
rabilidad al cambio climático del IPCC (2007)
2. SEMARNAT-INECC (2012). Adaptación al cambio cli-
mático en México: visión, elementos y criterios para y la ha incorporado a su legislación nacional
la toma de decisiones. México: Secretaría de Medio (por ejemplo, en la Ley General de Cambio
Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático-Comisión Interse-
Climático, LGCC). La vulnerabilidad se define,
cretarial de Cambio Climático, pp. 24 y 131. como el grado en que los sistemas pueden ver-

15
se afectados adversamente por el cambio cli- de la política nacional mexicana en materia de
mático, dependiendo de si éstos son capaces o cambio climático: Ley General de Cambio
incapaces de afrontar los impactos negativos Climático, Estrategia Nacional de Cambio Cli-
del cambio climático, incluyendo la variabilidad mático. Visión 10-20-40 y Programa Especial
climática y los eventos extremos. De acuerdo a de Cambio Climático 2014-2018 (SEMARNAT-
esta definición, la vulnerabilidad no sólo depen- INECC, 2015).
de de las condiciones climáticas adversas, sino
también de la capacidad de la sociedad de an- Dadas las condiciones de vulnerabilidad a los
ticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un efectos del cambio climático del país, y en el
determinado impacto (PECC, 2014-2018). La vul- supuesto de que pueden intensificarse dichos
nerabilidad está en función del carácter, mag- impactos, se vuelve prioritario conocer, ubicar
nitud y velocidad de la variación climática a la y visualizar de manera diferencial las condicio-
que se encuentra expuesto un sistema, su sen- nes de vulnerabilidad al cambio climático en
sibilidad y su capacidad adaptativa (DOF, 2012). las que se encuentran, la población, el sistema
natural, la infraestructura y las actividades eco-
Por consiguiente la vulnerabilidad de un siste- nómicas.
ma se define por la siguiente ecuación:

V = E + S – CA El análisis de la vulnerabilidad, a través de


la integración de los componentes de la
donde: V es la vulnerabilidad; E, la exposición; exposición, sensibilidad y capacidad adap-
S, la sensibilidad; y, CA la capacidad adaptativa. tativa, permite conocer las causas subya-
centes de la vulnerabilidad y es un insumo
Es así que, para evaluar la vulnerabilidad al importante para el análisis de las alternati-
cambio climático, el Instituto Nacional de Eco- vas de adaptación. También facilita la vin-
logía y Cambio Climático (INECC) se ha guiado culación del desarrollo local con las res-
bajo el enfoque del IPCC (2007), mismo que puestas a eventos climáticos3.
se ha retomado en los instrumentos rectores

3. CEPAL-IAI (2013). Respuestas urbanas al cambio


climático en América Latina. Sánchez, R. (Editor).
Santiago de Chile: Naciones Unidas.

16 Huracán Willa, 2018. Tomada de: NASA Earth Observatory ▶


17
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

2
Introducción

18
Con el fin de desarrollar, consolidar y moderni- y grupos sociales prioritarios para la reduc-
zar los instrumentos necesarios para el análisis ción de la vulnerabilidad y el aumento de
y la reducción de la vulnerabilidad ante el cam- resiliencia de los asentamientos humanos
bio climático, el INECC, de conformidad con su en zonas rurales, urbanas y costeras.
Programa Institucional y con el PECC 2014-2018,
es la entidad encargada del desarrollo del Atlas Eje estratégico A3. Conservar y usar de forma
Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climáti- sustentable los ecosistemas y mantener los
co (ANVCC). servicios ambientales que proveen.
Línea de acción A3.1. Impulsar la gestión
El ANVCC es una herramienta para la toma de territorial integral para la reducción de la
decisiones e incidencia en política pública, vulnerabilidad ante el cambio climático
que sirve para identificar las acciones de adap- de ecosistemas, considerando el manejo
tación que pueden implementarse para dis- y aprovechamiento sustentable, la protec-
minuir la vulnerabilidad identificada. Además ción, la conservación y la restauración; con
es una guía para dar seguimiento al cumpli- énfasis en regiones prioritarias y cuencas hi-
miento de las Contribuciones Determinadas drográficas.
a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) Línea de acción A3.4. Asegurar la inclusión
del Acuerdo de París en los tres órdenes de de vulnerabilidad de ecosistemas, comuni-
gobierno. Resulta una herramienta dinámi- dades biológicas y especies prioritarias en
ca y que puede actualizarse con respecto a la los atlas de vulnerabilidad ante el cambio
nueva información disponible a nivel nacional. climático.

El ANVCC se alinea a la política de cambio cli- Pilar de la política de cambio climático


mático como sigue: P3. Implementar una plataforma de investi-
gación, innovación, desarrollo y adecuación
de tecnologías climáticas y fortalecimiento
Estrategia Nacional de Cambio Climático de capacidades institucionales.
10-20-40

Eje estratégico A1. Reducir la vulnerabilidad Programa Especial de Cambio Climático


y aumentar la resiliencia del sector social ante (PECC 2014-2018)
los efectos del cambio climático.
Línea de acción A1.1. Fortalecer la identifi- Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la po-
cación y atención de zonas, asentamientos blación y sectores productivos e incrementar

◀ México. Tomada de: NASA Earth Observatory. 19


su resiliencia y la resistencia de la infraestruc- 1. Adaptación del sector social.
tura estratégica. 2. Adaptación basada en ecosistemas.
Estrategia 1.1 3. Adaptación de la infraestructura estraté-
Desarrollar, consolidar y modernizar los ins- gica y de los sistemas productivos.
trumentos necesarios para la reducción de 4. Desarrollo de capacidades, transferencia
la vulnerabilidad ante el cambio climático. de tecnología y financiamiento para la
Línea de acción 1.1.1 adaptación (condicionada).
Consolidar el Atlas Nacional de Vulnera-
bilidad al Cambio Climático.
Objetivo
Objetivo 5. Consolidar la política nacional de El ANVCC da a conocer la vulnerabilidad territo-
cambio climático mediante instrumentos efi- rial relacionada con el clima para contribuir en
caces y en coordinación con entidades federa- la toma de decisiones en materia de adaptación
tivas, municipios, Poder Legislativo y sociedad. al cambio climático en el contexto de la planea-
Estrategia 5.2 ción del desarrollo. Consiste en información sis-
Desarrollar e implementar instrumentos pa- tematizada y una serie de mapas que muestra
ra consolidar la política nacional de cambio la vulnerabilidad territorial actual y proyectada
climático. de la República Mexicana a los impactos del
Línea de acción 5.2.6 cambio climático, con base en datos históricos
Identificar municipios y grupos sociales y escenarios futuros.
más vulnerables al cambio climático.

Alcance
Contribución Nacionalmente Determinada Los resultados del ANVCC servirán de insumo
(NDC) para las acciones que están realizando los di-
ferentes sectores de la Administración Pública
México incluyó un componente de adaptación Federal en su ámbito de competencia con el
con compromisos no condicionados y condi- compromiso de disminuir vulnerabilidad de
cionados al 2030. La prioridad de estas accio- la población, de la infraestructura, de las activi-
nes es proteger a la población de los efectos dades productivas y del sistema natural en un
del cambio climático y, de manera paralela, contexto de cambio climático.
aumentar la resiliencia de la infraestructura
estratégica del país y de los ecosistemas que El Atlas ayuda a identificar las regiones, secto-
albergan nuestra biodiversidad y nos proveen res o poblaciones vulnerables, para contribuir
de importantes servicios ambientales. El ANVCC a una estrategia de diseño, focalización e im-
contribuye en las acciones de adaptación para plementación de procesos de adaptación, y su
el periodo 2020-2030 (SEMARNAT, 2015): correspondiente monitoreo y evaluación.

20
El enfoque del ANVCC se centra en analizar ca de adaptación al cambio climático con el
problemáticas específicas relacionadas con el objetivo de aumentar las capacidades institu-
clima, permitiendo hacer evidente la vulnera- cionales para reducir la vulnerabilidad, contri-
bilidad diferencial en el territorio considerando buyendo a la estrategia de diseño, focalización
las condiciones climáticas actuales y escena- e implementación de procesos de adaptación
rios climáticos proyectados, así como ofrecer que incrementen la capacidad adaptativa y
recomendaciones específicas a nivel regional disminuyan la sensibilidad.
y subregional para fortalecer la política públi-

21
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

3
Construcción del ANVCC.
Metodología

22
La evaluación de la vulnerabilidad al cambio 1. ¿Qué origina a la problemática?
climático en el contexto del ANVCC tiene como 2. ¿Quién o qué es impactado por la pro-
punto de partida la identificación de proble- blemática?
máticas asociadas al clima que tienen un im- 3. ¿Dónde sucede la problemática?
pacto o que pudiesen tenerlo en los sistemas
sociales, productivos, económicos y naturales.
Una unidad territorial evaluada que se define Proceso participativo
tomando en cuenta las características del terri- Dado que el ANVCC es una herramienta para
torio que son importantes en el desarrollo de la apoyar la toma de decisiones a nivel institu-
problemática asociada al clima. En la mayoría cional, era importante considerar en su cons-
de las problemáticas climáticas, el municipio trucción el enfoque participativo con depen-
es la unidad de representación para visualizar dencias del gobierno. De esta manera, en el
la vulnerabilidad. marco de desarrollo del Atlas, se realizaron dos
talleres, en abril y agosto de 2017, en los que
Para identificar la problemática climática se se identificaron las principales problemáticas
parte de tres preguntas rectoras (figura 3.1): relacionadas con el clima y sus capacidades

Identificación de la ¿Qué origina la problemática?


problemática para
comenzar el diagnóstico
de la vulnerabilidad al
cambio climático Aumento
de la
Aumento
del
Disminución
de la
Aumento
de la
temperatura nivel del mar precipitación precipitación

¿Dónde sucede
la problemática? ¿Quién o qué
• Unidad administrativa es impactado
• Paisaje
• Cuenca por la
• Sistema urbano
• Ecosistemas
amenaza?
• Otros

Figura 3.1. Preguntas rectoras para la identificación de la problemática en el ANVCC.


Fuente: INECC, elaboración propia.

◀ Monterrey, México. Tomada de: https://unsplash.com/photos/vQBzvWBFhrI. 23


institucionales (capacidad adaptativa) para Identificación de
atenderlas. Dichos talleres permitieron fortale- problemáticas relacionadas
cer la colaboración institucional, la conforma- con amenazas climáticas
ción de grupos de trabajo y el seguimiento a la Con la participación de 36 dependencias fede-
consolidación del ANVCC (figura 3.2). rales, se identificaron problemáticas asociadas

Figura 3.2. Participantes de los talleres. Fuente: INECC (2017).

24
a amenazas de tipo climático que tienen un mentos de sensibilidad y capacidad adaptati-
impacto o que pudiesen tenerlo en el contexto va (https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/in-
de cambio climático, en los sistemas sociales, fografia/PDF/Marco_Conceptual_ANVCC.pdf).
productivos, económicos y naturales (figura
3.3). Las amenazas identificadas fueron el in- Una vez identificadas las problemáticas aso-
cremento en la temperatura, el incremento de ciadas al clima que afectaban a los sectores
la precipitación, la disminución en la precipita- participantes, éstas se agruparon en cuatro te-
ción e incremento del nivel del mar. Durante mas focales, así como las dependencias guber-
los mismos talleres se identificaron los ele- namentales asociadas (figura 3.4).

Figura 3.3. Amenazas climáticas identificadas: a) incremento del nivel del mar, b) incremento de la
precipitación, c) disminución en la precipitación y d) incremento en la temperatura. Figuras elaboradas
por INECC-CGACC (2018).

25
Grupos de trabajo
Se identificaron cuatro temas focales y las dependencias gubernamentales asociadas:

POBLACIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS


CENAPRED, CENAPRECE, INSP, COFEPRIS, AGROASEMEX, CENAPRED, INAES,
SECTUR/FONATUR, SEDATU, SEMARNAT, SAGARPA, SCT, SECTUR/FONATUR, SENER,
SEGOB (DGGR), SEP, SEDESOL, IMT, SGM, CONAFOR, CONAPESCA, CRE,
INMUJERES, CDI, INAFED, PROSPERA, INAPESCA, INIFAP, SE, SEDESOL, SEMARNAT,
CONAPO, INEGI, CONAGUA SENASICA, SIAP, CONAPO, INEGI, CONAGUA

INFRAESTRUCTURA SISTEMA NATURAL


CFE, DICONSA, IMTA, IMT, ININ, PEMEX, SEMARNAT, CONANP, SEMAR, INAPESCA,
SALUD, SCT, SEMAR, SENER, SGM, AEM, CONAFOR, CONABIO, SAGARPA, IMTA,
CRE, SECTUR/FONATUR, CONAPO, INEGI, CONAPESCA, CONAPO, INEGI, CONAGUA
CONAGUA

Figura 3.4. Temas focales y dependencias asociadas que conformaron los grupos de trabajo. Elaboración
propia con resultados de los talleres de agosto de 2017 (https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/infografia/
PDF/Marco_Conceptual_ANVCC.pdf).

Análisis de la vulnerabilidad al consideraron los tres componentes definidos


cambio climático en la figura 3.6.
Posterior a la identificación de las problemáti-
cas, éstas se priorizaron y se definieron nueve Una particularidad del ANVCC es que se enfoca
vulnerabilidades al cambio climático que se re- en analizar problemáticas específicas relacio-
presentan como punto de partida en el ANVCC nadas con el clima con la finalidad de dar reco-
(figura 3.5). mendaciones puntuales para aumentar la ca-
pacidad adaptativa y disminuir la sensibilidad
Para realizar el análisis de la vulnerabilidad ac- a amenazas climáticas concretas. A diferencia
tual y futura se utilizó como base la metodolo- de los índices globales de vulnerabilidad cuyos
gía propuesta por el IPCC (2007), contenida en criterios no permiten establecer las causas sub-
la LGCC; sin embargo las definiciones se rein- yacentes de la vulnerabilidad. Con este enfoque
terpretaron para crear un marco conceptual de especificidad, se puede comparar y analizar
propio e incorporarlo en la evaluación. Siendo las capacidades institucionales para enfrentar
así que para la evaluación de la vulnerabilidad las amenazas derivadas del cambio climático
actual y en el contexto de cambio climático, se en el territorio.

26
Vulnerabilidades identificadas en la primera fase del
Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Población Cambio en
dengue aptitud potencial

Distribución del Producción forrajera


bosque mesófilo inundaciones

Población Producción ganadera


inundaciones aridez

Especies Infraestructura
en peligro deslaves

Población Producción ganadera


deslaves inundaciones

Figura 3.5. Vulnerabilidades analizadas en la primera etapa del ANVCC. Fuente:


CGACC (2018).

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Es el carácter, magnitud Es el grado en que un Se refiere a los recursos


y velocidad de cambio y sistema es afectado por humanos e institucionales
variación del clima que la variabilidad climática que permiten detonar
afecta a un sistema. y el cambio climático procesos de adaptación
debido a las características a una problemática
que lo definen. climática específica.

Figura 3.6. Marco conceptual del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Fuente: CGACC
(2017), basada en IPCC (2007).

27
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

4
Integración del ANVCC

28
Algo novedoso del ANVCC es que en su elabora- ciadas (temperatura y precipitación), así como
ción se tomó en cuenta la dinámica territorial su intensidad, duración, temporalidad y dis-
por medio de criterios funcionales. La evalua- tribución espacial, los patrones de estaciona-
ción se hizo de acuerdo con los principios del lidad, y las características que proporcionaran
análisis multicriterio y las representaciones de información sobre las alteraciones interanua-
los resultados permiten la comparación en los les de dichas variables y sus efectos o impactos.
ámbitos nacional, regional y estatal (figura 4.1).

La unidad de agregación que se definió en cada Indicadores de


problemática, dependió de sus características exposición futura
territoriales; por ejemplo, para la problemática En el componente de exposi-
de vulnerabilidad de asentamientos humanos ción futura, se incorporaron los
a inundaciones, se trabajó a nivel municipal, en escenarios de cambio climático para la evalua-
cambio para la vulnerabilidad del bosque me- ción de las condiciones futuras proyectadas
sófilo se agregaron las subregiones descritas por cuatro modelos de circulación general
por la Comisión Nacional para el Conocimiento propuestos por el INECC, el francés CNRMC-M5,
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2010). el alemán MPI-ESM-LR, el estadounidense GFDL-
CM3 y el inglés HADGEM2-ES, para el horizonte
Para la construcción de las variables se usaron temporal cercano (2015-2039) y el RCP 8.51 (Tra-
insumos que contaran con cinco característi- yectorias de Concentración Representativas,
cas fundamentales: RCP por sus siglas en inglés).

1. Medibles
2. Representación nacional Indicadores de
3. Fuentes oficiales sensibilidad
4. Disponibles En el caso de los indicadores de
5. Actualizables la sensibilidad, se consideraron
las condiciones y susceptibilidad del objeto
vulnerable como pueden ser la desforestación
Indicadores de y el grado de transformación al interior de la
exposición actual unidad de agregación territorial, la distribución
Para la construcción de los indi-
1. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/
cadores de exposición actual, se deltas-de-cambio-anomalias-de-4-modelos-de-cir-
tomaron en cuenta las variables climáticas aso- culacion-global

◀ Tomada de: Pixabay.com 29


Identificación de Agregación de
variables que Unidad territorial variables: bajo
respondan a los Niveles de
para el análisis los principios
componentes de representación
(e.j. municipios) de análisis
vulnerabilidad de multicriterio
la problemática

Figura 4.1. Proceso de construcción de las vulnerabilidades al cambio climático en el ANVCC.


Elaborado por INECC-CGACC (2018).

y ubicación de la población, la carencia de ser- donde la gobernanza local, por medio de la par-
vicios básicos, el grado de urbanización, el cre- ticipación social (IPCC, 2007), es un componente
cimiento poblacional, por mencionar algunos. fundamental para la evaluación de vulnerabili-
dad a escalas detalladas. En la evaluación de la
vulnerabilidad, en esta primera etapa del ANVCC,
Indicadores de el componente de la capacidad adaptativa se
capacidad circunscribe a la evaluación de las capacidades
adaptativa institucionales para enfrentar amenazas rela-
Es importante destacar que la cionadas con el clima, y así lograr el objetivo de
capacidad adaptativa está en función de los dar recomendaciones explícitas de política pú-
recursos humanos, institucionales y de infraes- blica y toma de decisiones para la planeación
tructura que permiten enfrentar de mejor ma- territorial en un contexto de cambio climático.
nera las amenazas relacionadas con el clima, en

30
Referencias capítulos 1 a 4
CEPAL-IAI (2013). Respuestas urbanas al cambio cli- Sarukhán, J., Carabias, J., Koleff, P. y Urquiza-Hass, T.
mático en América Latina. Sánchez, R. (Editor). (Reds) (2012). Capital Natural de México: Accio-
Santiago de Chile: Naciones Unidas. nes estratégicas para su valoración, preserva-
CONABIO (2010). El bosque mesófilo de montaña ción y recuperación. México: Comisión Nacional
en México: amenazas y oportunidades para su para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
conservación y manejo sostenible. México: Co- SEMANART (2015). Compromisos de mitigación y
misión Nacional para el Conocimiento y Uso de adaptación ante el cambio climático para el
la Biodiversidad. periodo 2020-2030. Disponible en: http://www.
DOF (2012). Ley General de Cambio Climático. Dia- semarnat.gob.mx/sites/default/f iles/documen-
rio Oficial de la Federación. México: Cámara de tos/mexico_indc_espanolv2.pdf
Diputados del H. Congreso de la Unión. Última SEMARNAT-INECC (2012). Adaptación al cambio climá-
reforma publicada DOF 13-07-2018. tico en México: visión, elementos y criterios para
ENCC (2013). Estrategia Nacional de Cambio Cli- la toma de decisiones. México: Secretaría de Me-
mático. Visión 10-20-40. México: Gobierno de la dio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Na-
República cional de Ecología y Cambio Climático-Comisión
IPCC (2007). Summary for Policymakers. En M. L. Intersecretarial de Cambio Climático.
Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der SEMARNAT-INECC (2015). Elementos mínimos para la
Linden, & C. E. Hanson (Eds.), Climate Change elaboración de los Programas de Cambio Cli-
2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. mático de las Entidades Federativas. México:
Contribution of Working Group II to the Fourth Secretaría de Medio Ambiente y Recusos Natu-
Assessment Report of the Intergovernmental rales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Panel on Climate Change (pp. 7–22). Cambridge, Climático. Recuperado de: https://www.gob.mx/
UK: Cambridge University Press. https://doi.org/ cms/uploads/attachment/f ile/46558/Elemen-
10.2134/jeq2008.0015br tos_m_nimos_para_la_elaboraci_n_de_Progra-
IPCC (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report: mas_de_Cambio_Clim_tico_de_las_Entidades_
Summary for Policymakers. (R. K. Core Writ- Federativas.pdf
ing Team, Pachauri & L. A. Meyer, Eds.). Ginebra, Sosa-Rodríguez, F. S. (2015). Realidad, datos y espa-
Suiza: IPCC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/ cio. Realidad, datos y espacio. Revista Internacio-
report/ar5/syr/ nal de Estadística y Geografía 6(2).
PECC (2014). Programa Especial de Cambio Climá-
tico (PECC). Recuperado de: https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/f ile/314952/Logros_
PECC_2016.pdf

31
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

5
Vulnerabilidad de los
asentamientos humanos
por inundaciones

32
Ficha técnica
Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por inundaciones

Grupo de trabajo: Población


Objeto vulnerable: Asentamientos humanos
Unidad de agregación: Municipal

De manera natural las inundaciones ocurren con cifras del Centro Nacional de Prevención
en el territorio, sin embargo, cuando los asen- de Desastres (CENAPRED), del total de la estima-
tamientos humanos o las zonas de actividad ción de pérdidas y daños reportada por even-
productiva están involucrados, éstas pueden tos extremos, el 62% (10 678 millones de pesos)
afectar las vidas humanas y las propieda- correspondió a lluvias e inundaciones (Cava-
des (Rodríguez-Vázquez, 2012). Las inundacio- zos, 2015). Tan sólo en 2007, las inundaciones
nes generan el mayor número de devasta- en Tabasco ocasionaron en conjunto daños y
ciones y pérdidas económicas a nivel global; pérdidas que ascendieron a 3 100 millones de
en 2012, afectaron a 178 millones de personas, dólares. La vivienda fue el rubro con mayores
lo que las cataloga como los eventos extremos mermas, con una afectación en 123 mil vivien-
más frecuentes (Cavazos, 2015). De acuerdo das (CEPAL, 2008).

◀ Inundación provocada por el huracán “Manuel” en El Potrero de Los Sánchez, Mocorito,


Sinaloa. 19 de septiembre de 2013. Fuente: https://www.flickr.com/photos/malova2010/ 33
9829288895/in/album-72157635671961285/
Configuración de índices

Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por inundaciones

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Frecuencia potencial Respuesta hidrológica Instrumentos para la


de inundaciones de la cuenca gestión del riesgo

Índice de estacionalidad Población susceptible Sistemas de regulación


de la precipitación a inundaciones de avenidas

Protección y restauración
Porcentaje del municipio
de ecosistemas para
con zonas de inundación
prevenir inundaciones

Protección civil

34
Exposición

Exposición

1. Frecuencia potencial de inundaciones 1.1 Precipitación acumulada anual

1.2 Umbral municipal de inundación

2. Índice de estacionalidad de la precipitación 2.1 Precipitación mensual

Criterio 1. Frecuencia potencial territorio. Dado que esta información tiene una
de inundaciones escala temporal de horas y la información de
En las inundaciones influyen diversos paráme- los escenarios de cambio climático se mane-
tros climáticos y no climáticos. La magnitud ja de manera mensual o anual, para poder re-
de las inundaciones depende de la precipi- presentar un indicativo de un potencial en fre-
tación, su intensidad, profundidad, duración, cuencia que pudiese superar este umbral, se
temporalidad y distribución espacial (WMO, dividió el acumulado anual entre este umbral.
2009; Stephens et al., 2015; Koutroulis et al., La exposición se incrementa a medida que la
2010; Froidevaux et al., 2015). Al considerar el frecuencia potencial de que se rebase el um-
número de veces con la que distintos volúme- bral aumenta.
nes de lluvia se presentan, se pueden identifi-
car zonas potenciales a inundarse, por medio Variable 1.1. Precipitación
de la relación entre eventos de precipitación acumulada anual
e inundaciones (CENAPRED, 2004; Froidevaux Es la cantidad total de precipitación que se
et al., 2015; Koutroulis et al., 2010; Stephens et registra en un sitio a lo largo del año, la cual
al., 2015). El Centro Nacional de Prevención por lo general tiene una mayor contribución
de Desastres (CENAPRED), en conjunto con la de meses húmedos, de acuerdo a su climato-
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), deter- logía. La precipitación acumulada proporciona
minaron los umbrales de precipitación pun- información de cuánto puede llover en un si-
tuales con duración de 12 horas y periodo de tio, región, estado, municipio, etcétera; en este
retorno de 5 años a escala municipal. Este um- sentido en México se pueden esperar precipi-
bral es útil para alertar a los municipios de la taciones anuales menores a 500 mm en zonas
posible ocurrencia de una inundación en su áridas y semiáridas (por ejemplo, al norte del

35
país) y más de 2 000 mm por año en la región con la CONAGUA, determinaron umbrales de
del sureste. Asimismo, en la mayor parte del te- precipitación puntuales con duración de 12 ho-
rritorio la lluvia es más intensa en verano, prin- ras y periodo de retorno de 5 años a escala mu-
cipalmente de tipo torrencial (CONAGUA, 2016). nicipal. Si los valores de precipitación sobrepa-
san este valor fijo entonces sería un detonador
Valor de función de posibles inundaciones. Así como las lluvias
A mayor precipitación acumulada anual, varían a lo largo del territorio nacional depen-
mayor exposición ante inundaciones. diendo de la climatología, el umbral también
1 tendrá diferenciaciones; en regiones secas los
valores serán menores que aquellos de luga-
Exposición

res húmedos.

0
Precipitación anual 1 Valor de función
A menor umbral, mayor será la exposición a
Observaciones inundación.
La precipitación acumulada anual es la 1

suma de la precipitación mensual durante


los 12 meses del año. Se aplicó para los da- Exposición

tos observados en el periodo de 1950-2000


y con escenarios de cambio climático (mo- 0
Umbral inundaciones 1

delos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, GFDL-CM3 y


HADGEM2-ES, con RCP8.5 y el horizonte cerca- Observaciones
no 2015-2039). Se utilizaron como base los umbrales de
precipitación puntuales con duración de
Unidad de agregación 12 horas y periodo de retorno de 5 años a
Municipio. escala municipal elaborados por CONAGUA
y CENAPRED.
Variable 1.2. Umbral municipal
de inundación Unidad de agregación
La precipitación ocasionada por ciclones tro- Municipio.
picales, lluvias orográficas, lluvias invernales o
frentes fríos y lluvias convectivas, puede causar
inundaciones, debido a la saturación del suelo Criterio 2. Índice de la estacionalidad
de un terreno, donde el agua de lluvia exceden- de la precipitación
te comienza a acumularse, por horas o hasta La precipitación tiene un patrón de estacionali-
días (CENAPRED, 2004). Para poder prevenir po- dad, se pude dividir entre meses secos y meses
sibles inundaciones, el CENAPRED, en conjunto húmedos; en México, la temporada de lluvias,

36
en promedio, se registra de mayo a octubre Límites de
Régimen de lluvia
clases SI
(Méndez et al., 2008). Los municipios donde
Distribución de lluvia muy constante ≤ 0.19
el régimen de lluvias se concentra en pocos
Constante pero con una temporada húme-
meses son más susceptibles a inundaciones, 0.20-0.39
da definida
porque hay un mayor número de eventos con-
Algo estacional con una corta temporada
tinuos de precipitación, los cuales se acumulan 0.40-0.59
más seca
exponiendo a la población a avenidas súbitas Estacional 0.60-0.79
de agua de lluvia por escurrimiento. Para re- Marcadamente estacional con una tempo-
0.80-0.99
presentar la estacionalidad se ha utilizado el rada seca más larga
índice de estacionalidad (SI, por sus siglas Mucha lluvia en 3 meses o menos 1.00-1.19
en inglés), definido por Walsh y Lawler (1981), Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20
el cual es la suma del valor absoluto de las di- Fuente: Walsh y Lawler (1981).
ferencias entre la lluvia mensual de cada mes y
la lluvia media mensual del año dividido por la
precipitación anual del año, es decir: En comparación con otros índices (Cornejo-Aya-
la, 2006), que pueden subestimar la caracteri-
zación, el SI define los contrastes de lluvia con
1 n =12 R
SI = ∑ x n − más detalle por su mayor número de clasifica-
R n =1 12
ciones.

donde: Los valores altos indican que la precipitación


x–n es el promedio de la precipitación del se concentra en menos meses. Si la precipita-
mes n ción es más estacional, ésta se relaciona con

R es el promedio anual de la precipitación. más eventos de lluvias torrenciales, que a su
vez están relacionados a eventos de inunda-
El rango de valores del índice varía desde cero ción (Poff et al., 2006; Villarini et al., 2009; Villa-
(cuando todos los meses registran la misma rini et al., 2011; Zhang y Qian, 2004).
cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la
lluvia ocurre en un único mes). Variable 2.1. Precipitación mensual
Por medio del cálculo de la precipitación men-
El SI se integra como criterio porque determina sual se puede caracterizar su ciclo anual, el cual
la concentración de la precipitación en un perio- permite conocer la distribución de la lluvia a
do de tiempo dado, es decir, proporciona infor- través del año. Es decir, qué meses son secos y
mación sobre las variaciones interanuales de la cuáles húmedos, siendo estos últimos los más
estacionalidad de la lluvia (Kanellopoulou, 2002; expuestos a la ocurrencia de precipitaciones
Walsh y Lawler, 1981), para así poder relacionarla que pueden ocasionar inundaciones. En una
con eventos de inundaciones (Ye et al., 2017). gran parte del territorio nacional la temporada

37
de lluvias se presenta en la mitad del año, du- Se aplicó para los datos observados para
rante los meses de mayo a octubre, excepto en el periodo de 1950-2000 y con escenarios
un área del noroeste en donde predominan las de cambio climático (modelos: CNRMC-M5,
lluvias en invierno. En la vertiente del Océano MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con
Pacífico, incluyendo la porción oriental del sur RCP8.5 y horizonte cercano 2015-2039).
de la Península de Baja California, la vertien-
te del Golfo de México, la región noreste de la Unidad de agregación
Altiplanicie Mexicana, así como en las partes Municipio.
elevadas de las montañas del sur del país, se
presenta un máximo de precipitación durante
septiembre, el cual coincide con la tempora- Insumos
da de ciclones tropicales. En las cuencas in- Variable 1.1
teriores del sur, así como sobre la Altiplanicie 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950-2000
Mexicana, el máximo ocurre en los meses de y escenarios de cambio climático”. World-
junio o julio. En el extremo noroeste del territo- Clim data [Imagen Raster]. Escala no
rio se tiene un régimen de lluvias con máximo vista.
en diciembre o enero. Mientras que las zonas 2. INEGI (2010). División política municipal.
del norte, noreste y noroeste de la porción con- Marco Geoestadístico Nacional [shape-
tinental tienen un régimen de lluvias unifor- file].
memente distribuidas (García, 2003).
Variable 1.2
Valor de función 1. INEGI (2010). División política municipal.
A mayor precipitación mensual, mayor ex- Marco Geoestadístico Nacional [shape-
posición. file].
1 2. CONAGUA-CENAPRED (s.f.). Umbrales de
inundación. Comunicación interinstitu-
Exposición

cional.

0
Precipitación mensual 1 Variable 2.1
1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950-2000
Observaciones y escenarios de cambio climático”. World-
La precipitación mensual se utilizó como in- Clim data [Imagen Raster]. Escala no
sumo para calcular el índice de estacionali- vista.
dad, así como el promedio anual. 2. INEGI (2010). División política municipal.
Marco Geoestadístico Nacional [shape-
file].

38
Sensibilidad

Sensibilidad

1.1 Índice de compacidad de la cuenca en


1. Respuesta hidrológica de la cuenca
los municipios

1.2 Porcentaje de vegetación natural de las


cuencas en los municipios

2.1 Población del municipio (total y porcentual)


2. Población susceptible a inundaciones
en zonas susceptibles a inundación

3. Porcentaje del municipio con zonas de 3.1 Porcentaje del área del municipio
inundación susceptible a inundación

Criterio 1. Respuesta hidrológica comprender e interpretar su comportamien-


de la cuenca to morfodinámico y su respuesta hidrológica
La importancia de conocer el comportamiento (López Cadenas de Llano, 1998; Méndez y Mar-
hidrológico de las cuencas reside en la posibili- cucci, 2006; Matter et al., 2010).
dad de estimar los recursos hídricos aportados
por éstas, la respuesta ante eventos extremos Para incorporar criterios funcionales a unida-
y de este modo evitar el riesgo por fuertes cre- des político-administrativas y considerar pará-
cidas (Álvarez et al., 2001). Las fuertes precipi- metros morfométricos de la cuenca, se hace
taciones que caen sobre una cuenca saturan una comparación entre figuras geométricas
los suelos de humedad, producen fuertes es- (círculo, óvalo, cuadrado y rectángulo) y la for-
correntías y causan el desbordamiento de los ma de la cuenca, la cual proporciona infor-
cauces, provocando inundaciones en las tierras mación sobre la concentración de los flujos
bajas (Narro, 1986). La función hidrológica de en la misma (CORTOLIMA, s/f). De esta mane-
una cuenca se asemeja al de un colector que ra, entre más redonda es la forma de la cuen-
recibe la precipitación pluvial y la convierte en ca, la concentración de los flujos superficiales
escurrimiento o infiltración. Esta transforma- es más rápida, generando picos súbitos violen-
ción se produce en función de las condiciones tos ante tormentas extraordinarias, caracterís-
climatológicas y físicas, incluyendo la natura- ticas que favorecen el escurrimiento directo y
leza del suelo y la cobertura vegetal (Gaspari, eleva el riesgo a sufrir inundaciones (Ortiz-Vera,
2002; Cruz-Romero et al., 2015). La influencia 2015). Los flujos superficiales y el escurrimiento
de estos factores se puede cuantificar para pueden ser regulados gracias a la vegetación

39
natural de la cuenca, la cual además juega un Variable 1.1. Índice de compacidad de la
papel clave en el aporte de servicios ambien- cuenca en los municipios
tales, mantiene la calidad del agua, protege el Las cuencas con forma redonda a oval redonda
suelo de la erosión y controla las inundaciones, concentran más rápidamente los flujos su-
entre otras funciones. Sin embargo, factores co- perficiales, generando picos súbitos, caracte-
mo la deforestación y el grado de transforma- rísticas que favorecen el escurrimiento directo
ción al interior de la cuenca modifican la fun- y elevan el riesgo de inundaciones (Ortiz-Vera,
cionalidad de la vegetación, deteriorando la ca- 2015; López-Pérez et al., 2014). Para llevarlo a
pacidad de regulación hídrica. Por ejemplo, la nivel de municipios se tomó en cuenta la po-
urbanización en las cuencas modifica el uso de blación ubicada en las zonas susceptibles a
suelo, aumentando el área impermeabilizada y inundaciones en el municipio, el porcentaje de
disminuyendo el área de infiltración, el aumento la población en cada cuenca se multiplicó por
del caudal de escurrimiento pico y la disminu- el valor de ranqueo asignado y se hizo la suma
ción del tiempo para alcanzar este pico (Rey-Va- de las cuencas con influencia en el municipio.
lencia y Zambrano, 2018). De esta manera, la
distribución espacial de la vegetación natural es Valor de función
un indicador para conocer el estado ambiental Mientras más cercano a uno sea el índice de
de una cuenca y su capacidad para mantener compacidad de la cuenca, se tendrá mayor
funciones y servicios fundamentales para el am- susceptibilidad a inundaciones.
biente y el ser humano (Cuevas et al., 2010). 1
Sensibilidad

Con base en estas características de las cuen-


cas se construyó el índice de “respuesta hi-
drológica”, con la finalidad de considerar el 0
Compacidad 1

impacto de los procesos de regulación de


inundaciones de las cuencas en la población Observaciones
ubicada en zonas inundables. Para asignar un Para integrar esta variable se utilizaron los
valor municipal de estos criterios funcionales, siguientes insumos:
se calculó el porcentaje de la población muni-
cipal que se encuentra en zonas inundables en 1. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas
cada cuenca, posteriormente ese porcentaje [shapefile].
se multiplicó por los valores estandarizados del 2. INEGI (2010). División política municipal.
índice de compacidad y de porcentaje de ve- Marco Geoestadístico Nacional [shapefile].
getación natural para cada cuenca. El resulta- 3. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti-
do final representa la sumatoria de los valores co de cuenca [shapefile].
de todas las cuencas que contienen población 4. INEGI (2010). Población total. Censo de Po-
en zonas inundables por cada municipio. blación y Vivienda 2010. [shapefile].

40
Primero se calculó el índice de compacidad (K) Variable 1.2. Porcentaje de vegetación
de las cuencas hidrológicas siguiendo el mé- natural de las cuencas en los municipios
todo de Gravelius. Después se categorizaron En una cuenca, el inadecuado manejo de los
los valores de K y se les asignó el orden de ran- recursos naturales da como resultado un des-
queo de acuerdo al número de categorías: balance entre la respuesta de los componen-
tes del balance hídrico, aumentando conside-
Se seleccionaron las cuencas que tienen in- rablemente las velocidades y volúmenes del
fluencia hidrográfica con la población del escurrimiento, las tasas de desprendimiento,
municipio en zonas inundables (ZI), y se es- el transporte de sedimentos y la disminución
timó el porcentaje de la población del mu- de los procesos de infiltración y retención de
nicipio en ZI contenida en cada cuenca. Se agua (Marks et al., 1993; Granada-Isaza et al.,
multiplicó el valor de orden de ranqueo por 2013; Rey-Valencia y Zambrano, 2018). En este
el porcentaje de la población del municipio sentido, la cubierta vegetal preserva los recur-
en zonas inundables, por ejemplo: sos hídricos y los mecanismos de transferen-
cia entre el suelo y la vegetación, mantenien-
do la calidad del agua, regulando la cantidad
de ésta en los cauces, protegiendo el sue-
lo de la erosión y controlando las inundaciones,
entre otras (Cuevas et al., 2010; Granada-Isaza
Cuenca 1 1.89 1 0.10 Mun 1 25 2.5
et al., 2013). La destrucción de la vegetación
Cuenca 2 1.55 2 0.20 Mun 1 0 0
incrementa los efectos negativos de los proce-
Cuenca 3 1.30 3 0.30 Mun 1 5 1.5
sos hidrológicos de superficie (Granada-Isaza
Cuenca 4 1.05 4 0.40 Mun 1 30 12
et al., 2012). El uso de suelo urbano trasforma
Cuenca 5 1.15 4 0.40 Mun 1 45 18 la respuesta hidrológica, ya que el porcentaje
de área impermeable controla los volúmenes de
Para asignar el valor de índice de compaci- escorrentía que se generan y se incrementa el
dad a los municipios, se realizó la sumatoria caudal pico (Rey-Valencia y Zambrano, 2018).
del producto del orden de ranqueo multipli-
cado por el porcentaje de la población del La distribución espacial de la vegetación natural
municipio en ZI de la o las cuencas conteni- es un indicador para conocer el estado ambien-
das en el municipio (Var_IC). tal de una cuenca y su capacidad para mante-
ner funciones y servicios fundamentales para el
Var _IC = ∑ (0.1*25%) + (0.2*0%) + ambiente y el ser humano (Cuevas et al., 2010).
+(0.3*5%) + (0.4*30%) + (0.4*45%)
Valor de función
Unidad de agregación Una mayor cobertura de vegetación natural
Municipio. ayuda a regular la cantidad y periodicidad de

41
los cauces y controla las inundaciones, dismi- Para llevarlo a nivel municipal se tomó en
nuyendo la susceptibilidad de la población cuenta la población ubicada en las zonas
que se encuentra asentada en la cuenca. susceptibles a inundaciones en el munici-
1 pio, el porcentaje de la población de cada
cuenca se multiplicó por el valor de ranqueo
Sensibilidad

asignado y se hizo la suma de la(s) cuenca(s)


con influencia en el municipio.
0
Cobertura vegetal 1

Unidad de agregación
Observaciones Municipio.
De las cuencas identificadas con influencia
hidrográfica sobre la población del munici-
pio en ZI, se calculó el porcentaje de vegeta- Criterio 2. Población susceptible a
ción natural con respecto a la superficie de inundaciones
la cuenca. Se categorizaron las cuencas y se Debido al crecimiento poblacional, los asenta-
les asignó un orden de ranqueo con respec- mientos humanos suelen establecerse en zonas
to a su porcentaje de vegetación natural: no aptas para habitar, por lo tanto, son suscep-
tibles a eventos hidrometeorológicos extremos,
como las inundaciones ocasionadas por preci-
pitaciones intensas y/o frecuentes. Se debe eva-
luar dónde se concentra la población y si ésta se
encuentra en zonas susceptibles a inundacio-
Cuenca 1 45 3 0.30 Mun 1 25 7.5 nes (Saavedra, 2010) respecto de un municipio.
Cuenca 2 60 2 0.20 Mun 1 0 0
Cuenca 3 35 3 0.30 Mun 1 5 1.5 Variable 2.1. Población del municipio
Cuenca 4 78 1 0.10 Mun 1 30 3 (total y porcentual) en zonas susceptibles
Cuenca 5 55 2 0.20 Mun 1 45 9 a inundación
Es necesario determinar el número de pobla-
Para la asignación del valor de vegetación ción de un municipio que se asienta en zonas
natural a los municipios, se realizó la suma- susceptibles a inundaciones. El cálculo de la
toria del producto del orden de ranqueo proporción entre el porcentaje de población
multiplicado por el porcentaje de la pobla- asentada en zonas susceptibles a inundacio-
ción del municipio en ZI de la o las cuencas nes y la población total en los municipios per-
contenidas en el municipio (Var_VegNat): mite no sobreestimar o subestimar valores.

Var _VegNat = ∑ (0.3*25%) + (0.2*0%) + Valor de función


+(0.3*5%) + (0.1*30%) + (0.2*45%) A mayor población asentada en zonas inun-

42
dables, mayor susceptibilidad a sufrir daños porcentuales con la finalidad de “normali-
por este fenómeno. zar” la heterogeneidad en los tamaños de
1 población de los municipios del país. Se ela-
boró una suma lineal sin ponderación de
Sensibilidad

los valores estandarizados para la población


total y relativa en zonas inundables del mu-
0 nicipio, siguiendo los principios básicos de
Población ZI 1

análisis multicriterio.
Observaciones
Para la integración de esta variable se nece- CVE_MPO Municipios 1
sitó de tres insumos cartográficos base: POB_TOT A
P_TOT_ZI B
1. INEGI (2010). División política munici- B*100
P_REL_ZI C=
pal. Marco Geoestadístico Nacional A
[shapefile].
(B – Vmin)
2. INEGI (2010). Población total. Censo de STD_TOT_ZIC =
Vmax – Vmin
Población y Vivienda 2010 [shapefile].
(C – Vmin)
3. INE (2010). Zonas inundables. Diag- STD_REL_ZI =
Vmax – Vmin
nóstico de cuenca [shapefile].

Primero se identificó la población de los PSI del municipio n = 


municipios que habitan zonas inundables ([STD_TOT_ZI]*0.5)+([STD_REL_ZI]*0.5)
en valores totales y relativos (porcentaje con
respecto a la población total del municipio). Unidad de agregación
Municipio.

Límite
municipal
Zonas
inundables Criterio 3. Porcentaje del municipio
Localidades con zonas de inundación
Es necesario conocer aquellos lugares de un
Posteriormente se realizó una estandariza- municipio que puedan ser perturbados por
ción máxima con los valores totales y rela- inundaciones provocadas por eventos de pre-
tivos de la población en zonas inundables. cipitación, ya que la población que habita en
esos sitios es más susceptible a las afectacio-
Para la construcción del criterio Población nes que conllevan este tipo de eventos como
susceptible a inundaciones (PSI) se integró pérdidas en sus viviendas, de infraestructura
en una sola variable, con valores totales y pública e incluso de vidas humanas.

43
Variable 3.1. Porcentaje del área del Variable 1.2
municipio susceptible a inundación 1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta-
Se considera que a mayor área de un municipio ción Serie V, año de referencia 2011 [sha-
en zonas susceptibles a inundaciones, se tiene pefile].
mayor potencial a que la población resulte afec- 2. INEGI (2010). Población total. Censo de
tada. Entre mayor sea el porcentaje de área sus- Población y Vivienda 2010 [shapefile].
ceptible a inundación mayor será su sensibilidad. 3. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti-
co de cuenca [shapefile].
Valor de función
A mayor área del municipio en zonas inun- Variable 2.1
dables, mayor susceptibilidad ante inunda- 1. INEGI (2010). División política municipal.
ciones. Marco Geoestadístico Nacional [shape-
1 file].
2. INEGI (2010). Población total. Censo de
Sensibilidad

Población y Vivienda 2010 [shapefile].


3. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti-
0 co de cuenca [shapefile].
Área en ZI 1

Observaciones Variable 3.1


Esta variable elimina la evaluación de la 1. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti-
sensibilidad de municipios que no tengan co de cuenca [shapefile].
áreas susceptibles a inundaciones. 2. INEGI (2010). División política municipal.
Marco Geoestadístico Nacional [shape-
Unidad de agregación file].
Municipio.

Nota aclaratoria
Insumos Se presentó el caso de municipios en los que
Variable 1.1 algunos no contaban con área susceptible a
1. CONAGUA (2010). Cuencas hidrológicas inundaciones de acuerdo al mapa de zonas
[shapefile]. inundables utilizado, pero que sí presentaban
2. INEGI (2010). Población total. Censo de declaratoria de desastres por inundación. En
Población y Vivienda 2010 [shapefile]. este caso, como se necesita conocer el área
3. INEGI (2010). División política municipal. susceptible a inundaciones, por lo que se les
Marco Geoestadístico Nacional [shapefile]. asignó el valor medio de la sensibilidad para
4. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti- no influir en los valores extremos de los datos
co de cuenca [shapefile]. de vulnerabilidad.

44
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de


1. Instrumentos para la gestión del riesgo
riesgo por inundación

1.2 Tratamiento y/o reducción de


desastres o emergencias

1.3 Plan Municipal de Contigencia

2. Sistema de regulación de avenidas 2.1 Presencia de presas reguladoras

3. Protección y restauración de ecosistemas 3.1 Superficie del municipio con Pago por
para prevenir inundaciones Servicios Ambientales (relativa)

3.2 Superficie del municipio con


vegetación natural en Áreas Naturales
Protegidas (relativa)

4. Protección civil 4.1 Unidades municipales de protección civil

4.2 Número de refugios temporales

4.3 Gestión de declaratoria de desastre

Criterio 1. Instrumentos para la de subsistencia, de pérdidas económicas y de


gestión del riesgo daño a la infraestructura (IPCC, 2014).
Según el Grupo Intergubernamental de Ex-
pertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las La gestión del riesgo implica conocer los peli-
inundaciones son consideradas como uno de gros a los que se está expuesto ante la variabi-
los impactos más representativos de la variabi- lidad climática y el cambio climático, además
lidad climática. A los eventos de inundación se permite integrar los mecanismos para afron-
les asocian los riesgos de muerte, de lesiones, tar los desafíos que conllevan los desastres
de mala salud y desorganización en los medios asociados. Por lo tanto, el criterio de presen-

45
cia de instrumentos para la gestión del riesgo, „„ Tormentas eléctricas
que toma en cuenta la formulación de planes „„ Tormentas de granizo
y programas dirigidos a implementar medidas „„ Tormentas de nieve
de prevención ante inundaciones, incrementa „„ Inundaciones
las capacidades de prevención y reacción ante „„ Ondas gélidas y cálidas
estos eventos (Ulloa, 2011). „„ Ciclones tropicales
„„ Tornados
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y „„ Viento
mapa de riesgo por inundación „„ Erosión y acreción costera
Esta herramienta apoya a la gestión del ries-
go, al mostrar las zonas susceptibles a inunda- La información de las condiciones 0, 1 y 2
ciones en el municipio y la afectación de la se normalizó para tener la contribución de
población. Con base en el análisis territorial, cada una de ellas entre los valores de 0 y 1.
promueve medidas de prevención para la se-
guridad de la población e infraestructura. Unidad de agregación
Municipio.
Valor de función
0 - Indica que no tiene atlas de riesgo mu- Variable 1.2. Tratamiento y/o reducción de
nicipal. desastres o emergencias
1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo Son las acciones de prevención derivadas
municipal pero no tiene mapa de inunda- del Programa de Protección Civil con las que
ción. cuentan las administraciones públicas muni-
2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo cipales y alcaldías. La atención de este rubro
municipal y tiene mapa de inundación. dentro del programa contribuye a la mejora
continua en las prácticas de preparación, res-
Aumenta la capacidad adaptativa de la po- puesta y recuperación para casos de desas-
blación ante inundaciones si se cumple 1 y 2. tre de la población, particularmente en el tema
de inundaciones.
Observaciones
La información se generó con base en la revi- Valor de función
sión de los atlas de riesgo de cada municipio. 1 - Indica que se cuenta con acciones de
prevención en el tratamiento y/o reducción
Los fenómenos meteorológicos que se inte- de desastres o emergencia.
gran en el atlas de riesgo municipal son: 0 - Indica que no se cuenta con acciones de
prevención en el tratamiento y/o reducción
„„ Sequía de desastres o emergencia.
„„ Heladas

46
Observaciones Unidad de agregación
Clasificación de los municipios y las alcaldías Municipio.
de la Ciudad de México, de acuerdo con el
tema considerado o atendido en el Progra-
ma de Protección Civil al cierre del año 2014. Criterio 2. Sistemas de regulación de
avenidas
Unidad de agregación Las presas de control de avenidas funcionan
Municipio. como una especie de sistema de control y mo-
nitoreo, ya que se diseñan con el propósito de
Variable 1.3. Plan Municipal de que siempre permanezcan vacías excepto du-
Contingencia rante los periodos relativamente cortos en que
Es el instrumento de planeación del que ocurren las avenidas ordinarias (horas), cuando
disponen las autoridades municipales de los ingresos de agua al embalse (vacío) se re-
Protección Civil para dar una respuesta gulan en el mismo y se desfogan a través de la
oportuna, adecuada y coordinada a las si- obra de control. La capacidad máxima de des-
tuaciones de emergencia causadas por fe- carga de la obra de control no debe exceder la
nómenos destructivos de origen natural o capacidad máxima del cauce aguas abajo.
humano (INAFED, s/f).
La función fundamental de las presas de con-
Valor de función trol de avenidas e inundaciones es reducir el
1 - Se cuenta con plan de contingencias. pico de la avenida ordinaria del río, que puede
0 - No se cuenta con plan de contingencias. causar daños a la población, mediante la regu-
lación de volúmenes de agua en el embalse y
Observaciones la descarga simultánea de los caudales redu-
La base de datos tiene la siguiente clasifica- cidos en la obra de control (SEMARNAT, 2011).
ción del Plan Municipal de Contingencia: La capacidad de respuesta del municipio se
aumenta debido a la presencia de presas re-
0 - Indica que no se cuenta con un plan. guladoras, y podría llegar a disminuir el riesgo
1 - Indica que se cuenta con un plan. a inundaciones.
2 - Indica que el plan está en proceso.
3 - Indica que no se sabe si cuenta con Variable 2.1. Presencia de
un plan. presas reguladoras
Ante la presencia de una avenida extraordinaria
Los valores 0, 2 y 3 se agruparon al valor 0, es difícil atenuar los gastos máximos, por lo que
para indicar que no se cuenta con un Plan la regulación y el monitoreo de estos se pueden
de Contingencias. realizar mediante el incremento en la cons-
trucción de la red de presas reguladoras, au-

47
mentando la protección ante las inundaciones inundaciones, los cuales son la infiltración del
de asentamientos humanos (CENAPRED, 2004). agua y el control de las inundaciones (OEA, 2008).

Valor de función Variable 3.1. Superficie del municipio


1 - Indica la presencia de presas reguladoras con Pago por Servicios
de avenidas. Ambientales (relativa)
0 - Indica que no se tiene la presencia de Se consideran las áreas elegibles para el Pago
presas reguladoras de avenidas. por Servicios Ambientales (PSA), las cuales re-
presentan la presencia de criterios en las ma-
Unidad de agregación sas forestales que promueven la conservación
Municipio. en el contexto de instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los usuarios
del suelo, de manera que continúen ofrecien-
Criterio 3. Protección y restauración do un servicio ambiental que beneficia a la so-
de ecosistemas para prevenir ciedad (CONANP, 2010).
inundaciones
Los asentamientos urbanos modifican el pai- Valor de función
saje, estableciendo un sistema artificial y di- A mayor porcentaje de superficie elegible
námico; a medida que se afectan los servicios para el esquema de PSA, mayor capacidad
de los ecosistemas, el número de desastres adaptativa ante inundaciones.
aumenta. Las áreas protegidas ayudan a miti- 1

gar los efectos de las inundaciones, con medi-


Capacidad

das puntuales como la protección de llanuras


aluviales, áreas de humedales y en pequeñas
cuencas (Pabon-Zamora et al., 2008). 0
Superficie PSA 1

Los programas de conservación son importan- Observaciones


tes para el cuidado y la protección de las áreas A través de estudios e investigaciones rea-
cuyas características no han sido modificadas lizados por la Comisión Nacional Forestal
esencialmente, y que contribuyen al equilibrio (CONAFOR), se definen las áreas elegibles
y continuidad de los procesos ecológicos. en ecosistemas forestales de México. El va-
lor relativo se obtuvo calculando el total y el
Entre los instrumentos de conservación se cuen- porcentaje del área con PSA, lo cual permite
tan con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y no sobreestimar o subestimar valores.
los Programas de Pagos por Servicios Ambien-
tales (PSA). Estos programas proveen dos bene- Unidad de agregación
ficios importantes ante la problemática de las Municipio.

48
Variable 3.2. Superficie del municipio con Criterio 4. Protección civil
vegetación natural en Áreas Naturales De acuerdo con la Organización para la Coope-
Protegidas (relativa) ración y el Desarrollo Económicos (OCDE): “la pro-
Los programas de conservación son importan- tección civil es clave para garantizar la seguridad
tes para el cuidado y protección de las áreas y el bienestar de los ciudadanos y para construir
cuyas características no han sido modificadas una resiliencia económica y social ante los desas-
esencialmente, y que contribuyen al equilibrio tres”. Los peligros naturales están fuera del con-
y continuidad de los procesos ecológicos. El trol gubernamental, no así las políticas públicas,
beneficio directo relacionado con la problemá- que pueden “reducir los daños por desastres y
tica abordada de los servicios proveídos por las modificar los niveles de vulnerabilidad que sub-
áreas conservadas, es el control de inundacio- yacen a los riesgos de desastres” (OCDE, 2013).
nes, el cual disminuye el grado de sensibilidad
de las poblaciones asentadas en las partes ba- La existencia de unidades de protección civil,
jas de la cuenca (OEA, 2008). así como la capacitación en este rubro, permi-
ten hacer frente a los efectos adversos de los
Valor de función desastres por fenómenos naturales y especial-
A mayor porcentaje de superficie del muni- mente por inundaciones; al tener un perso-
cipio con vegetación natural en ANP, mayor nal mejor capacitado se podrá dar una mejor
capacidad adaptativa ante inundaciones. respuesta ante emergencias (OCDE, 2013). Los
1 programas de protección civil o planes de con-
tingencia con los que cuentan los municipios y
Capacidad

las alcaldías, inciden en el aumento de la capa-


cidad de respuesta ante inundaciones.
0
Superficie ANP 1

Variable 4.1. Unidades municipales de


Observaciones protección civil
Se consideraron las Áreas Naturales Protegi- La existencia de unidades de protección civil,
das federales. El valor relativo se obtuvo cal- así como la capacitación en este rubro, permi-
culando el total y el porcentaje del área de ten hacer frente a los efectos adversos de los
vegetación natural del municipio con ANP, lo desastres por fenómenos naturales y especial-
cual permite no sobreestimar o subestimar mente por inundaciones (OCDE, 2013).
los valores.
Valor de función
Unidad de agregación 1 - Indica la existencia de unidades de pro-
Municipio. tección civil en el municipio.
0 - Indica la no existencia de unidades de
protección civil en el municipio.

49
Unidad de agregación de la entidad afectada sobre la ocurrencia de
Municipio. algún fenómeno natural perturbador en un
tiempo y lugar determinado, que causó da-
Variable 4.2. Número de ños en viviendas, servicios e infraestructura. La
refugios temporales declaratoria de desastre es un requisito indis-
Antes y después de la ocurrencia de una inun- pensable para que las entidades federativas
dación en una comunidad, es necesario ase- accedan a los recursos del Fondo de Desastres
gurar la protección de los habitantes. En este Naturales (FONDEN), y así puedan iniciar con la
caso los refugios temporales juegan un papel reconstrucción de los daños ocasionados por
fundamental, ya que en ellos se brinda pro- el fenómeno natural (DGGR, 2014).
tección y bienestar de forma inmediata a la
población que no tiene posibilidades de Es importante que las entidades federativas,
acceso a una habitación en caso de un sinies- en todos sus niveles, tengan conocimiento del
tro por inundación (CENAPRECE, 2015). Si una procedimiento administrativo para tramitar
comunidad cuenta con refugios temporales una declaratoria de desastre y así recibir fon-
tendrá mayor capacidad adaptativa ante una dos que ayuden a la reconstrucción.
inundación.
Valor de función
Valor de función 1 - Indica que el municipio cuenta con de-
A mayor número de refugios temporales en claratorias de desastre y por tanto tiene ca-
el municipio, mayor capacidad adaptativa pacidad de gestión ante inundaciones.
ante inundaciones. 0 - Indica que no cuenta con declarato-
1 rias de desastre y por tanto no tiene capaci-
dad de gestión ante inundaciones.
Capacidad

Unidad de agregación
0
Refugios 1 Municipio.

Unidad de agregación
Municipio. Insumos
Variable 1.1
Variable 4.3. Gestión de declaratoria 1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de
de desastres Atlas Municipales” [shapefile].
Ante un desastre natural, una entidad federa-
tiva puede solicitar una declaratoria de desas- Variable 1.2
tre, la cual es una manifestación pública que 1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra-
realiza la Secretaría de Gobernación a solicitud ción Pública Municipal o Delegacional.

50
Censo Nacional de Gobiernos Munici- 2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi-
pales y Delegacionales 2015” [archivo de das [shapefile].
texto CSV]. 3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas
[shapefile].
Variable 1.3
1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra- Variable 4.1
ción Pública Municipal o Delegacional. 1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra-
Censo Nacional de Gobiernos Munici- ción Pública Municipal o Delegacional.
pales y Delegacionales 2015” [archivo de Censo Nacional de Gobiernos Munici-
texto csv]. pales y Delegacionales 2015” [archivo de
texto csv].
Variable 2.1
1. CENAPRED (s.f.). Presas de control de ave- Variable 4.2
nida [shapefile]. 1. INEGI (2015). Albergues. Censo de Aloja-
mientos de Asistencia Social [archivo de
Variable 3.1 texto csv].
1. CONAFOR (2015-2018). Pago por servicios
ambientales [shapefile]. Variable 4.3
1. CENAPRED (2000-2016). “Declaratorias so-
Variable 3.2 bre emergencia, desastre y contingen-
1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- cia climatológica a nivel municipal entre
ción Serie V, año de referencia 2011 [sha- 2000 y 2016” [archivo de texto csv].
pefile].

51
Mapa 5.1. Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por inundaciones

52
Referencias
Álvarez, M., Varela, C., Soto, B., López, E. y Díaz-Fie-
rros, F. (2001). Análisis de la respuesta hidrológi-
ca en una cuenca fluvial y su relación con la pre-
cipitación. España: Departamento de Edafoloxía,
Facultad de Farmacia, Universidade de Santiago.
Cavazos, T. (Ed.). (2015). Conviviendo con la natura-
En el mapa se muestran los resultados leza: El problema de los desastres asociados a
de la vulnerabilidad actual de los asenta- fenómenos hidrometeorológicos y climáticos en
mientos humanos por inundaciones por México. México: Ediciones ILCSA. Recuperado de:
http://usuario.cicese.mx/~tcavazos/pdf/T_Cava-
entidad federativa y clasificada de muy zos_Libro_REDESClim_2015.pdf
alta a baja. El punto rojo dentro del mapa CENAPRECE (2015). 4. Refugios temporales. En Centro

indica un potencial incremento de más Nacional de Programas Preventivos y Control de


Enfermedades (Ed.), Manual de Atención a la
del 10% de la vulnerabilidad futura. Salud ante Desastres. México: Secretaría de Sa-
lud. Recuperado de: http://www.cenaprece.salud.
En las gráficas de barra se aprecia el pro- gob.mx/programas/interior/emergencias/descar-
gas/pdf/ManualRefugiosTemporales.pdf
medio de las componentes de la vulne- CENAPRED (2004). Fascículo Inundaciones. México:
rabilidad (exposición, sensibilidad y ca- Centro Nacional de Prevención de Desastres /Se-
pacidad adaptativa) para cada entidad. cretaría de Gobernación. Recuperado de: http://
www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archi-
Con esta gráfica se muestra el aporte de vos/3-FASCCULOINUNDACIONES.PDF
cada una de las componentes a la vul- CEPAL (2008). Tabasco: características e impacto so-

nerabilidad, para cada uno de los esta- cioeconómico de las inundaciones provocadas a
finales de octubre y a comienzos de noviembre
dos en las seis regiones de acuerdo a los de 2007 por el frente frío número 4. México: Co-
Consejos Consultivos para el Desarrollo misión Económica para América Latina y el Ca-
Sustentable (SEMARNAT). ribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/publi-
caciones/xml/3/33373/L864_parte_1_de_8.pdf
CONAGUA (2016). Estadísticas del Agua en México
El marco está constituido por gráficas 2016. México: Secretaría de Medio Ambiente y Re-
circulares que muestran la proporción cursos Naturales / Comisión Nacional del Agua.
CONANP (2010). Pago por Servicios Ambientales en
de la clasificación de vulnerabilidad ac- Áreas Naturales Protegidas. México: Comisión
tual (de muy alto a sin vulnerabilidad) de Nacional de Áreas Protegidas.
los municipios por estado. Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del compor-
tamiento espacial y temporal de las precipita-
ciones en la séptima región del Maule (tesis de
licenciatura). Chile: Universidad de Talca. Recu-
perado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publica-
ciones/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf
CORTOLIMA (s/f). Plan de Ordenación y Manejo Am-
biental de la Microcuenca de las Quebradas las
Panelas y la Balsa. Colombia: Corporación Autó-

53
noma Regional del Tolima (pp 143-156). Recu- images/guia24_prevencion_y_atencion_de_con-
perado de: http://www.cortolima.gov.co/cuenca- tingencias_a_nivel_municipal.pdf
gual/gesti-n-integral-recurso-h-drico IPCC (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adap-
Cruz Romero, B., Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. tación y vulnerabilidad – Resumen para respon-
M., Carrillo González, F. M. y Téllez López, J, (2015). sables de políticas. Contribución del Grupo de
Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfi- trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del
ca del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguas- Cambio Climático. Ginebra, Suiza: Organización
calientes 64:26-34. Meteorológica Mundial. Recuperado de: https://
Cuevas, M., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D. www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/
(2010). Procesos de cambio de uso de suelo y de- ar5_wgII_spm_es.pdf
gradación de la vegetación natural. En Cotler H. Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of
(Coord.) Las cuencas hidrográficas de México: rainfall seasonality in Greece. Weather 57(6):215-
Diagnóstico y priorización (pp.96-103). México: 219. Doi: https://doi.org/10.1256/004316502760-
Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT-Funda- 053576
ción Gonzalo Río Arronte I.A.P. Koutroulis, A. G., Tsanis, I. K. y Daliakopoulos, I. N.
DGGR (2014). Dirección General para la Gestión de (2010). Seasonality of floods and their hydrome-
Riesgos. México: Coordinación Nacional de Pro- teorologic characteristics in the island of Crete.
tección Civil. Recuperado de: http://www.protec- Journal of Hydrology 394(1-2):90-100. Doi: https://
cioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Fonden doi.org/10.1016/J.JHYDROL.2010.04.025
Froidevaux, P., Schwanbeck, J., Weingartner, R., López Cárdenas de Llano, F. (1998). Restauración
Chevalier, C. y Martius, O. (2015). Flood trigger- hidrológica forestal de cuencas y control de la
ing in Switzerland: the role of daily to monthly erosión. España: Mundi Prensa-TRAGSATEC-Min.
preceding precipitation. Hydrology and Earth Medio Ambiente.
System Sciences 19(9):3903-3924. Doi: https://doi. López-Pérez, A., Martínez-Menes, M. y Fernán-
org/10.5194/hess-19-3903-2015 dez-Reynoso, D. (2014). Priorización de áreas de
García, E. (2003). Distribución de la precipitación en la intervención mediante análisis morfométrico e
República Mexicana. Investigaciones Geográficas. índice de vegetación. Tecnología y Ciencias del
Boletín del Instituto de Geografía UNAM 50:67-76. Agua VI(1):121-137.
Gaspari, F. J. (2002). Ordenamiento territorial en Marks, D., King, G. A. y Dolph, J. (1993). Implications
cuencas serranas. Aplicación de Sistemas de In- of climate change for the water balance of the
formación Geográfica (SIG). Argentina: Ediciones Columbia River Basin, USA. Climate Research
Cooperativas. 2:203-213.
Granada Isaza, C. A., Ventura Ramos, E., Baumann, Matter, M. A., García, L. A., Fontane, D. G. y Bledsoe,
J., Oropeza Mota, J.L. y Mobayed, N. (2013). Efecto B. (2010). Characterizing hidroclimatic variability
del estado de degradación en la respuesta hidro- in tributaries of the Upper Colorado River Basin.
lógica de dos unidades de escurrimiento en la Journal of Hidrology 380(3):260-276.
cuenca del río La Sierra, México. European Scien- Méndez, W. y Marcucci, E. (2006). Análisis morfomé-
tific Journal 9:194-210. trico de la microcuenca de la quebrada Curucutí,
Granada-Isaza, C. A., Ventura-Ramos, E. y Orope- estado Vargas - Venezuela. Revista Geográfica
za-Mota, J. L. (2012). Reinforcement of soil imprin- Venezolana 47(1):29-55.
ting with gypsum and polyacrylamide to control Méndez González, J., Návar Cháidez, J. J. y González
water erosion and runoff. Terra Latinoamericana Ontiveros, V. (2008). Análisis de tendencias de
30(1):69-79. precipitación (1920-2004) en México. Investiga-
INAFED (s/f). Guía técnica. Prevención y atención de ciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geo-
contingencias a nivel municipal. México: Insti- grafía UNAM 65:38-55.
tuto Nacional para el Federalismo y el Desarro- Narro, H. F. (1986). Flujos hídricos potenciales en una
llo Municipal. Recuperado de: http://www.inafed. cuenca fluvial semiárida (Río Guadalentin). Pa-
gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/ peles de Geografía Física 11:35-43.

54
OCDE (2013). Principales peligros generados por Recursos Naturales. Recuperado de: http://cenca.
fenómenos naturales y vulnerabilidades. En imta.mx/pdf/manual-para-el-control-de-inunda-
Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacio- ciones.pdf
nal de Protección Civil en México. Francia: Stephens, E., Day, J. J., Pappenberger, F. y Cloke, H.
OECD Publishing. Doi: http://dx.doi.org/10.1787/ (2015). Precipitation and floodiness. Geophysical
9789264200210-es Research Letters 42(23):10,316-10,323. Doi: https://
OEA (2008). Guía Conceptual y Metodológica para doi.org/10.1002/2015GL066779
el Diseño de Esquemas de Pagos por Servicios Ulloa, F. (2011). El entorno y la gestión del riesgo de
Ambientales en Latino-América y el Caribe (Do- desastre. En Manual de gestión de riesgos de
cumento borrador). Arlington, Estados Unidos: desastre para comunicadores sociales. Recu-
Organización de los Estados Americanos, Depar- perado de: http://unesdoc.unesco.org/images/
tamento de Desarrollo Sostenible. 0021/002191/219184s.pdf
Ortiz-Vera, O. (2015). Similitud hidráulica de sistemas Villarini, G., Serinaldi, F., Smith, J. A. y Krajewski, W. F.
hidrológicos altoandinos y transferencia de infor- (2009). On the stationarity of annual flood peaks
mación hidrometeorológica. Tecnología y Cien- in the continental United States during the 20th
cias del Agua VI(4):25-44. century. Water Resources Research 45(8). Doi:
Pabon-Zamora, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Groves, https://doi.org/10.1029/2008WR007645
A., Mitchell, S. y Dudley, N. (2008). Valorando la Villarini, G., Smith, J. A., Baeck, M. L. y Krajewski, W. F.
Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas. (2011). Examining Flood Frequency Distributions
Estados Unidos: The Nature Conservancy. Recu- in the Midwest U.S. Journal of the American Wa-
perado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/ ter Resources Association, JAWRA 47(3):447-463.
paginas/1/35691/Valorandolanaturaleza.pdf Doi: https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.2011.00540.x
Poff, N. L., Bledsoe, B. P. y Cuhaciyan, C. O. (2006). Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Season-
Hydrologic variation with land use across the ality: Description, Spatial Patterns and Change
contiguous United States: Geomorphic and eco- Through Time. Weather 36(7):201-208. Doi: https://
logical consequences for stream ecosystems. doi.org/10. 1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x
Geomorphology 79(3-4):264-285. Doi: https://doi. WMO (2009). Integrated Flood Management: Con-
org/10.1016/J.GEOMORPH.2006.06.032 cept Paper. Ginebra, Suiza: World Meteorological
Rey-Valencia, D. y Zambrano, J. (2018). Estudio de la Organization. Recuperado de: http://www.apfm.
respuesta hidrológica en la cuenca urbana de info/pdf/concept_paper_e.pdf
montaña San Luis-Palogrande. Revista UIS Inge- Ye, S., Li, H.-Y., Leung, L. R., Guo, J., Ran, Q., Demissie, Y.
niería 17(1):115-126. y Sivapalan, M. (2017). Understanding Flood Sea-
Rodríguez-Váquez, H. G. (2012). Inundaciones en zo- sonality and Its Temporal Shifts within the Con-
nas urbanas. Medidas preventivas y correctivas, tiguous United States. Journal of Hydrometeo-
acciones estructurales y no estructurales. Méxi- rology 18(7):1997-2009. Doi: https://doi.org/10.1175/
co: UNAM. JHM- D-16-0207.1
Saavedra, F. (2010). Vulnerabilidad de la población Zhang, L.-J. y Qian, Y.-F. (2004). A Study on the Feature
frente a inundaciones e inestabilidad de laderas. of Precipitation Concentration and Its Relation to
En Cotler, E. (ed) Las cuencas hidrográficas de
Flood-Producing in the Yangtze River Valley of
México. Diagnóstico y priorización (pp. 132-137).
México: Instituto Nacional de Ecología. China. Chinese Journal of Geophysics 47(4):709-
SEMARNAT (2011). Manual para el control de inunda- 718. Doi: https://doi.org/10.1002/cjg2.3541
ciones. México: Secretaría de Medio Ambiente y

55
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

6
Vulnerabilidad de los
asentamientos humanos
por deslaves

56
Ficha técnica
Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por deslaves

Grupo de trabajo: Población


Objeto vulnerable: Asentamientos humanos
Unidad de agregación: Municipal

Cada año los deslaves causan miles de muer- impacto tienen la capacidad de provocar da-
tes alrededor del mundo y pérdidas de pro- ños a infraestructura, viviendas e incluso cobrar
piedades (Kirschbaum, Stanley y Yatheendra- vidas humanas. Las comunidades que se en-
das, 2016; Petley, 2012; Stanley y Kirschbaum, cuentran al pie o sobre las laderas y montañas
2017). La Administración Nacional del Espacio y (en zonas urbanas o rurales) tienen un mayor
Aeronáutica (NASA, por sus siglas en inglés) des- riesgo por este tipo de deslizamientos (EE, s/f).
cribe los deslaves como un desastre generaliza- En México, los deslaves han causado cuantio-
do y que, entre 2007 y 2010, causó la muerte a sos daños materiales y han cobrado cientos de
más de 11,500 personas en 70 países (NASA, s/f). vidas humanas, especialmente en los estados
Una de las causas que contribuye a los deslaves de Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero,
son las precipitaciones intensas y prolongadas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz
debido a que saturan el terreno, aumentan (CENAPRED, 2004). De acuerdo a las estimacio-
el peso volumétrico del suelo y reducen la re- nes de la Estrategia Nacional de Cambio Cli-
sistencia al esfuerzo cortante de los suelos mático, el peligro por deslaves podría afectar a
(NASA, s/f; CENAPRED, 2004). Los deslaves arras- 283 municipios, donde habitan 4 millones de
tran grandes cantidades de rocas, tierra y es- personas (Gobierno de la República, 2013).
combros pesados, materiales que durante un

◀ Daños causados por deslave en Atoyac de Álvarez; Guerrero.; por lluvias provocadas
por el huracán “Manuel”, septiembre de 2013 (izquierda). Situación un año después (derecha). 57
Fuente: https://www.flickr.com/photos/presidenciamx/14298740643/in/album-72157644450963367/
Configuración de índices

Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por deslaves

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Frecuencia potencial Población susceptible Instrumentos para la


de deslaves a deslaves gestión del riesgo

Condición de la Protección y restauración


Índice de estacionalidad vegetación en zonas de ecosistemas para
de la precipitación de inestabilidad de
prevenir deslaves
laderas en el municipio

Protección civil

58
Exposición

Exposición

1. Frecuencia potencial de deslaves 1.1 Precipitación acumulada anual

1.2 Umbral municipal para deslaves

2. Índice de estacionalidad de la precipitación 2.1 Precipitación mensual

Criterio 1. Frecuencia potencial gía. La precipitación acumulada proporciona


de deslaves información de cuánto puede llover en un si-
Para poder identificar municipios con potencial tio, región, estado, municipio, etcétera; en este
de deslaves por precipitación, la subdirección de sentido en México se pueden esperar precipi-
dinámica de suelos y procesos gravitacionales taciones anuales menores a 500 mm en zonas
del Centro Nacional para la Prevención de De- áridas y semiáridas (por ejemplo norte del país)
sastres (CENAPRED) realizó un análisis de umbra- y superiores a 2 000 mm por año en la región
les de lluvia que detonan deslaves, en el cual ob- del sureste. Asimismo, en la mayor parte del te-
servaron una relación entre la lluvia acumulada y rritorio la lluvia es más intensa en verano, prin-
el promedio anual de precipitación aproximada cipalmente de tipo torrencial (CONAGUA, 2016).
de 0.244. La cantidad total varía entre regiones:
370 mm para el Pacífico, 340 mm para el Golfo y Valor de función
35 mm para el norte de Baja California (Domín- A mayor precipitación acumulada anual,
guez et al., 2016), las cuales se usaron para defi- mayor exposición ante deslaves.
nir la escala de peligro por deslaves. 1
Exposición

Variable 1.1. Precipitación


acumulada anual 0
Precipitación anual 1

Es la cantidad total de precipitación que se re-


gistra en un sitio a lo largo del año, la cual por Observaciones
lo general tiene una mayor contribución de La precipitación acumulada anual es la su-
meses húmedos, de acuerdo a una climatolo- ma de la precipitación mensual durante los

59
12 meses del año. Se aplicó para los datos estado para el periodo de 1941-2005, se calcu-
observados en el periodo de 1950 a 2000 y laron los umbrales de lluvia por regiones y por
con escenarios de cambio climático (mo- tanto para ocurrencia de deslaves (Domínguez
delos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y et al., 2016).
GFDL-CM3 con RCP8.5 y el horizonte cercano
2015-2039). Valor de función
A mayor cantidad de veces que se rebase el
Unidad de agregación umbral para deslaves, mayor exposición.
Municipio. 1

Exposición
Variable 1.2. Umbral municipal
para deslaves
0
Establecer umbrales de lluvia tiene beneficios Umbral deslaves 1

muy importantes para Protección Civil, ya que


pueden ser utilizados como valores detona- Observaciones
dores en sistemas de alerta, para la toma de Esta variable se determinó con base en la re-
decisiones respecto a la evacuación de zonas lación entre la precipitación acumulada y el
de riesgo y la implementación de medidas de promedio anual de lluvia, que es aproxima-
prevención y protección. damente de 0.244 (Domínguez et al., 2016),
se dividió la lluvia mensual entre el prome-
El CENAPRED estableció umbrales de lluvia para dio anual y se contaron los meses en los que
la ocurrencia de deslaves, utilizando la infor- el valor se rebasó. Entre mayor sea el número
mación histórica en México y de casos en otros de meses en los que se rebase el umbral, hay
países. Calcularon umbrales de precipitación mayor certeza de que se presenten deslaves.
acumulada para casos en el Golfo de México,
del Océano Pacífico y del norte de la Península Para cada municipio sólo se consideraron los
de Baja California, a través de la definición de valores de precipitación a las zonas suscep-
valores máximos para los cuales se detonaron tibles a inestabilidad de laderas (CENAPRED,
deslizamientos con registros por 24 horas de 2013). Posteriormente se regionalizaron a ni-
duración. Al ser rebasado el umbral, ocurren vel de municipio utilizando el promedio de
deslizamientos en aquellos lugares donde el meses que rebasan el umbral. Los valores
suelo se encuentra saturado por lluvias previas. pueden estar entre 0 y 12, estos se normali-
Los umbrales se construyeron con base en el zaron para generar la función de valor.
análisis de las gráficas de lluvia acumulada y su
relación con la ocurrencia de deslizamientos; la Unidad de agregación
relación tuvo un valor de 0.244. Así, con esta re- Municipio.
lación y la precipitación media anual de cada

60
Criterio 2. Índice de la estacionalidad Régimen de lluvia
Límites de
clases SI
de la precipitación
Distribución de lluvia muy constante ≤ 0.19
La precipitación tiene un patrón de estaciona-
Constante pero con una temporada húme-
lidad, por lo que se puede dividir entre meses 0.20-0.39
da definida
secos y meses húmedos; en México, la tempora- Algo estacional con una corta temporada
0.40-0.59
da de lluvias, en promedio, se registra de mayo más seca
a octubre (Méndez et al., 2008). Los municipios Estacional 0.60-0.79
donde el régimen de lluvias se concentra en Marcadamente estacional con una tempo-
0.80-0.99
pocos meses son más susceptibles a deslaves, rada seca más larga

porque hay un mayor número de eventos con- Mucha lluvia en 3 meses o menos 1.00-1.19

tinuos de precipitación, los cuales se acumulan Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20

y saturan el suelo, lo que puede ocasionar des- Fuente: Walsh y Lawler (1981).

laves en terrenos de pendientes prolongadas y


con presencia de asentamientos humanos. Para El SI se integra como criterio porque deter-
representar la estacionalidad se ha utilizado el mina la concentración de la precipitación en
índice de estacionalidad (SI, por sus siglas en in- un periodo de tiempo dado, es decir, propor-
glés), definido por Walsh y Lawler (1981), el cual ciona información sobre las variaciones inte-
es la suma del valor absoluto de las diferencias ranuales de la estacionalidad de la lluvia (Ka-
entre la lluvia mensual de cada mes y la lluvia nellopoulou, 2002; Walsh y Lawler, 1981) y así
mensual del año dividido por la precipitación poder relacionarla con eventos de deslaves (Ye
anual del año, es decir: et al., 2017).

1 n =12 R
SI = ∑ x n − En comparación con otros índices (Corne-
R n =1 12 jo-Ayala, 2006), que pueden subestimar la
caracterización, el SI define los contrastes de
donde: lluvia con más detalle debido a su mayor nú-
x–n es el promedio de la precipitación del mero de clasificaciones. Los valores altos in-
mes n dican que la precipitación se concentra en

R es el promedio anual de la precipitación. menos meses. Si la precipitación es más esta-
cional, ésta se relaciona con más eventos de
El rango de valores del índice varía desde cero lluvias torrenciales, que a su vez están asocia-
(cuando todos los meses registran la misma dos a eventos de deslaves.
cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la
lluvia ocurre en un único mes). Variable 2.1. Precipitación mensual
Por medio del cálculo de la precipitación men-
sual se puede caracterizar su ciclo anual, el cual
permite conocer la distribución de las lluvias

61
a lo largo del año. Es decir cuáles meses son Observaciones
secos y cuáles húmedos, siendo estos últimos La precipitación mensual se utilizó como
los más propensos a la ocurrencia de precipi- insumo para calcular el índice de estaciona-
taciones las cuales pueden ocasionar deslaves. lidad así como el promedio anual. Se apli-
En una gran parte del territorio nacional, la có para los datos observados en el periodo
temporada de lluvias se presenta en la mitad de 1950-2000 y con escenarios de cambio
del año, durante los meses de mayo a octubre, climático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR,
excepto en un área del noroeste donde predo- HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el hori-
minan las lluvias en invierno. En la vertiente del zonte cercano 2015-2039).
Océano Pacífico, incluyendo la porción oriental
del sur de la Península de Baja California, la ver- Unidad de agregación
tiente del Golfo de México, la región noreste de Municipio.
la Altiplanicie Mexicana, así como en las partes
elevadas de las montañas del sur del país, se
presenta un máximo de precipitación durante Insumos
septiembre, lo cual coincide con la temporada Variable 1.1
de ciclones tropicales. En las cuencas interiores 1. INECC (2017). Precipitación anual 1950
del sur, así como en la Altiplanicie Mexicana, el -2000 y escenarios de cambio climático.
máximo ocurre en los meses de junio o julio. WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
En el extremo noroeste del territorio se tiene no vista.
un régimen de lluvias con máximo en diciem- 2. INEGI (2010). División política municipal.
bre o enero. Mientras que las zonas del norte, Marco Geoestadístico Nacional [shapefile].
noreste y noroeste de la porción continental
tienen un régimen de lluvias uniformemente Variable 1.2
distribuidas (García, 2003). 1. CENAPRED (s.f.). Mapa Nacional de Sus-
ceptibilidad por Inestabilidad de Lade-
Valor de función ras [shapefile].
A mayor precipitación mensual, mayor ex- 2. INEGI (2010). División política municipal.
posición. Marco Geoestadístico Nacional [shapefile].
1

Variable 2.1
Exposición

1. INECC (2017). Precipitación anual 1950-


2000 y escenarios de cambio climático.
0
Precipitación mensual 1 WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
no vista.
2. INEGI (2010). División política municipal.
Marco Geoestadístico Nacional [shapefile].

62
Sensibilidad

Sensibilidad

1.1 Población (total y porcentual) en cada


1. Población susceptible a deslaves
categoría de inestabilidad de laderas

2.1 Superficie (total y porcentual) de


2. Condición de la vegetación en zonas de
vegetación natural en cada categoría de
inestabilidad de laderas en el municipio
inestabilidad de laderas en el municipio

Criterio 1. Población susceptible por lo tanto es necesario identificar las pobla-


a deslaves ciones que se encuentran en las zonas suscep-
Los deslaves son de alta preocupación cuan- tibles a deslaves. En México el peligro por des-
do hay asentamientos humanos en zonas laves podría afectar a 283 municipios en donde
inestables, por lo tanto es importante estable- habitan 4 millones de personas (Gobierno de
cer cuánta población puede ser afectada por la República, 2013).
este tipo de eventos. Los deslaves han causa-
do cuantiosos daños materiales y han cobrado Valor de función
cientos de vidas humanas, especialmente en A mayor población asentada en zonas sus-
los estados de Baja California, Chiapas, Colima, ceptibles a deslaves (ZSD), mayor sensibilidad.
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y 1

Veracruz (CENAPRED, 2004). Para evaluar la sen-


Sensibilidad

sibilidad se debe identificar las zonas suscepti-


bles a inestabilidad de laderas en los munici-
0
pios, así como la población asentada en esas Población ZSD 1

áreas.
Observaciones
Variable 1.1. Población (total y porcentual) Esta variable se calcula como la proporción
en cada categoría de inestabilidad entre el porcentaje de población y la pobla-
de laderas ción total (valor relativo) en los municipios,
Las comunidades que se encuentran al pie lo cual permite no sobrestimar o subesti-
o sobre las laderas y montañas (en zonas ur- mar valores.
banas o rurales) tienen un mayor riesgo por
deslaves (EE, s/f). Este tipo de eventos genera Unidad de agregación
pérdidas de vidas humanas e infraestructura, Municipio.

63
Criterio 2. Condición de la 1

vegetación en zonas de

Sensibilidad
inestabilidad de laderas en
el municipio
Hay varios estudios en los que la vegetación 0
Cubierta vegetal 1

juega un rol importante para determinar la


ocurrencia de deslaves (Kirschbaum, Stanley, Observaciones
y Yatheendradas, 2016; Peduzzi, 2010; Petley et Para calcular esta variable, se utilizó la in-
al., 2007; Stanley y Kirschbaum, 2017; Van Beek formación de la capa de uso de suelo y ve-
y Van Asch, 2004). La vegetación intercepta la getación de INEGI Serie V, la capa de ZSD del
precipitación antes de que alcance la superfi- CENAPRED y la capa de límites municipales.
cie del suelo, la mayor parte de esta precipita- Las capas contienen un conjunto de polígo-
ción se evapora a la atmósfera y la que llega nos que representan la superficie cubierta
al suelo se puede infiltrar por el efecto de las por vegetación natural ubicada en ZSD. A
raíces, mismas que mantienen la estructura de continuación se describe el procedimiento
los suelos para evitar la erosión. general de cálculo:

Variable 2.1. Superficie (total y 1. Se asignó una categoría de peligrosidad


porcentual) de la vegetación natural de 1 (menos peligrosidad a deslaves) a 4
en cada categoría de inestabilidad de (máxima peligrosidad) a cada municipio
laderas en el municipio donde se ubica el polígono con vegeta-
La presencia de vegetación ayuda a la infil- ción natural en ZSD.
tración de agua de lluvia evitando la erosión 2. Se obtuvo la superficie total del munici-
del suelo y reduciendo la inestabilidad de la- pio, expresada en km2, cubierta de vege-
deras.Es necesario identificar las zonas de los tación natural y ubicada en una ZSD de
municipios con presencia de vegetación para cualquier categoría.
determinar cuan susceptibles son ante algún 3. El porcentaje y total de la superficie cu-
potencial de deslaves. Se calculó la proporción bierta por vegetación natural para cada
entre el porcentaje de superficie con vegeta- categoría de ZSD por municipio se realizó
ción natural y la superficie total de la misma en de la siguiente manera:
los municipios permite no sobrestimar o sub-
A1
estimar valores. *100
A2

Valor de función
A menor proporción de superficie con cu- donde:
bierta de vegetación natural, mayor suscep- A1 = Área de cada polígono, en km2, de
tibilidad a sufrir daños por este fenómeno. la superficie ocupada por vegetación

64
natural que se encuentra ubicada en Insumos
cada una de las categorías de peligro- Variable 1.1
sidad de las ZSD en cada municipio. 1. CONAGUA (2010). Cuencas Hidrológicas
A2 = Superficie total del municipio, en [shapefile].
km , cubierta de vegetación natural y
2
2. INEGI (2010). Población total. Censo de
ubicada en cualquier ZSD. Población y Vivienda 2010. [shapefile].
3. INEGI (2010). División política municipal.
4. Se multiplicó el porcentaje por el valor Marco Geoestadístico Nacional [shape-
de ranqueo del campo de categoría de file].
peligro. 4. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti-
5. Se obtuvo el valor de la variable para co de cuenca. [shapefile].
cada uno de los municipios; resultado de 5. CENAPRED (s.f.). Mapa Nacional de Sus-
sumar el valor anterior (punto 4) de los ceptibilidad por Inestabilidad de Lade-
polígonos que pertenecen al mismo mu- ras [shapefile].
nicipio.
Variable 2.1
Unidad de agregación 1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta-
Municipio. ción Serie V, año de referencia 2011. [sha-
pefile].
2. CENAPRED (s.f.). Mapa Nacional de Sus-
ceptibilidad por Inestabilidad de Lade-
ras [shapefile].
3. INEGI (2010). División política municipal.
Marco Geoestadístico Nacional [shape-
file].

65
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de riesgo


1. Instrumentos para la gestión del riesgo
por deslaves

1.2 Tratamiento y/o reducción de desastres


o emergencias

1.3 Plan Municipal de Contingencia

2. Protección y restauración de 2.1 Superficie del municipio con pago por Servicios
ecosistemas para prevenir deslaves Ambientales (relativa)

2.2 Superficie del municipio con vegetación natural


en Áreas Naturales Protegidas (relativa)

3. Protección civil 3.1 Unidades municipales de protección civil

3.2 Número de refugios temporales

3.3 Gestión de declaratoria de desastre

Criterio 1. Instrumentos para la la gestión del riesgo, son importantes porque


gestión del riesgo consideran la formulación de planes y progra-
Los deslaves, ocasionados por precipitaciones mas dirigidos a implementar medidas de pre-
intensas, causan daños y pérdidas por lo que vención y respuesta ante posibles desastres.
adquieren una connotación de peligrosidad, Por lo que es fundamental el fortalecimiento
la cual es importante cuando se involucran los de las capacidades de los municipios en mate-
asentamientos humanos ubicados en áreas ria de prevención de riesgos, a través de obras
vulnerables de potencial afectación (Narváez y acciones que reduzcan la vulnerabilidad de
et al., 2009). Para afrontar los desafíos que la población ante los desastres provocados por
conllevan los desastres asociados a deslaves es eventos como los deslaves (Ulloa, 2011).
necesario integrar mecanismos de gestión del
riesgo. En este sentido, los instrumentos para

66
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y y recuperación para casos de desastre en la po-
mapa de riesgo por deslaves blación, en este caso ante deslaves.
Es una herramienta que apoya en la gestión
del riesgo, al identificar las zonas susceptibles Valor de función
a deslaves en un municipio y la afectación a la 0 - Indica que no se cuenta con acciones de
población. Con base en el análisis territorial, pro- prevención en el tratamiento y/o reducción
mueve medidas de prevención para la seguri- de desastres o emergencia.
dad de la población e infraestructura. 1 - Indica que se cuenta con acciones de
prevención en el tratamiento y/o reducción
Valor de función de desastres o emergencia.
0 - No tiene atlas de riesgo municipal.
1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo Observaciones
municipal pero no tiene mapa de deslaves. La clasificación de los municipios y las al-
2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo caldías de la Ciudad de México se hizo de
municipal y tiene mapa de deslaves. acuerdo al Programa de Protección Civil al
cierre del año 2014.
Aumenta la capacidad adaptativa de la po-
blación ante deslaves si se cumple 1 y 2. Unidad de agregación
Municipio.
Observaciones
Los deslaves son fenómenos de tipo geoló- Variable 1.3. Plan Municipal
gico. En este análisis se evaluaron los rela- de Contingencia
cionados a la saturación del suelo ocasiona- Es un instrumento de planeación con el que
da por lluvias intensas y frecuentes y no a disponen las autoridades Municipales de Pro-
los sismos. tección Civil para dar una respuesta oportuna,
adecuada y coordinada a las situaciones de
Unidad de agregación emergencia causadas por fenómenos perturba-
Municipio. dores de origen natural o humano (INAFED, s/f).

Variable 1.2. Tratamiento y/o reducción de Valor de función


desastres o emergencias 0 - No se cuenta o no se sabe si se cuenta
Acciones de prevención derivadas del Progra- con un Plan Municipal de Contingencia.
ma de Protección Civil, con las que cuentan las 1 - Indica que se cuenta o está en proceso un
administraciones públicas municipales y alcal- Plan Municipal de Contingencia.
días. La atención de este rubro dentro del pro-
grama contribuye a promover la mejora conti- Observaciones
nua en las prácticas de preparación, respuesta La clasificación en la base de datos es:

67
0 - Indica que no se cuenta con un Plan dan a conservar y proteger las zonas expuestas
Municipal de Contingencia. a precipitaciones. Las raíces profundas de los
1 - Indica que se cuenta con un Plan Mu- árboles funcionan mucho mejor que otro tipo
nicipal de Contingencia. de vegetación para prevenir deslaves (Manson,
2 - Indica que se encuentra en proceso el 2004), porque pueden estabilizar el terreno so-
Plan Municipal de Contingencia. bre todo en terrenos de laderas.
3 - Indica que no se sabe si se cuenta con
un Plan Municipal de Contingencia. Variable 2.1. Superficie del municipio con
Pago por Servicios Ambientales (relativa)
Los valores 0, 2 y 3 se agruparon al valor 0, Se consideran las áreas elegibles para el Pago
para indicar que no se cuenta con un Plan por Servicios Ambientales (PSA). Las cuales re-
de Contingencias. presentan la presencia de criterios en las ma-
sas forestales que promueven la conservación
Unidad de agregación en el contexto de instrumentos económicos
Municipio. diseñados para dar incentivos a los usuarios
del suelo, de manera que continúen ofrecien-
do un servicio ambiental que beneficie a la so-
Criterio 2. Protección y ciedad (CONANP, 2010).
restauración de ecosistemas
para prevenir deslaves Valor de función
El crecimiento poblacional, junto con los A mayor porcentaje de superficie elegible
desarrollos industriales y urbanos, provocan la para el esquema de PSA, mayor capacidad
transformación del paisaje natural, así como adaptativa ante deslaves.
extensas superficies de ecosistemas pueden
ser degradadas o transformadas en campos 1

agrícolas, pastizales para ganado y zonas ur-


Capacidad

banas y rurales (CONAFOR, 2009); a medida


que se afectan los servicios de los ecosiste-
mas, el número de desastres puede aumentar 0
Superficie PSA 1

(Pabon-Zamora et al., 2008).


Observaciones
Los programas de conservación son importan- A través de estudios e investigaciones realiza-
tes para el cuidado y la protección de las áreas dos por la CONAFOR, se definen las áreas ele-
cuyas características no han sido modificadas gibles en ecosistemas forestales de México. El
esencialmente, y que contribuyen al equilibrio valor relativo se obtuvo calculando el total y
y continuidad de los procesos ecológicos (OEA, el porcentaje del área con PSA, lo cual per-
2008). Por ejemplo, los bosques y las selvas ayu- mite no sobrestimar o subestimar valores.

68
Unidad de agregación Observaciones
Municipio. Se consideran Áreas Naturales Protegidas
federales. El valor relativo se obtuvo calculan-
Variable 2.2. Superficie del municipio con do el total y el porcentaje del área de vege-
vegetación natural en Áreas Naturales tación natural del municipio con ANP, lo cual
Protegidas (relativa) permite no sobrestimar o subestimar valores.
Se considera que la vegetación es la mejor
manera de proteger el suelo contra los desli- Unidad de agregación
zamientos, ya que cumple tres funciones bá- Municipio.
sicas: sus raíces sirven de matriz estabilizadora
del suelo, regula la cantidad de agua impi-
diendo que se ablande internamente y evita Criterio 3. Protección civil
que el agua forme flujos de lodo (Secretaría Debido a que la ocurrencia de eventos como
de Gestión de Riesgos, 2018). Por lo tanto, los los deslaves en asentamientos humanos pue-
programas de conservación son importantes den provocar pérdidas económicas, de vidas
para el cuidado y protección de las áreas cu- humanas e infraestructura, surge la necesidad
yas características no han sido modificadas de adoptar medidas que permitan actuar de
esencialmente, y que contribuyen al equili- manera preventiva ante el desastre, de saber
brio y continuidad de los procesos ecológicos cómo enfrentarlo cuando se presenta y cómo
(OEA, 2008). Un municipio con la vegetación recuperarse (CENAPRED, 2014). Ante estos he-
natural bajo el esquema de protección de chos, la protección civil garantiza la seguridad
áreas naturales protegidas tendrá una mejor y el bienestar de los ciudadanos, para construir
conservación y por tanto terrenos con menos una resiliencia económica y social tras el de-
asentamientos humanos en zonas de laderas sastre (OCDE, 2013).
susceptibles a deslizamientos.
La existencia de unidades de protección civil
Valor de función y la capacitación en este rubro permite hacer
A mayor porcentaje de superficie del muni- frente a los efectos adversos de los desastres
cipio con vegetación natural en ANP, mayor por fenómenos naturales y especialmente por
capacidad adaptativa ante deslaves. deslaves; al contar con personal capacitado es
1 posible dar una mejor respuesta ante las emer-
gencias (OCDE, 2013). Asimismo, los programas
Capacidad

de protección civil o planes de contingencia


con los que cuentan los municipios y las alcal-
0 días inciden en el aumento de la capacidad de
Superficie ANP 1

respuesta ante deslaves.

69
Variable 3.1. Unidades municipales de 1

protección civil

Capacidad
La existencia de unidades de protección civil
y la capacitación en este rubro, permite hacer
frente a los desastres por fenómenos naturales 0
Refugios 1

y especialmente por deslaves (OCDE, 2013).


Unidad de agregación
Valor de función Municipio.
0 - Indica la ausencia de unidades de pro-
tección civil en el municipio. Variable 3.3. Gestión de declaratoria
1 - Indica la existencia de unidades de pro- de desastre
tección civil en el municipio. Ante un desastre natural, una entidad federa-
tiva podrá solicitar una declaratoria de desas-
Unidad de agregación tre, la cual es una manifestación pública que
Municipio. realiza la Secretaría de Gobernación a solicitud
de la entidad afectada sobre la ocurrencia de
Variable 3.2. Número de algún fenómeno natural perturbador en un
refugios temporales tiempo y lugar determinados, que causaron
Antes y después de la ocurrencia de un desla- daños en las viviendas, servicios e infraestruc-
ve en una comunidad, es necesario asegurar la tura. La declaratoria de desastre es un requi-
protección de los habitantes. En este caso los sito indispensable para que las entidades fe-
refugios temporales juegan un papel funda- derativas tengan acceso a los recursos del
mental, ya que en ellos se brinda protección y Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y así
bienestar de forma inmediata a la población puedan iniciar con la reconstrucción de los
que no tiene posibilidades de acceso a una ha- daños ocasionados por el fenómeno natural
bitación en caso de un siniestro por deslaves (DGGR, 2014).
(CENAPRECE, 2015). Si una comunidad cuenta
con refugios temporales, tendrá mayor capaci- Es importante que las entidades federativas en
dad adaptativa ante un deslave. todos sus niveles tengan conocimiento del pro-
cedimiento administrativo para tramitar una
Valor de función declaratoria de desastre y así recibir fondos que
A mayor número de refugios temporales en ayuden a la reconstrucción.
el municipio, mayor capacidad adaptativa
ante deslaves. Valor de función
0 - Indica que no cuenta con declarato-
rias de desastre y por tanto no tiene capaci-
dad de gestión ante deslaves.

70
1 - Indica que el municipio cuenta con decla- Variable 2.2
ratorias de desastre y por tanto tiene capaci- 1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta-
dad de gestión ante deslaves. ción Serie V, año de referencia 2011. [sha-
pefile].
Unidad de agregación 2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi-
Municipio. das. [shapefile].
3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas.
[shapefile].
Insumos
Variable 1.1 Variable 3.1
1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de 1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra-
Atlas Municipales” [shapefile]. ción Pública Municipal o Delegacional.
Censo Nacional de Gobiernos Munici-
Variable 1.2 pales y Delegacionales 2015”. [archivo de
1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra- texto csv].
ción Pública Municipal o Delegacional.
Censo Nacional de Gobiernos Munici- Variable 3.2
pales y Delegacionales 2015”. [archivo de 1. INEGI (2015). Albergues. Censo de Aloja-
texto csv]. mientos de Asistencia Social. [archivo de
texto csv].
Variable 1.3
1. INEGI (2014). “Protección civil. Administra- Variable 3.3
ción Pública Municipal o Delegacional. 1. CENAPRED (2000-2016). “Declaratorias so-
Censo Nacional de Gobiernos Munici- bre emergencia, desastre y contingen-
pales y Delegacionales 2015”. [archivo de cia climatológica a nivel municipal entre
texto csv]. 2000 y 2016”. [archivo de texto csv].

Variable 2.1
1. CONAFOR (2015-2018). Pago por servicios
ambientales. [shapefile].

71
Mapa 6.1. Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por deslaves

72
Referencias
Alaman, C., Río, R. del, Maceo, B. y Arenas, C. (2013).
Capacitar para la reducción del riesgo en emer-
gencia y desastres. España: Agencia Andaluza
de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En el mapa se muestran los resultados Recuperado de: http://eird.org/pr14/cd/documen-
tos/espanol/CaribeHerramientasydocumentos/
de la vulnerabilidad actual de los asenta- Educacion/CapacitarParalaReducciondelRies-
mientos humanos por deslaves por enti- goenEmergenciayDesastres.pdf
CENAPRECE (2015). 4. Refugios temporales. En Cen-
dad federativa y clasificada de muy alta
tro Nacional de Programas Preventivos y Control
a baja. El punto rojo dentro del mapa de Enfermedades (Ed.), Manual de Atención a
indica un potencial incremento de más la Salud ante Desastres. México: Secretaría de
del 10% de la vulnerabilidad futura, y el Salud. Recuperado de: http://www.cenaprece.
salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/
punto azul indica una disminución po- descargas/pdf/ManualRefugiosTemporales.pdf
tencial de más del 10% de la vulnerabi- CENAPRED (2004). Guía básica para la elaboración

lidad futura. de Atlas Estatales y Municipales de Peligros


y Riesgos. México: Centro Nacional de Preven-
ción de Desastres (AR1, serie Atlas Nacional de
En las gráficas de barra se aprecia el Riesgos).
CENAPRED (2013). Atlas Nacional de Riesgos: Mapa
promedio de las componentes de la vul-
Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad
nerabilidad (exposición, sensibilidad y de Laderas. México: Centro Nacional de Preven-
capacidad adaptativa) para cada en- ción de Desastres/Secretaría de Gobernación.
tidad. Con esta gráfica se muestra el Recuperado de: http://www.atlasnacionalderies-
gos.gob.mx/archivo/inestabilidad-laderas.html
aporte de cada una de las componentes CENAPRED (2014). Manual de Protección Civil. Méxi-
a la vulnerabilidad, para cada uno de los co: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
CONAFOR (2009). Restauración de ecosistemas fo-
estados en las seis regiones de acuerdo
restales. Guía básica para comunicadores. Mé-
a los Consejos Consultivos para el Desa- xico: Comisión Nacional Forestal. Recuperado
rrollo Sustentable (SEMARNAT). de: http://www.conafor.gob.mx:8080/documen-
tos/docs/7/579Restauración%20de%20ecosiste-
mas%20forestales.pdf
El marco está constituido por gráficas CONAGUA (2016). Estadísticas del agua en México
circulares que muestran la proporción 2016. México: Secretaría de Medio Ambiente y
de la clasificación de vulnerabilidad ac- Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.
CONANP (2010). Pago Por Servicios Ambientales
tual (de muy alta a sin vulnerabilidad) de en Áreas Naturales Protegidas. México: Comisión
los municipios por estado. Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado de:
https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-progra-
mas/programa-de-pago-por-servicios-ambien-
tales-en-areas-naturales-protegidas?idiom=es
Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del comporta-
miento espacial y temporal de las precipitacio-

73
nes en la séptima región del Maule, (tesis de Narváez, L., Lavell, A. y Pérez Ortega, G. (2009). La ges-
licenciatura). Chile: Universidad de Talca. Recu- tión del riesgo de desastres; un enfoque basado
perado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publica- en procesos. Lima, Perú: Secretaría General de la
ciones/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf Comunidad Andina.
DGGR (2014). Dirección General para la Gestión de NASA (s/f). Precipitation Measurement Missions.
Riesgos. México: Coordinación Nacional de Pro- Landslides. Recuperado de: https://pmm.nasa.
tección Civil. Recuperado de: http://www.protec- gov/applications/landslides
cioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Fonden OEA (2008). Guía conceptual y metodológica para
Domínguez Morales, L., Castañeda Martínez, A. y el diseño de esquemas de Pagos por Servicios
González Huesca, A. E. (2016). Análisis de umbra- Ambientales en Latino-América y el Caribe (Do-
les de lluvia que detonan deslizamientos y sus cumento borrador). Arlington, Estados Unidos:
posibles aplicaciones en un sistema de alerta Organización de los Estados Americanos, Depar-
temprana por inestabilidad de laderas. Mexico: tamento de Desarrollo Sostenible.
CENAPRED, Subdirección de Dinámica de Suelos y OECD (2013). Principales peligros generados por
Procesos Gravitacionales. fenómenos naturales y vulnerabilidades. En
EE (s/f). What is a Landslide? Earth Eclipse. Disponi- Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacio-
ble en: https://www.eartheclipse.com/natural-di- nal de Protección Civil en México (pp. 29-60).
saster/causes-effects-and-types-of-landslides. Francia: OECD Publishing. Doi: http://dx.doi.
html. org/10.1787/9789264200210-es
García, E. (2003). Distribución de la precipitación en Pabon-Zamora, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Stolton,
la República Mexicana. Investigaciones Geográ- Groves, A., Mitchell, S. y Dudley, N. (2008). Valoran-
ficas. Boletín del Instituto de Geografía UNAM do la naturaleza: Beneficios de las áreas protegi-
50:67-76. das. Estados Unidos: The Nature Conservancy. Re-
Gobierno de la República (2013). Estrategia Nacio- cuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/
nal de Cambio Climático, Visión 10-20-40. Méxi- paginas/1/35691/Valorandolanaturaleza.pdf
co: Gobierno de la República. Peduzzi, P. (2010). Landslides and vegetation cov-
INAFED (s/f). Guía técnica. Prevención y atención de er in the 2005 North Pakistan earthquake: a
contingencias a nivel municipal. México: Insti- GIS and statistical quantitative approach. Nat.
tuto Nacional para el Federalismo y el Desarro- Hazards Earth Syst. Sci. 10:623-640. Recuperado
llo Municipal. Recuperado de: http://www.inafed. de: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/623/
gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/ 2010/
images/guia24_prevencion_y_atencion_de_con- Petley, D. N., Hearn, G. J., Hart, A., Rosser, N. J., Dun-
tingencias_a_nivel_municipal.pdf ning, S. A., Oven, K. y Mitchell, W. A. (2007). Trends
Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of in landslide occurrence in Nepal. Natural Haz-
rainfall seasonality in Greece. Weather 57(6): ards 43(1):23-44. Doi: https://doi.org/10.1007/
215-219. Doi: https://doi.org/10.1256/0043165027 s11069-006-9100-3
60053576 Petley, D. (2012). Global patterns of loss of life from
Kirschbaum, D., Stanley, T. y Yatheendradas, S. (2016). landslides. Geology 40(10):927-930. Doi: https://
Modeling landslide susceptibility over large re- doi.org/10.1130/G33217.1
gions with fuzzy overlay. Landslides 13(3):485-496. Secretaría de Gestión de Riesgos (2018). Planes y
Doi: https://doi.org/10.1007/s10346-015-0577-2 Programas: Deslaves. Ecuador.
Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la SEGOB (2014a). Modelo de Programa de Protección
conservación de los bosques. Madera y Bosques Civil para estados, municipios y delegaciones.
10(1):3-20. México: Coordinación Nacional de Protección
Méndez González, J., Návar Cháidez, J. J. y González Civil. Recuperado de: http://www.proteccioncivil.
Ontiveros, V. (2008). Análisis de tendencias de pre- gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/
cipitación (1920-2004) en México. Investigaciones 2118/1/images/MPPC3.pdf
Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía SEGOB (2014b). Modelo de Plan de Contingencia
UNAM 65:38-55. para estados, municipios y delegaciones. Méxi-

74
co: Coordinación Nacional de Protección Civil. Re- Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://unes-
cuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/ doc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf
work/models/ProteccionCivil/Resource/2118/1/ Van Beek, L. P. H. y Van Asch, T. W. (2004). Re-
images/MPL2.pdf gional Assessment of the Effects of Land-Use
Stanley, T. y Kirschbaum, D. B. (2017). A heuristic ap- Change on Landslide Hazard By Means of
proach to global landslide susceptibility map- Physically Based Modelling. Natural Hazards
ping. Natural Hazards 87(1):145-164. Doi: https:// 31(1):289-304. Doi: https://doi.org/10.1023/B:NHAZ.
doi.org/10.1007/s11069-017-2757-y 0000020267.39691.39
Ulloa, F. (2011) El entorno y la gestión del riesgo de de- Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Seaso-
sastre. En Manual de gestión de riesgos de desas- nality: Description, Spatial Patterns and Change
tre para comunicadores sociales. Perú: Organiza-
Through Time. Weather 36(7), 201-208. Doi: https://
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la
doi.org/10.1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x

75
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

7
Vulnerabilidad de la
población al incremento
en la distribución potencial
del dengue

76
Ficha técnica
Vulnerabilidad de la población al incremento
en la distribución potencial del dengue

Grupo de trabajo: Población


Objeto vulnerable: Asentamientos humanos
Unidad de agregación: Municipal

El dengue es una enfermedad causada por un El virus también está asociado a los ambientes
virus que pertenece a la familia Flaviviridae. Es urbanos domésticos, a los hábitos de la pobla-
un arbovirus (Arthropod-Borne-Virus), es decir ción y la carencia de servicios básicos como el
que es transmitido por artrópodos, a través de suministro de agua y la falta de recolección de
una picadura por mosquitos del género Aedes residuos en la vivienda. El mosquito trasmisor
aegypti y Aedes albopictus. Las zonas aptas del dengue se ha adaptado al ámbito huma-
para su desarrollo son los climas tropicales y no, con criaderos, hábitats, fuentes de alimen-
subtropicales (Uribarren Berrueta, 2018; OMS, tación y desplazamientos activos y pasivos li-
2017; Dantés et al., 2014), donde las heladas o gados al entorno domiciliario (Secretaría de
el frío prolongado no mata a los trasmisores Salud, 2008).
ni daña a los huevos depositados o a las larvas
durante el invierno (Githeko et al., 2001). La va- México es un país que presenta condiciones
riabilidad del clima puede acelerar la prolifera- favorables para la proliferación del dengue,
ción del virus, ya que variables como la tempe- ya que cerca del 60% del territorio nacional es
ratura y la precipitación afectan la distribución apto para enfermedades trasmitidas por vec-
y abundancia de la enfermedad, a través de tor, convirtiéndose en un problema de salud
impactos biofísicos sobre el vector y el virus pública (San Martín et al., 2010; Secretaría de
(Githeko et al., 2001; Butterworth et al., 2017). Salud, 2008). La rápida urbanización durante
Temperaturas locales apropiadas, grandes los pasados 20-30 años ha fomentado el es-
concentraciones de población, conectividad y parcimiento de la enfermedad del dengue
altos niveles de precipitación están asociados en México (Díaz y Waldman, 2006). De acuer-
con la elevación del riesgo por dengue, inclu- do con Torres-Galicia et al. (2014), el dengue
so en algunos sitios el dengue está relaciona- ha aumentado durante la última década
do con la humedad y la presión del vapor en las regiones Pacífico y Golfo de México,
(Bhatt et al., 2013; Estallo et al., 2015; Barcellos afectando a las regiones con población prin-
y Lowe, 2014). cipalmente rural e indígena, con un incre-
mento de incidencia en la población juvenil

◀ Control de plagas. Tomada de: https://www.gob.mx/salud/galerias/acciones-de-salud-por- 77


las-inundaciones-en-el-estado-de-sinaloa
y pediátrica y una mayor duración de brotes trol (Kusriastuti y Sutomo, 2005). Para el control
durante el año. efectivo del dengue, se requieren propuestas
integrales que incorporen factores ambienta-
La enfermedad del dengue tiene impactos les y sociales en el manejo del vector. Las políti-
sociales y económicos, como la inestabilidad cas y los programas efectivos, los mecanismos
familiar causada por el riesgo de adquirir la de financiamiento y la cooperación en todos
enfermedad, la pérdida de vidas humanas, el los sectores y la población son esenciales en la
ausentismo escolar, los costos médicos y no erradicación de esta enfermedad (Tapia-Con-
médicos para el tratamiento de la enferme- yer et al., 2012a y b).
dad y los gastos de los gobiernos para el con-

▲ Fumigación para el control de plagas. Tomada de: https://www.gob.mx/chikungunya-dengue/


galerias/en-marcha-la-1-jornada-nacional-de-lucha-contra-el-dengue-zika-y-chikungunya-103044

78
Configuración de índices

Vulnerabilidad de la población al incremento en la distribución potencial del dengue

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Conectividad Acceso a los servicios


Endemismo
y urbanización de salud

Presencia potencial Recursos humanos


Brote de criaderos por en instituciones
acumulación de agua de salud pública

Potencial de Infraestructura
criaderos por de los
infraestructura urbana servicios de salud

Planes o programas
de mejoramiento
de servicios públicos

Instrumentos para la
gestión de servicios de
agua y saneamiento

79
Exposición

Exposición

1. Endemismo 1.1 Porcentaje del área de un municipio con


condiciones de temperatura mínima >20°C

2. Brote 2.1 Índice de ocurrencia de dengue

Criterio 1. Endemismo Variable 1.1. Porcentaje del área de


Una enfermedad endémica es aquélla que se un municipio con condiciones de
presenta constantemente en un área geográfi- temperatura mínima >20°C
ca o en un grupo de población; es decir, la pre- La temperatura juega un rol relevante en el en-
valencia usual de una enfermedad en un área demismo del vector del dengue; las tempera-
o conjunto determinado (Torrado et al., 2000). turas cálidas son perfectas para su desarrollo,
América Latina, el Sureste de Asia y África Cen- por lo que por sus condiciones climáticas, los
tral son consideradas como regiones endémi- lugares en los trópicos y subtrópicos son sus-
cas del dengue, afectando a grandes y peque- ceptibles a la presencia de la enfermedad. En
ñas ciudades (Gubler, 2002; Hota, 2014). Para particular, la temperatura mínima influye en el
entender la dinámica del dengue, es necesario desove de los huevecillos del mosco; es decir,
comprender cómo responde a las condiciones con temperaturas mínimas cálidas los mosqui-
ambientales (Huber et al., 2018). Las tempera- tos desovan una mayor cantidad de huevos, lo
turas cálidas, altos niveles de precipitación y hu- que implica una mayor población de moscos
medad son condiciones características y propi- (Estallo et al., 2015).
cias para el desarrollo del dengue, puesto que en
latitudes altas donde las temperaturas son De acuerdo a los trabajos realizados por Choi
más frías o frescas la ovoposición es baja, et al. (2016), Ebi y Nealon (2016), Hopp et al.
además de que las larvas y huevecillos de los (2003), Hurtado-Díaz et al. (2007), Sarfraz et
mosquitos no logran desarrollarse (Gubler, al. (2014) y Hii et al. (2012), la temperatura re-
2002; Hota, 2014; Estallo et al., 2011). El factor en- presentó la variable más importante para ex-
démico de la enfermedad juega un papel fun- plicar la distribución del dengue, en especial
damental, ya que siempre pueden existir las el incremento en las temperaturas mínimas,
condiciones latentes; sin embargo, es posible donde el rango de temperatura ideal para la
evitar los brotes con medidas de prevención. proliferación del mosco y el virus se encuentra
entre los 20 y los 40°C.

80
Es necesario calcular el porcentaje del área de gue (Banu et al., 2011). De acuerdo con Sarfraz
cada municipio con estas condiciones de tem- et al. (2014), los brotes de dengue (no sólo la
peratura mínima para determinar las condicio- presencia) tienen una mayor relación con el in-
nes de endemismo del dengue. cremento de temperatura (máxima, mínima y
media) que con la precipitación.
Valor de función
A mayor porcentaje de área con condicio- Además, en aquellos lugares donde se tiene
nes de temperatura mínima >20°C, mayor una tendencia de incremento de temperatu-
exposición a la presencia del dengue. ra es posible que la estacionalidad del vector
1 se amplíe, es decir, que no sólo se presente en
condiciones de meses cálidos (verano), sino que
Exposición

se pueda extender al invierno, por la ocurrencia


de temperaturas más cálidas (Hales et al., 2002).
0
T mín>20°C 1

Variable 2.1. Índice de presencia


Observaciones de dengue
Se calculó el porcentaje de área con tempe- Variables como la temperatura y la precipita-
ratura promedio mínima anual T mín > 20°C. ción influyen en el desarrollo y la dispersión
Se aplicó para los datos observados en un del dengue. Sáez (2006) encontró que aunque
periodo de 1950-2000 y con escenarios puede existir una relación entre la ocurrencia
de cambio climático (modelos: CNRMC-M5, de los casos de dengue con la temperatura y
MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con la precipitación evaluadas de manera inde-
RCP8.5 y el horizonte cercano 2015-2039). pendiente, existe una mayor correlación entre
estas variables y los casos de dengue al consi-
Unidad de agregación derarse de manera conjunta. Aunque la tem-
Municipio. peratura es el mayor detonador para el brote
de dengue, hay que tomar en cuenta que la
precipitación favorece el desarrollo de los hue-
Criterio 2. Brote vecillos de los moscos, ya que estos requieren
El dengue es sensible a las condiciones cli- estar sumergidos en el agua para su desarrollo.
máticas de un lugar, por lo que es importante Las precipitaciones dejan muchas áreas facti-
entender cómo es que éstas cambian, ya que bles para criaderos (Sarfraz et al., 2014), favore-
afecta a la reproducción del vector y su poten- ciendo la dispersión del vector y por tanto de la
cial de dispersión geográfica (Liu-Helmersson enfermedad en la población.
et al., 2014). Los periodos cálidos prolongados
y la elevación de la precipitación acumulada Para poder identificar o prevenir brotes de
son importantes precursores del brote de den- dengue en la población, es necesario determi-

81
nar cuándo se pueden presentar las condicio- Insumos
nes de temperaturas cálidas y precipitaciones Variable 1.1
frecuentes de manera simultánea. 1. INECC (2017). “Temperatura mínima 1950-
2000 y escenarios de cambio climático”.
Valor de función WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
A mayor número de meses con temperatu- no vista.
ra mínima cálida y meses lluviosos, mayor 2. INEGI (2010). División política municipal.
exposición a la presencia de dengue. Marco Geoestadístico Nacional [shape-
1 file].
Exposición

Variable 2.1
1. INECC (2017). “Precipitación anual y tem-
0
Meses 1 peratura mínima 1950-2000 y escenarios
de cambio climático”. WorldClim data
Observaciones [Imagen Raster]. Escala no vista.
Se consideraron aquellos meses donde ocu- 2. INEGI (2010). División política municipal.
rren dos condiciones: Marco Geoestadístico Nacional [shape-
file].
1. Temperatura mínima mensual >20°C
2. P/Pm ≥ 1
Nota aclaratoria
donde: Se calculó la exposición para identificar aque-
P es la precipitación mensual llos municipios donde no se tendrán las condi-
Pm es la precipitación media anual = ciones para el desarrollo del dengue ni actuales
(Precipitación acumulada anual)/12. ni futuras, donde la vulnerabilidad es nula. De
esta manera se calculó la sensibilidad y capaci-
Se aplicó para los datos observados en el pe- dad adaptativa para los municipios restantes y
riodo 1950-2000 y con escenarios de cambio se hizo la estandarización.
climático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR,
HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el hori-
zonte cercano 2015-2039).

Unidad de agregación
Municipio.

82
Sensibilidad

Sensibilidad

1. Conectividad y urbanización 1.1 Conectividad entre las poblaciones

1.2 Urbanización y crecimiento de la población

2. Potencial de criaderos por acumulación


2.1 Cercanía de cuerpos de agua
de agua

2.2 Susceptibilidad a inundaciones

3. Potencial de criaderos por


3.1 Disponibilidad de agua entubada en el hogar
infraestructura urbana

3.2 Acumulación de residuos sólidos

Criterio 1. Conectividad mana; ya que la gente puede trasladarse libre-


y urbanización mente en grandes distancias comparadas con
Cambios en el ambiente y la urbanización en las que mosquitos pueden recorrer para espar-
un sitio, afectan de manera importante la eco- cir la enfermedad. Incluso cuando una persona
logía del Aedes aegypti y Aedes albopictus y es picada por otros mosquitos, la enfermedad
su dispersión, causantes del dengue en la po- puede propagarse nuevamente (Abeyrathna
blación. A pesar de que se ha considerado un et al., 2016).
vector rural, estas especies se han adaptado
a los ambientes urbanos y suburbanos, en los Variable 1.1. Conectividad entre
cuales encuentran mayores hábitats para sus las poblaciones.
larvas, con un tiempo más corto de desarrollo La creación de vías de comunicación ha pro-
y una mayor esperanza de vida. Por lo tanto, vocado la expansión de los asentamientos
la urbanización incrementa el potencial de la humanos, propiciando condiciones para la dis-
presencia del dengue, la cual es resultado de persión del dengue en comunidades (Larance
una tendencia global del desarrollo económi- et al., 2009), tales como: crecimiento pobla-
co (Li et al., 2014). cional, urbanización no planeada con escasos
sistemas sanitarios, deterioro de la infraestruc-
Asimismo, la propagación del dengue en áreas tura de la salud pública y poco acceso a los sis-
urbanas se facilita debido a la movilidad hu- temas de salud (San Martín, 2010).

83
Estas condiciones pueden conducir a la población por factores biológicos, humanos y ambienta-
vulnerable hacia aquellas áreas donde el riesgo les (Enduri y Jolad, 2018).
de infección del virus puede ser mayor. Un incre-
mento de la incidencia del dengue se ha rela- La rápida urbanización, industrialización y colo-
cionado con el número de personas que migran nización de una población facilitan el desarrollo
hacia un nuevo lugar urbanizado con continuo de los mosquitos, ya que pueden encontrar las
crecimiento (Hemme et al., 2010). De esta mane- condiciones adecuadas para ello, siendo estos
ra la conectividad entre poblaciones juega un pa- los detonantes para la propagación del dengue
pel relevante en la dispersión de la enfermedad. (Tripathi y Gupta, 2018). En México, la problemá-
tica del dengue se puede agravar por la concen-
Valor de función tración acelerada en zonas urbanas, hábitats a
A mayor conectividad entre la población, mayor los cuales los mosquitos se han adaptado. Tan
susceptibilidad a la propagación del dengue. sólo la población rural pasó de 57.3% en 1950 a
1 23% en 2015 (CONAGUA, 2016b).
Sensibilidad

Valor de función
A mayor crecimiento de la población y urbani-
0
Conectividad 1 zación, mayores áreas para criadero de mos-
quitos que favorecen el desarrollo del dengue.
Observaciones 1

Para este cálculo se hizo lo siguiente:


Sensibilidad

1. Se dividió la población total / superficie


0
del área (km2) de cada municipio. Crecimiento urbano 1

2. Una vez que se obtuvo la longitud total


de las vías de comunicación dentro del Observaciones
municipio en km, se procedió a obtener 1. El crecimiento urbano corresponde a la
la densidad de las vías de comunicación diferencia de superficie entre la Serie V
en el municipio (km / km ). 2
(generada en el periodo 2011-2013) y la
Serie I (elaborada en la década de 1980)
Unidad de agregación de las cartas de Vegetación y Uso de Sue-
Municipio. lo, ambas provenientes del Instituto Na-
cional de Estadística y Geografía (INEGI).
Variable 1.2. Urbanización y crecimiento 2. El crecimiento urbano relativo correspon-
de la población de al porcentaje de crecimiento con res-
El dengue tiene dinámicas espaciales y tempo- pecto a la superficie de asentamientos
rales complejas, las cuales están influenciadas humanos y zonas urbanas en la Serie I.

84
Unidad de agregación 1

Municipio.

Sensibilidad
Criterio 2. Potencial de criaderos por 0
Cercanía 1

acumulación de agua
Los mosquitos prefieren las aguas tranquilas Observaciones
para desovar, por lo tanto el agua acumulada Se estableció una zona de influencia con la
en cualquier lugar disponible propicia su desa- población que habitaba a menos de 200 m
rrollo (Johnsen, 2010). de algún cuerpo de agua.

Los huevecillos necesitan estar sumergidos Unidad de agregación


para desarrollarse, pero pueden sobrevivir por Municipio.
meses sin agua. La precipitación tiene un rol
importante en el crecimiento del mosco, pero Variable 2.2. Susceptibilidad
no es fundamental, ya que en temporadas a inundaciones
secas o zonas secas, el almacenamiento de Las inundaciones pueden aumentar indirecta-
agua puede convertirse en criadero (Sarfraz mente la presencia de enfermedades transmi-
et al., 2014). De esta manera, desde botes, tidas por vectores, entre ellas el dengue, ya que
llantas, o cualquier recipiente que acumu- pueden expandir el área de hábitats del mos-
le agua, hasta grandes cuerpos de agua son quito. Aunque inicialmente una inundación
lugares potenciales para el desarrollo del puede arrastrar o lavar zonas donde el vector
vector. La población es mayormente suscep- se reproduce, el agua estancada que queda
tible si en su ambiente proliferan este tipo posterior a ésta actúa como criadero potencial,
de criaderos. ya que los mosquitos prefieren las zonas tran-
quilas para desovar. El riesgo de brote en una
Variable 2.1. Cercanía de cuerpos de agua población aumenta si durante el evento de
La población que se encuentra asentada cerca inundación la gente duerme al aire libre, si hay
de algún cuerpo de agua (natural o artificial), una pausa temporal en las actividades de con-
es más susceptible a contraer la enfermedad trol del mosquito, si existen hacinamientos o si
del dengue, ya que el agua estática y tranquila hay contención del agua en los ríos (represas)
es un lugar que los mosquitos prefieren para (WHO, 2018; Johnsen, 2010).
desovar y por tanto desarrollarse.
Valor de función
Valor de función A mayor población asentada en zonas inun-
A mayor cercanía de cuerpos de agua, ma- dables (ZI), mayor susceptibilidad a conta-
yor presencia del vector del dengue. gios por dengue.

85
1 públicos, y por lo tanto, una mayor proliferación
Sensibilidad del vector de dengue en dichas poblaciones. La
falta de agua entubada en las viviendas es un
detonante, ya que la población almacena agua
0
Población ZI 1 en todo tipo de contenedores, los cuales son lu-
gares donde los mosquitos pueden desovar y
Observaciones desarrollarse (Knudsen y Slooff, 1992).
Para el cálculo de esta variable se realizó lo
siguiente: Por otra parte, la falta de recolección de residuos
sólidos en los hogares, también es un factor que
1. Se calculó el número de habitantes (po- promueve la propagación del dengue. Si no se
blación) que viven en zonas susceptibles tienen servicios de recolección y tiraderos ade-
a inundaciones. cuados para depositar los residuos sólidos, es
2. Posteriormente se calculó el porcentaje más probable que la gente los deseche cerca de
de la población del municipio que habita las viviendas, sobre la calle o en terrenos libres,
en zonas susceptibles a inundación. provocando una acumulación de posibles luga-
res donde los mosquitos podrían desarrollarse.
Unidad de agregación Por tal motivo, una población que no cuenta
Municipio. con servicios públicos básicos e infraestructura
en sus comunidades, es más susceptible a ser
contagiada por el vector (Alley, 2015).
Criterio 3. Potencial de criaderos por
infraestructura urbana Variable 3.1. Disponibilidad de agua
En México existe un cambio histórico demo- entubada en el hogar
gráfico significativo entre la población rural y la Se refiere a la población que tiene agua entu-
urbana, tan sólo entre el periodo de 1950-2015 bada dentro de su terreno o vivienda, de llave
se presentó una disminución de la población pública o hidrante o bien de algún otro domi-
rural del 34.3%. Sin embargo, la cantidad de cilio. Al 2015, la cobertura nacional de agua en-
pequeñas comunidades rurales aún es alta, lo tubada en la casa o predio fue de 94.4% (97.2%
que complica la provisión de servicios debido a urbana, 85.0% rural) (CONAGUA, 2016b). Aunque
su dispersión territorial. Además, la concentra- esta cobertura es alta, aún existe población que
ción en zonas urbanas se ha acelerado, lo que no cuenta con este servicio y que es más sus-
implica fuertes presiones en el incremento de ceptible si ésta se localiza en lugares donde se
la demanda de servicios (CONAGUA, 2016b). desarrolla el dengue. La falta de disponibilidad
de agua en las viviendas conduce a la gente a
El rápido crecimiento urbano y la nula regula- acumularla en contenedores, los cuales son lu-
ción pueden desencadenar una falta de servicios gares propicios para el desarrollo del dengue.

86
Valor de función blación y de los ecosistemas naturales. A pesar
A mayor disponibilidad de agua entubada de los impactos negativos que se puedan te-
en el hogar, menor susceptibilidad del den- ner, es muy común que los residuos se depo-
gue, debido a la disminución de agua en siten y acumulen en espacios cercanos a las
contenedores. vías de comunicación o en depresiones natura-
1 les del terreno como cañadas, barrancas y cau-
ces de arroyos (SEMARNAT, 2012). Estos lugares
Sensibilidad

son propicios para el desarrollo y propagación


del vector del dengue, por tanto, es esencial
0 que haya sitios adecuados para la disposición
Agua entubada 1

final de los residuos sólidos.


Observaciones
Para el cálculo de esta variable se realizó lo Valor de función
siguiente: A mayor número de lugares adecuados
para la disposición final de los residuos só-
1. Se obtuvo el total de viviendas particula- lidos, menor susceptibilidad para la propa-
res habitadas que no disponen de agua gación de criaderos del vector del dengue.
entubada en el ámbito de la vivienda. 1

2. Se calculó el porcentaje de viviendas


Sensibilidad

sin agua entubada en el ámbito de la


vivienda.
0
Tiraderos 1

Unidad de agregación
Municipio. Observaciones
Para esta variable se identificó el número de
Variable 3.2. Acumulación de sitios de disposición final a los que son remi-
residuos sólidos tidos los residuos que se recolectan en todo
El aumento del consumo entre la población ha el municipio (Censo Nacional de Gobiernos
impactado significativamente en la cantidad Municipales y Delegacionales, 2015).
de los residuos sólidos producidos. El incre-
mento de los residuos y la inadecuada disposi- Unidad de agregación
ción final de los mismos tienen consecuencias Municipio.
ambientales negativas para la salud de la po-

87
Insumos Variable 2.2
Variable 1.1 2. INEGI (2010). Población total. Censo de Po-
1. INEGI (2010). Población total. Censo de Po- blación y Vivienda 2010. [shapefile].
blación y Vivienda 2010. [shapefile].
2. INEGI (2016). Conjunto de datos vectoria- Variable 3.1
les de Carreteras y Vialidades Urbanas. 3. INEGI (2010). Población total. Censo de Po-
[shapefile]. blación y Vivienda 2010. [shapefile].

Variable 1.2 Variable 3.2


1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- 1. INEGI (2014). “Disposición final de los resi-
ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- duos sólidos urbanos. Residuos sólidos
pefile]. urbanos. Censo Nacional de Gobiernos
2. INEGI (1978-1991). Uso de suelo y vegeta- Municipales y Delegacionales 2015”. [ar-
ción Serie I, año de referencia 1985. [sha- chivo de texto csv].
pefile].

Variable 2.1
1. INEGI (2010). Población total. Censo de Po-
blación y Vivienda 2010. [shapefile].

88
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Población derechohabiente con algún


1. Acceso a los servicios de salud
servicio de salud (relativa)

2. Recursos humanos en instituciones de 2.1 Proporción de médicos disponibles en


salud pública instituciones de salud pública (relativo)

3.1 Proporción de unidades médicas en el


3. Infraestructura de los servicios de salud
municipio (relativo)

4. Planes o programas de mejoramiento de


4.1 Agua potable y saneamiento
servicios públicos

4.2 Manejo de residuos sólidos

4.3 Servicio de recolección de residuos sólidos

5. Instrumentos para la gestión de servicios 5.1 Gestión sustentable del servicio de agua
de agua y saneamiento y saneamiento

5.2 Difusión de información sobre la gestión de


servicios de agua y participación ciudadana

Criterio 1. Acceso a los servicios pronta atención y por tanto tendrá más posibi-
de salud lidades de recuperación ante un contagio.
Se requiere un diagnóstico temprano de la
enfermedad del dengue para garantizar la Variable 1.1. Población derechohabiente
pronta atención y por tanto disminuir la mor- con algún servicio de salud (relativa)
talidad de la población. El componente clave La población que tenga derecho a los servicios
es la disponibilidad de servicios de salud, en to- públicos de salud, enfrentará de una manera
dos los niveles del desarrollo del enfermedad más satisfactoria los contagios por dengue,
(WHO, 2009), sin embargo, lo principal es que porque dispondrá de atención médica oportu-
la población pueda acceder a esos servicios na. Es necesario conocer la población relativa
de salud, porque de esta manera recibirá una con algún servicio de salud en el municipio, la

89
cual se calcula con el número total y el porcen- en relación al número de afiliados que tienen,
taje de derechohabientes en el municipio. disminuyendo la calidad y oportunidad de la
atención. Desde 2007 se ha registrado un incre-
Valor de función mento en el número de unidades hospitalarias
A mayor número de derechohabientes, ma- existentes de 2,580 a 4,550 en 2014, alrededor de
yor capacidad adaptativa para enfrentar un 4 por cada 100,000 habitantes. No obstante, exis-
contagio de dengue. ten importantes desigualdades en su distribu-
1 ción, tanto por entidad federativa como por ins-
titución. En cuanto a disponibilidad de recursos
Capacidad

humanos en el país, entre 2005 y 2014, se tuvo


en promedio un aumento de 3,800 médicos por
0 año, de 83 mil a 117 mil, respectivamente, con
Derechohabientes 1

un estancamiento en los años de 2009 y 2010.


Observaciones Entre 2005 y 2014, este recurso humano creció
El valor relativo se calcula con el total y el en todas las entidades. Zacatecas y Guerrero son
porcentaje de la población derechohabien- los estados donde se registraron los mayores in-
te con algún servicio de salud, lo cual per- crementos, con una tasa por 10 mil habitantes
mite no sobrestimar o subestimar. de 49.6% y 44.8%, respectivamente. Por el con-
trario, Quintana Roo y Aguascalientes fueron los
Unidad de agregación estados con el menor crecimiento, 13.6% y 10.4%
Municipio. respectivamente (Secretaría de Salud, 2016).

Los lugares que no tienen o no cuentan con


Criterio 2. Recursos humanos en suficientes servicios de salud, no tendrán la su-
instituciones de salud pública ficiente capacidad adaptativa para enfrentar la
En la detección y el manejo del dengue se de- ocurrencia de dengue.
ben tener buenos servicios clínicos en todos los
niveles, lo más importante es contar con el nú- Variable 2.1. Proporción de médicos
mero de médicos y enfermeras suficiente. Una disponibles en instituciones de salud
pronta atención y un diagnóstico oportuno de pública (relativo)
la enfermedad ayudarán en el tratamiento y Ante la presencia del dengue, es necesario
en el manejo de la enfermedad, promoviendo contar con un tratamiento y un diagnóstico
así la recuperación del paciente (WHO, 2009). oportuno para tener éxito en la recuperación
de la población.
En México, los recursos físicos y humanos con
que cuentan las diferentes instituciones de sa- Una buena generación y distribución de los
lud varían tanto en números absolutos como servicios de salud garantizará una prestación

90
de los mismos de manera equitativa y de ca- Observaciones
lidad. En México, en 2015, se titularon poco más Para obtener el valor relativo se calculó el
de 13 mil médicos generales y 11 mil licenciadas número total y porcentaje de médicos en
en enfermería; no obstante, se concentraron instituciones públicas del municipio, lo
en ciertas entidades federativas, lo que impli- cual permite no sobrestimar o subesti-
ca la necesidad de crear incentivos para que se mar valores.
distribuyan en todo el territorio nacional.
Unidad de agregación
Si bien se ha tenido un aumento del capital Municipio.
humano en salud en México, éste aún se en-
cuentra por debajo de los estándares de la Or-
ganización para la Cooperación y el Desarro- Criterio 3. Infraestructura de los
llo Económico (OCDE). Dicha situación puede servicios de salud
generar un impacto negativo para cubrir las La afiliación a un servicio de salud pública no
necesidades de atención de la población, de- garantiza a las personas ser atendidas cuando
rivando a su vez en una deficiente atención de así lo requieran. La disponibilidad de unidades
la salud (Secretaría de Salud, 2016). médicas es uno de los elementos esenciales
para prestar un servicio de salud a la pobla-
Por lo tanto, el número de médicos con los que ción. La precariedad de la disponibilidad de
se dispone en las instituciones de salud es fun- infraestructura médica y su distribución dispa-
damental, ya que la falta de los mismos dismi- reja implica desigualdad en el acceso a los ser-
nuye la posibilidad de una pronta atención y vicios de salud, e incluso que amplios grupos
un tratamiento adecuado de la población afec- de población se encuentren excluidos de ellos
tada, por enfermedades de emergencia como (Lavielle, s/f).
el dengue.
Existen lugares donde los pacientes deben
Valor de función recorrer grandes distancias para poder reci-
A mayor disponibilidad de médicos laboran- bir la atención y sitios donde la calidad de los
do en instituciones públicas de salud, mayor servicios se ve mermada a causa de la sobre-
capacidad adaptativa de la población ante la demanda del servicio hospitalario; mientras
presencia de dengue. en otras áreas existe una subutilización de
1 las unidades. Se requiere fortalecer la planea-
ción de la infraestructura de los servicios de
Capacidad

salud, para transitar hacia una cobertura uni-


versal en salud de calidad que satisfaga las
0 necesidades de la población (Secretaría de Sa-
Médicos 1

lud, 2016).

91
Las instituciones de salud pública que reciben 1

pacientes con dengue deben proporcionar

Capacidad
pronta atención a los mismos. Si es posible di-
señar un área especial para dar seguimiento
a los enfermos, además de contar con camas 0
Unidades médicas 1

suficientes para la atención hospitalaria (WHO,


2009); de lo contrario podría aumentar la mor- Observaciones
talidad de la población ante esta enfermedad. Para obtener el valor relativo se calculó el
número total y porcentaje de unidades mé-
Variable 3.1. Proporción de unidades dicas en el municipio, lo cual permite no so-
médicas en el municipio (relativo) brestimar o subestimar valores.
Las unidades médicas de consulta externa son el
principal punto de contacto de la población con Unidad de agregación
los servicios de atención médica. Independien- Municipio.
temente de la condición de aseguramiento, en
ellas se concentran gran parte de las actividades
que se desarrollan en el Sistema Nacional de Sa- Criterio 4. Planes o programas de
lud, por lo que su adecuada distribución resulta mejoramiento de servicios públicos
importante para el correcto funcionamiento del El dengue tiene dinámicas espaciales y tem-
Sistema. Al cierre de 2014, se registraron 24,199 porales complejas, las cuales están influencia-
unidades de consulta externa en todo el país, lo das por factores biológicos, humanos y am-
que representó un aumento de 23% (4,539) con bientales. Sólo el conocimiento efectivo de la
respecto a 2007. Sin embargo, de 2008 a 2010 se prevención conduce a estrategias de control
instalaron alrededor de 3,000 unidades, mien- y minimiza la transmisión del vector (Enduri y
tras que entre 2011 y 2014 el crecimiento de éstas Jolad, 2018).
disminuyó de forma importante y entre 2013 y
2014 solamente se abrieron poco más de 280 en Las enfermedades transmitidas por vectores
cada año (Secretaría de Salud, 2016). Es necesa- y en particular el dengue se pueden prevenir,
rio garantizar la disponibilidad de unidades mé- la mayoría de los factores que facilitan su pro-
dicas, accesibles y de calidad para la población, pagación son controlables mediante prácticas
sobre todo ante enfermedades como el dengue, individuales y comunitarias de promoción de
las cuales deben ofrecer una pronta atención. salud, por ello es fundamental la participación
de los municipios en el fortalecimiento de ac-
Valor de función ciones a nivel local. Se requiere que éstos pro-
A mayor proporción de unidades médicas muevan la participación social, realicen inter-
en un municipio, mayor capacidad adapta- venciones para mejorar la salud, así como la
tiva ante la presencia de dengue. generación de políticas y programas públicos

92
a nivel local. Ante la problemática del dengue, manera se previene o bien se puede contro-
los municipios deben contar con medidas am- lar la disponibilidad de hábitats de criaderos
bientales para la reducción de criaderos de de los mosquitos transmisores del dengue; ya
mosquitos, es necesario mejorar, mantener o que el abastecimiento del agua reduce la ne-
bien generar servicios adecuados de agua po- cesidad de su almacenamiento en depósitos
table y saneamiento, y de manejo de residuos (Secretaría de Salud, 2014).
sólidos para tener entornos limpios y libres de
criaderos. El abastecimiento de agua es esen- Valor de función
cial para prevenir el dengue, ya que la escasez 0 - Indica la no existencia de programas/
del líquido obliga a la gente a almacenarlo en planes de agua potable y saneamiento en
depósitos, los cuales pueden convertirse el municipio.
en criaderos. De la misma manera, acumular 1 - Indica la existencia de programas/planes
residuos sólidos de forma inadecuada tam- de agua potable y saneamiento en el mu-
bién propicia la retención de agua y por tan- nicipio.
to la propagación de criaderos (Secretaría de
Salud, 2014). Unidad de agregación
Municipio.
Variable 4.1. Agua potable y saneamiento
El rápido crecimiento urbano y su falta de regula- Variable 4.2. Manejo de residuos sólidos
ción puede desencadenar una falta de servicios Los “residuos sólidos” se refieren principalmen-
públicos, esta carencia de infraestructura puede te a las piezas de desechos no biodegradables
provocar una mayor proliferación del vector del de la casa, comunidad e industria (WHO, 2009).
dengue en dichas poblaciones. En México en En México, se generan diariamente 102,895 to-
2014, 9.9 millones de personas no tenían acceso neladas de residuos, de los cuales se recolectan
al agua en sus viviendas, mientras que 9.7 mi- 83.93% y se disponen el 78.54% en sitios de dis-
llones no contaban con drenaje (PNUD-México, posición final, reciclando únicamente el 9.63%
2015). La falta de agua entubada en las viviendas de los residuos generados (SEMARNAT, 2017a),
es un detonante para que la gente la almace- por lo que resulta importante tener un control
ne en todo tipo de contenedores, los cuales son de los mismos, ya que dañan el ambiente y son
lugares donde los mosquitos pueden depositar un foco de propagación de enfermedades.
sus huevecillos y desarrollarse.
Para el control del dengue, los municipios
Las instituciones son responsables de llevar a son una pieza clave, ya que tienen a su cargo
cabo trabajos públicos y sus contrapartes mu- funciones de manejo integral de residuos sóli-
nicipales son responsables de proveer adecua- dos, principalmente los urbanos, lo cual consis-
dos suministros de agua y saneamiento en te en la recolección, traslado, tratamiento y su
todas las comunidades (WHO, 2009). De esta disposición final (SEMARNAT, 2017b). La gestión

93
integral de los residuos urbanos contribuye a la superficiales, a tal grado que se ha calcula-
identificación de los factores ambientales críti- do que una persona contamina hasta cuatro
cos relacionados con los residuos, con el fin de veces más el ambiente por los residuos que
prevenir los impactos ambientales y sociales genera, que por el agua residual que produce
negativos; al garantizar la sustentabilidad am- (SEDESOL, s/f).
biental a través de un aumento en la eficiencia
de los servicios de limpia. Al mismo tiempo per- El apropiado almacenamiento, recolección y
mite la toma de conciencia ciudadana sobre lo disposición de los desechos sólidos es esencial
que las actividades humanas pueden provocar para proteger la salud pública (WHO, 2009). La
en nuestro entorno natural (SEDEMA, 2016). etapa de recolección es la parte medular de un
sistema de aseo urbano y tiene como objetivo
Un mal manejo de los residuos sólidos o la falta principal preservar la salud pública mediante
de programas para este fin y la continuidad de la recolección de los desechos en los centros
los mismos, puede llevar a la propagación del de generación y su traslado al sitio de trata-
dengue, debido a la alta cantidad de desechos miento o disposición final en forma eficiente
que se generan en una comunidad. Es necesa- y al menor costo, ya que esta etapa es la que
rio fortalecer las medidas para la prevención y emplea un número considerable de recursos
control del dengue en las comunidades, lo que económicos (SEDESOL, s/f). El volumen de resi-
da mayor posibilidad de crear capacidades duos recolectados en el país con respecto a los
para enfrentar esta problemática. generados creció de 8% en 1998 a 93% en 2012;
sin embargo, tan sólo en 2012, 102 municipios
Valor de función en el país (4.1%) no contaban con servicios de
0 - Indica la no existencia de estudios sobre recolección, disposición final y tratamiento.
la generación y composición de los residuos
sólidos urbanos El beneficio de reducir la cantidad de desechos
1 - Indica la existencia de estudios sobre la sólidos en los ambientes urbanos susceptibles
generación y composición de los residuos a la presencia de dengue, se extiende al con-
sólidos urbanos. trol del vector y la reducción de la disponibili-
dad de su hábitat. Los residuos sólidos deben
Unidad de agregación ser recolectados de manera regular; en climas
Municipio. cálidos, la frecuencia de la recolección es im-
portante, se recomienda mínimamente dos
Variable 4.3. Servicio de recolección de veces por semana para el control de larvas,
residuos sólidos moscas, mosquitos y roedores (WHO, 2009). Un
En México es frecuente observar la acumu- mal manejo de recolección conduce a la con-
lación de basura alrededor de ciudades, ca- centración de grandes cantidades de residuos
rreteras, caminos rurales y cuerpos de agua en áreas como lotes baldíos, barrancas, colonias

94
periféricas y cuerpos de agua, que son lugares bada en las viviendas obliga a sus habitantes
propicios para el hábitat de los mosquitos trans- a acarrearla, crear pozos artesianos y almace-
misores del dengue. narla en contenedores; la falta de drenaje gene-
ra la contaminación de cauces de agua super-
Valor de función ficial y la acumulación de desechos orgánicos,
0 - Indica la no existencia de recolección de incluso las fugas en el sistema de agua entu-
residuos sólidos. bada no sólo favorece la escasez del líquido,
1 - Indica la existencia de servicios de reco- sino también el encharcamiento; condiciones
lección de residuos sólidos. que favorecen la proliferación de enfermeda-
des transmitidas por vector, como el dengue.
Unidad de agregación Como el agua es un bien público, implica que
Municipio. el Estado está obligado a definir políticas públi-
cas que aseguren el abasto de los usuarios en
cada una de sus necesidades. De esta manera
Criterio 5. Instrumentos para la se garantiza el acceso a los servicios básicos, los
gestión de servicios de agua potable cuales generan bienestar en el ambiente y la
y saneamiento población, tanto en zonas urbanas como rura-
La gestión de servicios de agua potable y sa- les (Hernández, 2007). La prestación del servi-
neamiento se refiere a los servicios de agua cio de agua potable se ha incrementado signi-
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y ficativamente en los últimos años, alcanzando
disposición de aguas residuales. La tendencia en 2015 una cobertura en los servicios del 92.5%
de crecimiento de las zonas metropolitanas a nivel nacional, de 95.7% en zonas urbanas y
genera una mayor demanda de servicios de 81.6% en zonas rurales (CONAGUA, 2016a).
abastecimiento de agua potable, recolección
y tratamiento del agua residual, lo cual pone Variable 5.1. Gestión sustentable del
a prueba, no sólo el funcionamiento de la in- servicio de agua y saneamiento
fraestructura, sino las capacidades institucio- La gestión sustentable de agua y saneamien-
nales, financieras, jurídicas y políticas para to contribuye a fortalecer la gestión integral y
mantener en operación estos servicios indis- sustentable del agua, garantizando su acceso
pensables para la sociedad (Camacho y Casa- a la población y a los ecosistemas, mediante la
dos, 2017). La problemática se acentúa en colo- administración de las aguas nacionales y sus
nias marginadas, de bajo nivel socioeconómico bienes públicos inherentes bajo criterios eco-
y en asentamientos irregulares, producto de la nómicos, sociales y ambientales. Una gestión
urbanización acelerada, donde no se cuen- sustentable puede aumentar sustancialmente
ta con los servicios regulares y cuando tienen la utilización eficiente de los recursos hídricos
la infraestructura, pero los servicios son esca- en todos los sectores y asegurar la sostenibili-
sos y de mala calidad. La falta de agua entu- dad de la extracción y el abastecimiento para

95
enfrentar la escasez de agua y reducir el nú- a nivel local, que faciliten el buen manejo o la
mero de personas que sufren este problema eliminación de todos aquellos espacios don-
(CONAGUA, 2016b). Estos esfuerzos son impor- de se pueden desarrollar los mosquitos de
tantes, ya que la disponibilidad de agua favo- esta enfermedad (Secretaría de Salud, 2014).
rece el no almacenamiento de ésta en conte- Debido a que la problemática del dengue se
nedores al aire libre, por tiempos prolongados encuentra contenida en un marco social, se
y cercanos a las viviendas, siendo estos lugares requiere que la ciudadanía participe en las
apropiados para el hábitat del mosquito trans- maniobras locales para el control del vector,
misor de dengue y por lo tanto de su desarrollo. en la evaluación de los problemas y necesida-
des de la comunidad, en la implementación
Valor de función de las actividades, y en la evaluación y moni-
0 - Indica la no existencia de instrumentos toreo de las estrategias establecidas (Tapia-
para la gestión sustentable del servicio de Conyer et al., 2012). Si la población no se apro-
agua y saneamiento en el municipio. pia de las medidas implementadas, cualquier
1 - Indica la existencia de instrumentos para iniciativa que se lleve a cabo no será exitosa
la gestión sustentable de servicios de agua del todo. La comunicación debe ser un pro-
y saneamiento en el municipio. ceso interactivo a través del cual dos o más
participantes (individual o grupal) crean un
Unidad de agregación canal de modo que establecen un entendi-
Municipio. miento e identifican áreas de mutuo acuerdo
(WHO, 2009).
Variable 5.2. Difusión de información
sobre la gestión de servicios de agua y Valor de función
participación ciudadana 0 - Indica la no existencia de difusión de in-
Las enfermedades transmitidas por vecto- formación sobre la gestión de servicios de
res y en particular el dengue se pueden pre- agua y participación ciudadana.
venir, ya que una gran parte de los factores 1 - Indica la existencia de difusión de in-
que facilitan su propagación se pueden con- formación sobre la gestión de servicios de
trolar por medio de prácticas individuales y agua y participación ciudadana.
comunitarias de promoción de la salud. Por
lo tanto, es fundamental la participación del Unidad de agregación
municipio en el fortalecimiento de acciones Municipio.

96
Insumos Variable 4.2
Variable 1.1 1. INEGI (2014). “Programas orientados a la
1. INEGI (2010). Población total. Censo de Po- gestión integral de los residuos sólidos
blación y Vivienda 2010. [shapefile]. urbanos. Residuos Sólidos Urbanos. Cen-
so Nacional de Gobiernos Municipales y
Variable 1.2 Delegacionales 2015”. [archivo de texto
1. INEGI (2010). Población total. Censo de Po- csv].
blación y Vivienda 2010. [shapefile].
Variable 4.3
Variable 2.1 1. INEGI (2014). “Recolección de residuos só-
1. SIMBAD-INEGI (2010). Personal médico se- lidos urbanos. Residuos Sólidos Urbanos.
gún institución. [tabla excel]. Tema: Per- Censo Nacional de Gobiernos Municipa-
sonal médico comprende el número de les y Delegacionales 2015”. [archivo de
profesionistas que proporcionan aten- texto csv].
ción médica en las instituciones de salud.
Variable 5.1
Variable 3.1 1. INEGI (2014). “Programas orientados a la
1. SIMBAD-INEGI (2014). Unidades médicas gestión sustentable del servicio de agua
según institución. [tabla excel]. Tema: potable de la red pública. Agua potable y
Unidades médicas – comprende el nú- saneamiento. Censo Nacional de Gobier-
mero de establecimientos que propor- nos Municipales y Delegacionales 2015”.
cionan atención médica en las institucio- [archivo de texto csv].
nes de salud.
Variable 5.2
Variable 4.1 1. INEGI (2014). “Difusión de información
1. INEGI (2014). “Planeación y evaluación. sobre la gestión del servicio de agua y
Administración Pública municipal o de- participación ciudadana. Agua potable y
legacional. Censo Nacional de Gobiernos saneamiento. Censo Nacional de Gobier-
Municipales y Delegacionales 2015”. [ar- nos Municipales y Delegacionales 2015”.
chivo de texto csv]. [archivo de texto csv].

97
Mapa 7.1. Vulnerabilidad de la población al incremento en la distribución potencial del dengue

98
Referencias
Abeyrathna, M. P. A. R., Abeygunawrdane, D. A., Wije-
sundara, R. A. A. V. , Mudalige, V. B., Bandara, M.
et al. (2016). Dengue propagation prediction us-
ing human mobility. En Moratuwa Engineering
Research Conference (MERCon). pp. 156-161. Doi:
https://doi.org/10.1109/MERCon.2016.7480132
Alley, S. C. (2015). Dengue Fever, Trash, and the Pol-
itics of Responsibility in Favelas, Subúrbios, and
En el mapa se muestran los resultados Peri-Urban Areas of Rio de Janeiro, Brazil. Esta-
dos Unidos: Columbia University. Doi: https://doi.
de la vulnerabilidad actual de la pobla- org/10.7916/D84M93TW
ción al incremento en la distribución Banu, S., Hu, W., Hurst, C. y Tong, S. (2011). Dengue
potencial del dengue por entidad fede- transmission in the Asia-Pacific region: impact
of climate change and socioenvironmental fac-
rativa y clasificada de muy alta a baja. El tors. Tropical Medicine and International Health
punto rojo dentro del mapa indica un 16:598-607.
potencial incremento de más del 10% de Barcellos, C. y Lowe, R. (2014). Expansion of dengue
transmission area in Brazil: The role of climate
la vulnerabilidad futura. and cities. Tropical medicine and International
Health 19(2):159-168.
En las gráficas de barra se aprecia el Bhatt, S., Gething, P. W., Brady, O. J., Messina, J. P. et
al. (2013). The global distribution and burden of
promedio de las componentes de la dengue. Nature 496:504-507.
vulnerabilidad (exposición, sensibilidad Butterworth, M. K., Morin, C. W. y Comrie, A. C. (2017).
y capacidad adaptativa) para cada en- An analysis of the potential impacts of climate
change on dengue transmission in the south-
tidad. Con esta gráfica se muestra el eastern United States. Environmental Health
aporte de cada una de las componentes Perspectives 125(4):579-585.
a la vulnerabilidad, para cada uno de los Camacho, H. y Casados, J. (2017). Regulación de los
servicios de agua potable y saneamiento en Mé-
estados en las seis regiones de acuerdo xico. México: Instituto Mexicano de Tecnología
a los Consejos Consultivos para el Desa- del Agua.
rrollo Sustentable (SEMARNAT). Choi, Y., Tang, C. S., McIver, L., Hashizume, M., Chan,
V., Abeyasinghe, R. y Huy, R. (2016). Effects of
weather factors on dengue fever incidence and
El marco está constituido por gráficas implications for interventions in Cambodia. BMC
circulares que muestran la proporción Public Health 16(1):241. Doi: https://doi.org/10.1186/
s12889-016-2923-2
de la clasificación de vulnerabilidad ac- CONAGUA (2016a). Atlas del agua en México 2016. Mé-
tual (de muy alto a sin vulnerabilidad) de xico: Comisión Nacional del Agua.
CONAGUA (2016b). Situación del subsector agua po-
los municipios por estado.
table, drenaje y saneamiento 2016. México: Comi-
sión Nacional del Agua/Subdirección General de
Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Recupera-
do de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-
ment/file/184667/DSAPAS_2016_web_Parte1.pdf
Dantés, H. G., Farfán-Ale, J. A. y Sarti, E. (2014). Epi-
demiological Trend of Dengue Disease in Mexico

99
(2000-2011): A Systematic Literature Search and
Analysis. PLOS NTD 8(11):e3158. Internacional sobre Desarrollo Sostenible y Po-
Díaz-Quijano, F. A. y Waldman, E. A. (2012). Factors blación, Simposio Origen, causas y consecuen-
associated with dengue mortality in Latin Amer- cias de la crisis del agua y las estrategias nacio-
ica and the Caribbean, 1995-2009: an ecological nales para afrontarla. Recuperado de: https://
study. Am J Trop Med Hyg 86:328-334. www.eumed.net/
Ebi, K. L. y Nealon, J. (2016). Dengue in a changing Hii, Y. L., Zhu, H., Ng, N., Ng, L. C. y Rocklöv, J. (2012).
climate. Environmental Research 151:115-123. Doi: Forecast of dengue incidence using tempera-
https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.07.026 ture and rainfall. PLOS Neglected Tropical Dis-
Enduri, M. K. y Jolad, S. (2018). Dynamics of Dengue eases 6(11):e1908. Doi: https://doi.org/10.1371/jour-
with Human and Vector Mobility. Spatial and nal.pntd.0001908
Spatio-temporal Epidemiology 25:57-66. Doi: Hopp, J. y Foley, J. A. (2001). Global scale relationship
https://doi.org/10.1016/j.sste.2018.03.001 between climate and the dengue fever vector,
Estallo, E. L., Ludueña-Almeida, F. F., Visintin, A. M., Aedes Aegypti. Climatic Change 48:441-463.
Scavuzzo, C. M. et al. (2011). Prevention of Dengue Hota, A. (2014). Development and validation of sta-
outbreaks through Aedes aeypti oviposition ac- tistical and deterministic models used to predict
tivity forecasting method. Vector Borne and Zoo- dengue fever in Mexico. (Tesis grado). Estados
notic Dis 11(5):543-549. Doi: https://doi.org/10.1089/ Unidos: Cambridge Massachusetts, Harvad Col-
vbz.2009.0165. lege, The applied Mathematics Department.
Estallo, E. L., Ludueña-Almeida, F. F., Introini, M. V., Huber, J. H., Child, M. L., Caldwell, J. M. y Morde-
Zaidenberg, M. y Almirón, W. R. (2015). Weath- cai, E. A. (2018). Seasonal temperature variation
er Variability Associated with Aedes (Stegomy- influences climate suitability for dengue, chi-
ia) aegypti (Dengue Vector) Oviposition Dy- kungunya, and Zika transmission. PLOS NTD
namics in Northwestern Argentina. PLOS ONE 12(5):e0006451. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.
10(5):e0127820. Doi: https://doi.org/10.1371/journal. pntd.0006451
pone.0127820 Hurtado-Díaz, M., Riojas-Rodríguez, H., Rothenberg,
Githeko, A. K., Lindsay, S. W., Confalonieri, U. E. y Patz, S. J., Gomez-Dantés, H. y Cifuentes, E. (2007).
J. A. (2001). El cambio climático y las enfermeda- Short communication: Impact of climate vari-
des transmitidas por vectores: un análisis regio- ability on the incidence of dengue in Mexico.
nal. Boletín de la Organización Mundial de la Tropical Medicine and International Health
Salud 4:72-82. 12(11):1327-1337. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-
Gubler, D. J. (2002). Epidemic dengue/dengue hem- 3156.2007.01930.x
orrhagic fever as a public health, social and eco- Johnsen, M. M. (2010). Potential Mosquito Problem
nomic problem in the 21st century. Trends Micro- after a Hurricane. Texas AgriLife Extension Ser-
biology 10(2):100-103. vice, Agricultural and Environmental Safety. Re-
Hales, S., de Wet, N., Maindonald, J. y Woodward, A. cuperado de: https://agrilife.org/aes/files/2010/06/
(2002). Potential effect of population and climate Potential-Mosquito-Problems-After-a-Hurricane.
change on global distribution of dengue fever: pdf
an empirical model. Lancet 360(9336):830-834. Knudsen, A. B. y Slooff, R. (1992). Vector-borne dis-
Hemme, R. R., Thomas, C. L., Chadee, D. D. y Sever- ease problems in rapid urbanization: new ap-
son, D. W. (2010). Influence of urban landscapes proaches to vector control. Bulletin of the World
on population dynamics in a short-distance mi- Health Organization 70(1):1-6. Recuperado de:
grant mosquito: Evirdence for the dengue vector http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1568273
Aedes aegypti. PLOS Neglected Tropical Diseas- Kusriastuti, R. y Sutomo, S. (2005). Evolution of Den-
es 4(3):e634. Doi: https://doi.org/10.1371/journal. gue Prevention and Control Programme in Indo-
pntd.0000634 nesia. Dengue Bulletin 29:1-7.
Hernández Rodríguez, M. L. (5-22 junio, 2007). El Laurance, W. F., Goosem, M. y Laurance, S. G. W.
agua como bien público en México: una pro- (2009). Impacts of roads and linear clearing on
puesta para su distribución. Cuarto Encuentro tropical forests. Trends in Ecology and Evolution
24(12):659-669.

100
Lavielle, B. (s/f). Derecho a la salud: disponibilidad Secretaría de Salud (2016). Informe sobre la salud
de infraestructura sanitaria. Razones FUNDAR. de los mexicanos 2016. Diagnóstico General del
Recuperado de: http://www.fundar.org.mx/ Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de
mexico/pdf/dsalud.pdf Salud.
Li, Y., Kamara, F., Zhou, G., Puthiyakunnon, S., Li, C., SEDEMA (2016). Programa de Gestión Integral de Re-
Liu, Y., Zhou, Y., Yao, L., Yan, G. y Chen, X. (2014). siduos Sólidos 2016-2020. México: Secretaría del
Urbanization Increases Aedes albopictus Larval Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.se-
Habitats and Accelerates Mosquito Develop- dema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/progra-
ment and Survivorship. PLOS Neglected Tropical mas/residuos-solidos/pgirs.pdf
Diseases 8(11):e3301. Doi: https://doi.org/10.1371/ SEDESOL (s/f). Manual técnico sobre generación,
journal.pntd.0003301 recolección y transferencia de residuos sólidos
Liu-Helmersson, J., Stenlud, H., Wilder-Smith, A. y municipales. México: Secretaría de Desarrollo So-
Rocklöv, J. (2014). Vectorial Capacity of Aedes ae- cial. Recuperado de: http://www.inapam.gob.mx/
gypti: Effects of Temperature and Implications work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/
for Global Dengue Epidemic Potential. PLOS ManualTecnicosobreGeneracionRecoleccion.
ONE 9(3):e89783. Doi: https://doi.org/10.1371/jour- pdf
nal.pone.0089783 SEMARNAT (2012). Residuos. Informe de la Situación
OMS (2017).Dengue y dengue grave. Nota descripti- del Medio Ambiente en México. Compendio de
va. Francia: World Health Organization. Recupe- Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de
rado de http://www.who.int/mediacentre/facts- Desempeño Ambiental. Recuperado de: http://
heets/fs117/es/ apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/
PNUD-México (2015). Objetivo 6: Agua limpia y sa- Cap7_residuos.pdf
neamiento. Recuperado de: http://www.mx.un- SEMARNAT (2017a). Información sobre residuos sóli-
dp.org/content/mexico/es/home/post-2015/ dos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Re-
sdg-overview/goal-6.html cursos Naturales. Recuperado de: https://www.
Sáez Sáez, V. (2006). Estudio correlativo entre den- gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/resi-
gue, precipitación y temperatura del aire, pe- duos-solidos-urbanos-rsu
ríodo 1995 a 2002. Municipio Libertador. Distrito SEMARNAT (2017b). Residuos sólidos urbanos y de
Capital. Venezuela. Terra Nueva Etapa XXII(32): manejo especial. México: Secretaría de Medio
123-155. Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de:
San Martín, J. L., Brathwaite, O., Zambrano, B., Solór- https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-pro-
zano, J. O. y Bouckenooghe, A. (2010). The epide- gramas/residuos-solidos-urbanos-y-de-mane-
miology of dengue in the Americas over the last jo-especial
three decades: a worrisome reality. Am. J Trop Tapia-Conyer, R., Betancourt-Cravioto, M. y Mén-
Med Hyg 82:128-135. dez-Galván, J. (2012a). Dengue: an escalat-
Sarfraz, M. S., Tripathi, N. K., Faruque, F. S., Bajwa, ing public health problem in Latin America.
U. I., Kitamoto, A. y Souris, M. (2014). Mapping Paediatrics and International Child Health
urban and peri-urban breeding habitats of 32(1):14-17. Doi: https://doi.org/10.1179/204690471
Aedes mosquitoes using a fuzzy analytical hi- 2Z.00000000046
erarchical process based on climatic and physi- Tapia-Conyer, R., Méndez-Galván, J. y Burciaga-Zúñi-
cal parameters. Geospatial Health 8(3):685. Doi: ga, P. (2012b). Community participation in the
https://doi.org/10.4081/gh.2014.297 prevention and control of dengue: the patio lim-
Secretaría de Salud (2008). Programa de Acción Es- pio strategy in México. Paediatrics and Interna-
pecífico 2007-2012, Dengue. México: Secretaría tional Child Health 32:10-13. Doi: https://doi.org/10
de Salud. .1179/2046904712Z.00000000047
Secretaría de Salud (2014). Guía de acciones muni- Torrado, E., Castañeda, E., de la Hoz, F. y Restrepo,
cipales para la prevención y control de las enfer- A. (2000). Paracoccodioidomicosis: definición de
medades transmitidas por vectores. México: Se- las áreas endémicas de Colombia. Biomédicas
cretaría de Salud. 20:327-334.

101
Torres-Galicia, I., Cortés-Poza, D. y Becker, I. (2014). zika, fiebre del nilo occidental y otros arbovirus.
Dengue en México: análisis de dos décadas. Ga- UNAM. Disponible en http://www.facmed.unam.
ceta Médica de México 150:122-127. mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html
Tripathi, P. y Gupta, R. B. (2018). Life table attributes WHO (2009). Dengue. Guidelines for diagnosis, treat-
study of vector of Dengue (Aedes aegypti) from ment, prevention and control. Francia: World
Gwalior, Madhya Pradesh, India. International Health Organization.
Journal of Entomology Research. 3:52-55. Recu- WHO (2018). Flooding and communicable diseases
perado de: http://www.entomologyjournals.com/ fact sheet. Francia: World Health Organization.
archives/2018/vol3/issue1/3-1-17
Recuperado de: http://www.who.int/hac/tech-
Uribarren Berrueta, T. (2018). Dengue, y otras infec-
ciones no hemorrágicas: fiebre chikungunya, guidance/ems/flood_cds/en/

Inundación provocada por el huracán “Manuel” en El Potrero de Los Sánchez, Mocorito, ◀


102 Sinaloa. 19 de septiembre de 2013. Fuente: https://www.flickr.com/photos/malova2010/
9829288895/in/album-72157635671961285/
103
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

8
Vulnerabilidad de la
producción forrajera
ante estrés hídrico

104
Ficha técnica
Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico

Grupo de trabajo: Actividades económicas


Objeto vulnerable: Producción ganadera
Unidad de agregación: Municipal

El resultado, diseño, desarrollo e implemen- La producción forrajera varía de una región a


tación de la Vulnerabilidad de la producción otra y es estacional, su distribución depende
forrajera ante estrés hídrico, incluida en el del clima, el suelo, la especie del forraje y su
ANVCC, es producto de la colaboración entre manejo. El rendimiento y la calidad del forra-
el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- je están en función de la precipitación, la cual
mático (INECC) y la Coordinación General de influye de acuerdo a su cantidad total y su dis-
Ganadería-Dirección General Adjunta de la tribución durante el año. Lo anterior determina
Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes la estacionalidad de la producción y propicia
de Agostadero (COTECOCA)-Subdirección de Es- la abundancia de forraje en la época de lluvia,
tudios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios y la escasez en la época seca, cuando hay es-
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De- trés hídrico.
sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
De esta manera, se aporta a la meta compro- El exceso y el déficit de agua debilitan las plan-
metida por SAGARPA en el Programa Especial tas forrajeras. El estrés hídrico durante una se-
de Cambio Climático (2014-2018) en su Línea quía es la principal limitante en el rendimiento
de Acción 1.4.3: “Elaborar el atlas municipal de de forraje, ya que causa un retraso en la ma-
la vulnerabilidad ambiental de la ganadería durez de la planta y los tallos se acortan; se in-
extensiva al cambio climático”; Estrategia 1.4: crementa la relación hoja/tallo, lo que mejora
“Fomentar acciones de adaptación en los sec- la calidad del forraje, y por consiguiente, se
tores productivos”; y Objetivo 1: “Reducir la vul- tiene un mayor valor nutritivo y digestibilidad
nerabilidad e incrementar la resiliencia de la (Enríquez et al., 2011). Sin embargo, la recupe-
población y la resistencia de la infraestructu- ración de las plantas es más lenta y el lapso de
ra estratégica”. ocupación por necesidad es más largo (INATEC,
s/f); así mismo, implica mantener una carga
Las actividades pecuarias bajo condiciones ex- animal menor (Urrutia, Ochoa y Beltrán, 2000).
tensivas se caracterizan por emplear el forraje Las sequías para los forrajes se definen como
presente en los agostaderos para alimentar al un período seco prolongado, generalmente
ganado (González y Ávila, 2010). cuando la precipitación es menor del 75% del

◀ Producción forrajera en Culiacán, 2015. Fuente: https://www.gob.mx/sader/galerias/ 105


el-campo-mexicano-y-su-riqueza
promedio anual; también se asocia a baja hu- subutilizadas y sobreutilizadas dentro de un
medad ambiental, altas temperaturas y vien- predio ganadero son, en términos generales,
tos fuertes, lo que dificulta el crecimiento de el reflejo de un manejo inadecuado (UGRJ,
los forrajes (González y Ávila, 2010). Debido a 2018). De esta manera, en agostaderos pasto-
la reducción de la disponibilidad de forrajes, reados de manera moderada o conservadora
la producción de bovinos de pastoreo en épo- se produce más forraje en años secos que en
ca de secas pierde peso corporal y su estado agostaderos sobrepastoreados. Por lo tanto,
de salud se merma (Bustamante, 2004), con- cuando eventualmente lleguen las lluvias, las
duciendo a una pérdida de producción pe- prácticas adecuadas de manejo del pastoreo
cuaria. La eficiencia en la utilización del forra- ayudarán a una mayor captura de humedad
je disponible depende en gran medida de la por el suelo y a que se optimice el crecimiento
uniformidad del pastoreo, por lo que las áreas del forraje (González y Ávila, 2010).

106
Configuración de índices

Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Resistencia de Instrumentos para la


Condición de aridez
la vegetación gestión del riesgo

Protección y restauración
Índice de estacionalidad
Suelo de ecosistemas para
de la precipitación
prevenir estrés hídrico

Organización y
Presión sobre los
fomento a la
recursos naturales
productividad ganadera

Producción forrajera

107
Exposición

Exposición

1. Condición de aridez 1.1 Índice de Lang

2. Índice de estacionalidad de la precipitación 2.1 Precipitación mensual

Criterio 1.1. Condición de aridez los que las lluvias se encuentran por debajo del
La escasez de la precipitación y su irregulari- promedio, pueden tener consecuencias sobre
dad anual e interanual, rasgos climáticos per- la productividad de las tierras y la pérdida de la
manentes, caracterizan a las zonas áridas, las vegetación y por tanto de la producción gana-
cuales ocupan una tercera parte de la super- dera (FAO, 2007). Las actividades de las regio-
ficie terrestre (Hernández et al., 2007). La ari- nes áridas están adaptadas a la permanencia
dez se evalúa con base en variables climáticas de aridez; en contraste, la presencia de sequía
(índices de aridez), o bien a partir del núme- origina interrupción de las actividades norma-
ro de días que el balance de agua permite el les en todas ellas (Hernández et al., 2007).
crecimiento de las plantas (periodo de creci-
miento). Las zonas extremadamente áridas o Variable 1.1. Índice de Lang
hiperáridas son aquellas en las que existe un Los límites de las zonas áridas, semiáridas y
déficit de agua durante todo el año, mientras subhúmedas no son abruptos ni estáticos,
que cuando el déficit se presenta durante la debido a la alta variabilidad interanual en la
mayor parte del año se clasifican en tierras ári- precipitación y a la ocurrencia de sequías, las
das o semiáridas. Más allá de una clasificación cuales pueden ocurrir por periodos de varios
de zonas áridas, es importante considerar la años. El problema para la caracterización y
duración de la escasa y dispersa precipitación delimitación de estas zonas, desde el punto
y considerar la duración y el periodo de la esta- de vista climático, es la evaluación e identifi-
ción lluviosa (UNESCO, 1982), lo cual influirá en cación de variables climáticas para establecer
actividades como la ganadería, ya que de esta un índice de deficiencia o excedencia de agua
manera se podrán tomar medidas para un me- que evalúe la relación entre el agua que entra
jor aprovechamiento de las condiciones climá- y la que sale (Troyo et al., s/f).
ticas. Sin embargo, eventos como las sequías,
que son características de las tierras áridas y Richard Lang estableció en 1915 una clasifica-
pueden definirse como periodos (1-2 años) en ción basada en el volumen de la precipitación

108
anual (acumulada) y la temperatura prome- El índice de Lang detalla de mejor manera, la
dio. Este índice se utiliza ampliamente como clasificación de aridez y por tanto no subestima
una medida del grado de aridez de una región los valores (Neira, 2006).
(Sánchez y Garduño, 2008).
Valor de función
El índice de Lang (IL) se basa en el factor de la A menor valor del factor de Lang, mayor ex-
razón entre la precipitación y la temperatura, posición ante estrés hídrico.
de los cuales se proponen seis clasificaciones. 1

El factor (L) se obtiene con la relación entre la

Exposición
precipitación media anual (P) en mm y la tem-
peratura media anual (T) en °C, usando la si-
guiente formula: 0
Factor de Lang 1

L = P/T Observaciones
Para el cálculo del índice de Lang, se con-
donde: sideraron la precipitación y temperatura
L: factor de Lang para los datos observados para el periodo
P: Precipitación media anual de 1950-2000 y con escenarios de cambio
T: Temperatura media anual climático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR,
HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el hori-

Factor de Lang Clasificación Símbolo zonte cercano 2015-2039).


(P/T)
0-20 Desértico D Unidad de agregación
20.1-40 Árido A Municipio.
40.1-60 Semiárido SA
60.1-100 Subhúmedo SH
100.1-160 Húmedo H
Criterio 2. Índice de estacionalidad
>160 Muy húmedo VH
de la precipitación
La precipitación tiene un patrón de estacio-
Fuente: Neira (2016).
nalidad, se puede dividir entre meses secos y
meses húmedos. En México, la temporada de
La ventaja del índice de Lang es que define cla- lluvias, en promedio, se registra de mayo a oc-
ses más bajas de aridez, tal es el caso de la clasifi- tubre (Méndez et al., 2008). Para representar
cación de “desértico” seguida de la clasificación la estacionalidad se utiliza el índice de estacio-
de “árido”, mientras que en otros índices la clasi- nalidad (SI, por sus siglas en inglés), definido
ficación más extrema empieza en “árido” (como por Walsh y Lawler (1981), el cual es la suma del
los de Martonne, Thornthwaite y Emberger). valor absoluto de las diferencias entre la lluvia

109
mensual de cada mes y la lluvia media men- 1981). Con esta caracterización se pueden de-
sual del año, dividida por la precipitación anual terminar temporadas secas.
del año. Es decir:
En comparación con otros índices (Corne-
1 n =12 R
SI = ∑ x n − jo-Ayala, 2006), que pueden subestimar la ca-
R n =1 12 racterización, el SI define los contrastes de llu-
via con más detalle debido a su mayor número
donde: de clasificaciones. Los valores altos indican que
x–n es el promedio de la precipitación del la precipitación se concentra en menos meses,
mes n y por tanto el estrés hídrico puede presentarse

R es el promedio anual de la precipitación en una mayor cantidad de meses.

El rango de valores del índice varía desde cero Variable 2.1. Precipitación mensual
(cuando todos los meses registran la misma El análisis de la precipitación mensual en su ci-
cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la clo anual, permite conocer la distribución de la
lluvia ocurre en un único mes). lluvia a lo largo del año. Es decir, cuáles meses
son secos y cuáles los húmedos, siendo los pri-
Límites de meros los representativos de las condiciones
Régimen de lluvia
clases SI en zonas áridas. En una gran parte del terri-
Distribución de lluvia muy constante ≤ 0.19 torio nacional la temporada de lluvias se pre-
Constante pero con una temporada senta en la mitad del año, durante los meses
0.20-0.39
húmeda definida
de mayo a octubre, excepto en un área del no-
Algo estacional con una corta
0.40-0.59 roeste en donde predominan las precipitacio-
temporada más seca
nes en invierno. En la vertiente del océano Pa-
Estacional 0.60-0.79
cífico, incluyendo la porción oriental del sur de
Marcadamente estacional con una
0.80-0.99 la Península de Baja California, la vertiente del
temporada seca más larga
Golfo de México, la región noreste de la Altipla-
Mucha lluvia en 3 meses o menos 1.00-1.19
nicie Mexicana, así como en las partes elevadas
Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20
de las montañas del sur del país se presenta
Fuente: Walsh y Lawler (1981).
un máximo de precipitación durante septiem-
bre, lo cual se relaciona con la temporada de
El SI se integra al criterio de condición de ari- ciclones tropicales. En las cuencas interiores
dez porque determina la concentración de la del sur, así como sobre la Altiplanicie Mexicana,
precipitación en un periodo de tiempo dado, el máximo se presenta en los meses de junio
es decir, proporciona información sobre las va- o julio. En el extremo noroeste del territorio se
riaciones interanuales de la estacionalidad de tiene un régimen de lluvias con un máximo en
la lluvia (Kanellopoulou, 2002; Walsh y Lawler, diciembre o enero. Mientras que las zonas del

110
norte, noreste y noroeste de la porción conti- Insumos
nental tiene régimen de lluvias uniformemen- Variable 1.1
te distribuidas (García, 2003a). 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950
-2000 y escenarios de cambio climático”.
Valor de función WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
A menor precipitación mensual, mayor ex- no vista.
posición. 2. INECC (2010). División política municipal.
1 Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
file].
Exposición

Variable 2.1
0
Precipitación mensual 1 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950
-2000 y escenarios de cambio climático”.
Observaciones WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
La precipitación mensual se utilizó como no vista.
insumo para calcular el índice de estacio-
nalidad de la lluvia, así como el promedio
anual. Se aplica para los datos observados
en el periodo 1950-2000 y con escenarios
de cambio climático (modelos: CNRMC-M5,
MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con
RCP8.5 y el horizonte cercano 2015-2039).

Unidad de agregación
Municipio.

111
Sensibilidad

Sensibilidad

1. Resistencia de la vegetación 1.1 Vegetación con degradación (porcentaje)

1.2 Presencia de árboles y arbustos

1.3 Capacidad de amortiguamiento al


manejo del ecosistema

1.4 Sensibilidad de la vegetación a la sequía

2. Suelo 2.1 Erosión

2.2 Capacidad de almacenamiento de agua

3.1 Balance entre la oferta y la demanda


3. Presión sobre los recursos naturales
de forraje

3.2 Presión familiar sobre la tierra

3.3 Número de potreros por UPP

4. Producción forrajera 4.1 Coeficiente de agostadero ponderado

4.2 Variabilidad en la producción forrajera

Criterio 1. Resistencia de tan en zonas con escasas precipitaciones, han


la vegetación desarrollado una serie de características ana-
El estrés hídrico puede propiciar condiciones tómicas, estructurales, bioquímicas y fisioló-
adversas para muchas especies vegetales. Las gicas que les permiten mantener un balance
plantas y organismos en general, que habi- adecuado de agua y energía térmica. Inclu-

112
yen ajustes fenológicos a la disponibilidad de tecibles para el ganado y en casos extremos
agua, características morfofisiológicas que su desaparición de los potreros, lo cual favo-
reducen la pérdida de agua o aumentan su rece el incremento de especies nativas me-
adquisición, mecanismos de regulación del nos apetecibles para los animales y/o, en su
estrés térmico, respuesta rápida a los pulsos caso, el establecimiento de especies invasoras
de recursos y exploración de fuentes de agua (SAGARPA, 2018a), este efecto acentúa el uso
profunda (Villagra et al., 2011; Granados-Sán- irracional e intenso. Debido a lo anterior, gran-
chez et al., 1998). des extensiones de tierras se encuentran so-
brepastoreadas (Rzedowski, 2006). Como con-
La eliminación o pérdida de la capa de vegeta- secuencia del sobrepastoreo se presenta la
ción incrementa el riesgo de erosión y degra- reducción en la productividad pecuaria y fo-
dación del suelo. Los usos predominantes del rrajera (Ángel Sánchez et al., 2017).
suelo en las tierras áridas y con presencia de
estrés hídrico son el pastoreo y la producción La superficie afectada por sobrepastoreo al-
de alimentos de subsistencia (FAO, 2007; Gra- canzó en el año 2002 poco más de 47.6 millo-
nados-Sánchez et al., 1998). Aunque la vegeta- nes de hectáreas (24% de la superficie nacional)
ción de estas zonas puede tener mucha resis- y alrededor del 43% de la superficie dedicada a
tencia a condiciones adversas, no está exenta la ganadería en el país (SEMARNAT, 2016).
del mal manejo de la actividad pecuaria, la cual
ocasiona la pérdida de especies forrajeras nati- Valor de función
vas, disminuye la capa vegetal que cubre y pro- A medida que aumenta el porcentaje de
tege el suelo y provoca cambios en la estruc- la superficie con degradación, aumenta la
tura del ecosistema, así como en su diversidad susceptibilidad de la producción forrajera
florística (Molina-Guerra et al., 2013). ante estrés hídrico.
1

Variable 1.1. Vegetación con


Sensibilidad

degradación (porcentaje)
El proceso de degradación se refiere a la alte-
0
ración de la cubierta vegetal original sin des- Degradación 1

aparecer en su totalidad, permaneciendo sólo


ciertas especies o comunidades vegetales Observaciones
originales. Estos cambios en la superficie pue- SAGARPA (2018a) calcularon esta variable de
den alterar la estructura de los ecosistemas y la siguiente manera:
con ello los bienes y servicios que la vegeta-
ción ofrece (Cuevas et al., 2010). Los sistemas 1. El estado de conservación de la vegeta-
de pastoreo inadecuados propician la pérdi- ción se determinó mediante monitoreo
da de vigor de las plantas forrajeras más ape- satelital, usando los índices espectrales

113
de la vegetación del 2000 al 2008, con además de favorecer la fertilidad del suelo para
los que se obtuvo la línea base municipal pastos y forrajes nativos. Las raíces mejoran la
por grupo de vegetación (por medio de estructura del suelo al romper sus capas du-
una regresión lineal). Se consideró que la ras; al morir, se descomponen y aportan ma-
vegetación estaba en proceso de dete- teria orgánica al suelo, mientras que los con-
rioro cuando el signo del coeficiente de ductos facilitan la infiltración de agua de lluvia
regresión era negativo y cuando el signo (Hernández y Simón, 1993). Debido a sus raíces,
del coeficiente era positivo la vegetación los árboles y arbustos tienen una alta capaci-
estaba en proceso de recuperación. dad para aprovechar el agua y los minerales
2. El porcentaje de la vegetación con de- del subsuelo, características importantes ante
gradación se determinó con la ecuación: estrés hídrico, por lo que es común que estas
especies retoñen antes de la temporada de llu-
Vdegra= ∑sgvd1 … sgvdn/stv × 100 vias y finalicen su crecimiento, tiempo después
del término de las lluvias (SAGARPA, 2018a). El
donde: pastoreo de la vegetación herbácea reduce el
Vdegra = vegetación con degrada- riesgo de incendios, sobre todo en temporada
ción (%) de secas (Hernández y Simón, 1993).
sgvd1 = superficie del grupo de vege-
tación 1 con degradación Valor de función
sgvdn = superficie del grupo de vege- A medida que aumenta el porcentaje de
tación n con degradación árboles y arbustos en las tierras, disminuye
stv = superficie total de la vegetación la susceptibilidad en la producción forrajera
ante estrés hídrico.
Unidad de agregación 1

Municipio.
Sensibilidad

Variable 1.2. Presencia de árboles


y arbustos 0
Árboles y arbustos 1

Los árboles y arbustos presentes en las tierras


de uso ganadero son importantes en la produc- Observaciones
ción forrajera, y aumentan la estabilidad de los De acuerdo con SAGARPA (2018a) el porcen-
ecosistemas en este tipo de terrenos (SAGARPA, taje de cobertura de copa de árboles y ar-
2018a). Gracias a la presencia de árboles se pro- bustos se determinó a nivel municipal,
duce sombra que mitiga el efecto de las altas usando información de la Red Extendida
temperaturas. La hojarasca que se deposita en del Sistema Nacional de Monitoreo Terres-
el suelo puede contribuir a la reducción de la tre Orientado a la Ganadería, de la siguien-
temperatura y a los procesos de degradación, te manera:

114
1. Se calculó el porcentaje de cobertura de A medida que aumenta el grado de friabili-
copa de árboles y arbustos por grupo de dad de las tierras éstas se recuperan más rápi-
vegetación (pastizales, matorrales, bos- do, lo que aumenta la posibilidad de usar una
ques, selvas, praderas cultivadas y otros mayor variedad de herramientas y sistemas
tipos de vegetación). de producción (Savory, 2005). De esta manera
2. Los porcentajes resultantes se multipli- si la tierra es friable se podrá recuperar más
caron por la superficie total del grupo rápidamente ante estrés hídrico, generado
de vegetación que le correspondía, para por época de estiaje o bien por eventos como
así dar la superficie total con cobertu- las sequías.
ra de copa de árboles y arbustos en el
año, independientemente de si son o no Valor de función
de follaje perennifolio. A mayor capacidad de amortiguamiento
3. Se dividió dicha superficie entre la super- al manejo del ecosistema, menor suscepti-
ficie total con vegetación natural e indu- bilidad en la producción forrajera ante es-
cida y se multiplicó por 100 para obtener trés hídrico.
el porcentaje de cobertura de copa en 1

el estiaje.
Sensibilidad

Unidad de agregación
Municipio 0
Amortiguamiento 1

Variable 1.3. Capacidad de Observaciones


amortiguamiento al manejo Un suelo friable es aquel que tiene una tex-
del ecosistema tura desmenuzable/quebradiza ideal para
Los ambientes reaccionan y toleran de dife- actividades como la agricultura. La textura
rente manera la manipulación humana. Por quebradiza de los suelos friables permite
ello, es necesario conocer las características que las raíces y otras partes de plantas sub-
del ecosistema donde se llevará a cabo algún terráneas se desarrollen. También logra el
manejo para evitar una desertificación. En el equilibrio correcto en términos de drenaje,
manejo holístico, el concepto de friabilidad de ya que en un terreno friable óptimo se dre-
las tierras es clave. La friabilidad de las tierras na lo suficientemente bien como para que
depende de los tipos de vegetación, la tempo- nunca se sature de agua, mientras que, al
ralidad de la producción forrajera, de las po- mismo tiempo, retiene la humedad sufi-
blaciones de insectos y microorganismos, de ciente para proporcionar a las plantas un
la velocidad y tipo de descomposición (bioló- medio uniformemente húmedo para crecer
gica, física y oxidación) (Savory, 2005). (https://www.thespruce.com/what-is-f ria-
ble-soil-2131051).

115
La escala de friabilidad de las tierras se de- Observaciones
terminó por juicio experto de técnicos de De acuerdo con SAGARPA (2018a), la escala de
COTECOCA con base en los conocimientos sensibilidad municipal de la vegetación se ob-
y criterios desarrollados por Savory (2005), tuvo por interpolación lineal a partir de la es-
de acuerdo con el Marco Metodológico de cala de resistencia a la sequía, tomando como
Administración Holística de los recursos. referencia los valores mínimos y máximos a
Asimismo, los tipos de vegetación primaria nivel nacional. Al valor más bajo de resistencia
presentes en los municipios y la superficie a la sequía le corresponde el nivel de sensibi-
que estos ocupan, se clasificaron según su lidad de 5 y al más alto el nivel de sensibilidad
grado de friabilidad (SAGARPA, 2018a). de 1. La escala de resistencia a la sequía la de-
terminaron con la siguiente ecuación:
Unidad de agregación
Municipio. ERS = (Supp × k1 ×Supm × k2 ×Supb × k3 
×Sups× k4 ×Suppc × k5 ×Supo × k6)/(Supt)
Variable 1.4. Sensibilidad de la vegetación
a la sequía donde:
Los tipos de vegetación difieren en su capacidad ERS = Escala de resistencia de la vegeta-
para resistir al estrés hídrico en condiciones de ción a la sequía;
aridez y sequía. Dependen de la cantidad, distri- Supp = Superficie de pastizales;
bución y frecuencia de la precipitación, además Supm = Superficie de matorrales;
de las características anatómicas y fisiológicas de Supb = Superficie de bosques;
las especies vegetales dominantes. Esta variable Sups = Superficie de selvas;
considera todos los tipos de vegetación, prade- Suppc = Superficie de praderas cultivadas
ras cultivadas y pastizales inducidos (fase serial Supo = Superficie de otros tipos de vege-
de la vegetación) presentes en el municipio y la tación;
superficie que estos ocupan (SAGARPA, 2018a). k1 = Escala de resistencia de los pastizales
a la sequía;
Valor de función k2 = Escala de resistencia de los matorra-
A medida que aumenta la superficie con ti- les a la sequía;
pos de vegetación poco resistentes ante es- k3 = Escala de resistencia de los bosques
trés hídrico, aumenta la susceptibilidad de a la sequía;
la producción forrajera. k4 = Escala de resistencia de las selvas a
1 la sequía;
k5 = Escala de resistencia de otros tipos
Sensibilidad

de vegetación a la sequía;
k6 = Escala de resistencia de otros tipos
0
Resistencia 1 de vegetación a la sequía;

116
Unidad de agregación Variable 2.1. Erosión
Municipio. La erosión es uno de los procesos de degrada-
ción del suelo más importantes, puede ser por
viento o agua. La lluvia es el agente erosivo más
Criterio 2. Suelo dinámico que provoca el humedecimiento y
El suelo es un recurso natural considerado desincorporación de los agregados primarios del
como no renovable, ya que es difícil recupe- suelo, lo que conduce a la disminución de su ca-
rarlo después de haber sido erosionado (Car- pacidad de infiltración y retención de humedad
doza et al., 2006). Además de ser el sopor- (INEGI, 2015). La actividad pecuaria y agrícola pue-
te de la vegetación, la infraestructura, el hábitat de erosionar el suelo, provocando pérdidas de
de la biodiversidad, regulador del ciclo hidroló- sedimentos en la superficie y por tanto afectan-
gico, es la base productiva de la agricultura, la do el rendimiento de cultivos y forrajes natura-
producción forestal y la ganadería (Calle y Muy- les, con los que el ganado extensivo se alimenta
gueitio, 2015). Sin embargo, aproximadamente (Gaspari et al., 2009). La erosión es probablemen-
el 23% del territorio nacional, cuenta suelos que te uno de los principales factores que contribu-
mantienen actividades productivas sustenta- yen a la desertificación en México, por lo que es
bles o sin degradación aparente (Cardoza et al., considerada uno de los problemas ecológicos
2006). La pérdida de la fertilidad del suelo y su más severos de los recursos naturales renova-
erosión constituyen los problemas más graves bles de este país (Andrade et al., 2012). Los suelos
que limitan el propósito de la seguridad alimen- erosionados no son capaces de producir por su
taria y la adaptación de estos sistemas ante la falta de fertilidad y humedad, por lo que se ve
variabilidad climática, e influyen en las condicio- mermada la producción de forrajes en aquellos
nes de pobreza y de migración rural. La produc- lugares donde se presenta esta condición.
ción agrícola y pecuaria intensiva puede resul-
tar en procesos de degradación, desertificación Valor de función
o salinización que comprometen la provisión A medida que aumenta el grado de ero-
de servicios ecosistémicos (Cotler y Cuevas, sión, aumenta la susceptibilidad de la pro-
2017). Las plantas forrajeras dependen del sue- ducción forrajera ante estrés hídrico.
lo para su desarrollo, del cual requieren sopor- 1

te mecánico, agua y nutrientes, en proporcio-


Sensibilidad

nes adecuadas para un rendimiento óptimo


(González, 2018). Por lo tanto, si los suelos de los
0
agostaderos están degradados o erosionados Erosión 1

pierden su fertilidad y productividad, lo cual


disminuye, a su vez, la producción forrajera y el Observaciones
porcentaje de utilización forrajera de las plantas En SAGARPA (2018a) promediaron los valo-
(SAGARPA, 2018a). res de erosión actual de predios apoyados

117
y no apoyados por el componente Produc- pastos, arbustos o árboles (FAO, 2015). A medida
ción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento que aumenta la capacidad de almacenamien-
Ganadero y Apícola (PROGAN) localizados en to, se reduce la sensibilidad de la vegetación
el municipio, de acuerdo con el Reporte del (por ejemplo, forrajes), ya sea inducida o natu-
Sistema de Análisis de los Impactos Ecológi- ral, porque tienen mayor posibilidad de dispo-
cos de la Actividad Ganadera (SAEG). ner de agua durante el estiaje (SAGARPA, 2018a).

Unidad de agregación Valor de función


Municipio. A mayor capacidad de almacenamiento de
agua del suelo, menor susceptibilidad en la
Variable 2.2. Capacidad de producción forrajera ante estrés hídrico.
almacenamiento de agua 1

El suelo capta y almacena agua, la cual es apro-

Sensibilidad
vechada por la vegetación en general, como
los forrajes, por lo que se reduce al mínimo
la superficie de evaporación y se maximiza 0
Almacenamiento 1

la eficacia y productividad en el uso del agua


(FAO, 2015). Observaciones
SAGARPA (2018) determinó la capacidad de
La cantidad disponible de agua que el suelo almacenamiento de agua en el suelo, calcu-
puede retener variará según la textura, el con- lando la profundidad y la textura ponderada
tenido de materia orgánica, la profundidad del suelo a nivel municipal, de la siguien-
de enraizamiento y la estructura del suelo te manera:
(SAGARPA, 2018a; FAO, 2015). Los suelos sanos
con una elevada cantidad de materia orgáni- 1. Se calcularon las sumatorias resultantes
ca tienen capacidad para almacenar grandes del producto de la superficie de los po-
volúmenes de agua, hasta 20 veces su peso lígonos de sitios de productividad forra-
en agua. Esto es beneficioso no sólo durante jera por su profundidad y la textura del
épocas de déficit de agua (sequías), cuando la horizonte superficial a nivel municipal;
humedad de los suelos es crucial para el cre- para esto se utilizaron los valores de su-
cimiento de los cultivos, sino también durante perficie de los sitios de productividad
la temporada de lluvias intensas porque dismi- determinados por la COTECOCA (SARH
nuye la ocurrencia de inundaciones. 1978-1982), en el caso de la textura se
asignó un valor de 1 para suelo de textura
Por consiguiente al disminuir la capacidad del gruesa, de 2 para suelo con textura me-
suelo de aceptar, retener, liberar y trasladar dia y de 3 para suelo con textura fina. La
agua, se reduce la productividad de cultivos, profundidad y la textura de los polígonos

118
se calcularon con base en las subunida- Criterio 3. Presión sobre los
des de suelo de la FAO UNESCO presentes, recursos naturales
con información de las Cartas Edafológi- La demanda alimentaria que genera un au-
cas del INEGI (Instituto Nacional de Esta- mento de población, provoca que actividades
dística y Geografía), Escala 1:1,000,000. como la ganadería, que se práctica en condi-
2. Las sumatorias resultantes se dividieron ciones de pastoreo, puedan ocasionar sobre-
entre la superficie total de los polígo- pastoreo y por tanto degradación de la tierra.
nos de los sitios de productividad forra- Lo anterior influye en la producción de forrajes
jera del municipio. Los resultados ob- naturales e inducidos y en la pérdida de la bio-
tenidos corresponden a la profundidad diversidad. Factores como el balance entre la
ponderada o en su caso a la textura pon- oferta y la demanda del forraje, la presión fa-
derada en el municipio. miliar sobre la tierra y el número de potreros
3. Con base en la textura ponderada a ni- en los agostaderos, tienen influencia sobre la
vel municipal se estimó por el método forma en cómo se usa y se aprovecha la tierra,
de interpolación lineal, la capacidad de haciendo más o menos sensible la producción
almacenamiento de agua aprovechable forrajera. El problema de la presión sobre la tie-
en el suelo. Se tomó como referencia una rra se agrava si se agrega un estresor como el
lámina de 10 cm de agua aprovechable déficit de agua, en temporada de secas o en
por metro de profundidad para los sue- eventos de sequías.
los de textura gruesa (1) o arenosos, de
19 cm de agua aprovechable por metro Variable 3.1. Balance entre la oferta y la
de profundidad para suelos de textura demanda de forraje
media (2) o francos y de 22 cm de agua El balance entre el número de animales de
aprovechable por metro de profundidad pastoreo y la producción forrajera es una
para suelo de textura fina (3) o arcillosos. de las prioridades en el adecuado manejo de
4. La capacidad de almacenamiento de los pastizales de los agostaderos, de los cuales
agua aprovechable se estimó multipli- se alimenta el ganado. Lo cual se reflejará en
cando la profundidad ponderada del sue- la producción y las condiciones productivas de
lo (m) por la lámina de agua aprovechable los agostaderos (Withe y Troxel, s/f). La oferta
(m). Esta última fue estimada con base del forraje dependerá de la disponibilidad de
en la textura ponderada, el resultado se los recursos forrajeros como pasturas, reservas
multiplicó por 100 para referir la capaci- y suplementos, mientras que la demanda se
dad de almacenamiento de agua en cm. refiere a los requerimientos como manteni-
miento y producción.
Unidad de agregación
Municipio. Cuando la demanda excede la oferta de forra-
je significa que puede existir sobrepastoreo

119
y que los animales se alimentarán mal, parti- do una mayor cantidad de ganado de la que
cularmente en condiciones de estrés hídrico, pueden sostener sus tierras (SAGARPA, 2018a).
como una sequía prolongada, por lo que se Lo cual puede conducir a un sobrepastoreo y
deberían de utilizar reservas de forrajes, suple- por lo tanto tener implicaciones negativas en
mentos de alimentos o bien reducir el número la producción de forrajes, ya que se necesitará
de animales, ambos con implicaciones econó- mayor cantidad de alimento del que se dispo-
micas para el productor. Por el contrario si hay ne. Lo anterior se puede agravar en época de
un superávit de forraje, se tendrá alimento en estiaje o ante eventos de sequía, por la falta de
exceso lo cual permitiría introducir más gana- alimento y la aparición de vegetación invasora
do al agostadero (Kunts, 2003). en los agostaderos.

Valor de función Valor de función


A mayor balance oferta-demanda, mayor A medida que aumenta la presión familiar
susceptibilidad de la producción forrajera sobre la tierra, aumenta la susceptibilidad de
ante estrés hídrico. la producción forrajera ante estrés hídrico.
1 1
Sensibilidad

Sensibilidad

0 0
Oferta-demanda 1 Presión familiar 1

Observaciones Observaciones
Datos proporcionados por SAGARPA (2018a). Esta variable se obtuvo al dividir la superfi-
cie promedio de la Unidad de Producción
Unidad de agregación Pecuaria (UPP) entre el número promedio
Municipio. de los integrantes de familia (el propietario
o posesionario de la tierra más sus depen-
Variable 3.2. Presión familiar sobre dientes económicos) (SAGARPA, 2018a).
la tierra
El grado de utilización de los recursos natura- Unidad de agregación
les en los predios ganaderos depende en gran Municipio.
medida de la cantidad de ganado que se in-
troduzca en los potreros. Es común que con- Variable 3.3. Número de potreros por UPP
forme aumentan las necesidades de ingresos Los potreros forman parte de la infraestructu-
familiares, por una mayor cantidad de depen- ra básica para el control del pastoreo y manejo
dientes económicos, los dueños de la tierra del ganado; son necesarios para llevar a cabo
busquen obtener más ingresos, introducien- diversas actividades dentro de una misma

120
unidad de producción como la agricultura, sil- para el ganado, ante eventos como las sequías
vicultura, entre otras. El uso de los potreros es o bien en temporadas críticas como en la épo-
necesario para implementar un buen sistema ca de secas.
de pastoreo, el cual permitirá que las plantas
se recuperen y se reproduzcan, así como para Valor de función
mejorar el suelo para proveer forraje de buena A mayor número de potreros, menor sensi-
calidad al ganado (SAGARPA, 2018a). Una de las bilidad de la producción forrajera ante es-
alternativas para un buen manejo de los agos- trés hídrico.
taderos, es la rotación de los potreros, la cual 1

ayuda a evitar que la actividad ganadera con-

Sensibilidad
tamine las fuentes y los cauces de agua, y, ade-
más, mejora la distribución de la fertilización
0
orgánica producida por el estiércol y la orina de Potreros 1

los animales. Es un sistema de pastoreo don-


de se alterna en forma adecuada el periodo de Observaciones
uso con el tiempo de descanso del potrero (An- El número de potreros que se requieren
zola y Giraldo, 2015). varía de acuerdo con la región ecológica
y están en función del tiempo aproxima-
El número de potreros que deben tener las do que las plantas tardan en recuperarse
Unidades de Producción Pecuarias para im- tras el pastoreo. El nivel de sensibilidad de-
plementar un sistema de pastoreo rotacional pende del número de días que el ganado
está en función de las condiciones ambienta- permanece en un mismo potrero, según
les prevalecientes (agua y temperatura), de los valores obtenidos por la DGA de COTECOCA
requerimientos específicos de manejo para (SAGARPA, 2018a).
la recuperación de la vegetación y del suelo, y
de otras actividades productivas que se reali- Unidad de agregación
zan en las UPP. Es necesario que las UPP cuen- Municipio.
ten con el número apropiado de potreros y de
un manejo sustentable y flexible que permita
conservar, mejorar y/o recuperar las tierras ga- Criterio 4. Producción forrajera
naderas, a fin de disminuir la sensibilidad de La alimentación animal es el factor de pro-
los ecosistemas y de la producción animal. Ade- ducción más importante para la cría y la
más permite una mejor flexibilidad en condi- producción del ganado, ya que es necesario
ciones cambiantes de mercado ya que facilita para su buen desarrollo físico y finalización; así
la diversificación productiva (SAGARPA, 2018a). como para su adecuada reproducción y salud.
Con un manejo apropiado del pastoreo y de Existen diversas fuentes de alimento para el
los potreros, se tendrá seguridad alimentaria ganado, sin embargo, en los sistemas exten-

121
sivos de producción ganadera la mayor parte Variable 4.1. Coeficiente de
del alimento se obtiene directamente de la agostadero ponderado
vegetación nativa, mediante el pastoreo. Mien- Los agostaderos son las tierras con vegetación
tras que otra parte es suministrada por otras natural o inducida que se utilizan para la cría de
fuentes de alimentación (esquilmos agríco- ganado en condiciones de pastoreo, proveen
las, cultivos forrajeros, granos y concentrados) de forraje y de otros elementos vitales para
(SAGARPA, 2018a). El forraje es uno de los prin- el ganado y la fauna silvestre. La productivi-
cipales alimentos para el ganado, por lo tanto, dad del agostadero depende de las condicio-
si existe una buena producción forrajera y un nes de clima, suelo, altitud, topografía y manejo
buen manejo de la misma, se asegura la dis- de ganado; estos factores determinan la capa-
ponibilidad de alimento, sobre todo en tempo- cidad para la producción de forraje. Es necesa-
radas de estiaje y sequías prolongadas. Existen rio conocer la cantidad de forraje disponible en
diversos factores que influyen en la producción el agostadero para no introducir más ganado
de forrajes, como las características del forra- del que se puede mantener y evitar proble-
je (altura y ramificación de la planta), factores mas de sobrepastoreo, sobre todo si existe es-
ambientales (suelo, lluvia, temperatura, viento, trés hídrico, ya que se pueden tener implica-
entre otros) e incluso factores antrópicos (ma- ciones negativas (Beltrán y Loredo, 2005).
nejo de ganado y pastoreo) (Osuna-Ceja et al.,
2015). La producción de forrajes puede verse La estimación de animales que se pueden
afectada por el uso excesivo de la carga animal, mantener en un predio se determina por me-
causando sobrepastoreo, compactación y de- dio del coeficiente de agostadero. Se define
trimento del forraje. Por el contrario el uso como la superficie necesaria para mantener
de cargas animales bajas, provoca un exceso de una vaca con su cría (Unidad Animal) duran-
forraje que, al no ser consumido en su totali- te un año, o su equivalente en ganado mayor
dad, puede pasar de una consistencia herbá- o menor, sin deteriorar los recursos naturales.
cea a una leñosa, perdiendo calidad y creando No contempla el suministro de otras fuentes
un ambiente propicio para plagas y enferme- de alimentación animal y es un indicativo de
dades. En los períodos prolongados de sequía, la producción forrajera, ya que se determinan
si las especies no son tolerantes a ésta, la pro- con base en ésta (SAGARPA, 2018a).
ducción de forraje disminuye y aumenta la
pérdida de plantas y la invasión de malezas. Para el manejo del agostadero es necesario
Las deficiencias de fijación de nitrógeno y fós- conocer su condición, la cual se define como
foro en el suelo pueden ocasionar una baja el estado actual de salud y productividad, con
productividad y deterioro de un agostadero. respecto a su potencial. Un mismo sitio de pro-
Las plagas en los forrajes pueden provocar la ductividad forrajera, de acuerdo con el grado de
muerte de las plantas y por tanto una baja en deterioro y/o productividad forrajera que ten-
la producción (Franco et al., 2006). ga, se puede clasificar de la siguiente manera:

122
“Pobre”, “Regular”, “Buena” y “Excelente”, sien- 1

do esta última condición la que corresponde

Sensibilidad
a los agostaderos menos deteriorados y produc-
tivos. La condición “Pobre” corresponde a las tie-
0
rras más degradadas y menos productivas, por Coeficiente de agostadero 1

lo cual para un mismo sitio de productividad


forrajera el coeficiente de agostadero puede va- Observaciones
riar de acuerdo con la condición que presentan. De acuerdo con SAGARPA (2018a), el coefi-
Corresponde el menor coeficiente de agostade- ciente de agostadero ponderado se deter-
ro a la condición “Excelente” y el mayor a la con- minó considerando la capacidad de carga
dición “Pobre” (SAGARPA, 2018a; SEMARNAT, 2014). de los agostaderos y las praderas cultivadas
del municipio. La capacidad de carga de los
En México, con fines de tenencia de la tierra, agostaderos se obtuvo al dividir la superfi-
los coeficientes de agostadero fueron determi- cie con vegetación nativa entre el coeficien-
nados con base en forraje aprovechable (40 al te de agostadero municipal de vegetación
60% de la producción forrajera total) de vege- nativa. Asimismo, la capacidad de carga
tación natural o inducida, en la condición “Bue- animal de las praderas cultivadas se deter-
na” y en años de precipitación pluvial normal. minó al dividir la superficie de praderas en-
El coeficiente de agostadero es inversamente tre su coeficiente de agostadero municipal
proporcional a la producción forrajera. con base en praderas. Ambos coeficientes
de agostaderos fueron determinados por la
El coeficiente de agostadero permite estimar DGA de COTECOCA.
la capacidad de carga animal inicial que debe
de considerar un programa de manejo susten- Unidad de agregación
table de las tierras ganaderas; sin embargo, es Municipio.
necesario realizar los ajustes correspondientes
de acuerdo con las condiciones ambienta- Variable 4.2. Variabilidad en la
les, la condición y la tendencia que presenten producción forrajera
(SAGARPA, 2018a). Por ejemplo, en el caso de se- La producción de forraje en los agostaderos y
quías prolongadas, es necesario tomar medi- praderas es sumamente variable, entre años
das respecto al ganado y su alimentación y de y en las diferentes épocas del año. Depende de
esta manera no generar pérdidas. la cantidad y distribución de la precipitación,
así como de la presencia de bajas temperatu-
Valor de función ras; los cambios son más agudos a medida que
A menor coeficiente de agostadero, mayor aumenta el deterioro del suelo y de la vegeta-
producción forrajera y, por tanto, menor sus- ción (SAGARPA, 2018a). Lo anterior puede provo-
ceptibilidad ante estrés hídrico. car que la producción de forraje sea casi nula

123
en determinadas épocas del año, y una eleva- Se consideraron índices de seguimiento
da producción al inicio de la estación de creci- que correspondieron al Pico 2 de crecimien-
miento. Por lo anterior, los productores deben to y a la Depresión 1 de las curvas de creci-
de proporcionar suplementos alimenticios al miento vegetal, que pertenecen al periodo
ganado en épocas de escasez de forraje (época principal de crecimiento de la vegetación.
de estiaje o de sequías) y mantener cargas su- La estimación realizada consideró el volu-
periores en las épocas de máxima producción men total de biomasa producida en esta
(Sosa et al., 1998). El coeficiente de variación temporada, la condición aproximada de los
se considera un buen criterio para determinar agostaderos, el porcentaje de utilización
la susceptibilidad en la producción forrajera forrajera recomendado de acuerdo con las
(SAGARPA, 2018a), porque sirve para caracte- zonas ecológicas y el porcentaje de áreas
rizar la variabilidad de ésta, especialmente accesibles para el ganado.
por las condiciones de estrés hídrico prevale-
cientes entre años (García, 2003; Alegre y Cla- El coeficiente de variación lo obtuvieron al
dera, 2002). dividir la desviación estándar entre la media
aritmética de las producciones forrajeras
Valor de función del 2000 al 2012 y el resultado se multiplicó
A mayor coeficiente de variación, mayor por 100.
susceptibilidad de la producción forrajera
ante estrés hídrico. Unidad de agregación
1 Municipio.
Sensibilidad

Insumos
0
Coeficiente de variación 1 Variable 1.1
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Observaciones dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
Esta variable fue obtenida por SAGARPA cación interinstitucional).
(2018a). La producción de forraje aprovecha- • COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del
ble fue estimada por la DGA de COTECOCA con Sistema Nacional de Monitoreo Sate-
información de los Reportes de los Sistema lital Orientado a la Ganadería o SIM-
Nacional de Monitoreo Satelital Orientado SOG. [tabla excel].
a la Ganadería o SIMSOG. Usaron los índices
de vegetación IVIS parametrizados en cur- Variable 1.2
va espectral anual del crecimiento de todos 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
los tipos de vegetación presentes en el mu- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
nicipio (TUSG), durante el periodo 2000-2012. cación interinstitucional).

124
• COLPOS-SAGARPA (2012). Red Extendi- [shapefile]. Las superficies de los gru-
da del Sistema Nacional de Monito- pos de vegetación se obtuvieron de la
reo Terrestre Orientado a la Ganade- Carta de Uso de Suelo y Vegetación.
ría. [tabla excel]. El porcentaje total de • SAEG (2012). Reporte del Sistema de
cobertura de copa de árboles y arbus- Análisis de los Impactos Ecológicos de
tos fue determinado por la DGA, usan- la Actividad Ganadera. [tabla excel].La
do la información de la Red Extendida escala de resistencia de la vegetación
del Sistema Nacional de Monitoreo a nivel municipal se determinó por
Terrestre Orientado a la Ganadería. personal técnico de la COTECOCA.
• INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
tación Serie IV, año de referencia 2007. Variable 2.1
[shapefile]. Las superficies de los gru- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
pos de vegetación se obtuvieron de la dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
Carta de Uso de Suelo y Vegetación. cación interinstitucional).
• SARH (1978-1982). Monografías Esta- • SAEG (2012). Reporte del Sistema de
tales o Regionales de los Coeficientes Análisis de los Impactos Ecológicos
de Agostadero. [tabla excel]. El por- de la Actividad Ganadera. [tabla excel].
centaje relativo de árboles y arbustos
perennifolio fue estimado por la DGA Variable 2.2
de COTECOCA con información de las 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Monografías Estatales o Regionales dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
de Coeficientes de Agostadero. cación interinstitucional).
• SARH (1978-1982). Monografías Esta-
Variable 1.3 tales o Regionales de los Coeficientes
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- de Agostadero. [tabla excel]. Se obtu-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- vieron la superficie de los polígonos
cación interinstitucional). de los sitios de productividad forrajera
• Savory, A. (2005). Manejo holístico un y su pendiente media.
nuevo marco metodológico para la • INEGI (2013). Carta edafológica. [sha-
toma de decisiones. [tabla excel]. pefile].La profundidad media del sue-
lo y su textura se calcularon con base
Variable 1.4 en estas cartas edafológicas.
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Variable 3.1
cación interinstitucional). 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
• INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
tación Serie IV, año de referencia 2007. cación interinstitucional).

125
• INEGI (2006-2010). Uso de suelo y ve- Variable 3.3
getación Serie IV, año de referencia 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
2007. [shapefile]. La capacidad de car- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
ga animal (oferta) fue determinada cación interinstitucional).
por la DGA de COTECOCA a partir de las • SAGARPA (2003-2007). Informe PRO-
superficies de agostadero, praderas GRAN Productivo. [tabla excel]. El nú-
cultivadas y zonas agrícolas de la Se- mero promedio de potreros a nivel
rie IV del INEGI y de los coeficientes de municipal se determinó con reporte
agostadero y capacidad forrajera de depurado del informe de la base de
las praderas y zonas agrícolas. datos del PROGAN 2003-2007.
• INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Ga-
nadero y Forestal. [archivo de texto Variable 4.1
csv]. La demanda de forraje fue deter- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
minada por la DGA de COTECOCA con dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
base en estimaciones realizadas con cación interinstitucional).
información del Censo Agropecuario • SAR. (1978-1982). Monografías Estata-
y Forestal 2007 del INEGI y la tabla de les o Regionales de los Coeficientes
equivalencia de Unidades Animal. de Agostadero. [tabla excel]. Se obtu-
vieron los Coeficientes de Agostadero.
Variable 3.2 • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- tación Serie IV, año de referencia 2007.
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- [shapefile]. Las superficies con vege-
cación interinstitucional). tación nativa y de praderas cultivadas
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- se obtuvieron de la Carta de Uso de
ción de los beneficiarios del PROGAN Suelo y Vegetación.
Productivo. [tabla excel]. La superfi-
cie de la UPP y el número de depen- Variable 4.2
dientes económicos del propietario o 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
posesionario se obtuvieron de las en- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
cuestas de satisfacción de los bene- cación interinstitucional).
ficiarios del PROGAN realizadas por la • COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del
FedMVZ en las UPP con ganado Bovino Sistema Nacional de Monitoreo Sa-
Carne y Doble Propósito. telital Orientado a la Ganadería o
SIMSOG. [tabla excel].

126
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de


1. Instrumentos para la gestión del riesgo
riesgo por sequía

1.2 Programas de atención a desastres

2. Protección y restauración de ecosistemas 2.1 Superficie del municipio con Pago por
para prevenir estrés hídrico Servicios Ambientales (relativa)

2.2 Superficie del municipio con


vegetación natural en Áreas Naturales
Protegidas (relativa)

2.3 Manejo de las tierras y recursos


naturales

3. Organización y fomento a la 3.1 Porcentaje de cobertura general del


productividad ganadera Programa de Fomento Ganadero

3.2 Organización de productores

Criterio 1. Instrumentos para la sequías. La gestión del riesgo permite cono-


gestión del riesgo cer los peligros a los que se está expuesto ante
Por lo general las actividades agropecuarias la variabilidad climática y el cambio climático,
presentan mayor vulnerabilidad ante la pre- además integra los mecanismos para afrontar
sencia de contingencias climatológicas, parti- los desafíos que conllevan los desastres asocia-
cularmente aquellas relacionadas con la falta o dos (Ulloa, 2011). Por lo tanto, la existencia de
el exceso de precipitación pluvial, y, en menor instrumentos de gestión del riesgo a nivel mu-
escala, aunque cada vez con mayor frecuencia, nicipal es un elemento muy importante para
las temperaturas extremas (FAO, 2014). promover los esfuerzos dirigidos al análisis y
a la gestión de los factores causales de los de-
El criterio de instrumentos para la gestión sastres, lo que incluye la reducción del grado
del riesgo toma en cuenta la formulación de de exposición a las amenazas, la disminu-
planes y programas dirigidos a implementar ción de la vulnerabilidad de la población y la
medidas de prevención ante inundaciones y propiedad (UNISDR, 2009).

127
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y „„ Tornados
mapa de riesgo por sequía „„ Erosión y acreción costera
Esta herramienta apoya a la gestión del ries-
go, al mostrar las zonas susceptibles a sequías La información de las condiciones 0, 1 y 2
en el municipio, así como los elementos vul- se normalizó para tener la contribución de
nerables ante este fenómeno. Apoya la pla- cada una de ellas entre los valores de 0 y 1.
neación territorial al identificar las zonas de
riesgo para la seguridad de la población e in- Unidad de agregación
fraestructura, incluso para zonas de produc- Municipio.
ción agropecuaria.
Variable 1.2. Programas de atención
Valor de función a desastres
0 - Indica que no tiene un atlas de riesgo La ayuda del programa de atención a desastres
municipal es una componente del Programa de Apoyos
1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo a Pequeños Productores. Este componente
municipal pero no con un mapa de sequía. mejorará la capacidad adaptativa de los pro-
2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo ductores ante desastres naturales agropecua-
municipal y un mapa de sequía. rios, mediante apoyos y fomento de la cultura
del aseguramiento. Son objeto de atención del
Aumenta la capacidad adaptativa de la pro- componente Fenómenos Hidrometeorológi-
ducción forrajera ante estrés hídrico, si se cos: sequía, helada, granizada, nevada, lluvia
cumple 1 y 2. torrencial, inundación significativa, tornado, ci-
clón; y fenómenos geológicos: terremoto, erup-
Observaciones ción volcánica, maremoto y movimiento de
Información generada con base en la revi- ladera. Asimismo, considera cualquier otra con-
sión de los Atlas de Riesgo de cada munici- dición climatológica atípica e impredecible que
pio. Los fenómenos meteorológicos que se provoque afectaciones en la actividad agrícola,
integran en el atlas de riesgo municipal son: pecuaria, pesquera o acuícola (SAGARPA, 2018b).

„„ Sequía Valor de función


„„ Heladas 0 - Indica que el productor no ha tenido
„„ Tormentas eléctricas apoyo del programa.
„„ Tormentas de granizo y de nieve 1 - Indica que el productor sí ha tenido apo-
„„ Inundaciones yo del programa.
„„ Ondas gélidas y cálidas
„„ Ciclones tropicales Unidad de agregación
„„ Viento Municipio.

128
Criterio 2. Protección y restauración Los programas de conservación son importan-
de ecosistemas para prevenir tes para el cuidado y protección de las áreas
estrés hídrico cuyas características no han sido modificadas
En México existen serios problemas de degra- esencialmente, y que contribuyen al equilibrio
dación del suelo en las tierras de pastoreo, cuya y continuidad de los procesos ecológicos. Entre
consecuencia es la reducción de los productos los instrumentos de conservación se encuen-
y servicios que se obtienen de éstas, como fo- tran las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los
rrajes, agua y áreas de recreación, asociado a programas de Pagos por Servicios Ambienta-
una disminución en los inventarios ganade- les (PSA) (OEA, 2008). La protección del suelo
ros (INECC, 2016). El agua es el principal factor ante la erosión; el control de los escurrimientos
que limita la producción vegetal en la mayoría y por tanto de los azolves, el mantenimiento
de los agostaderos, cuya fuente principal pro- de la tasa de infiltración y del balance hidro-
viene de la precipitación pluvial. Una parte de lógico, la conservación de la biodiversidad ge-
esta agua se mueve de manera lateral por es- nética, la protección al hábitat de la fauna sil-
currimiento hacia las corrientes, lagos, presas vestre y la producción forrajera y ganadera, se
y el mar; mientras que otra porción es reteni- verían favorecidos por la restauración de la ve-
da por medio del proceso de infiltración, y es getación de los agostaderos y su manejo ade-
el agua disponible para las plantas. Parte de la cuado (INE, 1994).
humedad que se infiltra se mueve hacia capas
inferiores del suelo y alcanza corrientes subte- Variable 2.1. Superficie del
rráneas y manantiales. Una de las principales municipio con Pago por Servicios
características de un agostadero saludable es Ambientales (relativa)
una buena cubierta vegetal, ya que un suelo Se consideran las áreas elegibles para el Pago
desnudo permite que haya escurrimientos de por Servicios Ambientales (PSA). Representa
agua que arrastran sedimentos y nutrientes la presencia de criterios en las masas fores-
del suelo dando como resultado la erosión, tales que promueven la conservación al dar
pastizales menos productivos y deterioro en incentivos económicos a los usuarios del sue-
la calidad del agua. Por otra parte, una buena lo, para que continúen ofreciendo un servi-
cubierta vegetal mantiene una baja tempera- cio ambiental que beneficia a la sociedad
tura del suelo y lo protege del tráfico animal (CONANP, 2010).
y mecánico, lo cual incrementa la capacidad
del suelo para capturar el agua de lluvia. Los Valor de función
suelos que pueden capturar el agua producen A mayor superficie elegible para el esque-
más forraje y de mayor calidad, además se re- ma de pagos por servicios ambientales, ma-
ducen la severidad, el impacto y los riesgos fi- yor capacidad adaptativa de la producción
nancieros de eventos como la sequía (González forrajera ante estrés hídrico.
y Ávila, 2010).

129
1 Valor de función
Capacidad A mayor superficie del municipio con vege-
tación natural en área natural protegida, ma-
yor capacidad adaptativa de la producción
0 forrajera ante estrés hídrico.
Superficie PSA 1

Observaciones

Capacidad
A través de estudios e investigaciones rea-
lizados por la CONAFOR, se definen las áreas
elegibles en ecosistemas forestales de Mé- 0
Superficie ANP 1

xico. El valor relativo se obtuvo al calcular


el total y el porcentaje del área con PSA, Observaciones
que permite no sobreestimar o subesti- El valor relativo se obtuvo calculando el total y
mar valores. el porcentaje de la superficie municipal a tra-
vés de Áreas Naturales Protegidas, lo cual per-
Unidad de agregación mite no sobrestimar o subestimar valores.
Municipio.
Unidad de agregación
Variable 2.2. Superficie del municipio con Municipio.
vegetación natural en Áreas Naturales
Protegidas (relativa) Variable 2.3. Manejo de las tierras y
Los programas de conservación son importan- recursos naturales
tes para el cuidado y protección de las áreas El manejo y la conservación de los recursos na-
cuyas características no han sido modificadas, turales en los predios ganaderos son de suma
y que contribuyen al equilibrio y continuidad importancia en la producción animal. Puesto
de los procesos ecológicos (OEA, 2008). El be- que la calidad de la dieta del ganado, el confort
neficio directo, relacionado con la problemáti- animal y la conservación de los recursos base
ca abordada, de los servicios proveídos por las de la ganadería extensiva para la producción
áreas conservadas, es incrementar la capaci- animal (suelo, agua y vegetación), están en fun-
dad del suelo para retener la lluvia y promover ción del manejo del pastoreo, del ganado y las
los procesos de infiltración y de escurrimiento medidas de conservación de la vegetación y la
sub-superficial. Áreas con suelos conservados fauna. En este sentido la asistencia técnica es
producen más forraje y de mayor calidad, ade- esencial para incrementar la producción ani-
más de reducir la severidad, el impacto y los mal de una manera sustentable, y no sobrepas-
riesgos financieros en época de estiaje y se- torear los agostaderos. Es importante conside-
quías (González y Ávila, 2010). rar si se cuenta con este servicio, su frecuencia
y su calidad (SAGARPA, 2018a). De esta manera

130
los productores pueden enfrentar de una me- tarias, integración vertical y horizontal (rastros,
jor forma las contingencias en temporadas de empacadoras, fábricas de alimentos y medica-
lluvias escasas, reflejándose en pocas pérdidas mentos, etc.) (FAO, s/f). Ante desastres causa-
de ganado y forraje e incluso en la reposición de dos por estrés hídrico, los productores pueden
los mismos después de eventos como sequías. perder o gastar en su totalidad el forraje dispo-
nible para el ganado, por lo que es importante
Valor de función disponer de recursos para comprar alimento
Ante un mejor manejo de las tierras y recur- suplementario o forraje para mantener la pro-
sos naturales, mayor capacidad adaptativa ducción de ganado. Ante este escenario, ser
de la producción forrajera ante estrés hídrico. integrante de una organización puede ayudar
1 a gestionar apoyos económicos derivados de
programas gubernamentales con los cuales se
Capacidad

pueda afrontar el problema de alimento.

0 Las organizaciones ganaderas locales y es-


Manejo 1

pecializadas agrupan y representan los in-


Observaciones tereses de sus agremiados (ganaderos). Son
Para el cálculo se utilizaron los datos de asis- actores clave tanto en la organización eco-
tencia técnica y de manejo y conservación nómica como para brindar diversos servicios
de los recursos naturales de los resultados a sus agremiados (representación, gestoría,
de las encuestas de satisfacción de los be- asistencia técnica, compra de insumos, entre
neficiarios del PROGAN Productivo, corres- otras), la promoción del fomento ganadero y
pondientes a ganado Bovino Carne y Doble para atender diversos tipos de problemática,
Propósito, realizadas por la FedMVZ y por- entre los que se debe de contemplar el cambio
porcionados por SAGARPA (2018a). climático, que inciden en la producción y en la
competitividad del sector (SAGARPA, 2018a).
Unidad de agregación
Municipio. Variable 3.1. Porcentaje de
cobertura general del Programa de
Fomento Ganadero
Criterio 3. Organización y fomento a El Programa de Fomento Ganadero es el pro-
la productividad ganadera grama de la Secretaría de Agricultura, Ganade-
En cualquier circunstancia la organización es ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que
fundamental para aspirar a mejores condicio- tiene como objetivo contribuir al aumento de
nes de producción, transferencia tecnológica, la productividad de las unidades económicas
comercialización, aplicaciones de los progra- pecuarias mediante la inversión en este sector.
mas de fomento del gobierno, campañas sani- Entrega apoyos monetarios a los productores

131
pecuarios para incrementar la producción de Valor de función
alimentos de origen animal en las unidades A mayor cobertura del Programa de Fomen-
económicas pecuarias. Los nombres de los to Ganadero, mayor capacidad adaptativa de
componentes y su disponibilidad han variado la producción forrajera ante estrés hídrico.
de 2013 a 2017 (SAGARPA, 2018a), pero actual- 1

mente los incentivos económicos para las

Capacidad
UPP se pueden agrupar en cinco componentes:
1) Componente de Capitalización Productiva
Pecuaria, que se centra en la adquisición de ac- 0
Fomento Ganadero 1

tivos productivos, infraestructura, maquinaria


y equipo, perforación de pozos, repoblamien- Observaciones
to y rescate de hembras, que contribuya al SAGARPA (2018a) consideró los componen-
incremento de su productividad. 2) Compo- tes de PROGAN Productivo, manejo y apro-
nente de Sustentabilidad Pecuaria para adqui- vechamiento sustentable de los recursos
sición de bienes de apoyo que minimicen los naturales, capitalización productiva pecua-
efectos de los desechos, la mejora del control ria, productividad pecuaria, bioseguridad
biológico de las explotaciones, así como para pecuaria y manejo posproductivo, con los
restablecer ecológicamente los recursos na- cuales se obtuvieron:
turales de la ganadería rehabilitando agos-
taderos y mejorando las tierras de pastoreo. 1. El porcentaje de la superficie ganadera
3) Componente PROGAN Productivo, para incen- apoyada por el PROGAN Productivo en el
tivar la productividad de las especies pecuarias. municipio.
4) Componente de Investigación, Innovación 2. El porcentaje de las UPP apoyadas en el
y Desarrollo Tecnológico Pecuarios, en el cual municipio.
se incentiva la adquisición de activos que per-
mitan un cambio tecnológico sustantivo en la Unidad de agregación
actividad ganadera. 5) Componente de Estrate- Municipio.
gias Integrales para la Cadena Productiva, que
tiene como objetivo incrementar la productivi- Variable 3.2. Organización de productores
dad a través de incentivos a la posproducción Las organizaciones ganaderas locales y especia-
pecuaria, recría pecuaria, reproducción y ma- lizadas agrupan y representan los intereses de
terial genético pecuario, manejo de ganado, sus agremiados (ganaderos). Brindan diversos
ganado alimentario y sistemas de productos servicios (representación, gestoría, asistencia
pecuarios (SAN, 2018). Contar con apoyos favo- técnica, compra de insumos, entre otras), la pro-
rece la producción forrajera e incluso puede au- moción del fomento ganadero y brindan diver-
mentar la capacidad adaptativa ante desastres sos servicios (representación, gestoría, asistencia
como las sequías prolongadas. técnica, compra de insumos, entre otras), para

132
el fomento ganadero (SAGARPA, 2018a). Al for- 2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi-
mar parte de una organización de productores das. [shapefile].
se puede conocer y gestionar algún apoyo por 3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas.
parte de alguna institución gubernamental, so- [shapefile].
bre todo ante algún evento hidrometeorológi-
co, ya sea por exceso o déficit de precipitación. Variable 2.3
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Valor de función dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
0 - Indica que no hay organizaciones gana- cación interinstitucional).
deras en el municipio. • FedMVZ. (2016). Encuesta de Satisfac-
1 - Indica que hay organizaciones ganaderas ción de los beneficiarios del PROGAN
en el municipio. Productivo. [tabla excel]. La informa-
ción de Manejo de las Tierras y Recur-
Observaciones sos Naturales se determinó con base
Datos proporcionados por SAGARPA (2018a). en los resultados de esta encuesta, co-
rrespondientes a Ganado Bovino Carne
Unidad de agregación y Doble Propósito.
Municipio.
Variable 3.1
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Insumos dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
Variable 1.1 cación interinstitucional).
1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de Atlas • Unidades de producción pecuaria en
Municipales” [shapefile]. los municipios con ganado Bovino
Carne y Doble Propósito apoyadas
Variable 1.2 por el Componente PROGAN Producti-
1. SADER (2018). “Monto y número de hectáreas vo. [shapefile]. La información de Su-
y/o unidades animal apoyadas de SAGARPA” perficie Ganadera y Unidades de Pro-
(archivo de texto csv). Datos Abiertos. ducción Pecuarias de ganado Bovino
Carne y Doble Propósito, se obtuvo de
Variable 2.1 reportes del Sistema de Información
1. CONAFOR (2015-2018). Pago por servicios SIPROGAN P.
ambientales. [shapefile]. • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana-
dero y Forestal. [archivo de texto csv]
Variable 2.2 • SAGARPA (2013-2017). Listado de bene-
1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegetación ficiarios del Programa de Fomento
Serie V, año de referencia 2011. [shapefile]. Ganadero. [tabla excel]. La informa-

133
ción de las solicitudes, monto de los
apoyos y productores beneficiarios
por otros componentes distintos, se
obtuvo del Portal de Obligaciones de
Transparencia de la SAGARPA.

Variable 3.2
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- En el mapa se muestran los resultados
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- de la vulnerabilidad actual de la produc-
cación interinstitucional). ción forrajera ante estrés hídrico por en-
• SAGARPA (2017). Asociaciones Ganade- tidad federativa y clasificada de muy alta
ras Locales Generales. [tabla excel] (Co- a baja. El punto rojo dentro del mapa
municación interinstitucional). El nú- indica un potencial incremento de más
mero total de Asociaciones Ganaderas del 10% de la vulnerabilidad futura.
Locales Generales por municipio, de
ganado bovino y ganaderas especiali- En las gráficas de barra se aprecia el
zadas en ganado ovino y caprino, se ob- promedio de las componentes de la
tuvo del oficio núm. 03.01.25254/2017 de vulnerabilidad (exposición, sensibilidad
la Dirección del Registro Nacional Agro- y capacidad adaptativa) para cada en-
pecuario del 7 de diciembre de 2017. tidad. Con esta gráfica se muestra el
• INEGI. (2007). VII Censo Agrícola, Ga- aporte de cada una de las componentes
nadero y Forestal. [archivo de texto a la vulnerabilidad, para cada uno de los
csv]. Se obtuvo el número total de Uni- estados en las seis regiones de acuerdo
dades de Producción Pecuarias con a los Consejos Consultivos para el Desa-
rumiantes (bovinos, caprinos y ovinos) rrollo Sustentable (SEMARNAT).
y el número total de rumiantes, referi-
dos en Unidades Animal. El marco está constituido por gráficas
• Unidades de producción pecuaria en circulares que muestran la proporción
los municipios con ganado Bovino de la clasificación de vulnerabilidad ac-
Carne y Doble Propósito apoyadas tual (de muy alto a sin vulnerabilidad) de
por el Componente PROGAN Produc- los municipios por estado.
tivo. [shapefile]. En el caso de munici-
pios cuyo número total de Unidades
de Producción Pecuarias y rumiantes
apoyados por el PROGAN (2013-2017)
sea superior a los obtenidos con infor-
mación del INEGI se tomó en conside-
ración la información del PROGAN.
134
Mapa 8.1. Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico

135
Referencias Cardoza, V. R., Cuevas, F. L., García, C. J. S., Guerrero,
Alegre Martín, J. y Cladera Munar, M. (2002). Introduc- H. J. A., González, O. J. C., Hernández, M. H., Lira,
ción a la estadística descriptiva para economis- Q. M. L., Nieves, F. J. L., Tejeda, S. D. y Vázquez, M.
tas. España: Universitat de les Illes Balears. Recupe- C. M. (2006). Protección, restauración y conser-
rado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/ vación de suelos forestales. Manual de obras y
Herramientas/Estadistica-desciptiva.PDF prácticas. México: CONAFOR.
Andrade Limas, E., Belmonte Serrato, F., Castro Meza, CONANP (2010). Pago Por Servicios Ambientales en
B. I., García Fernández, G., De la Garza Requena, Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de:
F., Rivera Ortiz, P., Romero Díaz, A. y Ruíz Sino- https://www.gob.mx/conanp/documentos/pa-
ga, J. D. (2012). Erosión y degradación de suelos go-por-servicios-ambientales-en-areas-natura-
en ambientes semiáridos de Tamaulipas (Méxi- les-protegidas
co): regiones norte y altiplano. España: Editum Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del comporta-
Miradas. Recuperado de: https://www.researchgate. miento espacial y temporal de las precipita-
net/prof ile/Francisco_ Serrato/publication/ ciones en la séptima región del Maule (tesis de
266969227_Erosion_y_degradacion_de_suelos_ licenciatura). Chile: Universidad de Talca. Recu-
en_ambientes_semiaridos_de_Tamaulipas_ perado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publica-
Mexico_ Regiones_ Nor te_ y_ Altiplano/links/ ciones/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf
55485df70cf2b0cf7aceb9e7/Erosion-y-degrada- Cotler Ávalos, H. y Cuevas Fernández, M. L. (2017). Es-
cion-de-suelos-en-ambientes-semiaridos-de- trategias de conservación de suelos en agroeco-
Tamaulipas-Mexico-Regiones-Norte-y-Altiplano.pdf sistemas de México. México: Fundación Gonzalo
Ángel Sánchez, Y. K., Pimentel Tapia, M. E. y Suárez Río Arronte, I.A.P. Espacios Naturales y Desarrollo
Salazar, J. C. (2017). Importancia cultural de la Sustentable A.C.
vegetación arbórea en sistemas ganaderos del Cuevas, M., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D.
municipio de San Vicente del Caguán, Colombia. (2010). Procesos de cambio de uso de suelo y de-
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientí- gradación de la vegetación natural. En Cotler H.
fica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ (Coord.), Las cuencas hidrográficas de México:
rudca/v20n2/v20n2a17.pdf Diagnóstico y priorización. México: Instituto Na-
Anzola Vásquez, H. J. y Giraldo, Z. V. (2015). A ma- cional de Ecología, SEMARNAT-Fundación Gonza-
yor cantidad de potreros, mayor disponibili- lo Río Arronte I.A.P.
dad de forraje. Carta Fedegán. Recuperado de: Enríquez Quiroz, J. F., Meléndez Nava, F., Bolaños
http://static.fedegan.org.co/Revistas_Carta_Fe- Aguilar, E. D. y Esqueda Esquivel, V. A. (2011). Pro-
degan/149/30CIENCIA%20Y%20TECNOLOGI% ducción y manejo de forrajes tropicales. México:
CC%81A%20_ A%20MAYOR%20CANTIDAD%20 INIFAP-SAGARPA.
DE%20POTREROS,%20MAYOR%20DISPONIBILI- FAO (2015). Los suelos almacenan y filtran agua.
DAD%20DE%20FORRAJE_.pdf Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/
Beltrán López, S. y Loredo Osti, C. (2005). ¿Cuántos user_upload/soils2015/docs/Fact_sheets/print_
animales puedo pastorear en mi agostadero? IYS_Water_es.pdf
INIFAP. Recuperado de: http://biblioteca.inifap. FAO (2014). La gestión de riesgos climáticos catastró-
gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/ ficos para el sector agropecuario en México: caso
291/101.pdf?sequence=1 del Componente para la Atención a Desastres
Bustamante Guerrero, J. J. (2004). Estrategias de Naturales para el Sector Agropecuario. Recupe-
alimentación para la ganadería bovina en Na- rado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/me-
yarit. Folleto para productores Núm. 1. México: dia/20/13954329605800/cadena.pdf
INIFAP-SAGARPA. FAO (2007). Secuestro de carbono en tierras áridas.
Calle Díaz, Z. y Murgueitio, E. (2015). Conservación de Informes sobre recursos mundiales de suelos. Re-
los suelos ganaderos: un tema pertinente en tiem- cuperado de: http://www.fao.org/3/a-Y5738s.pdf
pos de sequía. Engormix. Recuperado de https:// FAO (s/f). La organización de los productores en el
www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/ contexto de la globalización: la experiencia de
conservacion-suelos-ganaderos-tema-t32265.htm la confederación nacional ganadera. Recupera-

136
do de: http://www.fao.org/docrep/007/AD727S/ INE (1994). Manejo y rehabilitación de agostadero
AD727S05.htm. Consultado en agosto 2018 de las zonas áridas y semiáridas de México (Re-
Franco, L. H., Calero, D. y Durán, C. (2006). Manejo y gión Norte). México: INE.
Utilización de Forrajes Multipropósito. Proyecto: INECC (2016). Costos y beneficios de la agricultura
Evaluación de tecnologías por métodos partici- de conservación y la ganadería planificada en
pativos para la implementación de sistemas ga- el marco de las Contribuciones Nacionalmente
naderos sostenibles en el norte del departamento Determinadas (CND). Informe final. México: Ins-
del Valle del Cauca. Colombia: Centro Internacio- tituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
nal de Agricultura Tropical (CIAT)/Universidad Na- INEGI (2015). Estadísticas a propósito del día mundial
cional de Colombia. Recuperado de: http://www. del suelo (5 de diciembre). Recuperado de: http://
bdigital.unal.edu.co/5052/1/9789584411754.pdf www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/
García, E. (2003a). Distribución de la precipitación en la suelo0.pdf
República Mexicana. Investigaciones Geográficas. Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of ra-
Boletín del Instituto de Geografía UNAM 50:67-76. infall seasonality in Greece. Weather 57(6):215-219.
García, J. A. (2003). Crecimiento y calidad de gra- Doi: https://doi.org/10.1256/004316502760053576
míneas forrajeras en La Estanzuela. Uruguay: Kunst, C. (2003). Qué es un balance forrajero. Ar-
Unidad de Agroingresos y Difusión del INIA. Re- gentina: Grupo de Producción Animal. Recupe-
cuperado de: http://www.ainfo.inia.uy/digital/ rado de: http://www.produccionanimal.com.ar/
bitstream/item/2878/1/15630191107142500.pdf produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20
Gaspari, F. J., Delgado, M. I. y Denegri, G. A. (2009). sistemas/75-que_es_un_balance_forrajero.pdf
Estimación espacial, temporal y económica de la Méndez, G. J., Návar, C. J. J. y González, O. V. (2008).
pérdida de suelos por erosión hídrica superficial. Análisis de tendencias de precipitación (1920-
Terra Latinoamericana 27(1):43-51. 2004) en México. Investigaciones Geográficas.
González, K. (2018). Los suelos en la producción de Boletín del Instituto de Geografía UNAM 65:38.
plantas forrajeras. Zootecnia y Veterinaria. Recu- Molina-Guerra, V. M., Pando-Moreno, M., Alanís-Ro-
perado de: https://zoovetesmipasion.com/pastos- dríguez, E., Canizales-Velázquez, P. A., Gonzá-
y-forrajes/los-suelos-en-la-produccion-de- lez-Rodríguez y H., Jiménez-Pérez, J. (2013). Com-
plantas-forrajeras/ posición y diversidad vegetal de dos sistemas de
González Valenzuela, E. A. y Ávila Curiel, J. M. (2010). pastoreo en el matorral espinoso tamaulipeco
Manejo de la sequía en ranchos ganaderos del del Noreste de México. Rev. Mex. de Cienc. Pe-
noreste de México. México: INIFAP-SAGARPA. cuarias. Recuperado de: http://cienciaspecua-
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F. y Gama-Flo- rias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/
res, J. L. (1998). Adaptaciones y estrategias de las view/3193/2618
plantas de zonas áridas. Revista Chapingo Serie Neira Méndez, F. H. (2006). Assessment of climate
Ciencias Forestales y del Ambiente. Recuperado indices in drylands of Colombia. Bélgica: Univer-
de: http://revistas.chapingo.mx/revistas/revistas/ siteit Gent.
articulos/doc/rchscfaIV2148.pdf OEA (2008). Guía Conceptual y Metodológica para
Hernández, I. y Simón, L. (1993). Los sistemas silvo- el Diseño de Esquemas de Pagos por Servicios
pastoriles: Empleo de la agroforestería en las Ambientales en Latino-América y el Caribe. Do-
explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. cumento borrador. Estados Unidos: Organiza-
Recuperado de: https://payfo.ihatuey.cu/index. ción de los Estados Americanos. Departamento
php?journal=pasto&page=article&op=view&pa- de Desarrollo sostenible.
th%5B%5D=1201&path%5B%5D=703 Osuna-Ceja, E. S., Arias-Chávez, L. E., Núñez-Her-
Hernández Cerda, M. E., Carrasco Anaya, G. y Alfaro nández, G. y González Castañeda, F. (2015). Pro-
Sánchez, G. (2007). Mitos y realidades de la sequía ducción de forrajes de temporal con estiércol
en México. México: Instituto de Geografía, UNAM. bovino y captación de agua en siembra a triple
INATEC (S/F). Manual del protagonista. Pastos y forra- hilera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
jes. Instituto Nacional tecnológico. Dirección General de Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
Formación Profesional.. oa?id=263142750004

137
Rzedowski, J. (2006). Matorral xerófilo en vegetación las condiciones hidroclimáticas de zonas áridas y
de México. México: Comisión Nacional para el semiáridas. Recuperado de: https://www.research
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recupe- gate.net/profile/Bernardo_Amador/publication/
rado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/pu- 255634156_Aplicacion_de_Indices_de_Aridez_y_
blicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC15.pdf Modificacion_Escalar_del_Indice_de_Martonne_
SAGARPA (2018a). Comunicación personal y archi- para_ Adecuarlo_a_las_Condiciones_ Hidro-
vo electrónicos con las variables de sensibilidad climaticas_de_Zonas_ Aridas_y_Semiaridas/
de la Ganadería Extensiva al Cambio Climático. links/00b7d53b414ba73c9f 000000/Aplica-
México: SAGARPA/Coordinación General de Gana- cion-de-Indices-de-Aridez-y-Modif icacion-Es-
dería/Dirección General Adjunta de COTECOCA/ calar-del-Indice-de-Martonne-para-Adecuar-
Subdirección de Estudios de la Flora y Suelos con lo-a-las-Condiciones-Hidro-climaticas-de-Zo-
Fines Pecuarios. nas-Aridas-y-Semiaridas.pdf
SAGARPA (2018b). Componente Atención a Sinies- UGRJ (2018). Manejo del pastoreo en pastizales nativos.
tros Agropecuarios 2018. Recuperado de: https:// Recuperado de: http://www.ugrj.org.mx/index2.
www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/ php?option=com_content&do_pdf=1&id=434
componente-atencion-a-siniestros-agropecua- Ulloa, F. (2011) El entorno y la gestión del riesgo de de-
rios-2018 sastre. En UNESCO. Manual de gestión de riesgos
SAN (2018). Programa de Fomento Ganadero. Plata- de desastre para comunicadores sociales. Re-
forma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. cuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/
Recuperado de: https://plataformacelac.org/pro- 0021/002191/219184s.pdf
grama/376 UNESCO (1982). Desarrollo de tierras áridas y semiári-
Sánchez, S. N. y Garduño, L. R. (2008). Algunas con- das, obstáculos y perspectiva. España: Serbal.
sideraciones acerca de los sistemas de clasifica- UNISDR (2009). Terminología de la Estrategia Interna-
ción climática. ContactoS 68:5-10. cional para la Reducción de Desastres de las Na-
Savory, A. (2005). Manejo holístico: un nuevo marco ciones Unidas (UNISDR). Recuperado de: https://
metodológico para la toma de decisiones. Méxi- www.unisdr.org/f iles/7817_UNISDRTerminolo-
co: Talleres de Profesionales Gráficos de México. gySpanish.pdf
SEMARNAT (2016). Informe de la situación del medio Urrutia, M. J, Ochoa, C.M y Beltrán, L.S (2000). Ovi-
ambiente en México. Compendio de Estadísticas nocultura de agostadero en el Norte de México.
Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño Prácticas de manejo y mejoramiento. México:
Ambiental y de Crecimiento Verde. Recuperado de: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe15/ Villagra, P. E, Giordano, C., Álvarez, J. A., Cavagnaro,
tema/pdf/Informe15_completo.pdf J. B., Guevara, A., Sartor, C., Passera, C. B. y Gre-
SEMARNAT (2014). Coeficientes de agostadero por en- co, S. (2011). Ser planta en el desierto: estrategias
tidad. Recuperado de: http://dgeiawf.semarnat. de uso de agua y resistencia al estrés hídrico
gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_ en el Monte Central de Argentina. Ecol. Austral.
AGRIGAN04_06&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_ Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.
pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=* php?Script=sci_ar ttext&pid=S1667-
Sosa, R. E. E., Díaz, S. H., Pérez, R. L. y Morones, R. R. 782X2011000100004
(1998). Producción estacional de especies forraje- Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Season-
ras perennes hK Monocultivo y Mezcla. Tec. Pecu. ality: Description, Spatial Patterns and Change
Mex. Recuperado de: http://cienciaspecuarias. Through Time Weather 36(7):201-208. Doi: https://
inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view- doi.org/10.1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x
File/642/640 White, L. y Troxel, T. R., (s/f). Balance entre la produc-
Troyo Diéguez, E., Mercado Mancera, G., García Her- ción y demanda de forraje de los pastizales. Agri-
nández, J. L., Nieto Garibay, A., Fenech Larios, L.,
LifeExtensión. Recuperado de: https://oaktrust.
Beltrán Morales, F. A. y Murillo Amador, B. (s/f).
Aplicación de índices de aridez y modificación library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87061/
escalar del índice de Martonne para adecuarlo a pdf_1485.pdf?sequence=1

138
▲ Producción forrajera en Guanajuato, 2008. Fuente: https://www.flickr.com/photos/lucynieto/
2574878699/in/photostream/

139
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

9
Vulnerabilidad de la
producción ganadera
ante estrés hídrico

140
Ficha técnica
Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico

Grupo de trabajo: Actividades económicas


Objeto vulnerable: Producción ganadera
Unidad de agregación: Municipal

El resultado, diseño, desarrollo e implemen- giones las condiciones climáticas imponen


tación de la Vulnerabilidad de la producción límites severos a los recursos con los que
ganadera ante estrés hídrico, incluida en el se alimenta y da de beber al ganado. Si bien
ANVCC, es producto de la colaboración entre la ganadería puede desarrollarse bajo con-
el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- diciones secas, en estas zonas la ocurrencia
mático (INECC) y la Coordinación General de de eventos como las sequías agravan los sis-
Ganadería-Dirección General Adjunta de Co- temas de producción, rompiendo los ciclos
misión Técnico Consultiva de Coeficientes de pecuarios con la subsecuente reducción de
Agostadero (COTECOCA)-Subdirección de Estu- ingresos para los productores. Estos fenóme-
dios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios nos con condiciones de estrés hídrico pueden
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De- prolongarse durante varios años, lo que pro-
sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). voca pobreza y desertificación (Cervantes Ra-
De esta manera, se aporta a la meta com- mírez, s/f).
prometida por SAGARPA en el Programa Es-
pecial de Cambio Climático (2014-2018) en su En México, el 49.2% del territorio está confor-
Línea de Acción 1.4.3: “Elaborar el atlas muni- mado por tierras secas, de éstas el 0.2% son zo-
cipal de la vulnerabilidad ambiental de la nas hiperáridas, el 28.3% zonas áridas, el 23.7%
ganadería extensiva al cambio climático”; Es- zonas semiáridas y el 17.6% son zonas subhú-
trategia 1.4: “Fomentar acciones de adapta- medas secas, las cuales se encuentran distri-
ción en los sectores productivos”; y Objetivo 1: buidas en el centro y norte del país. En estos
“Reducir la vulnerabilidad e incrementar la re- lugares la población alcanza los 22 millones
siliencia de la población y la resistencia de la de habitantes (CONABIO, 2017). Los diez esta-
infraestructura estratégica”. dos mexicanos con mayor grado de aridez son:
Aguascalientes, Baja California, Baja Califor-
La ganadería que se desarrollan en tierras nia Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nue-
secas, contiene más de la mitad del gana- vo León, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas
do vacuno del mundo, más de un tercio del (SAGARPA, 2016).
ovino y dos tercios del caprino. En estas re-

◀ Ganado en busca de alimento y agua. Ahuacatlán, Nayarit, 2006.


Tomada de: https://www.flickr.com/photos/cfrausto/130868804/ 141
La ganadería bovina que se explota bajo con- Las actividades de las regiones áridas están
diciones de agostadero en regiones áridas adaptadas a la permanencia de aridez, en con-
y semiáridas de México, ha sido impactada traste, la presencia de sequía origina interrup-
por sequías. Algunas de las consecuencias ción de las actividades normales en todas ellas
han sido el incremento en la mortalidad del (Hernández et al., 2007). Las pérdidas pueden
ganado, la venta del ganado, la disminución ser mayores si las condiciones de sequía son
de los parámetros productivos de los siste- más frecuentes o bien se prolongan por mu-
mas de producción, la acentuación del so- cho tiempo. Además, por el mal manejo de las
brepastoreo y la disminución de la capacidad actividades agropecuarias se incrementa la de-
de carga animal en los agostaderos (Gutiérrez gradación del suelo, la erosión, la vegetación, la
et al., 2012). erosión, ocasionada muchas veces por el mal
manejo de las actividades agropecuarias.

142
Configuración de índices

Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Condición de aridez Resistencia de Instrumentos para la


en zonas ganaderas la vegetación gestión del riesgo

Protección y restauración
Índice de estacionalidad
Acceso de agua y forraje de ecosistemas para
de la precipitación
prevenir aridez

Infraestructura para el Organización y


manejo del pastoreo fomento a la
y ganado productividad ganadera

Relevancia ganadera

Condiciones
de producción

143
Exposición

Exposición

1. Condición de aridez en zonas ganaderas 1.1 Índice de Lang

2. Índice de estacionalidad de la precipitación 2.1 Precipitación mensual

Criterio 1. Condición de aridez en los que las lluvias se encuentran por debajo del
zonas ganaderas promedio, pueden tener consecuencias sobre
La escasez de la precipitación y su irregularidad la productividad de las tierras y la pérdida de
anual e interanual y rasgos climáticos perma- la vegetación y por tanto de la producción ga-
nentes, caracterizan a las zonas áridas, las cua- nadera (FAO, 2007). Las actividades de las regio-
les ocupan una tercera parte de la superficie nes áridas están adaptadas a la permanencia
terrestre (Hernández et al., 2007). La aridez se de aridez, en contraste la presencia de sequía
evalúa con base en variables climáticas (índi- origina interrupción de las actividades norma-
ces de aridez), o bien respecto a cuántos días el les en todas ellas (Hernández et al., 2007).
balance de agua permite el crecimiento de las
plantas (periodo de crecimiento). Las zonas ex- Variable 1.1. Índice de Lang
tremadamente áridas o hiperáridas son aque- Los límites de las zonas áridas, semiáridas y
llas en las que existe déficit de agua durante subhúmedas no son abruptos ni estáticos,
todo el año, mientras que cuando el déficit se debido a la alta variabilidad interanual en la
presenta durante la mayor parte del año se cla- precipitación y a la ocurrencia de sequías, las
sifican en tierras áridas o semiáridas. Más allá de cuales pueden presentarse por periodos de va-
una clasificación de zonas áridas, es importan- rios años. El problema para la caracterización y
te considerar la duración de la escasa y dispersa delimitación de estas zonas, desde el punto de
precipitación, la duración y el periodo de la es- vista climático, es la evaluación e identificación
tación lluviosa (UNESCO, 1982), lo cual influirá en de variables climáticas para establecer un ín-
actividades como la ganadería, ya que de esta dice de deficiencia o excedencia de agua que
manera se podrán tomar medidas para un me- evalúe la relación entre el agua que entra y la
jor aprovechamiento de las condiciones climá- que sale (Troyo et al., s/f).
ticas. Sin embargo, eventos como las sequías,
que son características de las tierras áridas y Richard Lang estableció en 1915 una clasifica-
pueden definirse como periodos (1-2 años) en ción basada en el volumen de la precipitación

144
anual (acumulada) y la temperatura prome- (como el de Martonne, Thornthwaite y Ember-
dio. Este índice se utiliza ampliamente como ger). El índice de Lang detalla de mejor manera
una medida del grado de aridez de una región la clasificación de aridez y por tanto no subesti-
(Sánchez y Garduño, 2008). ma los valores (Neira, 2006).

El índice de Lang (IL) se basa en el factor de la Valor de función


razón entre la precipitación y la temperatura, A menor valor del factor de Lang, mayor ex-
de los cuales se proponen seis clasificaciones. posición ante estrés hídrico.
El factor (L) se obtiene con la relación entre la 1

precipitación media anual (P) en mm y la tem-

Exposición
peratura media anual (T) en °C, usando la si-
guiente formula:
0
Factor de Lang 1

L = P/T
Observaciones
donde: Para el cálculo del índice de Lang, se con-
L: factor de Lang sideraron la precipitación y temperatura
P: Precipitación media anual para los datos observados con en el perio-
T: Temperatura media anual do 1950-2000 y con escenarios de cambio
climático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR,
Factor de Lang Clasificación Símbolo HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el hori-
(P/T) zonte cercano 2015-2039).
0-20 Desértico D
Unidad de agregación
20.1-40 Árido A
Municipio.
40.1-60 Semiárido SA

60.1-100 Subhúmedo SH

100.1-160 Húmedo H Criterio 2. Índice de estacionalidad


de la precipitación
>160 Muy húmedo VH
La precipitación tiene un patrón de estacio-
Fuente: Neira (2006).
nalidad, se puede dividir entre meses secos y
meses húmedos. En México, la temporada de
La ventaja del índice de Lang es que define lluvias, en promedio, se registra de mayo a oc-
clases más bajas de aridez, tal es el caso de la tubre (Méndez et al., 2008). Para representar la
clasificación de “desértico” seguida de la clasi- estacionalidad se ha utilizado el índice de esta-
ficación de “árido”, mientras que en otros índi- cionalidad (SI, por sus siglas en inglés), defini-
ces la clasificación más extrema es la de “árido” do por Walsh y Lawler (1981), el cual es la suma

145
del valor absoluto de las diferencias entre la es decir, proporciona información sobre las va-
lluvia mensual de cada mes y la lluvia media riaciones interanuales de la estacionalidad de
mensual del año, dividida por la precipitación la lluvia (Kanellopoulou, 2002; Walsh y Lawler,
anual del año. Es decir: 1981). Con esta caracterización se pueden de-
terminar temporadas secas.
1 n =12 R
SI = ∑ x n −
R n =1 12 En comparación con otros índices (Corne-
jo-Ayala, 2006), que pueden subestimar la ca-
donde: racterización, el SI define los contrastes de llu-
x–n es el promedio de la precipitación del via con más detalle debido a su mayor número
mes n. de clasificaciones. Los valores altos indican que

R es el promedio anual de la precipitación la precipitación se concentra en menos meses,
y por tanto el estrés hídrico puede presentarse
El rango de valores del índice varía desde cero en una mayor cantidad de meses.
(cuando todos los meses registran la misma
cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la Variable 2.1. Precipitación mensual
lluvia ocurre en un único mes). Por medio del análisis de la precipitación men-
sual en su ciclo anual, permite conocer la dis-
Límites de tribución de la lluvia a lo largo del año. Es de-
Régimen de lluvia
clases SI cir, cuáles meses son secos y cuáles húmedos,
Distribución de lluvia muy constante ≤ 0.19 siendo los primeros los representativos de las
condiciones en zonas áridas. En una gran parte
Constante pero con una temporada hú-
0.20-0.39 del territorio nacional la temporada de lluvias
meda definida
se presenta en la mitad del año, durante los
Algo estacional con una corta temporada
0.40-0.59 meses de mayo a octubre, excepto en un área
más seca
del noroeste en donde predominan las lluvias
Estacional 0.60-0.79
en invierno. En la vertiente del océano Pacífico,
Marcadamente estacional con una tem-
0.80-0.99 incluyendo la porción oriental del sur de la Pe-
porada seca más larga
nínsula de Baja California, la vertiente del Golfo
Mucha lluvia en 3 meses o menos 1.00-1.19
de México, la región noreste de la Altiplanicie
Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20 Mexicana, así como en las partes elevadas de
Fuente: Walsh y Lawler (1981). las montañas del sur del país se presenta un
máximo de precipitación durante septiem-
bre, lo cual se relaciona con la temporada de
El SI se integra al criterio de condición de ari- ciclones tropicales. En las cuencas interiores
dez porque determina la concentración de la del sur, así como sobre la Altiplanicie Mexicana,
precipitación en un periodo de tiempo dado, el máximo se presenta en los meses de junio

146
o julio. En el extremo noroeste del territorio se Insumos
tiene un régimen de lluvias con máximo en Variable 1.1
diciembre o enero. Mientras que las zonas del 1. INECC (2017). “Precipitación, temperatura
norte, noreste y noroeste de la porción conti- anual y escenarios de cambio climático”.
nental tiene régimen de lluvias uniformemen- WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
te distribuidas (García, 2003). no vista.
2. INEGI (2010). División política municipal.
Valor de función Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
A menor precipitación mensual, mayor ex- file].
posición.
1 Variable 2.1
1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950
Exposición

-2000 y escenarios de cambio climático”.


WorldClim data [Imagen Raster]. Escala
0
Precipitación mensual 1 no vista.

Observaciones
La precipitación mensual se utilizó como
insumo para calcular el índice de estacio-
nalidad de la lluvia, así como el promedio
anual. Se aplica para los datos observados
del periodo 1950-2000 y con escenarios
de cambio climático (modelos: CNRMC-M5,
MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con
RCP8.5 y el horizonte cercano 2015-2039).

Unidad de agregación
Municipio.

147
Sensibilidad

Sensibilidad

1. Resistencia de la vegetación 1.1 Vegetación con degradación (porcentaje)

1.2 Sensibilidad de la vegetación a la sequía

2. Acceso de agua y forraje 2.1 Acceso del ganado al agua

2.2 Cobertura térmica de la vegetación

3. Infraestructura para el manejo de pastoreo


3.1 Proporción de aguajes permanentes
y ganado

3.2 Proporción de pozos permanentes por


Unidad de Producción Pecuaria (UPP)

4. Relevancia ganadera 4.1 Importancia territorial de la ganadería


extensiva

4.2 Presión familiar sobre la tierra

5. Condiciones de producción 5.1 Manejo de ganado

5.2 Proporción de la disponibilidad forrajera

Criterio 1. Resistencia de la vegetación adecuado de agua y energía térmica. Incluyen


El estrés hídrico puede propiciar condiciones ajustes fenológicos a la disponibilidad de agua,
adversas para muchas especies vegetales. Las características morfofisiológicas que reducen
plantas y organismos en general, que habi- la pérdida de agua o aumentan su adquisición,
tan en zonas con escasas precipitaciones, han mecanismos de regulación del estrés térmico,
desarrollado una serie de características ana- respuesta rápida a los pulsos de recursos, y ex-
tómicas, estructurales, bioquímicas y fisioló- ploración de fuentes de agua profundas (Villa-
gicas que les permiten mantener un balance gra et al., 2011; Granados-Sánchez et al., 1998).

148
La eliminación o pérdida de la capa de vegeta- consecuencia del sobrepastoreo se presenta la
ción incrementa el riesgo de erosión y degra- reducción en la productividad pecuaria y forra-
dación del suelo. Los usos predominantes del jera (Ángel Sánchez et al., 2017).
suelo en las tierras áridas y con presencia de
estrés hídrico son el pastoreo y la producción En el año 2002 la superficie afectada por sobre-
de alimentos de subsistencia (FAO, 2007; Grana- pastoreo alcanzó un poco más de 47.6 millones
dos-Sánchez et al., 1998). Aunque la vegetación de hectáreas (24% de la superficie nacional)
de estas zonas puede tener mucha resistencia y alrededor del 43% de la superficie dedica-
a condiciones adversas, no están exentas al da a la ganadería en el país (SEMARNAT, 2016).
mal manejo de la actividad pecuaria, el cual
ocasiona la pérdida de especies forrajeras na- Valor de función
tivas, disminuye la capa vegetal que cubre y A medida que aumenta el porcentaje de
protege el suelo y provoca cambios en la es- la superficie con degradación, aumenta la
tructura del ecosistema, así como en su diver- susceptibilidad de la producción ganadera
sidad florística (Molina-Guerra et al., 2013). ante estrés hídrico.
1

Variable 1.1. Vegetación con


degradación (porcentaje) Sensibilidad

El proceso de degradación se refiere a la alte-


0
ración de la cubierta vegetal original sin des- Degradación 1

aparecer en su totalidad, permaneciendo sólo


ciertas especies o comunidades vegetales ori- Observaciones
ginales. Estos cambios en la superficie pue- SAGARPA (2018a) calcularon esta variable de
den alterar la estructura de los ecosistemas y la siguiente manera:
con ello los bienes y servicios que la vegeta-
ción ofrece (Cuevas et al., 2010). Los sistemas 1. El estado de conservación de la vegeta-
de pastoreo inadecuados y el estrés hídrico ción se determinó mediante monitoreo
propician la pérdida de vigor de las plantas fo- satelital, usando los índices espectrales
rrajeras más apetecibles para el ganado y en de la vegetación del 2000 al 2008, con
casos extremos su desaparición de los potre- los que se obtuvo la línea base municipal
ros, lo cual favorece el incremento de especies por grupo de vegetación (por medio de
nativas menos apetecibles para los animales una regresión lineal). Se consideró que la
y/o, en su caso, el establecimiento de especies vegetación estaba en proceso de dete-
invasoras (SAGARPA, 2018a), este efecto acentúa rioro cuando el signo del coeficiente de
el uso irracional e intenso. Debido a lo anterior, regresión era negativo y cuando el signo
grandes extensiones de tierras se encuentran del coeficiente era positivo la vegetación
sobrepastoreadas (Rzedowski, 2006). Como estaba en proceso de recuperación.

149
2. El porcentaje de la vegetación con de- 1

gradación se determinó con la siguien-

Sensibilidad
te ecuación:

0
Vdegra= ∑sgvd1 … sgvdn /stv × 100 Resistencia 1

donde: Observaciones
Vdegra = vegetación con degradación De acuerdo con SAGARPA (2018a), la escala
(%) de sensibilidad municipal de la vegetación
sgvd1 = superficie del grupo de vege- se obtuvo por interpolación lineal a partir de
tación 1 con degradación la escala de resistencia a la sequía, tomando
sgvdn = superficie del grupo de vege- como referencia los valores mínimos y máxi-
tación n con degradación mos a nivel nacional. Al valor más bajo de re-
stv = superficie total de la vegetación sistencia a la sequía le corresponde el nivel
de sensibilidad de 5 y al más alto el nivel de
Unidad de agregación sensibilidad de 1. La escala de resistencia a la
Municipio. sequía la determinaron con la ecuación:

Variable 1.2. Sensibilidad de la vegetación ERS = (Supp × k1 ×Supm × k2 ×Supb × k3 


a la sequía ×Sups× k4 ×Suppc × k5 ×Supo × k6)/(Sup t)
Los tipos de vegetación difieren en su capa-
cidad para resistir al estrés hídrico en con- donde:
diciones de aridez y sequía. Dependen de la ERS = Escala de resistencia de la vegeta-
cantidad, distribución y frecuencia de la preci- ción a la sequía;
pitación, además de las características anató- Supp = Superficie de pastizales;
micas y fisiológicas de las especies vegetales Supm = Superficie de matorrales;
dominantes. Esta variable considera todos los Supb = Superficie de bosques;
tipos de vegetación, praderas cultivadas y pas- Sups = Superficie de selvas;
tizales inducidos (fase serial de la vegetación) Supo = Superficie de otros tipos de vege-
presentes en el municipio y la superficie que tación;
estos ocupan (SAGARPA, 2018a). Suppc = Superficie de praderas cultivadas;
k1 = Escala de resistencia de los pastizales
Valor de función a la sequía de pastizales;
A medida que aumenta la superficie con k2 = Escala de resistencia de los matorra-
tipos de vegetación poco resistentes ante les a la sequía;
estrés hídrico, aumenta la sensibilidad de la k3 = Escala de resistencia de los bosques
producción ganadera. a la sequía;

150
k4 = Escala de resistencia de las selvas a o incluso la pérdida del ganado. Los animales
la sequía; obtienen el agua de tres fuentes: la conteni-
k5 = Escala de resistencia de otros tipos da en el alimento, la que se produce durante
de vegetación a la sequía; el proceso de asimilación de los mismos y el
k6 = Escala de resistencia de las praderas agua bebible (Pineda, 2016). La mayor parte de
cultivadas a la sequía las fuentes de agua o aguajes que consume el
ganado proviene de aguas superficiales como
Unidad de agregación arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manan-
Municipio. tiales, pozos y bebederos artificiales de dife-
rentes tipos, sin embargo el agua que se extrae
del subsuelo es de vital importancia en caso
Criterio 2. Acceso de agua y forraje de sequía extrema, cuando por lo general el
En las tierras secas la disponibilidad de agua agua superficial es limitada (SAGARPA, 2018a).
suele ser crítica. Estas áreas se caracterizan por Los alimentos que consume el ganado, como
una elevada tasa de evaporación y las aguas los silajes y las pasturas, tienen un alto porcen-
superficiales como los ríos y los lagos tienden taje de humedad, mientras que en los granos
a desaparecer relativamente rápido. La escasez y henos es bajo. En general todos los forrajes
de agua y una mala calidad de la misma puede secos y concentrados demandan en el animal
afectar actividades como la ganadería (Hori et un consumo de agua mayor que los forra-
al., 2011). La disponibilidad de alimento y agua jes verdes.
influyen en la producción pecuaria, se agrava
aún más en aquellas zonas con estrés hídrico, En el pastoreo extensivo, el ganado debe ha-
donde las altas temperaturas y las bajas pre- cer más esfuerzo en la búsqueda del agua y
cipitaciones proporcionan condiciones poco alimento, lo que representa un mayor consu-
favorables para el ganado (ECOBONA-DEPRO- mo en comparación con los animales que se
SUR, 2017). La alimentación del ganado en los manejan en confinamiento (Pineda, 2016). La
agostaderos de México consiste en una dieta distancia de desplazamiento, la topografía del
mixta, incluye pastos, hierbas, arbustos, brotes terreno y el grado de obstrucción, son facto-
y frutos de árboles (SAGARPA, 2018a), por lo que res que determinan la cantidad de consumo
la producción es el resultado de la calidad y del forraje y el acceso a las fuentes de agua
disponibilidad de los mismos. Si la calidad (SAGARPA, 2018a). Los abrevaderos son el pun-
de los pastos es buena o mala, la producción to central de las actividades del ganado; por
será eficiente o deficiente, respectivamente lo tanto, si en el potrero hay lugares de pas-
(ECOBONA-DEPROSUR, 2017). Por otra parte, el toreo o sombra demasiado alejados del pun-
agua constituye el mayor componente del to de abrevadero, con seguridad los animales
peso entre los animales y los vegetales, y la fal- no aprovecharán del todo estos recursos
ta de ésta puede ocasionar la baja producción (Duarte, s/f).

151
Variable 2.1. Acceso del ganado al agua 1

Existen diversos factores que influyen en la

Sensibilidad
cantidad de agua requerida por los animales,
tales como: raza, edad, estado fisiológico, tem-
0
peratura y humedad ambiente, velocidad del Disponibilidad 1

viento, contenido de proteínas e hidratos de


carbono de la dieta, ingestión de sales, entre Observaciones
otros. Los factores que modifican el consu- El acceso del ganado al agua se obtuvo a
mo de agua son la temperatura ambiente y el partir de las variables de sensibilidad por
tipo de alimento (Albéitar, 2003). Se tiene que disponibilidad de agua y distancia máxima
disponer de un suministro abundante y con- a los cercos de agua, datos proporcionados
tinuo de agua, sobre todo ante estrés hídrico, por SAGARPA (2018a).
como en eventos de sequías, con buenos de-
pósitos en el cauce y con acceso de piso firme. Unidad de agregación
Aun cuando la disponibilidad de agua sea Municipio.
continua, es importante contar con bebede-
ros con adecuada accesibilidad, capacidad, y Variable 2.2. Cobertura térmica de
tiempo de recuperación del agua, ya que los la vegetación
animales tienden a beber en grupo. Si el tiem- Las temperaturas extremas altas o bajas afec-
po de recuperación del volumen o nivel de tan el confort de los animales, provocando una
agua de los bebederos no es suficiente, ya sea disminución en la producción. La radiación
por baja presión del agua o por diámetro in- emitida en temporadas de altas temperaturas
adecuado del tubo de alimentación, estos es- incrementa la temperatura corporal de los ani-
tarán rebasados en su capacidad, y por tato se males, por lo que es necesario que consuman
verá reducido el consumo de agua de los ani- agua fresca. Al mantener árboles cercanos a
males (Duarte, s/f). las fuentes de agua se reduce la velocidad del
viento y además dan sombra, lo cual dismi-
Otro factor a considerar es la distancia de los nuye la pérdida por evaporación de un 15% a
aguajes. Si el consumo de agua se limita, los 20% y el agua se mantiene fresca (Radrizzani
animales comen menos y más lentamente, y Renolfi, 2004). En época de estiaje y sequías,
mermando las condiciones físicas del ganado la cual es un periodo crítico para la producción
y por tanto de la producción (Albéitar, 2003). ganadera, la cobertura térmica cobra relevan-
cia, debido a que la copa de los árboles y ar-
Valor de función bustos con follaje perennifolio proveen sombra
A medida que disminuye la disponibili- que proyectan al ganado, reduciendo así el es-
dad de agua para el ganado, aumenta trés térmico que ocasionan las altas tempera-
la sensibilidad. turas (SAGARPA, 2018a).

152
La necesidad de sombra varía por zona 4. Se dividió dicha superficie entre la su-
ecológica, de acuerdo con la temperatura, perficie total con vegetación natural e
tipos de vegetación, concentración de gana- inducida y se multiplicó por 100 para te-
do y los requerimientos de la fauna silvestre ner el porcentaje de cobertura de copa
(SAGARPA, 2018a). en el estiaje.

Valor de función La sensibilidad se calculó con el porcentaje


A medida que aumenta el porcentaje de de cobertura de copa de árboles y arbustos
cobertura de copa en los municipios, dis- y la zona ecológica donde se encuentra el
minuye la susceptibilidad de la producción municipio (SAGARPA, 2018a).
ganadera ante estrés hídrico.
1 Unidad de agregación
Municipio.
Sensibilidad

0
Cobertura de copa 1 Criterio 3. Infraestructura para el
manejo de pastoreo y ganado
Observaciones Las condiciones de temperaturas elevadas au-
De acuerdo con SAGARPA (2018a), el porcen- mentan el requerimiento de agua de los ani-
taje de cobertura de copa de árboles y ar- males. Ante un consumo insuficiente de agua
bustos en estiaje se determinó a nivel muni- en el ganado, se presenta una baja de peso de-
cipal de la siguiente manera: bido a la pérdida de agua desde los tejidos y
el intestino, el cual actúa como un reservorio
1. Se calculó el porcentaje de cobertura de de agua que permite mantener el organismo
copa por grupo de vegetación (pastiza- hidratado. Una provisión inadecuada de agua
les, matorrales, bosques, selvas, praderas puede resultar en una rápida disminución de
cultivadas y otros tipos de vegetación); la producción pecuaria (Albéitar, 2003).
2. Los porcentajes resultantes se multipli-
caron por el porcentaje relativo de ár- Por tanto, se requiere que los productores in-
boles y arbustos con follaje perennifolio viertan en la infraestructura que permita con-
para obtener los porcentajes de cobertu- tar con agua para el ganado durante todo el
ra de copa por grupo de vegetación; año, sobre todo cuando se presentan eventos
3. Esos porcentajes se multiplicaron por la como la sequía y hay estrés hídrico.
superficie total del grupo de vegetación
que le corresponde, para calcular la su- Los potreros forman parte de la infraestruc-
perficie total con cobertura de copa de tura básica para el control del pastoreo y ma-
árboles y arbustos en el estiaje; nejo del ganado y son necesarios para llevar a

153
cabo diversas actividades dentro de una mis- ción animal. Son indispensables ya que el agua
ma unidad de producción, como la agricul- se requiere para la cría de cualquier clase de
tura, silvicultura, entre otras. Los potreros son ganado y para obtener una buena distribución
necesarios para implementar un buen sistema del pastoreo. Para tener una producción con-
de pastoreo, el cual permite a las plantas recu- tinua de ganado en condiciones de pastoreo
perarse y así reproducirse, además de mejorar es necesario tener disponibilidad de forraje y
el suelo y de proveer forraje de buena calidad agua permanente durante todo el año en los
para el ganado (SAGARPA, 2018a). En el caso de potreros. De otra forma la actividad ganade-
los animales en pastoreo, la frecuencia de con- ra estará condicionada a la disponibilidad de
sumo de agua es de varias veces al día, alter- agua, o en su caso, el agua debe ser trans-
nando con momentos de consumo de forraje. portada a los potreros, lo cual incrementa las
Sin embargo, la frecuencia está condicionada emisiones y los costos de producción por trans-
a la distancia que se encuentran las fuentes porte. Asimismo, si las fuentes de agua se loca-
de agua en relación al terreno. Si la fuente de lizan en áreas lejanas de los potreros, el ganado
agua se encuentra cercana al área de pastoreo recorrerá grandes distancias, lo que implicará
de los animales, estos pueden consumirla va- un desgaste excesivo de energía y pérdida de
rias veces por día; por el contrario, cuanto más peso corporal del ganado, por lo que se requie-
alejada se encuentra la frecuencia de tomas re de una adecuada proporción de aguajes
se reduce debido al esfuerzo que implica lle- permanentes por potrero (SAGARPA, 2018a).
gar hasta el reservorio. Las caminatas también
modifican el consumo de forraje, las distancias Con el número adecuado de potreros en las
de más de 250 m entre el área de pastoreo Unidades de Producción Pecuarias (UPP’s), se
y el abrevadero pueden afectar la eficiencia y puede implementar un sistema de pastoreo
uniformidad del consumo (Pineda, 2016). Esto rotacional, el cual está en función de las zonas
puede agravarse cuando las fuentes naturales ecológicas, tiempo de ocupación o pastoreo del
o provistas por lluvia se desecan debido a pe- ganado en los potreros, tiempo de recuperación
riodos de sequía, sin embargo, esto se puede de las plantas y del suelo, número de hatos que
contrarrestar con la perforación de pozos para se manejan y de las otras actividades producti-
la ganadería, los cuales proveen de agua sub- vas que se realizan en las UPP’s (SAGARPA, 2018a).
terránea durante todo el año y en épocas de
estiaje y sequías. La producción ganadera será menos suscepti-
ble a condiciones de estrés hídrico, si las UPP’s
Variable 3.1. Proporción de cuentan con el número apropiado de potreros
aguajes permanentes y un manejo sustentable y flexible que permi-
Los aguajes pueden ser naturales o construi- ta conservar, mejorar y/o recuperar las tierras
dos, y forman parte de la infraestructura básica ganaderas, a fin de disminuir la sensibilidad
con que debe contar un predio para la produc- de los ecosistemas y de la producción animal.

154
Lo anterior también permite una mejor flexi- dos con agua permanente son la infraestruc-
bilidad en condiciones cambiantes de merca- tura ganadera fundamental con que debería
do ya que facilita la diversificación productiva contar una UPP para reducir la susceptibilidad
(SAGARPA, 2018a). ante el estrés hídrico y/o sequía (SAGARPA, 2018a).
La construcción de pozos aumenta el número
Valor de función de aguajes permanentes, mejorando el sumi-
A mayor proporción de aguajes permanen- nistro de agua, parte fundamental para la nutri-
tes por potrero, menor susceptibilidad de la ción y producción del ganado (Duarte, s/f).
producción ganadera ante estrés hídrico.
1 Valor de función
A mayor proporción de pozos permanentes
Sensibilidad

por UPP, menor susceptibilidad de la produc-


ción ganadera ante estrés hídrico.
0
Aguajes 1 1

Sensibilidad
Observaciones
SAGARPA (2018a) obtuvo el número prome-
0
dio de aguajes permanentes por municipio Pozos 1

utilizando el reporte depurado de la base de


datos del PROGAN 2003-2007. Observaciones
SAGARPA (2018a) obtuvieron el número pro-
Unidad de agregación medio de pozos con agua permanente por
Municipio. municipio utilizando el reporte depurado
de la base de datos del PROGAN 2003-2007.
Variable 3.2. Proporción de pozos
permanentes por Unidad de Producción Unidad de agregación
Pecuaria (UPP) Municipio.
La variación estacional de las lluvias, la duración
y severidad de la estación seca, la intensidad de
la evaporación y la gran variabilidad de la pre- Criterio 4. Relevancia ganadera
cipitación de un año a otro determinan que los La producción pecuaria se extiende en gran
recursos hídricos sean inciertos e intermitentes parte del territorio nacional, siendo una opción
(Duarte, s/f). Por lo cual es necesario contar con para aquellos lugares en los cuales no se cuen-
fuentes de agua disponibles durante todo el ta con alguna otra alternativa productiva. En
año, sobre todo en aquellas regiones donde la general la ganadería genera más de un millón
precipitación es escasa, como en las zonas ári- de empleos permanentes remunerados; la ac-
das y semiáridas. Los pozos artesianos y profun- tividad pecuaria aporta el 45% del valor de la

155
producción agropecuaria (SAGARPA, 2012). En pósito que busca una mayor liquidez para las
México hay diferentes sistemas de producción explotaciones. Debido a que en estos estados
asociados a diversos aspectos como: rangos la estación de lluvias es corta, la escasez de fo-
tecnológicos, adaptación a áreas geográficas rraje durante una sequía repercute negativa-
en donde se desarrollan, la afinidad producti- mente (Suárez-Domínguez y López-Tirado, s/f).
va, las tendencias ancestrales de producción,
la gama de climas, vegetación y disponibilidad Variable 4.1. Importancia territorial de la
de recursos alimenticios nacionales e impor- ganadería extensiva
tados. Para la producción de carne la región La superficie a considerar es aquella donde
del trópico húmedo y seco es la que tiene un únicamente se desarrolla la actividad gana-
mayor aporte (35.4%), especialmente la zona dera, en el país existen más de 3.4 millones de
sureste del país. Le siguen las zonas áridas y se- UPP’s, las cuales ocupan más del 50% del territo-
miáridas (33%), mientras que las zonas templa- rio nacional (SAGARPA, 2012). En la medida que
das aportan el 31.6% (GEO México, 2004). aumenta la superficie ganadera, el número de
UPP’s y el inventario de ganado que se cría en
En las zonas áridas con alto estrés hídrico, el condiciones de pastoreo, los sistemas de pro-
sistema común es el de vaca-becerro, con la ducción ganaderos son más sensibles ante el
venta de las crías, con fines de exportación. En estrés hídrico y la sequía (SAGARPA, 2018a).
estas zonas por lo general los agostaderos se
encuentran deteriorados y están constituidos Valor de función
principalmente por pastizales nativos. Para A mayor importancia territorial de la gana-
complementar la alimentación se han introdu- dería, mayor susceptibilidad de la produc-
cido especies forrajeras mejoradas, en explota- ción ganadera ante estrés hídrico.
ciones más tecnificadas. Si bien la producción 1

se ha mejorado con la introducción de tecnolo-


Sensibilidad

gías, la disponibilidad de los recursos se limita


al uso poco racional de pastizales nativos y la
0
dependencia temporal de forrajes. En estados Importancia 1

como Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Gue-


rrero, Oaxaca y Chiapas, el sur de Tamaulipas, Observaciones
y la región de la Huasteca Potosina, donde la SAGARPA (2018a) estimaron la importancia
estación de lluvias es corta, el pastoreo se rea- territorial de la ganadería extensiva a partir
liza en agostaderos constituidos por gramas de información del Censo Agrícola, Ganade-
nativas y en praderas inducidas. El sistema va- ro y Forestal 2007 del INEGI.
ca-becerro con ordeña estacional en la época
de lluvias, en áreas cercanas a las poblaciones Unidad de agregación
humanas, constituye un sistema de doble pro- Municipio.

156
Variable 4.2. Presión familiar sobre Criterio 5. Condiciones
la tierra de producción
El grado de utilización de los recursos natura- Debido a la alta demanda de alimentos como
les en los predios ganaderos depende en gran la carne, es necesario incrementar la produc-
medida de la cantidad de ganado que se intro- ción pecuaria para que el sector pueda satis-
duzca en los potreros. Es común que a medi- facer la creciente demanda de productos ga-
da que aumentan las necesidades de ingresos naderos de calidad y al mismo tiempo reducir
familiares, por una mayor cantidad de depen- al mínimo sus repercusiones en el medio am-
dientes económicos, se propicia que los dueños biente y en los recursos naturales. Esto es posi-
de la tierra busquen obtener mayores ingresos, ble si se hace un uso eficiente de los insumos
introduciendo una mayor cantidad de ganado de producción, como intervenciones en mate-
de la que pueden sostener sus tierras, lo mismo ria de sanidad animal, junto con tecnologías
sucede con otros recursos naturales que existen relacionadas con una zootecnia y un manejo
en los predios (SAGARPA, 2018a). de alimento adecuados. Sin embargo, en los
sistemas productivos en pequeña o mediana
Valor de función escala, resulta difícil por la falta de formación,
A medida que aumenta la presión familiar conocimientos y tecnologías apropiadas, agra-
sobre la tierra, aumenta la susceptibilidad de vada por un insuficiente acceso a los merca-
la producción ganadera ante estrés hídrico. dos, bienes y servicios y por la debilidad de las
1 instituciones (FAO, 2018; FAO, 2014a).
Sensibilidad

El bienestar y la productividad ganadera están


en situación de riesgo debido a factores am-
0
Presión familiar 1 bientales que influyen en su comportamiento
(Rötter y van de Geijin, 1999; Zhao et al., 2005).
Observaciones El estrés hídrico, por ejemplo, puede repercu-
SAGARPA (2018) obtuvieron la escala de sen- tir en la producción del ganado por la falta de
sibilidad a partir de la presión de los inte- agua y alimento, incluso las altas temperaturas
grantes de la familia sobre la tierra, dividien- pueden conducir a la pérdida de ganado.
do la superficie promedio de la Unidad de
Producción Pecuaria (UPP) entre el número Variable 5.1. Manejo de ganado
promedio de los integrantes de familia (el Una productividad eficiente se puede asegu-
propietario o posesionario de la tierra más rar a través de las buenas prácticas en el ma-
sus dependientes económicos). nejo pecuario que se utilizan en los sistemas
de producción ganadera, ya sea en grandes
Unidad de agregación comercializadoras o bien entre pequeños pro-
Municipio. ductores (Hernández Domínguez, 2011). Para

157
mejorar la eficiencia en la producción de ga- Valor de función
nado en condiciones extensivas de producción, Ante un mejor manejo de ganado, menor
es necesario mejorar la eficiencia reproductiva susceptibilidad de la producción ganadera
del ganado, que puede medirse en términos de ante estrés hídrico.
porcentaje de destetes, lo cual es indispensable 1

para mejora de la productividad, rentabilidad y

Sensibilidad
competitividad del subsector ganadero. A nivel
nacional más del 50% de los vientres no desteta
0
un becerro al año. Manejo 1

Las crías y el ganado adulto son susceptibles Observaciones


a diversas enfermedades, sin embargo, la salud El manejo de ganado se evaluó conside-
de los animales es fundamental para el éxito de rando datos proporcionados por SAGARPA
la producción. Un buen manejo zoosanitario (2018) para el manejo de alimento, zoosani-
evita la muerte de animales por enfermedad, tario y reproductivo, quienes utilizaron los
garantiza un producto sano y previene la trans- resultados de las encuestas de satisfacción
misión de enfermedades de los animales a los realizadas a nivel nacional por la Federa-
humanos (SAGARPA, 2014). ción de Médicos Veterinarios Zootecnistas
(FedMVZ) en 144,199 Unidades de Produc-
Además de un buen manejo reproductivo y ción Pecuaria con ganado bovinos carne y
zoosanitario, otro factor importante para la cría doble propósito.
y producción del ganado, es la alimentación, ya
que es necesaria para el buen desarrollo físico Unidad de agregación
del ganado. Municipio.

Para poder mejorar la eficiencia productiva del Variable 5.2. Proporción de la


ganado es necesario contar con un manejo disponibilidad forrajera
adecuado de la alimentación, la reproducción y El manejo apropiado de la ganadería, sobre
las medidas zoosanitarias (SAGARPA, 2018a). todo la de pastoreo, radica en el uso apropia-
do de los recursos forrajeros. Sin embargo, en
Si se presenta estrés hídrico, un buen manejo ocasiones la oferta de alimento en un área de-
del ganado disminuirá la susceptibilidad de la terminada puede ser inferior a la demanda ali-
producción, ya que el ganado estará en ópti- menticia de los animales, lo que indica que hay
mas condiciones para enfrentar un evento de un número de animales muy elevado para esa
este tipo, respecto al control de enfermedades área, es decir una sobreexplotación (FEDEGAN,
y disponibilidad de alimento. 2013). Los cultivos forrajeros y los esquilmos
agrícolas son importantes en la alimentación

158
del ganado, como complemento del forraje Insumos
que el ganado no consigue con el pastoreo Variable 1.1
directo. Estas fuentes de forraje se producen 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
en las zonas agrícolas, que por lo general son dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
más sensibles a las condiciones climáticas cación interinstitucional).
adversas comparadas con las tierras de uso • COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del
ganadero (SAGARPA, 2018a). Por otro lado, tam- Sistema Nacional de Monitoreo Sateli-
bién puede existir una subutilización que se tal Orientado a la Ganadería o SIMSOG.
traduce en menores aprovechamientos indica- [tabla excel].
dos como un desperdicio de capacidad. Inclu-
so el exceso de alimento representa problemas Variable 1.2
de manejo al permitir la invasión de malezas 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
(FEDEGAN, 2013). dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
cación interinstitucional).
Valor de función • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
A menor proporción de disponibilidad forra- tación Serie IV, año de referencia 2007.
jera, mayor susceptibilidad de la producción [shapefile].
ganadera ante estrés hídrico. • La escala de resistencia de la vegeta-
1 ción a nivel municipal se determinó
por el personal técnico de la COTECOCA.
Sensibilidad

Variable 2.1
0
Disponibilidad 1 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
Observaciones cación interinstitucional).
Para esta variable se utilizaron los datos de • SAGARPA (2003-2007). PROGRAN pro-
balance entre la oferta y la demanda y la con- ductivo. [tabla excel]. El porcentaje
tribución de las zonas agrícolas a la alimen- relativo se determinó dividiendo la
tación, proporcionados por SAGARPA (2018a). duración promedio de agua mensual
entre 12.
Unidad de agregación • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac-
Municipio. ción de los beneficiarios del PROGAN
Productivo. [tabla excel]. Realizada en
Unidades de Producción Pecuaria con
ganado bovino carne y doble propósito.
• SAGARPA (2003-2007). PROGRAN pro-
ductivo. [tabla excel]. Se determinó

159
el número promedio de potreros y 2. SAGARPA (2003-2007). PROGRAN producti-
aguajes permanentes. vo. [tabla excel].
• SAGARPA (2013-2017). Unidades de pro-
ducción pecuaria en los municipios Variable 4.1
con ganado Bovino Carne y Doble 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Propósito apoyadas por el Compo- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
nente PROGAN Productivo. [shapefile]. cación interinstitucional).
Se determinó la superficie promedio 2. INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Ganade-
de las UPP’s a nivel municipal. ro y Forestal. [archivo de texto csv].

Variable 2.2 Variable 4.2


1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
cación interinstitucional). cación interinstitucional).
• COLPOS-SAGARPA (2012). Red Extendi- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac-
da del Sistema Nacional de Monito- ción de los beneficiarios del PROGAN
reo Terrestre Orientado a la Ganade- Productivo. [tabla excel]. Se obtu-
ría. [tabla excel]. vieron la superficie de la Unidad de
• INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- Producción Pecuaria y el número de
tación Serie IV, año de referencia 2007. dependientes económicos del pro-
[shapefile]. pietario o posesionario en Unidades
• SARH (1978-1982). Monografías Esta- de Producción Pecuaria con ganado
tales o Regionales de los Coeficientes bovino carne y doble propósito.
de Agostadero. [tabla excel]
Variable 5.1
Variable 3.1 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional).
cación interinstitucional). • SAGARPA (2013-2017). Unidades de pro-
2. SAGARPA (2003-2007). PROGRAN producti- ducción pecuaria en los municipios
vo. [tabla excel]. con ganado Bovino Carne y Doble
Propósito apoyadas por el Compo-
Variable 3.2 nente PROGAN Productivo. [shapefile].
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- El manejo zoosanitario se evaluó usan-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- do los resultados de las encuestas de
cación interinstitucional). satisfacción de 144,199 Unidades de
Producción Pecuaria, correspondien-

160
tes a bovino carne y doble propósito. des de Producción Pecuaria, corres-
Se consideraron los siguientes tipos pondientes a ganado bovino carne y
de manejo: vacunaciones, desparasi- doble propósito. Para calcular el por-
tación interna y externa del ganado y centaje de destetes se consideraron
calendarización zoosanitaria. las variables de número de vientres
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- totales existentes en 2014 y número
ción de los beneficiarios del PROGAN de crías nacidas destetadas en 2014.
Productivo. [tabla excel]. Se determinó
el manejo de la alimentación animal Variable 5.2
correspondientes a ganado bovino 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
carne y doble propósito. Se conside- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
raron los siguientes criterios: suminis- cación interinstitucional).
tro y frecuencia de utilización de sa- • SAGARPA (2018). Capacidad Forrajera
les minerales, concentrados, granos, por zona ecológico-ganadera. [tabla
ensilados o henificados y esquilmos excel].
agrícolas; así como, las acciones de • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
manejo del pastoreo. tación Serie IV, año de referencia 2007.
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- [shapefile].
ción de los beneficiarios del PROGAN • SARH (1978-1982). Monografías Esta-
Productivo. [tabla excel]. Se evaluaron tales o Regionales de los Coeficientes
las acciones y manejo reproductivas de Agostadero. [tabla excel]
usando los resultados de las encues- • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana-
tas de satisfacción en 144,199 Unida- dero y Forestal. [archivo de texto csv].

161
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de


1. Instrumentos para la gestión del riesgo
riesgo por sequía

1.2 Programas de atención a desastres

2. Protección y restauración de ecosistemas 2.1 Superficie del municipio con Pago por
para prevenir aridez Servicios Ambientales (relativa)

2.2 Superficie del municipio con


vegetación natural en Areas Naturales
Protegidas (relativa)

2.3 Manejo de las tierras y recursos


naturales

3. Organización y fomento a la 3.1 Porcentaje de cobertura de los


productividad ganadera Programas de Fomento Ganadero

3.2 Organización de productores

Criterio 1. Instrumentos para la sequías. La gestión del riesgo involucra cono-


gestión del riesgo cer los peligros a los que se está expuesto ante
Por lo general las actividades agropecuarias la variabilidad climática y el cambio climático,
presentan mayor vulnerabilidad ante la pre- además integra los mecanismos para afrontar
sencia de contingencias climatológicas, parti- los desafíos que conllevan los desastres asocia-
cularmente aquellas relacionadas con la falta o dos (Ulloa, 2011). Por lo tanto, la existencia de
el exceso de precipitación pluvial, y, en menor instrumentos de gestión del riesgo a nivel mu-
escala, aunque cada vez con mayor frecuencia, nicipal es un elemento muy importante para
las temperaturas extremas (FAO, 2014b). promover los esfuerzos dirigidos al análisis y
a la gestión de los factores causales de los de-
El criterio de instrumentos para la gestión sastres, lo que incluye la reducción del grado
del riesgo toma en cuenta la formulación de de exposición a las amenazas, la disminu-
planes y programas dirigidos a implementar ción de la vulnerabilidad de la población y la
medidas de prevención ante inundaciones y propiedad (UNISDR, 2009).

162
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y „„ Viento
mapa de riesgo por sequía „„ Erosión y acreción costera
Esta herramienta apoya a la gestión del riesgo,
al mostrar las zonas susceptibles a sequías en La información de las condiciones 0, 1 y 2
el municipio y, por tanto, a la presencia de es- se normalizó para tener la contribución de
trés hídrico. Además, permite el análisis territo- cada una de ellas entre los valores de 0 y 1.
rial, lo cual facilita el desarrollo de medidas de
prevención para la seguridad de la población e Unidad de agregación
infraestructura, incluso para zonas de produc- Municipio.
ción agropecuaria.
Variable 1.2. Programas de atención
Valor de función a desastres
0 - Indica que no se tiene atlas de riesgo La ayuda del programa de atención a desas-
municipal. tres es un componente del Programa de Apo-
1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo yos a Pequeños Productores. Este componente
municipal pero no con mapa de sequía. mejorará la capacidad adaptativa de los pro-
2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo ductores ante desastres naturales agropecua-
municipal y mapa de sequía. rios, mediante apoyos y fomento de la cultura
del aseguramiento. Son objeto de atención del
Aumenta la capacidad adaptativa de la pro- Componente Fenómenos Hidrometeorológi-
ducción ganadera ante estrés hídrico, si se cos: sequía, helada, granizada, nevada, lluvia
cumple 1 y 2. torrencial, inundación significativa, tornado, ci-
clón; y fenómenos geológicos: terremoto, erup-
Observaciones ción volcánica, maremoto y movimiento de
Información generada con base en la revi- ladera. Asimismo, considera cualquier otra con-
sión de los Atlas de Riesgo de cada munici- dición climatológica atípica e impredecible que
pio. Los fenómenos meteorológicos que se provoque afectaciones en la actividad agrícola,
integran en el atlas de riesgo municipal son: pecuaria, pesquera o acuícola (SAGARPA, 2018b).

„„ Sequía Valor de función


„„ Heladas 0 - Indica que el productor no ha tenido
„„ Tormentas eléctricas apoyo del programa.
„„ Tormentas de granizo y nieve 1 - Indica que el productor sí ha tenido apo-
„„ Inundaciones yo del programa.
„„ Ondas gélidas y cálidas
„„ Ciclones tropicales Unidad de agregación
„„ Tornados Municipio.

163
Criterio 2. Protección y restauración manejo adecuado (INE, 1994).
de ecosistemas para prevenir aridez
En México existen serios problemas de degra- Variable 2.1. Superficie del
dación del suelo en las tierras de pastoreo, cuya municipio con Pago por Servicios
consecuencia es la reducción de los productos Ambientales (relativa)
y servicios que se obtienen de ellas, como fo- Se consideran las áreas elegibles para el Pago
rrajes, agua y áreas de recreación, asociado a por Servicios Ambientales (PSA). Las cuales re-
una disminución en los inventarios ganade- presentan la presencia de criterios en las masas
ros (INECC, 2016). La reducción en la cubierta forestales que promueven la conservación en
vegetal y de la materia orgánica, así como la el contexto de instrumentos económicos di-
compactación y modificación de la estructu- señados para dar incentivos a los usuarios del
ra del suelo, dan lugar a una disminución en suelo, de manera que continúen ofreciendo un
la capacidad de infiltración, por lo que el es- servicio ambiental que beneficia a la sociedad
currimiento superficial aumenta dejando una (CONANP, 2010).
menor humedad disponible para las plantas
y favoreciendo los procesos erosivos, sobre Valor de función
todo en zonas secas. El impacto del pastoreo A mayor superficie elegible para el esque-
sobre un terreno varía dependiendo de la in- ma de pagos por servicios ambientales,
tensidad y duración de éste, así como de las mayor capacidad adaptativa de la produc-
características de la cuenca. Los programas de ción ganadera ante estrés hídrico.
conservación son importantes para el cuidado 1

y protección de las áreas cuyas características


Capacidad

no han sido modificadas esencialmente, y que


contribuyen al equilibrio y continuidad de los
procesos ecológicos. Entre los instrumentos de 0
Superficie PSA 1

conservación se encuentran las Áreas Natura-


les Protegidas (ANP) y los Programas de Pagos Observaciones
por Servicios Ambientales (PSA) (OEA, 2008). A través de estudios e investigaciones rea-
lizados por la CONAFOR, se definen las áreas
La protección del suelo ante la erosión, el con- elegibles en ecosistemas forestales de Mé-
trol de los escurrimientos y por tanto de los xico. El valor relativo se obtuvo calculando
azolves, el mantenimiento de la tasa de infil- el total y el porcentaje del área con PSA,
tración y del balance hidrológico, la conserva- lo cual permite no sobreestimar o subesti-
ción de la biodiversidad genética, la protección mar valores.
al hábitat de la fauna silvestre y la producción
ganadera, se verían favorecidos por la restaura- Unidad de agregación
ción de la vegetación de los agostaderos y su Municipio.

164
Variable 2.2. Superficie del municipio con Unidad de agregación
vegetación natural en Áreas Naturales Municipio.
Protegidas (relativa)
Los programas de conservación son importan- Variable 2.3. Manejo de las tierras y
tes para el cuidado y protección de las áreas recursos naturales
cuyas características no han sido modificadas, El manejo y la conservación de los recursos na-
y que contribuyen al equilibrio y continuidad turales en los predios ganaderos son de suma
de los procesos ecológicos (OEA, 2008). El be- importancia en la producción animal. La cali-
neficio directo, relacionado con la problemáti- dad de la dieta del ganado, el confort animal y
ca abordada, de los servicios proveídos por las la conservación de los recursos base de la ga-
áreas conservadas, es incrementar la capaci- nadería extensiva para la producción animal
dad del suelo para retener la lluvia y promover (suelo, agua y vegetación), están en función del
los procesos de infiltración y de escurrimiento manejo del pastoreo, del ganado y las medidas
sub-superficial. Áreas con suelos conservados de conservación de la vegetación y la fauna.
producen más forraje y de mayor calidad, ade- En este sentido la asistencia técnica es esen-
más de reducir la severidad, el impacto y los cial para incrementar la producción animal de
riesgos financieros en época de estiaje y se- una manera sustentable, y no sobrepastorear
quías (González y Ávila, 2010). los agostaderos. Es importante considerar si
se cuenta con este servicio, su frecuencia y
Valor de función su calidad (SAGARPA, 2018a). De esta manera
A mayor superficie del municipio con ve- los productores pueden enfrentar de una me-
getación natural en área natural protegida, jor forma las contingencias en temporadas de
mayor capacidad adaptativa de la produc- lluvias escasas, reflejándose en pocas pérdi-
ción ganadera ante estrés hídrico. das de ganado y forraje e incluso en la repo-
1 sición de los mismos después de eventos co-
mo sequías.
Capacidad

Valor de función
0 Ante un mejor manejo de las tierras y re-
Superficie ANP 1

cursos naturales, mayor capacidad adap-


Observaciones tativa de la producción ganadera ante es-
Se distingue en Áreas Naturales Protegi- trés hídrico.
das (ANP) nacionales, estatales y municipa- 1

les. El valor relativo se obtuvo calculando


Capacidad

el total y el porcentaje del área con ANP, lo


cual permite no sobreestimar o subesti-
mar valores. 0
Manejo 1

165
Observaciones Las organizaciones ganaderas locales y es-
Para el cálculo de esta variable se utilizaron pecializadas agrupan y representan los in-
los datos de asistencia técnica y de manejo y tereses de sus agremiados (ganaderos). Son
conservación de los recursos naturales pro- actores clave tanto en la organización eco-
porcionados por SAGARPA (2018a), quienes nómica como para brindar diversos servicios
utilizaron los resultados de las encuestas de a sus agremiados (representación, gestoría,
satisfacción de los beneficiarios del PROGAN asistencia técnica, compra de insumos entre
Productivo, correspondientes a ganado Bo- otras), la promoción del fomento ganadero y
vino Carne y Doble Propósito, realizadas por para atender diversos tipos de problemática,
la FedMVZ. entre los que se debe de contemplar el cambio
climático, que inciden en la producción y en la
Unidad de agregación competitividad del sector (SAGARPA, 2018a).
Municipio.
Variable 3.1. Porcentaje de cobertura de
los Programas de Fomento Ganadero
Criterio 3. Organización y fomento a El Programa de Fomento Ganadero es el pro-
la productividad ganadera grama de la Secretaría de Agricultura, Ganade-
En cualquier circunstancia la organización es ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que
fundamental para aspirar a mejores condicio- tiene como objetivo contribuir al aumento de
nes de producción, transferencia tecnológica, la productividad de las unidades económicas
comercialización, aplicaciones de los progra- pecuarias mediante la inversión en este sector.
mas de fomento del gobierno, campañas sani- Entrega apoyos monetarios a los productores
tarias, integración vertical y horizontal (rastros, pecuarios para incrementar la producción de
empacadoras, fábricas de alimentos y medi- alimentos de origen animal en las unidades eco-
camentos, etc.) (FAO, s/f). Ante desastres cau- nómicas pecuarias. Los nombres de los compo-
sados por estrés hídrico, los productores pue- nentes y su disponibilidad han variado de 2013
den perder o gastar en su totalidad el forraje a 2017 (SAGARPA, 2018a), pero actualmente los
disponible para el ganado, por lo que es im- incentivos económicos para las UPP’s se pueden
portante disponer de recursos para comprar agrupar en cinco componentes: 1) Componen-
alimento suplementario o forraje para man- te de Capitalización Productiva Pecuaria, que
tener la producción de ganado. Ante este es- se centra en la adquisición de activos produc-
cenario, ser integrante de una organización tivos, infraestructura, maquinaria y equipo, per-
puede ayudar a gestionar apoyos económicos foración de pozos, repoblamiento y rescate de
derivados de programas gubernamentales hembras, que contribuya al incremento de su
con los cuales se pueda afrontar el problema productividad. 2) Componente de Sustentabi-
de alimento. lidad Pecuaria para adquisición de bienes de
apoyo que minimicen los efectos de los dese-

166
chos, la mejora del control biológico de las ex- la capitalización productiva pecuaria, la pro-
plotaciones, así como para restablecer ecológi- ductividad pecuaria, la bioseguridad pecua-
camente los recursos naturales de la ganadería ria y el manejo posproductivo, para obtener:
rehabilitando agostaderos y mejorando las tie-
rras de pastoreo. 3) Componente PROGAN Pro- 1. Porcentaje de la superficie ganadera
ductivo, los apoyos están destinados para incen- apoyada por el PROGAN Productivo en el
tivar la productividad de las especies pecuarias. municipio.
4) Componente de Investigación, Innovación y 2. Porcentaje de las UPP’s apoyadas en el
Desarrollo Tecnológico Pecuarios, en el cual se municipio.
incentiva la adquisición de activos que permi-
tan un cambio tecnológico sustantivo en la acti- Unidad de agregación
vidad ganadera. 5) Componente de Estrategias Municipio.
Integrales para la Cadena Productiva, que tiene
como objetivo incrementar la productividad Variable 3.2. Organización de productores
a través de incentivos a la postproducción pe- Las organizaciones ganaderas locales y especiali-
cuaria, recría pecuaria, reproducción y material zadas agrupan y representan los intereses de sus
genético pecuario, manejo de ganado, ganado agremiados (ganaderos). Brindan diversos servi-
alimentario y sistemas de producto pecuarios cios (representación, gestoría, asistencia técnica,
(SAN, 2018). Contar con apoyos favorece la pro- compra de insumos, entre otras), para el fomen-
ducción forrajera e incluso puede aumentar la to ganadero (SAGARPA, 2018a). Al formar parte de
capacidad adaptativa ante desastres como las una organización de productores se puede co-
sequías prolongadas. nocer y gestionar algún apoyo por parte de algu-
na institución gubernamental, sobre todo ante
Valor de función algún evento hidrometeorológico, ya sea por ex-
A mayor cobertura del Programa de Fomen- ceso o déficit de precipitación.
to Ganadero, mayor capacidad adaptativa de
la producción ganadera ante estrés hídrico. Valor de función
1 0 - Indica que no hay organizaciones gana-
deras en el municipio.
Capacidad

1 - Indica que sí hay organizaciones ganade-


ras en el municipio.
0
Fomento Ganadero 1

Observaciones
Observaciones Datos proporcionados por SAGARPA (2018a).
La SAGARPA (2018a) utilizó los componentes de
PROGAN Productivo, el manejo y el aprovecha- Unidad de agregación
miento sustentable de los recursos naturales, Municipio.

167
Insumos Variable 3.1
Variable 1.1 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de At- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
las Municipales” [shapefile]. cación interinstitucional).
• Unidades de producción pecuaria en
Variable 1.2 los municipios con ganado Bovino
1. SADER (2018). “Monto y número de hec- Carne y Doble Propósito apoyadas
táreas y/o unidades animal apoyadas de por el Componente PROGAN Produc-
SAGARPA” (archivo de texto csv). Datos tivo. [shapefile]. La información de
Abiertos. superficie ganadera, vientres y Unida-
des de Producción Pecuarias de ga-
Variable 2.1 nado Bovino Carne y Doble Propósito
1. CONAFOR. (2015-2018). Pago por servicios apoyadas por el Componente PROGAN
ambientales. [shapefile]. Productivo se obtuvo de reportes del
Sistema de Información SIPROGAN P.
Variable 2.2 • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana-
1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- dero y Forestal. [archivo de texto csv].
ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- • SAGARPA (2013-2017). Listado de bene-
pefile]. ficiarios del Programa de Fomento
2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi- Ganadero. [tabla excel]. La informa-
das. [shapefile]. ción de las solicitudes, monto de los
3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas. apoyos y productores beneficiarios
[shapefile]. por otros componentes, distintos, se
obtuvo del listado de beneficiarios
Variable 2.3 del Programa de Fomento Ganadero
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- (2013-2017), en el Portal de Obligacio-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- nes de Trasparencia de la SAGARPA.
cación interinstitucional).
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- Variable 3.2
ción de los beneficiarios del PROGAN 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Productivo. [tabla excel]. La informa- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
ción del Manejo de las Tierras y Recur- cación interinstitucional).
sos Naturales se determinó con base • SAGARPA (2017). Asociaciones Gana-
a los resultados de encuestas de sa- deras Locales Generales. [tabla excel].
tisfacción correspondientes a ganado (Comunicación interinstitucional). El
Bovino Carne y Doble Propósito. número total de Asociaciones Gana-
deras Locales Generales por munici-

168
pio que se infiere que son de ganado y rumiantes apoyados por el PROGAN
bovino y ganaderas especializadas en (2013-2017) sean superiores a los ob-
ganado ovino y caprino, se obtuvo del tenidos con información del INEGI se
oficio núm. 03.01.25254/2017 de la Di- tomó en consideración la información
rección del Registro Nacional Agrope- del PROGAN.
cuario del 7 de diciembre de 2017. • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana-
• Unidades de producción pecuaria dero y Forestal. [archivo de texto csv].
en los municipios con ganado Bo- Se obtuvo el número total de Unida-
vino Carne y Doble Propósito apo- des de Producción Pecuarias con ru-
yadas por el Componente PROGAN miantes (bovinos, caprinos y ovinos) y
Productivo. [shapefile]. En el caso de el número total de rumiantes, referi-
municipios donde el número total de dos en Unidades Animal.
Unidades de Producción Pecuarias

▲ Producción ganadera de pastoreo en Yucatán. Tomada de: https://www.gob.mx/senasica/galerias/


cenasa-laboratorio-de-referencia-de-la-oie-para-rabia

169
Mapa 9.1. Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico

170
Referencias
Albéitar (2003). El agua y su importancia para los bo-
vinos.
Ángel Sánchez, Y. K., Pimentel Tapia, M. E. y Suárez
Salazar, J. C. (2017). Importancia cultural de la
vegetación arbórea en sistemas ganaderos del
municipio de San Vicente del Caguán, Colombia.
En el mapa se muestran los resultados Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Cien-
de la vulnerabilidad actual de la produc- tífica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/
ción ganadera ante estrés hídrico por pdf/rudca/v20n2/v20n2a17.pdf
Cervantes Ramírez, M. C., (s/f). Las zonas áridas y se-
entidad federativa y clasificada de muy miáridas de México en Plantas de importancia
alta a baja. El punto rojo dentro del mapa económica en las zonas áridas y semiáridas
indica un potencial incremento de más de México. Recuperado de: http://www.publi-
caciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
del 10% de la vulnerabilidad futura. view/127/120/416-1
CONABIO (2017). Sitio web disponible en: http://www.

En las gráficas de barra se aprecia el conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_inter-


nacional/doctos/dbt_mexico.html
promedio de las componentes de la vul- CONANP (2010). Pago Por Servicios Ambientales en
nerabilidad (exposición, sensibilidad y ca- Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de: https://
pacidad adaptativa) para cada entidad. www.gob.mx/conanp/documentos/pago-por-ser-
vicios-ambientales-en-areas-naturales-protegidas
Con esta gráfica se muestra el aporte de Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del compor-
cada una de las componentes a la vulne- tamiento espacial y temporal de las precipita-
rabilidad, para cada uno de los estados ciones en la séptima región del Maule (tesis de
licenciatura) Universidad de Talca, Chile. Recupe-
en las seis regiones de acuerdo a los rado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicacio-
Consejos Consultivos para el Desarrollo nes/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf
Sustentable (SEMARNAT). Cuevas, M., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D.
(2010). Procesos de cambio de uso de suelo y de-
gradación de la vegetación natural. En Cotler H.
El marco está constituido por gráficas (Coord.), Las cuencas hidrográficas de México:
circulares que muestran la proporción Diagnóstico y priorización. México: Instituto Na-
cional de Ecología, SEMARNAT-Fundación Gonza-
de la clasificación de vulnerabilidad ac- lo Río Arronte I.A.P.
tual (de muy alto a sin vulnerabilidad) de Duarte, E. (s/f). Uso del agua en establecimientos
los municipios por estado. agropecuarios. Sistema de abrevadero (Parte I)
¿Cuánta agua toma una vaca? Plan Agropecuario.
Recuperado de: https://www.planagropecuario.
org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_52.pdf
ECOBONA-DEPROSUR (2017). Alimentación del ganado
y sistemas de pastoreo. El Productor. Recupe-
rado de: https://elproductor.com/articulos-tec-
nicos/articulos-tecnicos-salud-animal/alimenta-
cion-del-ganado-y-sistemas-de-pastoreo/

171
FAO (2018). Producción Animal. Italia: Organización Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 4(1):
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 169-178. Recuperado de: http://revistas.chapingo.
Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/ mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchscfaIV2148.
animal-production/es/ pdf
FAO (2014a). Producción y Sanidad Animal. Italia: Gutiérrez, B. H., Aguirre, C. E. C., Ibarra, J. M. F., Gon-
Organización de las Naciones Unidas para la Ali- zález, F. C., Gutiérrez, R. L. y Martínez, G. T. (2012).
mentación y la Agricultura. Alimentación y manejo de bovinos en agosta-
FAO (2014b). La gestión de riesgos climáticos catas- dero durante épocas de sequía. Folleto Técnico
tróficos para el sector agropecuario en México: No. 45. México: Campo Experimental Zacatecas
caso del Componente para la Atención a Desas- CIRNOC-INIFAP.
tres Naturales para el Sector Agropecuario. Re- Hernández Cerda, M. E., Carrasco Anaya, G. y Alfaro
cuperado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/ Sánchez, G. (2007). Mitos y realidades de la se-
media/20/13954329605800/cadena.pdf quía en México. México: Instituto de Geografía,
FAO (2007). Secuestro de carbono en tierras áridas. UNAM.
Informes sobre recursos mundiales de suelos. Hernández Domínguez, E. A. (2011). Manual de prác-
Italia: Organización de las Naciones Unidas para ticas de manejo para el ganado de engorda en
la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de el rancho Puente La Reyna. La Antigua. [Trabajo
http://www.fao.org/3/a-Y5738s.pdf práctico educativo como requisito parcial para
FAO (s/f). La organización de los productores en el obtener el título de Médico Veterinario Zootec-
contexto de la globalización: la experiencia de nista]. México: Universidad Veracruzana.
la confederación nacional ganadera. Recupera- Hori, Y., Stuhlberger, C. y Simonett, O. (2011). Deser-
do de: http://www.fao.org/docrep/007/AD727S/ tificación. Una síntesis visual. Francia: PNUMA/
AD727S05.htm. Consultado en agosto 2018 GRID-Arendal/ Zoi Environment Network.
FEDEGAN (2013). Planeación forrajera, herramien- INE (1994). Manejo y rehabilitación de agostadero
ta esencial para la nutrición bovina. Contexto de las zonas áridas y semiáridas de México (Re-
Ganadero. Colombia: Federación Nacional de gión Norte). México: INE.
Ganaderos. Recuperado de: http://www.contex- INECC (2016). Costos y beneficios de la agricultura
toganadero.com/reportaje/planeacion-forraje- de conservación y la ganadería planificada en
ra-herramienta-esencial-para-la-nutricion-bovina el marco de las Contribuciones Nacionalmente
García, E. (2003). Distribución de la precipitación Determinadas (CND). Informe final. México: Ins-
en la República Mexicana. Investigaciones Geo- tituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
gráficas. Boletín del Instituto de Geografía, México.
50:67-76. Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of
GEO México (2004). Perspectiva del medio ambien- rainfall seasonality in Greece. Weather, 57(6):
te en México. Kenia: Programa de las Naciones 215-219. Doi: https://doi.org/10.1256/0043165027-
Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: 60053576
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20. Méndez, G. J., Návar, C. J. J. y González, O. V. (2008).
500.11822 /8986 /-Perspec tivas_del_medio_ Análisis de tendencias de precipitación (1920-
a m b i e n t e _e n _ M % C 3 % A 9 x i c o_ - _G E O_ M % 2004) en México. Investigaciones Geográficas.
C3%A9x ico -2004 GEO_ Mexico_ 2004 _1.pdf. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 65:38-55.
pdf?sequence=3&isAllowed=y Molina-Guerra, V. M., Pando-Moreno, M., Alanís-Ro-
González Valenzuela, E. A. y Ávila Curiel, J. M. (2010). dríguez, E., Canizales-Velázquez, P. A., Gonzá-
Manejo de la sequía en ranchos ganaderos del no- lez-Rodríguez, H. y Jiménez-Pérez, J. (2013). Com-
reste de México. Recuperado de: http://bibliote- posición y diversidad vegetal de dos sistemas
ca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/ de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipe-
123456789/2711/852.pdf?sequence=1 co del Noreste de México. Revista Mexicana de
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F. y Gama- Ciencias Pecuarias. Recuperado de: http://cien-
Flores, J. L. (1998). Adaptaciones y estrategias de ciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecua-
las plantas de zonas áridas. Revista Chapingo rias/article/view/3193/2618

172
Neira Méndez, F. H. (2006). Assessment of climate Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
indices in drylands of Colombia. Bélgica: Univer- / Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Ca-
siteit Gent. lidad Agroalimentaria Recuperado de: http://
OEA (2008). Guía Conceptual y Metodológica para oncesega.org.mx/archivos/MANUAL%20DE%20
el Diseño de Esquemas de Pagos por Servicios BPP%20EN%20LA%20PRODUCCION%20DE%
Ambientales en Latino-América y el Caribe. Do- 20CARNE%20DE%20GANADO%20BOVINO%20
cumento borrador. Estados Unidos: Organiza- EN%20CONFINAMIENTO.pdf
ción de los Estados Americanos. Departamento SAGARPA (2012). Programa Nacional Pecuario 2007-
de Desarrollo sostenible. 2012. México: Secretaría de Agricultura y Ganade-
Pineda, O. (2016). El uso adecuado del agua en ex- ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
plotaciones de ganado bovino. Boletín técnico. SAN (2018). Programa de Fomento Ganadero. Plata-
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimen- forma de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
tación Viceministerio de Desarrollo Económico Recuperado de: https://plataformacelac.org/pro-
Rural. Recuperado de: https://www.engormix. grama/376
com/ganaderia-leche/articulos/uso-adecua- Sánchez, S. N. y Garduño, L. R. (2008). Algunas con-
do-agua-explotaciones-t39737.htm sideraciones acerca de los sistemas de clasifica-
Radrizzani, A. y Renolfi, R. (2004). La importancia de ción climática. ContactoS 68:5-10.
los árboles en la sustentabilidad de la ganade- SEMARNAT (2016). Informe de la situación del medio
ría del chaco semiárido. Argentina: GTRecursos ambiente en México. Compendio de Estadísticas
Naturales, INTA EEA. Recuperado de: http://www. Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño
produccion-animal.com.ar/produccion_y_mane- Ambiental y de Crecimiento Verde. Recuperado
jo_pasturas/manejo%20silvopastoril/25-importan- de: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe
cia_arboles_en_sustentabilidad_ganaderia.pdf 15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
Rötter, R. y Van de Geijin, S. C. (1999). Climate change Suárez-Domínguez, H. y López-Tirado, Q. (s/f). La ga-
effects on plant growth, crop yield and livestock. nadería bovina productora de carne en México.
Climate Change, 43:651-681. Situación actual. México: Departamento de Zoo-
Rzedowski, J. (2006). Matorral xerófilo en vegetación tecnia Universidad Autónoma Chapingo. Recu-
de México. México: Comisión Nacional para el Co- perado de: http://agrinet.tamu.edu/trade/papers/
nocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recupera- hermilo.pdf
do de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publi- Troyo Diéguez, E., Mercado Mancera, G., García Her-
caciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC15.pdf nández, J. L., Nieto Garibay, A., Fenech Larios, L.,
SAGARPA (2018a). Comunicación personal y archivos Beltrán Morales, F. A. y Murillo Amador, B. (s/f).
electrónicos con las variables de sensibilidad de Aplicación de índices de aridez y modificación
la Ganadería Extensiva al Cambio Climático. escalar del índice de Martonne para adecuarlo a
México: Coordinación General de Ganadería/Di- las condiciones hidroclimáticas de zonas áridas y
rección General Adjunta de COTECOCA/Subdirec- semiáridas. Recuperado de: https://www.research-
ción de Estudios de la Flora y Suelos con Fines gate.net/prof ile/Bernardo_ Amador/publica-
Pecuarios. tion/255634156_Aplicacion_de_Indices_de_Ari-
SAGARPA (2018b). Componente Atención a Siniestros dez_y_Modif icacion_Escalar_del_Indice_de_
Agropecuarios 2018. Recuperado de: https://www. Martonne_para_ Adecuarlo_a_las_Condicio-
gob.mx/cms/uploads/attachment/f ile/379377/ nes_Hidroclimaticas_de_Zonas_ Aridas_y_Se-
ATE_2018_ Atenci_n_a_siniestros_ Agropecua- miaridas/links/00b7d53b414ba73c9f000000/
rios_Folio_301477.pdf Aplicacion-de-Indices-de-Aridez-y-Modif i-
SAGARPA (2016). Zonas áridas, un rostro diferente del cacion-Escalar-del-Indice-de-Martonne-pa-
campo. México: Secretaría de Agricultura, Gana- ra-Adecuarlo-a-las-Condiciones-Hidro-climati-
dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. cas-de-Zonas-Aridas-y-Semiaridas.pdf
SAGARPA (2014). Manual de buenas prácticas pe- Ulloa, F. (2011) El entorno y la gestión del riesgo de
cuarias en la producción de carne de ganado desastre. En UNESCO. Manual de gestión de ries-
bovino en confinamiento. México: Secretaría de gos de desastre para comunicadores sociales.

173
Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/ tion/245024249_Ser_planta_en_el_desierto_es-
pdf/esp/doc2344/doc2344-contenido.pdf trategias_de_uso_de_agua_y_resistencia_al_es-
UNESCO (1982). Desarrollo de tierras áridas y semiári- tres_hidrico_en_el_Monte_Central_de_Argentina/
das, obstáculos y perspectiva. España: Serbal. links/00b7d51d5ca691cb99000000/Ser-planta-en-
UNISDR (2009). Terminología de la Estrategia In- el-desierto-estrategias-de-uso-de-agua-y-resis-
ternacional para la Reducción de Desastres de tencia-al-estres-hidrico-en-el-Monte-Central-de-
las Naciones Unidas (UNISDR). Recuperado de: Argentina.pdf
https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTermi- Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Seaso-
nologySpanish.pdf nality: Description, Spatial Patterns and Change
Villagra, P. E, Giordano, C., Álvarez, J. A., Cavagna- Through Time Weather 36(7):201-208. Doi: https://
ro, J. B., Guevara, A., Sartor, C., Passera, C. B. y doi.org/10.1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x
Greco, S. (2011). Ser planta en el desierto: es- Zhao, Y, Wang, C., Wang, S. y Tibig, L. V. (2005). Im-
trategias de uso de agua y resistencia al es- pacts of present and future climate variability on
trés hídrico en el Monte Central de Argenti-
agriculture in the humid and sub-humid tropics.
na. Ecol. Austral. Recuperado de: https://www.
researchgate.net/profile/Juan_Alvarez18/publica- Climatic Change 70:73-116.

Tomada de: www.pixabay.com ▶

174
175
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

10
Vulnerabilidad de la
producción ganadera
por inundaciones

176
Ficha técnica
Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones

Grupo de trabajo: Actividades económicas


Objeto vulnerable: Producción ganadera
Unidad de agregación: Municipal

El resultado, diseño, desarrollo e implemen- territorio, la producción ganadera puede ser


tación de la vulnerabilidad de la producción impactada por eventos de tipo hidrometeo-
ganadera por inundaciones, incluida en el rológico, como las inundaciones. Las inunda-
ANVCC, es producto de la colaboración entre el ciones se consideran como el segundo even-
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- to adverso más importante para la ganadería
mático (INECC) y la Coordinación General de por la muerte de ganado por ahogamiento,
Ganadería-Dirección General Adjunta de la Co- la falta temporal de forraje que conduce a
misión Técnico Consultiva de Coeficientes de la pérdida de peso y producción del ganado, la
Agostadero (COTECOCA)-Subdirección de Estu- afectación al ciclo reproductivo del ganado,
dios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios las restricciones para el pastoreo y enfermeda-
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De- des por exposición a lodo y materia fecal por
sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). anegamiento en los potreros. Las zonas ecoló-
De esta manera, se aporta a la meta compro- gicas más susceptibles a la inundación son las
metida por SAGARPA en el Programa Especial zonas tropicales, donde se concentra una gran
de Cambio Climático (2014-2018) en su Línea parte del hato nacional, sin embargo, este fe-
de Acción 1.4.3: “Elaborar el atlas municipal de nómeno también se presenta en otras regio-
la vulnerabilidad ambiental de la ganadería nes del país, de acuerdo con las características
extensiva al cambio climático”; Estrategia 1.4: hidrológicas de las cuencas, la capacidad ins-
“Fomentar acciones de adaptación en los sec- talada y estado de conservación de la infraes-
tores productivos” y Objetivo 1: “Reducir la vul- tructura hidroagrícola, el desbordamiento de
nerabilidad e incrementar la resiliencia de la ríos, las rupturas de diversas obras de almace-
población y la resistencia de la infraestructu- namiento de agua o por la descarga de agua
ra estratégica”. en los embalses (SAGARPA, 2017).

México es un país ganadero, esta actividad re- Tan sólo en 2008 las lluvias atípicas e inunda-
presenta el principal uso de suelo con el 58% ciones en Tabasco causaron la muerte de 21,831
de las hectáreas disponibles en el territorio cabezas, de las cuales el 21.8% correspondió a
(SAGARPA, 2017). Por su extensión a lo largo del ganado bovino y 1.9% a ovinos (CEPAL, 2011).

◀ Ganado en zonas inundada. Tabasco, octubre 2013.


Tomada de: https://www.flickr.com/photos/adsava/11697102573/ 177
Configuración de índices

Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones

Capacidad
Exposición Sensibilidad
adaptativa

Frecuencia potencial Respuesta hidrológica Instrumentos para la


de inundaciones de la cuenca gestión del riesgo

Protección y restauración
Índice de estacionalidad UPP susceptibles
de ecosistemas para
de la precipitación a inundaciones
prevenir inundaciones

Organización y
Resiliencia de
fomento a la
los ecosistemas
productividad ganadera

Relevancia ganadera

Condiciones
de producción

178
Exposición

Exposición

1. Frecuencia potencial de inundaciones 1.1 Precipitación acumulada anual

1.2 Umbral municipal de inundación

2. Índice de estacionalidad de la precipitación 2.1 Precipitación mensual

Criterio 1. Frecuencia potencial la temporal de horas, y la información de los


de inundaciones escenarios de cambio climático se maneja de
En las inundaciones influyen diversos paráme- manera mensual o anual, para poder represen-
tros climáticos y no climáticos. La magnitud de tar un indicativo de un potencial en frecuencia
las inundaciones depende de la precipitación, que pudiese superar este umbral, se dividió el
su intensidad, profundidad, duración, tem- acumulado anual entre este umbral. La expo-
poralidad y distribución espacial (WMO, 2009; sición aumenta a medida que aumenta la fre-
Stephens et al., 2015; Koutroulis et al., 2010; cuencia potencial de que se rebase el umbral.
Froidevaux et al., 2015). Al considerar el núme-
ro de veces con la que distintos volúmenes de Variable 1.1. Precipitación acumulada anual
precipitación se presentan, se pueden identifi- Es la cantidad total de precipitación que se re-
car zonas potenciales a inundarse, por medio gistra en un sitio a lo largo del año, la cual por lo
de la relación entre eventos de precipitación general tiene una mayor contribución de me-
e inundaciones (CENAPRED, 2004; Froidevaux ses húmedos, de acuerdo a su climatología. La
et al., 2015; Koutroulis et al., 2010; Stephens et precipitación acumulada proporciona informa-
al., 2015). El Centro Nacional de Prevención de ción de la cantidad de lluvia en un sitio, región,
Desastres (CENAPRED), en conjunto con la Co- estado o municipio. En este sentido, en Méxi-
misión Nacional del Agua (CONAGUA), determi- co se pueden esperar precipitaciones anuales
naron los umbrales de precipitación puntuales menores a 500 mm en zonas áridas y semiári-
con duración de 12 horas y periodo de retorno das (por ejemplo, el norte del país) y superiores
de 5 años a escala municipal. Este umbral es de 2 000 mm por año en la región del sureste.
útil para alertar a los municipios de la posible Asimismo, en la mayor parte del territorio la llu-
ocurrencia de una inundación en su territorio. via es más intensa en verano, principalmente de
Dado que esta información tiene una esca- tipo torrencial (CONAGUA, 2016).

179
Valor de función res de precipitación sobrepasan este valor fijo
A mayor precipitación acumulada anual, entonces sería un detonador de posibles inun-
mayor exposición ante inundaciones. daciones. Así como la precipitación varía a lo
1 largo del territorio nacional, dependiendo de la
climatología, el umbral también tendrá varia-
Exposición

ciones, en las regiones secas los valores serán


menores comparados con aquellos de luga-
0
Precipitación anual 1 res húmedos.

Observaciones Valor de función


La precipitación acumulada anual es la A menor umbral, mayor será la exposición a
suma de la precipitación mensual durante inundación.
los 12 meses del año. Se aplicó para los da- 1

tos observados en el periodo de 1950-2000 y

Exposición
con escenarios de cambio climático (mo-
delos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y
0
GFDL-CM3 con RCP8.5 y el horizonte cercano Umbral inundaciones 1

2015-2039).
Observaciones
Unidad de agregación Para esta variable, se utilizaron como base
Municipio. los umbrales de precipitación puntuales
con duración de 12 horas y un periodo de
Variable 1.2. Umbral municipal retorno de 5 años a escala municipal, elabo-
de inundación rados por CONAGUA y CENAPRED.
La precipitación ocasionada por ciclones tro-
picales, lluvias orográficas, lluvias invernales o Unidad de agregación
frentes fríos y lluvias convectivas, puede oca- Municipio.
sionar inundaciones, debido a la saturación del
suelo de un terreno, donde la lluvia excedente
comienza a acumularse, por horas o hasta días Criterio 2. Índice de estacionalidad de
(CENAPRED, 2004). Para prevenir posibles inun- la precipitación
daciones, el Centro Nacional de Prevención La precipitación tiene un patrón de estaciona-
de Desastres (CENAPRED), en conjunto con la lidad, el cual se puede dividir en meses secos
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), deter- y meses húmedos. En México, la temporada
minaron umbrales de precipitación puntuales de lluvias, en promedio, se registra de mayo a
con duración de 12 horas y un periodo de re- octubre (Méndez et al., 2008). Los municipios
torno de 5 años a escala municipal. Si los valo- donde el régimen de precipitación se con-

180
centra en pocos meses son más susceptibles racterización, el SI define los contrastes de llu-
a inundaciones, porque hay un mayor núme- via con más detalle debido a su mayor número
ro de eventos continuos de lluvia, los cuales se de clasificaciones.
acumulan exponiendo a la producción gana-
dera a avenidas súbitas de agua de lluvia por Límites de
Régimen de lluvia
escurrimiento. Para representar la estacionali- clases SI

dad se ha utilizado el índice de estacionalidad Distribución de lluvia muy constante ≤ 0.19

(SI, por sus siglas en inglés), definido por Wal- Constante pero con una temporada
0.20-0.39
húmeda definida
sh y Lawler (1981), el cual es la suma del valor
Algo estacional con una corta temporada
absoluto de las diferencias entre la lluvia men- 0.40-0.59
más seca
sual de cada mes y la lluvia media mensual del
Estacional 0.60-0.79
año, dividido por la precipitación anual del año,
Marcadamente estacional con una
es decir: 0.80-0.99
temporada seca más larga
Mucha lluvia en 3 meses o menos 1.00-1.19
1 n =12 R
SI = ∑
R n =1
xn −
12 Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20
Fuente: Walsh y Lawler (1981).

donde:
x–n es el promedio de la precipitación del Entre mayor sea el valor, la precipitación se
mes n concentra en menos meses. Si la precipitación

R es el promedio anual de la precipitación. es más estacional, ésta se relaciona con más
eventos de lluvias torrenciales, que a su vez es-
El rango de valores del índice varía desde cero tán relacionados con eventos de inundación
(cuando todos los meses registran la misma (Poff et al., 2006; Villarini et al., 2009; Villarini
cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la et al., 2011; Zhang y Qian, 2004).
lluvia ocurre en un único mes).
Variable 2.1. Precipitación mensual
El SI se integra como criterio porque determina Por medio del cálculo de la precipitación men-
la concentración de la precipitación en un perio- sual se puede caracterizar su ciclo anual, el cual
do de tiempo dado, es decir, proporciona infor- permite conocer la distribución de la lluvia du-
mación sobre las variaciones interanuales de la rante el año. Es decir, cuáles meses son secos
estacionalidad de la lluvia (Kanellopoulou, 2002; y cuáles húmedos, siendo estos últimos los
Walsh y Lawler, 1981) y así poder relacionarla con más expuestos a la ocurrencia de precipitacio-
eventos de inundaciones (Ye et al., 2017). nes que pueden ocasionar inundaciones. En
una gran parte del territorio nacional, la tem-
En comparación con otros índices (Corne- porada de lluvias se presenta en la mitad del
jo-Ayala, 2006), que pueden subestimar la ca- año, durante los meses de mayo a octubre,

181
excepto en un área del noroeste donde predo- mático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, HA-
minan las lluvias en invierno. En la vertiente del DGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el horizon-
Océano Pacífico, incluyendo la porción oriental te cercano 2015-2039).
del sur de la Península de Baja California, la ver-
tiente del Golfo de México, la región noreste de Unidad de agregación
la Altiplanicie Mexicana, así como en las partes Municipio.
elevadas de las montañas del sur del país, se
presenta un máximo de precipitación durante
septiembre, lo cual coincide con la temporada Insumos
de ciclones tropicales. En las cuencas interio- Variable 1.1
res del sur, así como sobre la Altiplanicie Mexi- 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950
cana, el máximo se presenta en los meses de -2000 y escenarios de cambio climático”.
junio o julio. En el extremo noroeste del territo- WorldClim data. [Imagen Raster]. Escala
rio se tiene un régimen de lluvias con máximo no vista.
en diciembre o enero. Mientras que las zonas 2. INEGI (2010). División política municipal.
del norte, noreste y noroeste de la porción con- Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
tinental tiene régimen de lluvias uniforme- file].
mente distribuidas (García, 2003).
Variable 1.2
Valor de función 1. INEGI (2010). División política municipal.
A mayor precipitación mensual, mayor ex- Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
posición. file].
1 2. CONAGUA-CENAPRED (s.f.). Umbrales de
inundación. Comunicación interinstitu-
Exposición

cional.

0
Precipitación mensual 1 Variable 2.1
1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950
Observaciones -2000 y escenarios de cambio climático”.
La precipitación mensual se utilizó como WorldClim data. [Imagen Raster]. Escala
insumo para calcular el índice de estacio- no vista.
nalidad y el promedio anual. Se aplicó pa- 2. INEGI (2010). División política municipal.
ra los datos observados en un periodo de Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
1950-2000 y con escenarios de cambio cli- file].

182
Sensibilidad

Sensibilidad

1. Respuesta hidrológica de 1.1 Índice de compacidad de la cuenca, con influencia


la cuenca en las zonas ganaderas del municipio

1.2 Porcentaje de vegetación natural de las cuencas


con influencia en las zonas ganaderas del municipio

2. UPP’s susceptibles a inundaciones 2.1 Total de UPP’s en zonas inundables

2.2 Porcentaje de UPP’s en zonas inundables (relativo)

3.1 Escala de sensibilidad de la vegetación a


3. Resiliencia de los ecosistemas
la inundación

3.2 Erosión del suelo

3.3 Vegetación con degradación (porcentaje)

4. Relevancia ganadera 4.1 Importancia territorial de la ganadería extensiva

4.2 Presión familiar sobre la tierra

5. Condiciones de producción 5.1 Manejo de ganado

5.2 Proporción de la disponibilidad forrajera

Criterio 1. Respuesta hidrológica de dos por éstas y la respuesta ante eventos extre-
la cuenca mos y de este modo evitar riesgos por fuertes
La importancia de conocer el comportamiento crecidas (Álvarez et al., s/f). Las fuertes preci-
hidrológico de las cuencas reside en la posibi- pitaciones que caen sobre una cuenca satu-
lidad de estimar los recursos hídricos aporta- ran los suelos de humedad, producen fuertes

183
escorrentías y causan el desbordamiento de grado de transformación al interior de la cuen-
los cauces, provocando inundaciones en las ca modifican la funcionalidad de la vegetación,
tierras bajas (Narro, 1986). La función hidrológi- deteriorando la capacidad de regulación hídri-
ca de una cuenca se asemeja al de un colector ca. Por ejemplo, la urbanización en las cuencas
que recibe la precipitación pluvial y la convier- modifica el uso de suelo, aumentando el área
te en escurrimiento o infiltración. Esta trans- impermeabilizada y disminuyendo el área de
formación se produce en función de las con- infiltración, el aumento del caudal de escurri-
diciones climatológicas y físicas, incluyendo a miento pico y la disminución del tiempo para
la naturaleza del suelo y la cobertura vegetal alcanzar este pico (Rey-Valencia y Zambrano,
(Gaspari, 2002; Cruz-Romero et al., 2015). La in- 2018). De esta manera, la distribución espacial
fluencia de estos factores se puede cuantificar de la vegetación natural es un indicador para
para comprender e interpretar su comporta- conocer el estado ambiental de una cuenca y
miento morfodinámico y su respuesta hidroló- su capacidad para mantener funciones y ser-
gica (López Cadenas de Llano, 1998; Méndez y vicios fundamentales para el ambiente y el ser
Marcucci, 2006; Matter et al., 2010). humano (Cuevas et al., 2010b).

Para incorporar criterios funcionales a unida- Con base en estas características de las cuencas,
des político-administrativas y considerar pa- se construyó el índice de “respuesta hidrológi-
rámetros morfométricos de la cuenca, se hace ca” con la finalidad de considerar el impacto de
una comparación entre la forma de la cuenca los procesos de regulación de inundaciones de
y las figuras geométricas y de esta manera se las cuencas en zonas ganaderas que se ubican
proporciona información sobre la concentra- en áreas inundables. Para asignar un valor mu-
ción de los flujos en la cuenca (CORTOLIMA, s.f.). nicipal de estos criterios funcionales, se calcu-
Por tanto, entre más redonda es la forma de ló el porcentaje de las zonas ganaderas que se
la cuenca, la concentración de los flujos super- encuentra en áreas inundables en cada cuenca,
ficiales es más rápida, generando picos súbi- éste se multiplicó por los valores estandarizados
tos violentos ante tormentas extraordinarias, del índice de compacidad y del porcentaje de
características que favorecen el escurrimien- vegetación natural para cada cuenca. El resul-
to directo y eleva el riesgo de inundaciones tado final representa la sumatoria de los valores
(Ortiz-Vera, 2015). Los flujos superficiales y el de todas las cuencas que contienen zonas gana-
escurrimiento pueden ser regulados gracias deras en áreas inundables para cada municipio.
a la vegetación natural de la cuenca, la cual
además juega un papel clave en el aporte de Variable 1.1. Índice de compacidad de
servicios ambientales, mantiene la calidad del la cuenca con influencia en las zonas
agua, protege el suelo de la erosión y contro- ganaderas del municipio
la las inundaciones, entre otras funciones. Sin Las cuencas con forma redonda a oval redonda
embargo, factores como la deforestación y el concentran más rápidamente los flujos super-

184
ficiales, generando picos súbitos, caracterís- ID_cuenca Valor K Categoría Ranqueo

ticas que favorecen el escurrimiento directo y Cuenca 1 1.89 1 0.10

elevan el riesgo de inundaciones (Ortiz-Vera, Cuenca 2 1.55 2 0.20


2015; López-Pérez et al., 2014). Para llevarlo a ni- Cuenca 3 1.30 3 0.30
vel municipal se tomó en cuenta el área de pro- Cuenca 4 1.05 4 0.40
ducción ganadera en las zonas susceptibles a Cuenca 5 1.15 4 0.40
inundaciones en el municipio; el porcentaje de
estas áreas en cada cuenca se multiplicó por
el valor de ranqueo asignado y se hizo la suma Se seleccionaron las cuencas que tienen in-
de las cuencas con influencia en el municipio. fluencia hidrográfica con el área ganadera
de las UPP del municipio en zonas inunda-
Valor de función bles (ZI), y se estimó el porcentaje de la zona
Mientras más cercano a 1 sea el índice de ganadera del municipio en ZI contenida en
compacidad de la cuenca, se tendrá mayor cada cuenca. Se multiplicó el valor de orden
susceptibilidad a inundaciones. de ranqueo por el porcentaje del área gana-
1 dera (%AGZI) del municipio en zonas inunda-
bles, por ejemplo:
Sensibilidad

0
Compacidad 1

Observaciones Cuenca 1 1.89 1 0.10 Mun 1 25 2.5


Para integrar esta variable se utilizarán los Cuenca 2 1.55 2 0.20 Mun 1 0 0
siguientes insumos: Cuenca 3 1.30 3 0.30 Mun 1 5 1.5
Cuenca 4 1.05 4 0.40 Mun 1 30 12
„„ Límite de las cuencas hidrológicas de
Cuenca 5 1.15 4 0.40 Mun 1 45 18
CONAGUA
„„ Límite municipal
„„ Zonas inundables Para asignar el valor de índice de compaci-
„„ Unidades de Producción Ganadera dad a los municipios, se realizó la sumatoria
(UPP’s) (SAGARPA, 2018a) del producto del orden de ranqueo multi-
plicado por el porcentaje del área ganadera
Primero se calculó el índice de compacidad del municipio en ZI de la o las cuencas con-
de las cuencas hidrológicas, siguiendo el tenidas en el municipio (Var_IC).
método de Gravelius. Después se deben ca-
tegorizar los valores de (K) y asignarles el or- Var _IC = ∑ (0.1*25%) + (0.2*0%) +
den de ranqueo de acuerdo a su categoría: +(0.3*5%) + (0.4*30%) + (0.4*45%)

185
Unidad de agregación Valor de función
Municipio. A mayor cobertura de vegetación natural,
menor susceptibilidad de la producción ga-
Variable 1.2. Porcentaje de vegetación nadera ante inundaciones.
natural de las cuencas con influencia en 1

las zonas ganaderas del municipio

Sensibilidad
En una cuenca, el manejo inadecuado de los
recursos naturales provoca un desbalance en
0
la respuesta de los componentes del balance Cobertura 1

hídrico, aumentando considerablemente las


velocidades y los volúmenes del escurrimien- Observaciones
to, las tasas de desprendimiento, el transporte De las cuencas identificadas con influencia
de sedimentos, y disminución de los procesos hidrográfica sobre el área ganadera de las
de infiltración y retención de agua (Marks et al., UPP (AGZI) en zonas inundables, se calcu-
1993; Granada-Isaza et al., 2013¸ Rey-Valencia ló el porcentaje de vegetación natural con
y Zambrano, 2018). En este sentido, la cubier- respecto a la superficie de la cuenca. Se ca-
ta vegetal preserva los recursos hídricos y los tegorizaron las cuencas y se les asignó un
mecanismos de transferencia entre el suelo y orden de ranqueo con respecto a su por-
la vegetación, conservando la calidad del agua, centaje de vegetación natural:
regulando la cantidad de ésta en los cauces,
protegiendo el suelo de la erosión, controlan-
do las inundaciones, entre otras (Cuevas et
al., 2010; Granada-Isaza et al., 2013). La destruc-
ción de la vegetación incrementa los efectos
negativos de los procesos hidrológicos de su- Cuenca 1 45 3 0.30 Mun 1 25 7.5
perficie (Granada-Isaza et al., 2012). La distri- Cuenca 2 60 2 0.20 Mun 1 0 0
bución espacial de la vegetación natural es un Cuenca 3 35 3 0.30 Mun 1 5 1.5
indicador del estado ambiental de una cuen-
Cuenca 4 78 1 0.10 Mun 1 30 3
ca y su capacidad para mantener funciones y
Cuenca 5 55 2 0.20 Mun 1 45 9
servicios fundamentales para el ambiente y el
ser humano (Cuevas et al., 2010). Una mayor
cobertura de vegetación natural ayuda a re- Para la asignación del valor de vegetación
gular la cantidad y periodicidad de los cauces natural en los municipios, se realizó la su-
y controla las inundaciones, disminuyendo la matoria del producto del orden de ranqueo
susceptibilidad de la producción ganadera a multiplicado por el porcentaje del área ga-
inundaciones en la cuenca (SAGARPA, 2018a). nadera del municipio en ZI de las cuencas
contenidas en el municipio (Var_VegNat).

186
Var _VegNat = ∑ (0.3*25%) + (0.2*0%) + bles a inundaciones y su distribución en el mu-
+(0.3*5%) + (0.1*30%) + (0.2*45%) nicipio respecto a las zonas inundables. Para
esto, se obtuvo la proporción entre el total y el
Para llevarlo a nivel municipal se tomó en porcentaje de las UPP’s en zonas inundables
cuenta el área ganadera ubicada en las zo- para no sobreestimar o subestimar valores.
nas susceptibles a inundaciones del munici-
pio, el porcentaje de área ganadera en cada Variable 2.1. Total de UPP’s en
cuenca se multiplicó por el valor de ranqueo zonas inundables
asignado y se hizo la suma de la o de las Uno de los factores naturales que influyen en la
cuencas con influencia en el municipio. distribución del pastoreo es la topografía, debi-
do a que la capacidad de desplazamiento del
Unidad de agregación ganado disminuye a medida que aumenta la
Municipio. pendiente del terreno. El ganado caprino y ovi-
no pueden utilizar terrenos abruptos, mientras
que los bovinos tienen la preferencia por los
Criterio 2. UPP’s susceptibles valles, los cuales son más susceptibles a even-
a inundaciones tos de inundaciones (INE, 1994). Para la eva-
México es un país ganadero, esta actividad re- luación de la susceptibilidad de la superficie
presenta el principal uso de suelo con el 58% ganadera se calculó el área de las UPP’s y su
de las hectáreas disponibles en el territorio (SA- distribución en el municipio respecto a las zo-
GARPA, 2017). La ganadería se desarrolla en for- nas inundables.
ma extensiva en agostaderos y en menor su-
perficie en praderas cultivadas (INIFAP, 2005). A Valor de función
esta superficie definida y delimitada en la que A mayor área de UPP’s en zonas inundables,
el productor lleva a cabo la cría del ganado se mayor susceptibilidad de la producción ga-
le denomina Unidad de Producción Pecuaria nadera por inundaciones.
(UPP) (AGROCOF, 2017). De acuerdo con SAGARPA 1

(2017), existen aproximadamente 1.2 millones


Sensibilidad

de UPP’s dedicadas a la ganadería extensiva.


La producción ganadera puede ser impactada
0
por eventos de tipo hidrometeorológico, como UPPs en ZI 1

las inundaciones, principalmente en las zonas


tropicales donde se concentra el mayor núme- Observaciones
ro de UPP’s en México. Es necesario evaluar la El número de UPP’s registradas en el PROGAN
susceptibilidad de los predios dedicados a la se determinó de acuerdo con datos de
producción pecuaria, mediante el cálculo del SAGARPA (2018a).
área de las UPP’s ubicadas en zonas suscepti-

187
Unidad de agregación manejo no sustentable puede conducir a un
Municipio. sobrepastoreo, el cual modifica la estructura
de los pastizales, disminuye la biomasa aérea
Variable 2.2. Porcentaje de UPP’s en y la altura del pasto, reduce la cobertura del do-
zonas inundables (relativo) sel y promueve la erosión. Incluso el mal mane-
En la superficie de un municipio es necesario jo se asocia a un déficit nutricional, desenca-
determinar el porcentaje de UPP’s que es sus- denando pérdidas por ventas a malos precios,
ceptible a inundaciones. caída en las tasas productivas y reproductivas y
una disminución en los activos e ingresos que
Valor de función tiene una duración de largo ciclo (Oyhantca-
A mayor porcentaje de área de UPP’s en el bal, 2012).
municipio en zonas inundables, mayor sus-
ceptibilidad en la producción ganadera. En México, tan sólo el sobrepastoreo en los
1 estados de Chihuahua, Sonora y Durango, ha
llevado a una degradación del suelo de 71.2%,
Sensibilidad

55.5% y 52.2%, respectivamente (SEMARNAT,


2016). La ausencia de cobertura arbórea, el
0
UPP’s en ZI 1 pisoteo constante del ganado y la precipita-
ción, propician la degradación del suelo, en
Observaciones términos de sus propiedades físicas, químicas
El número de UPP’s registradas en el PROGAN y biológicas; entre las que destacan la com-
se determinó de acuerdo con datos de pactación del suelo, la lixiviación de nutrimen-
SAGARPA (2018a). tos, y la pérdida de materia orgánica (Román
et al., 2007).
Unidad de agregación
Municipio. Si hay degradación de suelos y pérdida de
vegetación, es posible que disminuya la pro-
ductividad de la actividad pecuaria, ya que no
Criterio 3. Resiliencia de habría alimento suficiente para el ganado por
los ecosistemas la falta de forraje natural (Sánchez et al., 2017;
Las zonas de pastoreo, por su alta biodiversidad, Cotler et al., 2007). Por otra parte, las áreas de-
poseen una gran capacidad de recuperación gradadas son más susceptibles a las inunda-
(resiliencia) ante eventos como las inundacio- ciones, debido a la erosión, ya que en el suelo
nes. En áreas donde se lleva a cabo un manejo desnudo es posible que se presenten altera-
sustentable, por medio de la regulación de la ciones en la capacidad de infiltración, propi-
carga y la presión de pastoreo, aumenta la pro- ciando el escurrimiento superficial (Cotler et
ducción y la productividad. Por otro lado, un al., 2007).

188
Variable 3.1. Escala de sensibilidad de la ES.VI = (Sup.vp × k1 × Sup.pc × k2 
vegetación a la inundación × Sup.pi × k3)/(Sup.t)
Los tipos de vegetación difieren en su capa-
cidad para resistir a inundaciones, respecto al donde:
tiempo en que el agua permanece estancada ES.VI = Escala de sensibilidad de la vege-
y el espesor de su capa, además de las carac- tación a la inundación
terísticas anatómicas y fisiológicas de las es- Sup.vp = Superficie con vegetación pri-
pecies vegetales dominantes. Se consideran maria
todos los tipos de vegetación, praderas cultiva- Sup.pc = Superficie de praderas cultiva-
das y pastizales inducidos (fase serial de la ve- das
getación) presentes en el municipio y la super- Sup.pi = Superficie con pastizales indu-
ficie que estos ocupan (SAGARPA, 2018a). cidos
k1=Escala de sensibilidad ponderada de
Valor de función la vegetación primaria
A medida que aumenta la superficie con k2= Escala de sensibilidad ponderada de
tipos de vegetación poco resistentes a la las praderas cultivadas
inundación, aumenta la sensibilidad. k3= Escala de sensibilidad de los pastiza-
1 les inducidos
Sensibilidad

Unidad de agregación
Municipio.
0
Resistencia 1

Variable 3.2. Erosión del suelo


Observaciones Las diferentes condiciones climáticas y los
La escala de sensibilidad municipal de la usos de la tierra modifican la condición natu-
vegetación la determinó la SAGARPA (2018a) ral del suelo y en ciertas ocasiones lo degradan
por interpolación lineal a partir de la esca- (Gaspari et al., 2009). El suelo es considerado
la de resistencia a la inundación, toman- como un recurso natural no renovable, ya que
do como referencia los valores mínimos y es difícil de recuperarlo después de haber sido
máximos a nivel nacional. Al valor más ba- erosionado (Cardoza et al., 2006). La erosión
jo de resistencia a la inundación le corres- es uno de los procesos de degradación más
ponde el nivel de sensibilidad de 5 y al más importantes, que puede deberse al viento o
alto el nivel de sensibilidad de 1. al agua, siendo la lluvia el agente erosivo más
dinámico que provoca el humedecimiento y
La escala de resistencia a la inundación la la desincorporación de los agregados prima-
calcularon con la siguiente ecuación: rios del suelo, lo que conduce a la disminución
de su capacidad de infiltración y retención de

189
humedad (INEGI, 2015). La actividad pecuaria Variable 3.3. Vegetación con
y agrícola pueden erosionar el suelo, provocan- degradación (porcentaje)
do pérdidas de sedimentos en la superficie y La expansión de áreas para pastoreo, la agri-
por tanto afectando el rendimiento de culti- cultura, la tala clandestina, el mal manejo y la
vos y forrajes, estos últimos naturales con los sobreutilización de la cubierta vegetal son acti-
que el ganado extensivo se alimenta. Este im- vidades que mayor degradación han causado
pacto provoca la denudación del suelo por la sobre la vegetación natural (SAGARPA, 2018a).
excesiva carga animal y la falta de prácticas El proceso de degradación se refiere a la al-
de conservación del suelo, aumentando el es- teración de la cubierta vegetal original sin
currimiento superficial en la época de lluvias desaparecer en su totalidad, permaneciendo
(Gaspari et al., 2009). Por lo tanto, es posible sólo ciertas especies o comunidades vegetales
que los sitios se inunden con mayor facilidad, originales. Estos cambios en la superficie pue-
provocando pérdidas a los productores, por den alterar la estructura de los ecosistemas y
muertes de su ganado y disminución de áreas con ello los bienes y servicios que el ecosiste-
para pastoreo. ma ofrece. Asimismo, esta condición favorece
la ocurrencia de inundaciones, ya que se pue-
Valor de función de alterar la estabilización del suelo, la regula-
A medida que aumenta el grado de erosión, ción del volumen y periodicidad de los cauda-
aumenta la susceptibilidad ante inunda- les y la infiltración del agua (Cuevas et al., 2010).
ciones. El grado de degradación de la vegetación, así
1 como su resistencia a las inundaciones, afec-
tan de manera directa la estabilidad de los
Sensibilidad

ecosistemas, en su productividad y en el tiem-


po de recuperación después de estos eventos
0
Erosión 1 (SAGARPA, 2018a).

Observaciones Valor de función


SAGARPA (2018a) promediaron los valores de A medida que aumenta el porcentaje de
erosión actual de predios apoyados y no apo- la superficie con degradación, aumenta la
yados por el PROGAN localizados en el muni- susceptibilidad de la producción ganadera
cipio, de acuerdo con el Reporte del Sistema ante inundaciones.
de Análisis de los Impactos Ecológicos de la 1

Actividad Ganadera.
Sensibilidad

Unidad de agregación
0
Municipio. Degradación 1

190
Observaciones para aquellos lugares donde no se tiene alguna
SAGARPA (2018a) calculó esta variable de la otra alternativa productiva. En general, la gana-
siguiente manera: dería genera más de un millón de empleos per-
manentes remunerados; la actividad pecuaria
1. El estado de conservación de la vegeta- aporta el 45% del valor de la producción agrope-
ción se determinó mediante monitoreo cuaria (SAGARPA, 2012). En México hay diferentes
satelital utilizando los índices espectrales sistemas de producción asociados a diversos
de la vegetación del 2000 al 2008, con los aspectos como: nivel tecnológico, adaptación a
que se obtuvo la línea base municipal por las áreas geográficas en donde se desarrollan,
grupo de vegetación (por medio de regre- la afinidad productiva, las tendencias ancestra-
sión lineal). Se consideró que la vegetación les de producción, la gama de climas, vegeta-
estaba en proceso de deterioro cuando el ción y disponibilidad de recursos alimenticios
signo del coeficiente de regresión era ne- nacionales e importados. Para la producción
gativo y cuando el signo del coeficiente de carne la región del trópico húmedo y seco
era positivo se consideró que la vegeta- es la que tiene un mayor aporte (35.4%), espe-
ción estaba en proceso de recuperación. cialmente la zona sureste del país. Le siguen las
2. El porcentaje de la vegetación con de- zonas áridas y semiáridas (33%), mientras que
gradación se determinó con la siguien- las zonas templadas aportan el 31.6% (GEO Mé-
te ecuación: xico, 2004). Estas zonas podrían ser afectadas
por inundaciones, las cuales pueden ocasionar
Vdegra = ∑sgvd1 … sgvdn/stv × 100 pérdidas de unidades de producción además
de la muerte del ganado, lo cual se reflejaría en
donde: la disminución de la producción de un munici-
Vdegra = Vegetación con degradación (%) pio y, por tanto, de la economía de las familias
sgvd1 = Superficie del grupo de vegeta- que dependen de la actividad pecuaria, sobre
ción 1 con degradación todo pequeños productores.
sgvdn = Superficie del grupo de vegeta-
ción n con degradación Variable 4.1. Importancia territorial de la
stv = Superficie total de la vegetación ganadería extensiva
Para determinar esta variable, la superficie
Unidad de agregación a considerar es aquella donde únicamente
Municipio. se desarrolla la actividad ganadera, en el país
existen aproximadamente 1.2 millones de UPP
de ganadería extensiva. Si estas zonas son
Criterio 4. Relevancia ganadera afectadas por inundaciones, se podrían tener
La producción pecuaria se extiende en gran pérdidas de producción y de superficies pe-
parte del territorio nacional, siendo una opción cuarias. En la medida que aumenta la super-

191
ficie ganadera, el número de UPP’s y el inven- sucede con otros recursos naturales que existen
tario de ganado que se cría en condiciones de en los predios (SAGARPA, 2018a).
pastoreo, son más sensibles a los sistemas
de producción ganaderos ante fenómenos Valor de función
hidrometeorológicos, como las inundacio- A medida que aumenta la presión familiar
nes (SAGARPA, 2018a). sobre la tierra, aumenta la susceptibilidad
de la producción ganadera a inundaciones.
Valor de función 1

A mayor importancia territorial de la ganade-

Sensibilidad
ría, mayor susceptibilidad a inundaciones.
1
0
Presión familiar 1
Sensibilidad

Observaciones
0
Importancia 1 La escala de sensibilidad la obtuvo SAGARPA
(2018a) a partir de la presión de los integran-
Observaciones tes de la familia sobre la tierra, la cual calcu-
La importancia territorial de la ganadería laron al dividir la superficie promedio de la
extensiva fue estimada por SAGARPA (2018a) Unidad de Producción Pecuaria (UPP) entre
con información del Censo Agrícola, Gana- el número promedio de los integrantes de
dero y Forestal 2007 del INEGI. familia (el propietario o posesionario de la
tierra más sus dependientes económicos).
Unidad de agregación
Municipio. Unidad de agregación
Municipio.
Variable 4.2. Presión familiar sobre
la tierra
El grado de utilización de los recursos natura- Criterio 5. Condiciones de producción
les en los predios ganaderos depende en gran Debido a la alta demanda de alimentos como
medida de la cantidad de ganado que se intro- la carne, es necesario incrementar la produc-
duzca en los potreros. Es común que a medi- ción pecuaria para que el sector pueda satis-
da que aumentan las necesidades de ingresos facer la creciente demanda de productos ga-
familiares, por una mayor cantidad de depen- naderos de calidad y al mismo tiempo reducir
dientes económicos, se propicia que los dueños al mínimo sus repercusiones en el medio am-
de la tierra busquen obtener mayores ingresos, biente y en los recursos naturales. Esto es posi-
introduciendo una mayor cantidad de ganado ble si se hace un uso eficiente de los insumos
de la que pueden sostener sus tierras, lo mismo de producción, como intervenciones en mate-

192
ria de sanidad animal, junto con tecnologías ción de ganado en condiciones extensivas de
relacionadas con una zootecnia y un manejo producción, es necesario mejorar la eficiencia
de alimento adecuados. Sin embargo, en los reproductiva del ganado, que puede medirse
sistemas productivos en pequeña o mediana en términos de porcentaje de destetes, lo cual
escala, resulta difícil por la falta de formación, es indispensable para mejorar la productividad,
conocimientos y tecnologías apropiadas, agra- rentabilidad y competitividad del Subsector Ga-
vado por un insuficiente acceso a los merca- nadero. Al respecto, más del 50% de los vientres
dos, bienes y servicios y por la debilidad de las a nivel nacional no desteta un becerro al año,
instituciones (FAO, 2018; FAO, 2014b). lo que implica un incremento en los costos de
producción y reducción en la rentabilidad y so-
El bienestar y la productividad ganadera están brecarga en los agostaderos.
en situación de riesgo debido a factores am-
bientales que influyen en su comportamiento Para mejorar la eficiencia reproductiva del ga-
(Rötter y van de Geijin, 1999; Zhao et al., 2005). nado es necesario contar con un manejo ade-
Las inundaciones, por ejemplo, pueden reper- cuado de la alimentación, reproductivo y zoo-
cutir en la salud del ganado debido a la pro- sanitario (SAGARPA, 2018a). Las crías y el ganado
pagación de enfermedades propias del mismo adulto son susceptibles a diversas enfermeda-
y en su mortalidad por ahogamiento o por un des, sin embargo, la salud de los animales es
incremento de mordidas de serpientes vene- fundamental para el éxito de la producción.
nosas (SAGARPA, 2018a). Además, ante inunda- Un buen manejo zoosanitario evita la muer-
ciones la disponibilidad de forrajes se puede te de animales por enfermedad, garantiza un
reducir y por tanto conducir a una alta deman- producto sano y previene la transmisión de
da de insumos e incremento de costos para los enfermedades de los animales a los humanos
productores. (SAGARPA, 2014). Este tipo de manejo tiene vital
importancia desde un punto de vista produc-
Variable 5.1. Manejo de ganado tivo y económico, debido a que cada vez hay
Una productividad eficiente se puede asegurar mayores exigencias determinadas por los mer-
a través de las buenas prácticas en el manejo cados, nacional e internacional, respecto a la sa-
pecuario que se utilizan en los sistemas de pro- nidad e inocuidad alimentaria.
ducción ganadera, ya sea en grandes comercia-
lizadoras o bien entre pequeños productores. Aunque se tenga un buen manejo reproduc-
Los sistemas actuales de confinamiento deben tivo y zoosanitario, otro factor importante para
de estar a la expectativa de los avances en nu- la cría y producción del ganado, es la alimen-
trición, salud y manejo animal, para ser eficaces tación, ya que es necesaria para el buen desa-
en los procedimientos y actividades de la uni- rrollo físico del ganado. Existen diversas fuentes
dad de explotación (Hernández Domínguez, de alimento para el ganado, sin embargo, en
2011). Para mejorar la eficiencia en la produc- los sistemas extensivos de producción la mayor

193
cantidad de alimento se obtiene directamente partir de datos proporcionados por SAGARPA
de la vegetación nativa, mediante el pastoreo, (2018a), quienes utilizaron los resultados de
aunque también se suministran otras fuentes las encuestas de satisfacción realizadas a ni-
de alimentación para su complemento (es- vel nacional por la Federación de Médicos Ve-
quilmos agrícolas, cultivos forrajeros, granos y terinarios Zootecnistas (FedMVZ) en 144,199
concentrados) (SAGARPA, 2018a). Ante un estrés Unidades de Producción Pecuaria con gana-
hídrico se puede agravar la disponibilidad de do Bovinos Carne y Doble Propósito.
alimento, sin embargo, si se cuenta con un
buen manejo del alimento y del recurso agua, Unidad de agregación
la susceptibilidad del ganado disminuye ante Municipio.
un déficit de agua.
Variable 5.2. Proporción de la
Para poder mejorar la eficiencia productiva del disponibilidad forrajera
ganado es necesario contar con un manejo El manejo apropiado de la ganadería, sobre
adecuado de la alimentación, la reproducción todo la de pastoreo, radica en el uso apropia-
y las medidas zoosanitarias (SAGARPA, 2018a). do de los recursos forrajeros. Sin embargo, en
ocasiones, la oferta de alimento en un área de-
Ante la ocurrencia de inundaciones, un buen terminada puede ser inferior a la demanda ali-
manejo del ganado disminuirá la susceptibili- menticia de los animales, lo que indica que hay
dad de la producción, ya que el ganado esta- un número de animales muy elevado para esa
rá en óptimas condiciones para enfrentar un área, es decir una sobreexplotación (FEDEGAN,
evento de este tipo, respecto al control de en- 2013). Los cultivos forrajeros y los esquilmos
fermedades y disponibilidad de alimento. agrícolas son importantes en la alimentación
del ganado, como complemento del forraje
Valor de función que el ganado no consigue con el pastoreo
A mejor manejo del ganado, menor suscep- directo. Estas fuentes de forraje se producen
tibilidad de la producción ganadera a inun- en las zonas agrícolas, que por lo general son
daciones. más sensibles a las condiciones climáticas ad-
1 versas comparadas con las tierras de uso gana-
dero (SAGARPA, 2018a). Por otro lado, también
Sensibilidad

puede existir una subutilización que se tradu-


ce en menores aprovechamientos indicados
0
Manejo 1 como un desperdicio de capacidad. Incluso
el exceso de alimento representa problemas
Observaciones de manejo al permitir la invasión de malezas
La variable se evaluó considerando el mane- (FEDEGAN, 2013).
jo de alimento, zoosanitario y reproductivo, a

194
Valor de función Variable 2.1
A menor proporción de disponibilidad forra- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
jera, mayor susceptibilidad de la producción dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
ganadera a inundaciones. cación interinstitucional).
1 • Unidades de producción pecuaria en los
municipios con ganado Bovino Carne y
Sensibilidad

Doble Propósito apoyadas por el Com-


ponente PROGAN Productivo. [shapefi-
0
Disponibilidad 1 le]. Archivo con la ubicación geográfica
de las Unidades de Producción Pecua-
Observaciones ria, elaborado con base en el Reporte
Para esta variable se utilizaron los datos de del Sistema de Información SIPROGAN P.
balance entre la oferta y la demanda y con-
tribución de las zonas agrícolas a la alimen- Variable 2.2
tación proporcionados por SAGARPA (2018a). 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
Unidad de agregación cación personal-Información no pública).
Municipio. • Unidades de producción pecuaria en los
municipios con ganado Bovino Carne y
Doble Propósito apoyadas por el Com-
Insumos ponente PROGAN Productivo. [shapefi-
Variable 1.1 le]. Archivo con la ubicación geográfica
1. CONAGUA (2010). Cuencas Hidrológicas. de las Unidades de Producción Pecua-
[shapefile]. ria, elaborado con base en el Reporte
2. INEGI (2010). División política municipal. del Sistema de Información SIPROGAN P.
Marco Geoestadístico Nacional. [shape-
file]. Variable 3.1
3. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
co de cuenca. [shapefile]. dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
cación interinstitucional).
Variable 1.2 2. INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- tación Serie IV, año de referencia 2007.
ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- [shapefile].
pefile]. 3. SARH (1978-1982). Monografías Estata-
2. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti- les o Regionales de los Coeficientes de
co de cuenca. [shapefile]. Agostadero. [tabla excel].

195
Variable 3.2 sionario se obtuvo de las encuestas
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- de satisfacción de los beneficiarios
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- del PROGAN, realizada en Unidades de
cación interinstitucional). Producción Pecuarias correspondien-
2. SAEG (2012). Reporte del Sistema de Aná- te a Bovinos Carne y Doble Propósito.
lisis de los Impactos Ecológicos de la Ac-
tividad Ganadera. [tabla excel]. Variable 5.1
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Variable 3.3 dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- cación interinstitucional).
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac-
cación interinstitucional). ción de los beneficiarios del PROGAN
• COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del Productivo. [tabla excel]. El manejo de
Sistema Nacional de Monitoreo Sa- la alimentación animal se determinó
telital Orientado a la Ganadería o usando los resultados de encuesta de
SIMSOG. [tabla excel]. satisfacción de los beneficiarios del
• INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- PROGAN Productivo correspondien-
tación Serie IV, año de referencia 2007. tes a Ganado Bovino Carne y Doble
[shapefile]. Propósito, donde se consideraron los
siguientes criterios: suministro y fre-
Variable 4.1 cuencia de utilización de sales mine-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- rales, concentrados, granos, ensilados
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- o henificados y esquilmos agrícolas;
cación interinstitucional). así como las acciones de manejo del
• INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- pastoreo.
dero y Forestal. [archivo de texto csv]. • FedMVZ. (2016). Encuesta de Satisfac-
ción de los beneficiarios del PROGAN
Variable 4.2 Productivo. [tabla excel]. Se evaluaron
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- las acciones y manejo reproductivos
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- usando los resultados de las encues-
cación interinstitucional). tas de satisfacción a las Unidades de
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- Producción Pecuarias apoyadas por
ción de los beneficiarios del PROGAN el PROGAN Productivo realizadas por
Productivo. [tabla excel]. La superficie Convenio de Colaboración con la SA-
de las Unidades de Producción Pe- GARPA en 144,199 Unidades de Pro-
cuaria y el número de dependientes ducción Pecuaria, correspondientes
económicos del propietario o pose- a Ganado Bovino Carne y Doble Pro-

196
pósito. Para calcular el porcentaje de • Capacidad Forrajera por zona ecoló-
destetes se consideraron las variables gico-ganadera. [tabla excel].
de número de vientres totales existen- • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege-
tes en 2014 y número de crías nacidas tación Serie IV, año de referencia 2007.
destetadas en 2014. [shapefile].
• FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- • SARH (1978-1982). Monografías Esta-
ción de los beneficiarios del PROGAN tales o Regionales de los Coeficientes
Productivo. [tabla excel]. El manejo de Agostadero. [tabla excel].
zoosanitario se evaluó usando los re- • Coordinación General de Ganadería.
sultados de las encuestas de satisfac- Capacidad Forrajera de Praderas por
ción a las Unidades de Producción Zona Ecológico-Ganadera. SAGARPA.
Pecuaria apoyadas por el PROGAN • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana-
Productivo realizadas por Convenio dero y Forestal. [archivo de texto csv].
de Colaboración con la SAGARPA en
144,199 Unidades de Producción Pe-
cuaria, correspondientes a Ganado Nota aclaratoria
Bovino Carne y Doble Propósito. Se Se presentó el caso en el que algunos munici-
consideraron los siguientes tipos de pios no tenían área susceptible a inundaciones
manejo: vacunaciones, desparasita- de acuerdo al mapa de zonas inundables utili-
ción interna del ganado, desparasita- zado pero que sí presentaban declaratoria de
ción externa del ganado y calendari- desastres por inundación. Para este caso, como
zación zoosanitaria. para el cálculo de la sensibilidad se necesita co-
nocer el área susceptible a inundaciones, a es-
Variable 5.2 tos municipios se les asignó el valor medio de la
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- sensibilidad para no influir en los extremos de
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- los datos de la vulnerabilidad.
cación interinstitucional).

▲ Fotografía de: ArtTower / www.pixabay.com

197
Capacidad adaptativa

Capacidad adaptativa

1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de


1. Instrumentos para la gestión del riesgo
riesgo por inundación

1.2 Plan de contingencia contra riesgos


hidrometeorológicos (lluvias)

1.3 Programas de atención a desastres

2. Protección y restauración de ecosistemas 2.1 Superficie del municipio con Pago por
para prevenir inundaciones Servicios Ambientales (relativo)

2.2 Superficie del municipio con


vegetación natural en Áreas Naturales
Protegidas (relativo)

2.3 Manejo de las tierras y


recursos naturales

3. Organización y fomento a la 3.1 Porcentaje de cobertura de los


productividad ganadera Programas de Fomento Ganadero

3.2 Organización de productores

Criterio 1. Instrumentos para la planes y programas dirigidos a implementar


gestión del riesgo medidas de prevención ante inundaciones y
Por lo general las actividades agropecuarias sequías. La gestión del riesgo implica conocer
presentan mayor vulnerabilidad ante la pre- los peligros a los que se está expuesto ante la
sencia de contingencias climatológicas, parti- variabilidad climática y el cambio climático,
cularmente aquellas relacionadas con la falta o además permite integrar los mecanismos para
el exceso de precipitación pluvial, y, en menor afrontar los desafíos que conllevan los desas-
escala, aunque cada vez con mayor frecuencia, tres asociados (Ulloa, 2011). Por lo tanto, la exis-
las temperaturas extremas (FAO, 2014a). tencia de instrumentos de gestión del riesgo
a nivel municipal es un elemento muy impor-
El criterio de instrumentos para la gestión tante para promover los esfuerzos dirigidos al
del riesgo toma en cuenta la formulación de análisis y a la gestión de los factores causales

198
de los desastres, lo que incluye la reducción del „„ Ondas gélidas y cálidas
grado de exposición a las amenazas, la dismi- „„ Ciclones tropicales
nución de la vulnerabilidad de la población y la „„ Tornados
propiedad (UNISDR, 2009). „„ Viento
„„ Erosión y acreción costera
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y
mapa de riesgo por inundación La información de las condiciones 0, 1 y 2
Esta herramienta apoya a la gestión del riesgo, se normalizó para tener la contribución de
al mostrar las zonas susceptibles a inundacio- cada una de ellas entre los valores de 0 y 1.
nes en el municipio. Además, permite el aná-
lisis territorial, para así desarrollar medidas de Unidad de agregación
prevención para la seguridad de la población e Municipio.
infraestructura.
Variable 1.2. Plan de
Valor de función contingencia contra riesgos
0 - Indica que no tiene atlas de riesgo mu- hidrometeorológicos (lluvias)
nicipal. Los Programas Municipales de Protección Civil
1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo ante contingencias de fenómenos hidrome-
municipal pero no con mapa de inundación. teorológicos son un instrumento de planea-
2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo ción y operación, que previenen y preparan a
municipal y mapa de inundación. los municipios para responder efectivamente
ante la presencia de riesgos asociados a los
Aumenta la capacidad adaptativa de la pro- fenómenos hidrometeorológicos que pudie-
ducción ganadera si se cumple 1 y 2. ran generar una emergencia o desastre. Ade-
más orientan sobre la identificación y análisis
Observaciones de riesgos, tanto internos como externos, para
Información generada con base en la revi- definir e implementar acciones y procedi-
sión de los Atlas de Riesgo de cada munici- mientos preventivos y de respuesta, acorde a
pio. Los fenómenos meteorológicos que se la capacidad y las necesidades particulares,
integran en el atlas de riesgo municipal son: desde un punto de vista de protección civil
(SAGARPA, 2018a).
„„ Sequía
„„ Heladas Los planes de contingencia son una herra-
„„ Tormentas eléctricas mienta importante para la ganadería extensiva
„„ Tormentas de granizo ante inundaciones, ya que gracias a estos los
„„ Tormentas de nieve productores pueden tomar medidas para res-
„„ Inundaciones guardar el ganado y así evitar pérdidas.

199
Valor de función Valor de función
0 - Indica que no se cuenta con un plan mu- 0 - Indica que el productor no ha tenido
nicipal de contingencias. apoyo del programa.
1 - Indica que se cuenta con un plan munici- 1 - Indica que el productor sí ha tenido apo-
pal de contingencias. yo del programa.

Observaciones Unidad de agregación


La información de los municipios que cuen- Municipio.
tan con Programas de Protección Civil ante
contingencias de efectos meteorológicos
(lluvias) fue proporcionada a la DGA median- Criterio 2. Protección y
te el oficio núm. DGPC/1534/2017, por la Di- restauración de ecosistemas para
rección General de Protección Civil (SEGOB) prevenir inundaciones
(SAGARPA, 2018a). En México existen serios problemas de degra-
dación del suelo en las tierras de pastoreo cuya
Unidad de agregación consecuencia es la reducción de los produc-
Municipio. tos y servicios que se obtienen de ellas, como
forraje, agua y áreas de recreación, asociado a
Variable 1.3. Programas de atención una disminución en los inventarios ganade-
a desastres ros (INECC, 2016). La reducción en la cubierta
El apoyo del Programa de Atención a De- vegetal y de la materia orgánica, así como
sastres es un componente del Programa de la compactación y modificación de la estruc-
Apoyos a Pequeños Productores. Este com- tura del suelo, dan lugar a una disminución en
ponente mejora la capacidad adaptativa de la capacidad de infiltración, por lo que el es-
los productores ante desastres naturales currimiento superficial aumenta dejando una
agropecuarios, mediante apoyos y fomento menor humedad disponible para las plantas y
de la cultura del aseguramiento. Son obje- favoreciendo los procesos erosivos. El impacto
to de atención del Componente Fenómenos del pastoreo sobre un terreno varía dependien-
Hidrometeorológicos: sequía, helada, grani- do de la intensidad y duración del pastoreo, así
zada, nevada, lluvia torrencial, inundación como de las características de la cuenca. Los
significativa, tornado, ciclón; y fenómenos programas de conservación son importantes
geológicos: terremoto, erupción volcánica, para el cuidado y protección de las áreas cuyas
maremoto y movimiento de ladera. Asimis- características no han sido modificadas esen-
mo, considera cualquier otra condición clima- cialmente, y que contribuyen al equilibrio y
tológica atípica e impredecible que provoque continuidad de los procesos ecológicos. El be-
afectaciones en la actividad agrícola, pecua- neficio directo, relacionado con la problemáti-
ria, pesquera o acuícola (SAGARPA, 2018b). ca abordada, de los servicios proveídos por las

200
áreas conservadas es el control de inundacio- 1

nes, el cual disminuye el grado de sensibilidad,

Capacidad
de la producción ganadera ubicada en las par-
tes bajas de una cuenca. Entre los instrumen-
tos de conservación se encuentran las Áreas 0
Superficie PSA 1

Naturales Protegidas (ANP) y los Programas de


Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Estos Observaciones
programas proveen dos beneficios importan- A partir de estudios e investigaciones reali-
tes ante la problemática de las inundaciones, zados por la CONAFOR, se definen las áreas
los cuales son infiltración del agua y el control elegibles en ecosistemas forestales de Mé-
de las inundaciones (OEA, 2008). xico. El valor relativo se obtuvo calculando
el total y el porcentaje del área con PSA, lo
La protección del suelo ante la erosión; el con- cual permite no sobreestimar o subesti-
trol de los escurrimientos y por tanto de los mar valores.
azolves, el mantenimiento de la tasa de infil-
tración y del balance hidrológico, la conserva- Unidad de agregación
ción de la biodiversidad genética, la protección Municipio.
al hábitat de la fauna silvestre y la produc-
ción ganadera, se verían favorecidos por la res- Variable 2.2. Superficie del municipio con
tauración de la vegetación de los agostaderos vegetación natural en Áreas Naturales
y su manejo adecuado (INE, 1994). Protegidas (relativo)
Los programas de conservación son importan-
Variable 2.1. Superficie del municipio con tes para el cuidado y protección de las áreas
Pago por Servicios Ambientales (relativo) cuyas características no han sido modificadas,
Se consideran las áreas elegibles para el Pago por y que contribuyen al equilibrio y continuidad
Servicios Ambientales (PSA). Las cuales represen- de los procesos ecológicos (OEA, 2008). El be-
tan la presencia de criterios en las masas foresta- neficio directo, relacionado con la problemáti-
les que promueven la conservación en el contex- ca abordada, de los servicios proveídos por las
to de instrumentos económicos diseñados para áreas conservadas es incrementar la capaci-
dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera dad del suelo para retener la lluvia y promover
que continúen ofreciendo un servicio ambiental los procesos de infiltración y de escurrimiento
que beneficia a la sociedad (CONANP, 2010). sub-superficial. Áreas con suelos conservados
producen más forraje y de mayor calidad, ade-
Valor de función más de reducir la severidad, el impacto y los
A mayor superficie elegible para el esquema riesgos financieros en época de estiaje y se-
de pagos por servicios ambientales, mayor quías (González y Ávila, 2010).
capacidad adaptativa ante inundaciones.

201
Valor de función ta con este servicio, su frecuencia y su calidad
A mayor superficie del municipio con ve- (SAGARPA, 2018a). De esta manera los produc-
getación natural en área natural protegida, tores pueden enfrentar de una manera ade-
mayor capacidad adaptativa de la produc- cuada las contingencias ante inundaciones,
ción ganadera a inundaciones. reflejándose en pocas pérdidas de ganado e
1 incluso en la reposición del mismo después de
tales eventos.
Capacidad

Valor de función
0 Ante un mejor manejo de las tierras y recur-
Superficie ANP 1

sos naturales, mayor capacidad adaptativa


Observaciones ante inundaciones.
Se distingue en Áreas Naturales Protegidas 1

nacionales, estatales y municipales. El valor

Capacidad
relativo se obtuvo calculando el total y el
porcentaje del área con ANP, lo cual permite
no sobreestimar o subestimar valores. 0
Manejo 1

Unidad de agregación Observaciones


Municipio. Para el cálculo se utilizaron datos de asis-
tencia técnica y de manejo y conservación
Variable 2.3. Manejo de las tierras y de los recursos naturales proporcionados
recursos naturales por SAGARPA (2018a), quienes emplearon los
El manejo y la conservación de los recursos na- resultados de las encuestas de satisfacción
turales en los predios ganaderos son de suma de los beneficiarios del PROGAN Productivo,
importancia en la producción animal. Puesto correspondientes a ganado Bovino Carne y
que la calidad de la dieta del ganado, el confort Doble Propósito realizadas por la FedMVZ.
animal y la conservación de los recursos base
de la ganadería extensiva para la producción Unidad de agregación
animal (suelo, agua y vegetación), están en Municipio.
función del manejo del pastoreo, del ganado
y las medidas de conservación de la vegeta-
ción y la fauna. En este sentido la asistencia Criterio 3. Organización y fomento a
técnica es de suma importancia para incre- la productividad ganadera
mentar la producción animal de una manera En cualquier circunstancia la organización es
sustentable y de no sobrepastorear los agos- fundamental para poder aspirar a mejores
taderos. Es importante considerar si se cuen- condiciones de producción, transferencia tec-

202
nológica, comercialización, aplicaciones de productores pecuarios incrementen la produc-
los programas de fomento del gobierno, cam- ción de alimentos de origen animal en las uni-
pañas sanitarias e integración vertical y ho- dades económicas pecuarias. Los nombres de
rizontal (rastros, empacadoras, fábricas de los componentes y su disponibilidad han varia-
alimentos y medicamentos, etcétera) (FAO, s/f). do de 2013 a 2017 (SAGARPA, 2018a), pero actual-
Ante desastres causados por inundaciones, los mente los incentivos económicos para las UPP
productores pueden perder su ganado parcial se pueden agrupar en cinco componentes:
o totalmente, así que disponer de recursos des- 1) Componente de Capitalización Productiva
pués del evento es importante para recuperar Pecuaria, que se centra en la adquisición de ac-
sus pérdidas. Ante este escenario ser integran- tivos productivos, infraestructura, maquinaria
te de una organización ayuda a los producto- y equipo, perforación de pozos, repoblamien-
res a gestionar apoyos económicos derivados to y rescate de hembras, que contribuya al in-
de programas gubernamentales con los cua- cremento de su productividad. 2) Componen-
les puedan recuperar su ganado. te de Sustentabilidad Pecuaria para la adqui-
sición de bienes de apoyo que minimicen los
Las organizaciones ganaderas locales y especia- efectos de los desechos, la mejora del control
lizadas agrupan y representan los intereses de biológico de las explotaciones, así como rees-
sus agremiados (ganaderos). Son actores clave tablecer ecológicamente los recursos natura-
tanto en la organización económica como para les de la ganadería rehabilitando agostaderos
brindar diversos servicios a sus agremiados (la y mejorando las tierras de pastoreo. 3) Compo-
representación, la gestoría, la asistencia técnica, nente PROGAN Productivo, apoyos para incenti-
la compra de insumos, entre otras), la promo- var la productividad de las especies pecuarias.
ción del fomento ganadero y para atender di- 4) Componente de Investigación, Innovación y
versos tipos de problemáticas, entre los que se Desarrollo Tecnológico Pecuarios, con el cual
debe contemplar el cambio climático, que inci- se incentiva la adquisición de activos que per-
de en la producción y en la competitividad del mitan un cambio tecnológico sustantivo en la
sector (SAGARPA, 2018a). actividad ganadera. 5) Componente de Estra-
tegias Integrales para la Cadena Productiva,
Variable 3.1. Porcentaje de cobertura de que tiene como objetivo incrementar la pro-
los Programas de Fomento Ganadero ductividad a través de incentivos a la postpro-
El Programa de Fomento Ganadero es el pro- ducción pecuaria, recría pecuaria, reproduc-
grama de la Secretaría de Agricultura, Ganade- ción y material genético pecuario, manejo de
ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que ganado, ganado alimentario y sistemas de pro-
tiene como objetivo contribuir a aumentar la ducto pecuarios (SAN, 2018). Contar con apoyos
productividad de las unidades económicas pe- favorece la producción forrajera e incluso pue-
cuarias mediante la inversión en el sector pe- de aumentar la capacidad adaptativa ante de-
cuario. Entrega apoyos monetarios para que los sastres como las inundaciones.

203
Valor de función Ambos datos a nivel municipal se usaron para
A mayor cobertura del Programa de Fomen- obtener el porcentaje total de la cobertura
to Ganadero, mayor capacidad adaptativa general del Programa de Fomento Ganadero.
de la producción ganadera a inundaciones.
1 Unidad de agregación
Municipio.
Capacidad

Variable 3.2. Organización de productores


0 Las organizaciones ganaderas locales y especia-
Fomento Ganadero 1

lizadas agrupan y representan los intereses de


Observaciones sus agremiados (ganaderos). Brindan diversos
SAGARPA (2018a) utilizó los componentes de servicios (representación, gestoría, asistencia
PROGAN Productivo, manejo y aprovecha- técnica, compra de insumos, entre otras), para
miento sustentable de los recursos natura- el fomento ganadero (SAGARPA, 2018a). Al for-
les, capitalización productiva pecuaria, pro- mar parte de una organización de productores
ductividad pecuaria, bioseguridad pecuaria se puede conocer y gestionar algún apoyo por
y manejo posproductivo, para obtener: parte de alguna institución gubernamental, so-
bre todo ante algún evento hidrometeorológi-
1. Porcentaje relativo de la superficie gana- co, ya sea por exceso o déficit de precipitación.
dera apoyada por el PROGAN Productivo
con respecto a la total. Valor de función
2. Porcentaje relativo de las UPP apoyadas 0 - Indica que no hay organizaciones gana-
por todos los componentes del Progra- deras en el municipio.
ma de Fomento Pecuario, considerando 1 - Indica que hay organizaciones ganaderas
a cada solicitud como una UPP, entre el en el municipio.
total de UPP estimado con información
del Censo Agrícola, Ganadero y Fores- Observaciones
tal del INEGI 2007. Datos proporcionados por SAGARPA (2018a).

Cuando el número total de UPP y superfi- Unidad de agregación


cie excedieron los inventarios municipales Municipio.
correspondientes, el porcentaje relativo se
asignó como 1. Lo anterior, puede presen-
tarse debido a que no se contó con infor-
mación de la cantidad de solicitudes a dife-
rentes componentes que ingresó un mismo
titular de UPP durante el periodo 2013-2018.

204
Insumos 3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas.
Variable 1.1 [shapefile].
1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de At-
las Municipales”. [shapefile]. Variable 2.3
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
Variable 1.2 dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- cación interinstitucional).
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac-
cación interinstitucional). ción de los beneficiarios del PROGAN
• SEGOB (2017). Programas de Protección Productivo. [tabla excel]. El manejo de
Civil ante Contingencias de Efectos las tierras y recursos naturales se de-
Meteorológicos. [tabla excel] (Comu- terminó con base en los resultados de
nicación interinstitucional). La infor- encuestas de satisfacción a los benefi-
mación de los municipios que cuen- ciarios del PROGAN Productivo, corres-
tan con Programas de Protección Civil pondientes a ganado Bovino Carne y
ante contingencias de efectos meteo- Doble Propósito.
rológicos fue proporcionada median-
te el oficio núm. DGPC/1534/2017, de la Variable 3.1
Dirección General de Protección Civil 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana-
(SEGOB) del 13 de octubre de 2017. dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni-
cación interinstitucional).
Variable 1.3 • Unidades de producción pecuaria en
1. SADER (2018). “Monto y número de hec- los municipios con ganado Bovino
táreas y/o unidades animal apoyadas de Carne y Doble Propósito apoyadas
SAGARPA”. [archivo de texto csv]. Datos por el Componente PROGAN Produc-
Abiertos. tivo [shapefile]. La información de
superficie ganadera, vientres y Uni-
Variable 2.1 dades de Producción Pecuaria de ga-
1. CONAFOR (2015-2018). Pago por servicios nado Bovino Carne y Doble Propósito
ambientales. [shapefile]. apoyadas por el Componente PROGAN
Productivo se obtuvo de reportes del
Variable 2.2 Sistema de Información SIPROGAN P.
1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- • SAGARPA (2013-2017). Listado de bene-
ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- ficiarios del Programa de Fomento
pefile]. Ganadero. [tabla excel]. La informa-
2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi- ción de las solicitudes, monto de los
das. [shapefile]. apoyos y productores beneficiarios

205
por otros componentes, distintos, se
obtuvo del listado de beneficiarios
del Programa de Fomento Ganadero
(2013-2017), en el Portal de Obligacio-
nes de Trasparencia de la SAGARPA.
2. INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Ganade-
ro y Forestal. [archivo de texto csv]. En el mapa se muestran los resultados
de la vulnerabilidad actual de la produc-
Variable 3.2 ción ganadera por inundaciones por en-
1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- tidad federativa y clasificada de muy alta
dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- a baja. El punto rojo dentro del mapa
cación interinstitucional). indica un potencial incremento de más
• SAGARPA (2017). Asociaciones Ganade- del 10% de la vulnerabilidad futura.
ras Locales Generales. [tabla excel]. El
número total de Asociaciones Gana- En las gráficas de barra se aprecia el
deras Locales Generales por munici- promedio de las componentes de la vul-
pio que se infiere que son de ganado nerabilidad (exposición, sensibilidad y ca-
bovino y ganaderas especializadas en pacidad adaptativa) para cada entidad.
ganado ovino y caprino, se obtuvo del Con esta gráfica se muestra el aporte de
oficio núm. 03.01.25254/2017 de la Di- cada una de las componentes a la vulne-
rección del Registro Nacional Agrope- rabilidad, para cada uno de los estados
cuario del 7 de diciembre de 2017. en las seis regiones de acuerdo a los
• INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- Consejos Consultivos para el Desarrollo
dero y Forestal. [archivo de texto csv]. Sustentable (SEMARNAT).
El número total de Unidades de Pro-
ducción Pecuaria con rumiantes (bo- El marco está constituido por gráficas
vinos, caprinos y ovinos) y el número circulares que muestran la proporción
total de rumiantes, referidos en Uni- de la clasificación de vulnerabilidad ac-
dades Animal. tual (de muy alto a sin vulnerabilidad)
• SAGARPA (2013-2017). PROGRAN Producti- de los municipios por estado.
vo. [tabla excel]. En el caso de municipios
donde el número total de Unidades de
Producción Pecuaria y rumiantes apo-
yados por el PROGAN (2013-2017) eran
superiores a los obtenidos con informa-
ción del INEGI se tomó en consideración
la información del PROGAN.

206
Mapa 10.1. Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones

207
Referencias Panelas y la Balsa. Colombia: Corporación Autó-
AGROCOF (2017). Unidades de Producción Pecua- noma Regional del Tolima, pp 143-156. Recupera-
ria. Padrón Ganadero Nacional. México: Agen- do de: http://www.cortolima.gov.co/cuenca-gual/
cia Especialista en Agroconstrucción y Forestal. gesti-n-integral-recurso-h-drico
Recuperado de: https://agrocof.com/unidades- Cotler, H., Sotelo, E., Domínguez, J., Zorrilla, M., Cor-
de-produccion-pecuaria-y-padron-ganadero- tina, S. y Quiñones, L. (2007). La conservación de
nacional-importancia-del-registro-pecuario- suelos: un asunto de interés público. Gaceta Eco-
en-mexico/ Fecha de consulta julio de 2018. lógica 83:5-71.
Álvarez, M., Varela, C., Soto, B., López, E. y Díaz-Fie- Cruz Romero, B., Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A.
rros, F. (2001). Análisis de la respuesta hidrológi- M., Carrillo González, F. M. y Téllez López, J. (2015).
ca en una cuenca fluvial y su relación con la pre- Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfi-
cipitación. España: Departamento de Edafoloxía. ca del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y
Facultad de Farmacia. Universidade de Santiago. Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguas-
Ángel Sánchez, Y. K., Pimentel Tapia, M. E. y Suárez calientes 64:26-34.
Salazar, J. C. (2017). Importancia cultural de la Cuevas, M., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D.
vegetación arbórea en sistemas ganaderos del (2010). Procesos de cambio de uso de suelo y de-
municipio de San Vicente del Caguán, Colombia. gradación de la vegetación natural. En Cotler H.
Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Cien- (Coord.), Las cuencas hidrográficas de México:
tífica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ Diagnóstico y priorización. México: Instituto Na-
pdf/rudca/v20n2/v20n2a17.pdf cional de Ecología, SEMARNAT-Fundación Gonza-
Cardoza, V. R., Cuevas, F. L., García, C. J. S., Guerrero, lo Río Arronte I.A.P.
H. J. A., González, O. J. C., Hernández, M. H., Lira, Q. FAO (2018). Producción animal. Italia: Organización
M. L., et al. (2006). Protección, restauración y con- de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
servación de suelos forestales. Manual de obras Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/
y prácticas. México: CONAFOR. animal-production/es/
CEPAL (2011). Tabasco: características e impacto so- FAO (2014a). La gestión de riesgos climáticos catas-
cioeconómico de las lluvias extremas de 2008. tróficos para el sector agropecuario en México:
México: Comisión Económica para América Lati- caso del componente para la atención a desas-
na y el Caribe. tres naturales para el sector agropecuario. Italia:
CENAPRED (2004). Inundaciones. México: Centro Nacio- Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
nal de Prevención de Desastres/Secretaría de Go- mentación y la Agricultura. Recuperado de: https://
bernación. Recuperado de: www.cenapred.gob.mx c o i n . f a o . o r g /c o i n - s t a t i c /c m s /m e d i a / 2 0 /
CONAGUA (2016). Estadísticas del Agua en México. 13954329605800/cadena.pdf
México: Secretaría del Medio Ambiente y Recur- FAO (2014b). Producción y Sanidad Animal. Italia:
sos Naturales, Comisión Nacional del Agua. Organización de las Naciones Unidas para la
CONANP (2010) Pago Por Servicios Ambientales Alimentación y la Agricultura. Recuperado de:
en Áreas Naturales Protegidas. México: Comi- http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/ani-
sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. mal_production.html
Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/ FAO (s.f.). La organización de los productores en el
documentos/pago-por-servicios-ambienta- contexto de la globalización: la experiencia de la
les-en-areas-naturales-protegidas confederación nacional ganadera. Italia: Orga-
Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del compor- nización de las Naciones Unidas para la Alimen-
tamiento espacial y temporal de las precipita- tación y la Agricultura. Recuperado de: http://
ciones en la séptima región del Maule (tesis de www.fao.org/docrep/007/AD727S/AD727S05.
licenciatura) Universidad de Talca, Chile. Recupe- htm. Consultado en agosto 2018
rado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicacio- FEDEGAN (2013). Planeación forrajera, herramien-
nes/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf ta esencial para la nutrición bovina. Contexto
CORTOLIMA (s/f). Plan de Ordenación y Manejo Am- Ganadero. Colombia: Federación Nacional de
biental de la Microcuenca de las Quebradas las Ganaderos. Recuperado de: http://www.contex-

208
toganadero.com/reportaje/planeacion-forraje- INE (1994). Manejo y rehabilitación de agostaderos de
ra-herramienta-esencial-para-la-nutricion-bovi- las zonas áridas y semiáridas de México (Región
na. Consultado en agosto de 2018 Norte). México: Instituto Nacional de Ecología.
Froidevaux, P., Schwanbeck, J., Weingartner, R., INECC (2016). Costos y beneficios de la agricultura
Chevalier, C. y Martius, O. (2015). Flood trigger- de conservación y la ganadería planificada en
ing in Switzerland: the role of daily to monthly el marco de las Contribuciones Nacionalmente
preceding precipitation. Hydrology and Earth Determinadas (CND). Informe final. México: Ins-
System Sciences 19(9):3903-3924. Doi: https://doi. tituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
org/10.5194/hess-19-3903-2015 INEGI (2015). Estadísticas a propósito del… día mun-
García, E. (2003). Distribución de la precipitación en dial del suelo (5 de diciembre). México: Instituto
la República Mexicana. Boletín del Instituto de Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado
Geografía 50:67-76. de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/apro-
Gaspari, F. J., Delgado, M. I. y Denegri, G. A. (2009). posito/2015/suelo0.pdf
Estimación espacial, temporal y económica de la INIFAP (2005). Prácticas para la conservación del
pérdida de suelos por erosión hídrica superficial. suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. Méxi-
Terra Latinoamericana 27(1):43-51. co: Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-
Gaspari, F. J. (2002). Ordenamiento Territorial en les, Agrícolas y Pecuarias. Recuperado de: http://
Cuencas Serranas. Aplicación de Sistemas de biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/
Información Geográfica (SIG). Argentina: Edicio- handle/123456789/1104/166.pdf?sequence=1
nes Cooperativas. Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of rain-
GEO México (2004). Perspectiva del medio ambien- fall seasonality in Greece. Weather, 57(6): 215-219.
te en México. Kenia: Programa de las Naciones Doi: https://doi.org/10.1256/004316502760053576
Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado Koutroulis, A. G., Tsanis, I. K. y Daliakopoulos, I. N. (2010).
de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/ Seasonality of floods and their hydrometeorolog-
20.500.11822/8986/-Perspectivas_del_medio_ ic characteristics in the island of Crete. Journal
a m b i e n t e _e n _ M % C 3 % A 9 x i c o_ - _G E O_ M % of Hydrology 394(1-2):90-100. doi: https://doi.org/
C3%A9x ico -2004 GEO_ Mexico_ 2004 _1.pdf. 10.1016/J.JHYDROL.2010.04.025
pdf?sequence=3&isAllowed=y Lastra, M. I., Peralta, A., Villamar, A., Segura, M., Ba-
Gónzalez Valenzuela, E.A y Ávila Curiel, J.M. (2010). rrera, H., Guzmán, V. y Domínguez, R. (2001). La
Manejo de la sequía en ranchos ganaderos del producción de carne en México y sus perspec-
noreste de México. México: INIFAP-SAGARPA tivas 1990-2000. Recuperado de: http://www.
Granada Isaza, C. A., Ventura Ramos, E., Baumann, sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/
J., Oropeza Mota, J.L. y Mobayed, N. (2013). Efecto Estudios%20de%20situacin%20actual%20y%20
del estado de degradación en la respuesta hidro- perspectiva/Attachments/19/carne.pdf
lógica de dos unidades de escurrimiento en la López Cárdenas de Llano, F. (1998). Restauración hi-
cuenca del río La Sierra, México. European Scien- drológica forestal de cuencas y control de la ero-
tific Journal 9:194-210. sión. España: Mundi Prensa-TRAGSATEC-Ministerio
Granada-Isaza, C. A., Ventura-Ramos, E. y Orope- de Medio Ambiente.
za-Mota, J. L. (2012). Reinforcement of soil imprin- López-Pérez A., Martínez-Menes, M. y Fernán-
ting with gypsum and polyacrylamide to control dez-Reynoso, D. (2014). Priorización de áreas de
water erosion and runoff. Terra Latinoamericana intervención mediante análisis morfométrico e
30(1):69-79. índice de vegetación. Tecnología y Ciencias del
Hernández Domínguez, E. A. (2011). Manual Agua VI(1):121-137.
de prácticas de manejo para el ganado de Marks, D., King, G. A. y Dolph, J. (1993). Implications
engorda en el rancho Puente La Reyna. La of climate change for the water balance of the
Antigua. [Trabajo práctico educativo como re- Columbia River Basin, USA. Climate Research
quisito parcial para obtener el título de Médico 2:203-213.
Veterinario Zootecnista]. México: Universidad Matter, M. A. et al. (2010). Characterizing hidro-
Veracruzana. climatic variability in tributaries of the Upper

209
Colorado River Basin. Journal of Hidrology 380(3): rección General Adjunta de COTECOCA-Subdirec-
260-276. ción de Estudios de la Flora y Suelos con Fines
Méndez, G. J., Návar, C. J. J. y González, O. V. (2008). Pecuarios.
Análisis de tendencias de precipitación (1920- SAGARPA (2018b). Componente Atención a Siniestros
2004) en México. Investigaciones Geográficas. Agropecuarios 2018. México: Secretaría de Agri-
Boletín del Instituto de Geografía UNAM 65:38. cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
Méndez, W. y Marcucci, E. (2006). Análisis morfomé- mentación.
trico de la microcuenca de la quebrada Curucu- SAGARPA (2017). Atlas de la Vulnerabilidad de la Gana-
tí, estado Vargas-Venezuela. Revista Geográfica dería Extensiva al Cambio Climático. Coordinación
Venezolana 47(1):29-55. General de Ganadería Dirección General Adjunta
Narro, H. F. (1986). Flujos hídricos potenciales en una de COTECOCA. [diapositivas de Power Point].
cuenca fluvial semiárida (Río Guadalentín). Pa- SAGARPA (2014). Manual de buenas prácticas pe-
peles de Geografía Física 11:35-43. cuarias en la producción de carne de ganado
OEA (2008). Guía conceptual y metodológica para el bovino en confinamiento. México: Secretaría de
diseño de esquemas de Pagos por Servicios Am- Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación/
bientales en Latinoamérica y el Caribe. [Docu- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Cali-
mento borrador]. Estados Unidos: Organización dad Agroalimentaria Recuperado de: http://on-
de los Estados Americanos. cesega.org.mx/archivos/MANUAL%20DE%20
Ortiz-Vera, O. (2015). Similitud hidráulica de sistemas BPP%20EN%20LA%20PRODUCCION%20DE%20
hidrológicos altoandinos y transferencia de infor- CARNE%20DE%20GANADO%20BOVINO%20
mación hidrometeorológica. Tecnología y Cien- EN%20CONFINAMIENTO.pdf
cias del Agua VI(4):25-44. SAGARPA (2012). Programa Nacional Pecuario 2007-
Oyhantcabal. (2012). Adaptación al cambio climáti- 2012. México: Secretaría de Agricultura y Ganade-
co en la ganadería familiar: proyecto con el Fon- ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
do de Adaptación. Recuperado de: http://www2. SEMARNAT (2016). Suelos. Informe de la Situación del
mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/ Medio Ambiente en México. Compendio de Es-
Anuario2012/material/pdf/32.pdf tadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de
Poff, N. L., Bledsoe, B. P. y Cuhaciyan, C. O. (2006). Hy- Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde.
drologic variation with land use across the contig- México: SEMARNAT. Recuperado de http://apps1.
uous United States: Geomorphic and ecological semarnat.gob.mx/dgeia/informe15/tema/pdf/In-
consequences for stream ecosystems. Geomor- forme15_completo.pdf
phology 79(3-4):264-285. Doi: https://doi.org/ SAN (2018). Programa de Fomento Ganadero. Pla-
10.1016/J.GEOMORPH.2006.06.032 taforma de Seguridad Alimentaria y Nutricio-
Rey-Valencia, D. y Zambrano, J. (2018). Estudio de la nal. Recuperado de: https://plataformacelac.org/
respuesta hidrológica en la cuenca urbana de programa/376
montaña San Luis-Palogrande. Revista UIS Inge- Stephens, E., Day, J. J., Pappenberger, F. y Cloke, H.
nierías 17(1):115-126. (2015). Precipitation and floodiness. Geophysical
Román, D. F., Levy, T. S., Perales, R. H., Neptalí, R. M. y Research Letters 42(23):10,316-10,323. Doi: https://
López, M. S. (2007). Establecimiento de seis espe- doi.org/10.1002/2015GL066779
cies arbóreas nativas en un pastizal degradado Ulloa, F. (2011) El entorno y la gestión del riesgo de de-
en la selva Lacandona, Chiapas, México. Ecología sastre. En Manual de gestión de riesgos de desas-
Aplicada 6(1, 2):1-8. tre para comunicadores sociales. Recuperado de:
Rötter, R. y Van de Geijin, S. C. (1999). Climate change http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/
effects on plant growth, crop yield and livestock. 219184s.pdf
Climate Change 43:651-681. UNISDR (2009). Terminología de la Estrategia Inter-
SAGARPA (2018a). Comunicación personal y archivos nacional para la Reducción de Desastres de las
electrónicos con las variables de sensibilidad Naciones Unidas (UNISDR). Ginebra: Oficina de
de la Ganadería Extensiva al Cambio Climático. las Naciones Unidas para la Reducción del Ries-
México: Coordinación General de Ganadería-Di- go de Desastres. Recuperado de: https://www.

210
u n i s d r.o rg / f i l e s / 78 1 7_U N I S D RTe rm i n o l o g y Ye, S., Li, H.-Y., Leung, L. R., Guo, J., Ran, Q., Demissie, Y.
Spanish.pdf y Sivapalan, M. (2017). Understanding Flood Sea-
Villarini, G., Serinaldi, F., Smith, J. A. y Krajewski, W. F. sonality and Its Temporal Shifts within the Con-
(2009). On the stationarity of annual flood peaks tiguous United States. Journal of Hydrometeo-
in the continental United States during the 20th rology 18(7):1997-2009. Doi: https://doi.org/10.1175/
century. Water Resources Research 45(8). Doi: JHM-D-16-0207.1
https://doi.org/10.1029/2008WR007645 Zhang, L.-J. y Qian, Y.-F. (2004). A Study on the Featu-
Villarini, G., Smith, J. A., Baeck, M. L. y Krajewski, W. F. re of Precipitation Concentration and Its Relation
(2011). Examining Flood Frequency Distributions to Flood-Producing in the Yangtze River Valley of
in the Midwest U.S.1. JAWRA Journal of the Amer- China. Chinese Journal of Geophysics 47(4):709-
ican Water Resources Association 47(3):447-463. 718. Doi: https://doi.org/10.1002/cjg2.3541
Doi: https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.2011.00540.x Zhao, Y, Wang, C., Wang, S. y Tibig, L. V. (2005). Im-
Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Season- pacts of present and future climate variability on
ality: Description, Spatial Patterns and Change agriculture in the humid and sub-humid tropics.
Through Time. Weather 36(7):201-208. Doi: https:// Climate Change 70:73-116.
doi.org/10.1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x
WMO (2009). Integrated Flood Management. Con-
cept Paper 32(1047). Recuperado de: http://www.
apfm.info/pdf/concept_paper_e.pdf

211
ATLAS NACIONAL
DE VULNERABILIDAD
AL CAMBIO CLIMÁTICO
México

11
Cambio de distribución
potencial actual de especies
prioritarias y en la NOM-059

212
Ficha técnica
Cambio de distribución potencial actual de especies prioritarias
y en la NOM-059

Grupo de trabajo: Sistema natural


Objeto vulnerable: Especies endémicas, prioritarias y en la NOM-059
Unidad de agregación: Nacional y Áreas Naturales Protegidas

La pérdida de especies es uno de los principales dio mencionado incorpora las proyecciones de
problemas a nivel global, que se puede agravar cambio climático para presentar la transición
en un contexto de incertidumbre climática. Por a condiciones climáticas no análogas de la dis-
ello, es importante generar información para tribución potencial de 206 especies incluidas
evaluar el impacto potencial del cambio climá- en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-
tico en las especies y en los ecosistemas, para SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) y especies priori-
diseñar y focalizar acciones de conservación tarias para la conservación (DOF, 2014). De las
y adaptación y salvaguardar los servicios am- especies analizadas, 157 son animales (65 aves,
bientales de los que depende la sociedad. 46 reptiles, 28 mamíferos, 17 anfibios y 1 insec-
to) y 49 son plantas (3 coníferas, 4 helechos y
En esta sección, el Atlas Nacional de Vulnerabi- 42 más de diferentes especies).
lidad al Cambio Climático (ANVCC), muestra el
cambio en la distribución potencial de 206 es-
pecies, considerando las proyecciones de cam- Método
bio climático. También presenta un análisis de Con base en la idoneidad climática se definió la
la distribución de estas especies en las Áreas distribución potencial actual de 206 especies.
Naturales Protegidas (ANP) en México. Utilizando los escenarios de cambio climático
se identificó para la distribución potencial de
El análisis se basa en los resultados del estu- cada especie la permanencia de la idoneidad
dio “Propuesta metodológica para evaluar la climática (condición análoga) o el cambio de
vulnerabilidad actual y futura ante el cambio la misma (condición no análoga). Se conside-
climático de la biodiversidad en México: el caso raron las proyecciones de tres modelos de cir-
de las especies endémicas, prioritarias y en ries- culación general: Geophysical Fluid Dynamics
go de extinción” (INECC-IB/UNAM, 2017) . El estu-
1
Laboratory (GFDL-CM3), Met Office Hadley Cen-

1. Descarga en línea en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295904/CGACC_2017_Propuesta_


metodologica_para_evaluar_la_vulnerabilidad_actual_y_futura_ante_el_cambio_climatico_de_la_biodiversi-
dad_en_Mexico.pdf

◀ Lobo mexicano. Fotografía de: Steve Felberg / www.pixabay.com


213
ter (HADGEM2-ES) y Max Plank Institute for Me- bución potencial actual para cada una de las
teorology (MPI-ESM-LR). El horizonte temporal especies. La condición de cambio para cada
elegido fue el cercano (2015-2039), con un for- especie se clasificó de acuerdo a los siguientes
zamiento radiativo de 8.5 W/m . 2
rangos: “Baja” (0-25%), “Media” (25-50%), “Alta”
(50-75%) y “Muy alta” (75-100%). Las especies se
Se construyó un solo mapa de condiciones agregaron de acuerdo al grupo taxonómico al
análogas y no análogas para cada una de las que pertenecen (Figura 11.2).
206 especies. Esto se realizó con una combi-
nación de los resultados de los tres modelos a
través de la integración de los pixeles con con- Cambio a condiciones no análogas
diciones análogas/no análogas para cada es- de la distribución potencial de
pecie (Figura 11.1). especies en las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) de México
Los mapas de condiciones análogas y no Se diseñó un “Índice de cambio a condiciones
análogas integradas para las 206 especies se climáticas no análogas” de la distribución po-
encuentran disponibles para su descarga en: tencial de las especies en las ANP. Se conside-
http://mapas.inecc.gob.mx/apps/SPCondicio- raron dos criterios:
nesNA/grafica_nacional.html.
1. Condición de cambio. Representa el nú-
mero de especies que se distribuyen en
Cambio a condiciones no análogas cada ANP y la proporción de la superficie
de la distribución potencial de de cambio (condiciones no análogas) de
especies a nivel nacional la distribución potencial de cada una de
Se calculó el porcentaje de la superficie de estas especies dentro de la ANP. El cam-
cambio (condiciones no análogas) de la distri- bio dentro de cada ANP se clasificó de

Condiciones
análogas/no análogas
GFDL HADGEM MPI de una especie

+ + = No análogas

Análogas

Figura 11.1. Combinación de modelos para la elaboración de mapas de condiciones análogas y no análogas
para cada especie.

214
Porcentaje de especies en cada clase por cada
categoría de cambio a condiciones NO ANÁLOGAS
Número total de
especies por clase

Reptilia (40) 32.6 15.2 15.2 37.0


*Categoría de
Polypodiopsida (1) 100 cambio a
condiciones
Pinopsida (3) 33.3 33.3 33.3 NO ANÁLOGAS

25.0 28.6 14.3 32.1 Baja


Mammalia (28)
(0 a 25%)

Magnoliopsida (20) 40 35 5 20 Media


(25 a 50%)
Liliopsida (22) 31.8 22.7 13.6 31.8
Alta
Insecta (1) 100 (50 a 75%)

Muy alta
Cycadopsida (3) 66.7 33.3 (75 a 100%)

Aves (65) 52.3 26.2 10.8 10.8

Amphibia (17) 23.5 29.4 23.5 23.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

* Porcentaje de superficie de cambio a condiciones no análogas de la distribución potencial actual.

Figura 11.2. Porcentaje de especies agrupadas en condiciones no análogas por categoría de cambio.

acuerdo con los siguientes rangos: “Baja” 2. Proporción de cambio. Representa la pro-
(0-25%), “Media” (25-50%), “Alta” (50-75%) porción de la superficie total de cada ANP
y “Muy alta” (75-100%). A cada clase se le con condiciones climáticas no análogas
asignó un valor de acuerdo con el orden por lo menos para una especie. Este indi-
de ranqueo (menor valor con menos pro- cador es el resultado de la relación de la
porción de cambio y mayor con más pro- superficie total con condiciones climáticas
porción de cambio): 0.1 a la clase “Baja”, no análogas dentro de cada ANP dividida
0.2 a la “Media”, 0.3 y 0.4 a las clases “Alta” y entre la superficie total de esa ANP.
“Muy alta” respectivamente. Finalmente,
el valor resultante para el criterio “condi- Los criterios se integraron con base en un mo-
ción de cambio de las especies” para cada delo multicriterio simple (Malczewski, 1999) sin
ANP se obtuvo a partir de la sumatoria ponderación (Figura 11.3). Los valores altos en
de las multiplicaciones del número de es- este índice permiten identificar las ANP que
pecies en cada clase por el valor de ran- contienen mayor número de especies con
queo correspondiente. alto cambio a condiciones no análogas y que

215
Índice de cambio en Áreas Naturales Protegidas (ANP)

1. Condición de cambio 1.1 Número de especies por clase de cambio

1.2 Porcentaje de cambio a condiciones no análogas


por especie

2.1 Área ocupada en condición no análoga/área total


2. Proporción de cambio
de la ANP

Figura 11.3. Componentes del índice de cambio a condiciones no análogas de distribución potencial de las
especies en las ANP.

ocupan una mayor área dentro de la ANP. En la condiciones no análogas en las ANP de México.
Figura 11.4 se muestra un mapa con los resul- En las ANP del centro del país se observan los
tados de la evaluación del índice de cambio a valores alto y muy alto, lo que indica un mayor

Figura 11.4. Índice de cambio a condiciones no análogas en la distribución potencial de las especies en las
ANP de México

216
cambio a superficies no análogas y mayor nú- la conservación. Recuperado de: http://dof.
mero de especies en esta condición. gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334865&fe-
cha=05/03/2014
INECC-IB/UNAM (2017). Propuesta metodológica para
evaluar la vulnerabilidad actual y futura ante
Referencias el cambio climático de la biodiversidad en Mé-
DOF (2010). Protección ambiental. Especies nativas xico: el caso de las especies endémicas, priori-
de México de flora y fauna silvestres. Categorías tarias y en riesgo de extinción. Recuperado de:
de riesgo y especificaciones para su inclusión, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. file/295904/CGACC_2017_Propuesta_metodolo-
Norma Oficial Mexicana NOM-059. Recupera- gica_para_evaluar_la_vulnerabilidad_actual_y_
do de: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/ futura_ante_el_cambio_climatico_de_la_biodi-
file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf versidad_en_Mexico.pdf
DOF (2014). Acuerdo por el que se da a conocer la
Malczewski, J. (1999). GIS and multicriteria decision
lista de especies y poblaciones prioritarias para analysis. EE.UU, New York: Wiley & Sons.

▲ Ocelote. Fotografía de: Lucas / www.pixabay.com

217
Acrónimos

AEM Agencia Espacial Mexicana


AGROASEMEX AGROASEMEX, S.A.

CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable


CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres
CFE Comisión Federal de Electricidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAPO Consejo Nacional de Población
CRE Comisión Reguladora de Energía

DICONSA DICONSA, S.A. de C.V.

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

IMT Instituto Mexicano del Transporte


IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INAES Instituto Nacional de la Economía Social
INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
ININ Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres
INSP Instituto Nacional de Salud Pública

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

PEMEX Petróleos Mexicanos


PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México

218
PROSPERA Prospera Programa de Inclusión Social

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,


ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
SALUD Secretaría de Salud
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SECTUR Secretaría de Turismo
SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, ahora Secretaría de Bienestar (BIENESTAR)
SEMAR Secretaría de Marina
SGM Servicio Geológico Mexicano
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SMN Servicio Meteorológico Nacional
SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SENER Secretaría de Energía
SEP Secretaría de Educación Pública
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

219
Colaboración

Los productos de esta primera etapa del Atlas Nacional de Vulnerabili-


dad al Cambio Climático (ANVCC) se diseñaron y construyeron a través
de la colaboración técnica con las siguientes instituciones: Coordinación
General de Ganadería-Dirección General Adjunta de la Comisión Técnico
Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA)-Subdirección de
Estudios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios de la ahora Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Centro Nacional de Prevención
de Desastres (CENAPRED), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Insti-
tuto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP). En el marco de este proceso conti-
nuo de construcción y actualización del ANVCC se espera la continuidad
en la colaboración con estas instituciones, así como de la suma de otras.

Agradecimientos
El proceso de construcción del ANVCC contó con insumos generados en
talleres y consultorías financiados con apoyo de los proyectos de la Sex-
ta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y la Plataforma de Colaboración sobre
Cambio Climático y Crecimiento Verde entre Canadá y México, ambos
proyectos gestionados por pnud-México.

Diseño iconográfico del ANVCC: Ricardo Cuenca Bejarano

220
221

También podría gustarte