Está en la página 1de 144

COMPONENTE SOCIAL

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de las Políticas de Inclusión Social del Gobierno y del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, es una prioridad la atención a las poblaciones más pobres
y excluidas, con el objeto de mejorar su calidad de vida y en particular mejorar la salud
combatiendo las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y contribuir a la erradicación de
la desnutrición ya que se ha comprobado que trae como consecuencia el retardo en el
crecimiento, en el desarrollo psicomotor, mayor riesgo de morbilidad con efectos
adversos a largo plazo, disminución en la capacidad de trabajo físico y en el desempeño
intelectual; ante esta situación se da la Creación del Programa Nacional de Saneamiento
Rural (Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA del 07/01/12) para que pueda atender
esta problemática.
El presente estudio es para la caracterización del componente social para el proyecto
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISSTEMA DE AGUA POTABLE Y
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO – JUNIN”,
código SNIP: 2204359.
El estudio da conocer la realidad socioeconómica, cultural e institucional de la localidad
de Santo Domingo de Acobamba, del distrito de Santo Domingo de Acobamba,
Provincia de Huancayo, Departamento de Junin. Dicha Información ayudará a analizar
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de los servicios de agua
y saneamiento; para el planteamiento de opciones técnicas del proyecto, que más se
ajuste a la realidad de la población.
Seguido de los planes de capacitación para la población beneficiaría: Dentro de este ítem
se encontrará el Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental, el Plan de
Capacitación en Gestión del Servicio de Saneamiento y el Plan de Supervisión Social.
El Plan de Capacitación en Educación Sanitaria, tiene por objetivo fortalecer las
competencias de los hogares para la valoración de los servicios de saneamiento y de la
adopción de prácticas de higiene en de la localidad de Santo Domingo de Acobamba. Y
el cual buscará revertir la situación actual y reducir los niveles de Enfermedades
Diarreicas Agudas – EDAS y los porcentajes de desnutrición infantil en la zona de
influencia del proyecto.
El Plan de Capacitación en Gestión del Servicio de Saneamiento tiene por objetivo el
fortalecimiento de capacidades de los representantes de la municipalidad, ATMY UGM.
Para una adecuada gestión y manejo de los servicios de agua y saneamiento.
Dichos planes ayudarán a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento
promoviendo prácticas saludables de higiene, valoración y buen uso de los servicios,
involucrando la participación y compromiso actores claves.

II. DATOS GENERALES

2.1Nombre del proyecto

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SANTO
DOMINGO DE ACOBAMBA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
– HUANCAYO – JUNIN”
2.2 Código del proyecto

2204359

III. ANTECEDENTES

Durante los últimos 20 años el centro poblado de de la localidad de Santo Domingo de


Acobamba, que se encuentra bajo la administración de la municipalidad distrital de
Santo Domingo de Acobamba, se han abastecido por medio de un sistema de agua
entubada (sin cloración), lo cual incide en las enfermedades de origen hídrico tales como
enfermedades diarreicas, infecciosas parasitarias. Estas enfermedades tienen un impacto
importante en la salud de la población pues ocasionan incremento de la morbilidad y por
consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y un incremento de los
gastos de salud de la población y un incremento de la contaminación ambiental. El
conjunto de estas enfermedades, inciden en la economía del estado y de las familias,
puesto que ocasionan gastos en atención y compra de medicinas y el incremento de la
contaminación ambiental por la inadecuada disposición de excretas y aguas residuales,
originan el deterioro del nivel y calidad de vida por disminución de recursos económicos
disponibles y daños al medio ambiente.
En ese sentido, se han realizado las intervenciones parciales que se han realizado con el
fin de poder mejorar los servicios básicos con que cuenta la población, no habiendo
existido una visión integral del problema.
• Hace diez años se realizó el proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable en la
localidad de Santo Domingo de Acobamba. El proyecto contemplaba la construcción de
una estación de bombeo de agua hacia un reservorio apoyado, el cual se ubicaba en las
alturas del centro poblado, dicho sistema proyectado quedo sin uso debido a que los
costos de operación y mantenimiento del sistema de agua planteado no pueden ser
cubiertos por la población beneficiaria. Debido a esto la localidad de Santo Domingo de
Acobamba en la actualidad sigue usando el sistema de agua entubada de hace 20 años.
Si bien se realizaron asambleas informativas para asumir el costo del mantenimiento del
sistema de agua, no se realizaron capacitaciones o talleres para reforzar las capacidades.

• Se realizó otro proyecto intervención en el centro poblado de la localidad de Santo


Domingo de Acobamba, el cual fue la instalación de la red de alcantarillado sanitario y
construcción de una planta de tratamiento para ambas localidades, este proyecto fue
realizado hace diez años por intervención de la municipalidad de Santo Domingo de
Acobamba.
Los alcances del presente trabajo consideran el mejoramiento del servicio de
abastecimiento de agua potable, recolección de los desagües domestico municipales
mediante el sistema de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales y su
disposición final. Se realizaron actividades iniciales como asambleas para la socialización
el proyecto y sobre la cuota familiar. Sin embargo no han recibido capacitaciones para el
fortalecimiento de capacidades.

La elaboración del presente estudio definitivo surge de la necesidad de los beneficiarios


de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, el cual se consolida por iniciativa de las
autoridades de la Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Acobamba; asimismo,
por el compromiso y la participación de los beneficiarios directos.
Frente a esta situación actual en la que se encuentran estas 2 comunidades, en el año
2017 la Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Acobamba, siguiendo los objetivos
institucionales del Gobierno Local, de acuerdo con la Ley 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades, cuya competencia es proveer los servicios de saneamiento a las
poblaciones que se encuentra en su jurisdicción y viendo la necesidad de la población,
prioriza la formulación del perfil del proyecto de inversión pública denominada:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISSTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCION
DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA,
DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO – JUNIN”, con código
SNIP N° 2204359.
La ejecución de este proyecto tendrá impactos positivos significativos, tanto en el aspecto
económico, ambiental, como en la salud de la población de las localidades. Se espera con
ello, mejorar la continuidad del servicio de abastecimiento de agua potable, en
condiciones adecuadas de presión y calidad, al mismo tiempo que se espera proteger el
actual impacto negativo que viene generando la planta de tratamiento de aguas
residuales, con la consecuente contaminación de dicho del medio que los rodea.
Las nuevas instalaciones que se plantean en el proyecto serán calculadas buscando
optimizar la capacidad del sistema existente. Los criterios para elegir las acciones y medios
viables para la solución de los problemas se basan en la selección de tecnologías
propuestas de mejor eficiencia, flexibles, de fácil operación y de costos de mercado
razonables, así como la búsqueda del cuidado en el área disponible.

IV. MARCO LEGAL


• Constitución Política del Perú respecto a los derechos fundamentales de la persona
Art. 1 y 2
• Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
• D.L. 1280 - 2016 Ley Marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento
• RM 155 – 2017 Artículo 8.- Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de
asignación de puntajes aplicables en el ámbito Rural.
• D.S.004-2017-VIVIENDA (28.01.2017) Reglamento de la Ley Nº 30533, Ley que autoriza
al MVCS a realizar intervenciones a través de Núcleos Ejecutores.
• R.M.008-2017-VIVIENDA Establecen requisitos de admisibilidad y criterios de
evaluación para priorizar la asignación de recursos a proyectos de inversión en el
sector Saneamiento, en el marco de los lineamientos de la política sectorial y la
normatividad vigente
• RM N° 189 – 2017 – VIVIENDA, la cual prescribe los aspectos de estudio de intervención
social y la implementación de los componentes de gestión y Educación Sanitaria.
• DS 031 – 2010 SA, referente a la calidad del agua
V. OBJETIVO

5.1 Objetivo General

Generar condiciones para la autogestión sostenible de los servicios de agua y


saneamiento y los estilos de vida saludables en las familias usuarias del proyecto.
5.2 Objetivos específicos
5.2.1 Desarrollar capacidades con los representantes de la UGM, en administración,
operación y mantenimiento para una gestión sostenible de los servicios de
saneamiento.

5.2.2 Promover la adopción de conductas saludables de higiene a nivel personal,


familiar, comunitario en el ámbito del proyecto.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES DE LA INTERVENCIÓN

Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:

6.1 Género en el desarrollo


El enfoque de género se refiere a la construcción sociocultural basada en las diferencias
sexuales, que define valoraciones, comportamientos, funciones, oportunidades y cuotas de
poder para mujeres y varones.
En relación con el rubro de agua y saneamiento, el tema de género es considerado importante
en términos de relaciones, roles, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres; los que
muchas veces están determinados por factores culturales, históricos, religiosos o económicos.
Durante la ejecución de reuniones, aplicación de la encuesta y la actualización del padrón de
usuarios, se buscó una participación activa, de manera libre y espontánea de las mujeres,
generando espacios de participación culturalmente apropiados de modo que proporcionaron
a las mujeres la confianza suficiente para expresar sus propias opiniones. Respetando las
normas de cada localidad.
6.2 Interculturalidad
Las relaciones interculturales son relaciones de igualdad entre las culturas, es decir,
relaciones sin discriminación en la que todas las personas se reconocen entre sí, se respetan
y valoran en su diversidad. Estas relaciones de respeto, equidad y mutuo aprendizaje son
posibles cuando las personas desarrollan una conciencia intercultural
Se promovió un diálogo intercultural a través de la generación de relaciones de confianza
y acompañamiento de los actores involucrados en la ejecución de reuniones, y aplicación
de la encuesta. Esto se logró a través del respeto a las costumbres, cultura y las estructuras
sociales de los sectores de la zona beneficiada, se aseguró que la información a ser
transmitida sea fácil a entender, teniendo en cuenta las características educativas y
lingüísticas particulares de la zona.
6.3 Gestión integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
Entre otras acciones las entidades involucradas buscaron la conservación de los recursos
hídricos, para ello se promovió acciones de protección de los sistemas de agua. Así mismo
durante la ejecución del proyecto. Se desarrollará capacitaciones y/o sesiones educativas
para el cuidado y el buen uso de nuestros recursos hídricos.
6.4 Sostenibilidad.
Promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y todos los recursos, con el
fin de maximizar el bienestar económico y social, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales. Durante todo el proceso del proyecto se buscará la sostenibilidad
ambiental, económica y social, de las localidades beneficiarias, para ello la población se
encontrará involucrada en el proyecto desde las actividades iniciales, con el fin de que el
proyecto se ejecute de la mejor manera, tomando en cuenta las opiniones de los pobladores.
Se realizarán sesiones educativas donde los hogares fortalecerán sus conocimientos con el
fin de crear adecuados hábitos sanitarios.

VII. ESTADO SITUACIONAL INSTITUCIONAL, COMUNAL EN SANEAMIENTO.


7.1 ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL –ATM
7.1.1. Datos Generales:
a. El 11 de JUNIO DEL 2019, en la Ordenanza Municipal N° 010- 2019, se aprueba la
modificación del reglamento de organización y funciones del ROF, incorporando las
funciones del Área Técnica Municipal - ATM.
b. El 24 de febrero de 2021, en la Resolución de Alcaldía N° 031-2021, se designa al Ing.
Isaias Fulgencia Lara Cabezas, con DNI N° 19898099, como responsable del Área
Técnica Municipal – ATM
c. El 09 de febrero de 2021, en la Resolución de Alcaldía N° 016-2021, se Incorpora las
actividades del ATM, en el POI
d. El presupuesto designado para las actividades de la ATM, del mes de enero a febrero.
7.2 UNIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL (UGM)

7.2.1. Datos Generales:

a. El 09 de marzo de 2021, en la Ordenanza Municipal N°004- 2021, se crea la Unidad


de Gestión Municipal, de la municipalidad de Santo Domingo de Acobamba
b. El 09 de marzo de 2021, en la Ordenanza Municipal N° 006-2021, se incorpora a la
Unidad de Gestión Municipal- UGM a la estructura orgánica de la Municipalidad de
Santo Domingo de Acobamba.
7.3. CENTRO POBLADO

7.3.1. Datos de Población y Vivienda del Centro Poblado

a. Población

La población total de la localidad de Santo Domingo de Acobamba es de 291


habitantes, 137 varones y 154 mujeres, siendo el 53% representantes del sexo
femenino frente a un 48% que representa a los varones.
Cuadro N°1
Población de la localidad de Santo Domingo de Acobamba.
GENERO POBLACION TOTAL PORCENTAJE
VARON 137 48%
291
MUJER 154 53 %
Fuente: Elaboración del proyectista en base al padrón de beneficiarios.

b. Grupo etario de la población

A nivel distrital, según el censo realizado el año 2017. El 10, 51%, de la población,
pertenecen al grupo etaria de primera infancia, el 11, 31% son niños, el 13,08% de la
población son adolescentes, seguido de un 17, 37% que son jóvenes y el 18, 14% son
jóvenes adultos. Y el 15,15% son adultos, y por último el 14, 19% son adultos
mayores. Según esta data se puede identificar que los grupos etarios predominantes
en el distrito y por ente la localidad de Santo Domingo de Acobamba, son los grupos
etarios, jóvenes con un 18, 14%, adultos, jóvenes, y los adultos mayores.

Cuadro N°2
Grupo etario de la población
Ciclo de Vida casos %
Primera infancia (0 - 5 años) 542 10,51%
Niñez (6 - 11 años) 584 11,32%
Adolescencia (12 - 17 años) 675 13,08%
Jóvenes (18 - 29 años) 896 17,37%
Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 936 18,14%
Adultos/as (45 - 59 años) 782 15,16%
Adultos/as mayores (60 y más años) 744 14,42%
Fuente: Censo Nacional, 2017- INEI

c. Vivienda
El material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del centro
poblado de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, según la data obtenida en
el diagnóstico, realizado por el equipo ejecutor. Se determina que el 89,2% de las
viviendas se construyen a base de adobe, el 0.9% con madera y el 0,9% se
construye de material noble el cual es producto del programa de techo propio del
ministerio de vivienda, construcción y saneamiento.
Cuadro resumen de Vivienda

Cuadro N°3
Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas
VIVIENDAS
LOCALIDAD MATERI ADOBE/
ADOBE/
ADOBE % MADERA % AL % % MATERIAL %
MADERA
NOBLE NOBLE
Santo 77,1% 2,1% 2,1% 10,4 3 6,3%
37 1 1 5
Domingo de %
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista en base al diagnóstico situacional de las localidades

7.3.2. Servicios Básicos

A. Servicios de Saneamiento

a) Agua
En cuanto al abastecimiento de agua, según la data obtenida por el equipo de
trabajo en campo se determina que la brecha de acceso a servicios de agua,
varia por cada localidad de área de influencia del proyecto, teniéndose que
existe un 13 % de las viviendas la localidad de Santo Domingo de Acobamba
que no tienen acceso a servicios de agua (EN SU VIVIENDA). De las familias que
tienen acceso a servicios de agua, el 5,6 % pileta Pública, y un porcentaje alto
con 9,3% de otro tipo de abastecimiento en la localidad de Santo Domingo de
Acobamba.
De las familias que tienen acceso a servicios de agua potable en la localidad de
Santo Domingo de Acobamba, el 5,6% Pileta Pública, y un porcentaje alto con
6,3% de otro tipo de abastecimiento en la localidad.

Cuadro N°4
Abastecimiento de agua.
PORCENTAJE
LOCALIDAD CONEXIÓN PILETA
OTROS
DOMICILIARIA PUBLICA
Santo
Domingo de 87% 5,6% 9,3%
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

b). Disposición Sanitaria de las Excretas

En cuanto a la disposición de excretas, según la data, obtenida por el equipo de


trabajo en campo, el 66,7% de los encuestados en la localidad de Santo Domingo de
Acobamba cuenta con desagüe, y el 33,3% de la población cuenta con una letrina,
pozo séptico, entre otros.
Cuadro N°: 5
Disposición sanitaria
VIVIENDAS PORCENTAJE

LOCALIDAD POZO
TOTAL DESAGUE POZO SÉPTICO,
DESAGUE SÉPTICO,
LETRINA
LETRINA
Santo 54 66,7% 33,3%
Domingo de 36 18
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

B. Otros Servicios

a) Salud

● Aspectos generales

La localidad de Santo Domingo de Acobamba, cuenta con un establecimiento de salud


del nivel I – 1 tipo Puesto de Salud:
Cuadro N°6
Personal del puesto de salud.
CONDICION

Personal de Salud N°
Contratado Nombrado Otro (Apoyo, serumista, etc.)

Médico 1 x - -
Obstetra 1 X - -
Enfermera 1 - x -
Odontología 1 X - -
Técnico 1 X - -
Otro (indicar) - - - -
Fuente: Elaboración del proyectista

● Reporte estadístico de enfermedades comunes en la zona relacionadas al factor


hídrico.
Según los datos del puesto de salud, las causas principales de morbilidad infantil son las
enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias agudas y las
enfermedades parasitarias. Siendo estas las mismas causas de morbilidad en la
población mayor general, así como la insuficiencia renal, neumonía, entre otros.
Los factores determinantes para estas incidencias son el consumo de agua contaminada,
las malas prácticas de uso de agua y saneamiento y los escasos hábitos de higiene.
Las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población en general, y
principalmente a la población infantil y que tiene que ver con la carencia de los servicios
de agua potable y eliminación de excretas son aquellas de origen hídrico. La mayoría de
las enfermedades son del tipo intestinal, parasitario, digestivo y de la piel. Aun cuando
en invierno se presenta con mucha frecuencia las enfermedades respiratorias agudas;
las parasitarias, gastrointestinales y de la piel siguen teniendo incidencia
Cuadro N°7
Principales enfermedades de la localidad.
2017 2018 2019
0-05 6 a 18 19 a 0-05 6 a 18 19 a 0-05 6 a 18 19 a
N° ENFERMEDADES años años más años años más años años más

H M H M H M H M H M H M H M H M H M
1 Faringitis Aguda 05 06 08 08 08 08 04 06 08 06 06 08 04 06 03 05 08 08
2 Rinofaringitis
Aguda y Rinitis aguda 02 02 03 03 02 02 04 04 04 03 02 02 03 03 05 06 06 06

3 Infección Intestinal 01 02 02 02 01 01 01 02 02 03 02 01 02 02 06 06 04 04
4 Fiebre Tifoidea 01 02 04 05 02 06 02 02 01 04 02 04 04 02 08 10 14 12
5 Infecciones agudos
en vías respiratorias 02 02 09 04 03 05 04 06 9 08 06 10 04 04 06 03 02 02

6 Infección de la piel y 02 01 02 03 03 00 01 02 02 03 02 01 02 02 03 02 00 00
tejidos
7 ITU 01 01 02 02 02 04 01 01 02 02 02 14 00 02 02 06 05 16
8 Asconis No 00 01 04 04 02 01 00 00 01 01 02 01 02 02 02 01 00 00
Específica
9 Parásitos intestinal 01 01 02 02 00 00 00 02 01 01 01 02 02 01 02 02 02 02

10 Desnutrición 01 01 02 01 00 00 02 01 00 00 00 00 00 01 00 00 00 00

. Fuente: Establecimiento de Salud

b) Educación

● Aspectos generales

la localidad de Santo Domingo de Acobamba, cuenta con una Institución Educativa Inicial,
una institución educativa de nivel primario y una institución de nivel secundario.

Cuadro N° 8
Centro educativo- inicial
Localidad Centro CODIGO Nivel educativo
educativo MODULAR
Santo Domingo de Acobamba I.E N° 191 0686881 Inicial- jardín

Fuente: ESCALE- Ministerio de Educación,

El nivel inicial atendió a inicios del año 2020 a una población de 15 alumnos entre
varones y mujeres, repartidos en 06 alumnos de 5 años, 08 alumnos de 4 años y 11 de
3 años, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N°9
Población escolar nivel inicial
Niños menores de 5 años 2020
3 años 11
4 años 08
5 años 06

Total 25

FUENTE: Fuente: ESCALE- Ministerio de Educación,

La institución tampoco cuenta con todos los servicios básicos para la enseñanza
aprendizaje de los alumnos; cuenta con 1 docente contratado, los servicios higiénicos
han sido construidos recientemente.

En el nivel primario la localidad de Santo Domingo de Acobamba, cuenta con una


Institución Educativa N° 17661 que atiende a la población escolar. La I.E. es poli
docente multigrado.
Cuadro N° 10
Centro educativo- inicial
Localidad Centro educativo CODIGO Nivel educativo
MODULAR
Santo Domingo de Acobamba IE. N° 31081 0371294 PRIMARIA

Santo Domingo de Acobamba I.E 31085 0371336 PRIMARIA

Fuente: ESCALE- Ministerio de Educación,

En el año 2020, En la localidad de Santo Domingo de Acobamba cuenta con una


población de 23 alumnos entre varones y mujeres. La institución no cuenta con todos
los servicios básicos para la enseñanza aprendizaje de los alumnos; cuenta con 3
docentes contratados y los servicios higiénicos han sido construidos recientemente.
Cuadro N° 11
Matricula según grado
Santo
Domingo de
Grado Acobamba
2020

Primero 10
Segundo 3
Tercero 1
Cuarto 4
Quinto 4
Sexto 0
Total 22
Fuente: información escale- MINEDU
En cuanto al nivel secundario, las dos localidades son cuentan con una Institución de nivel
secundario, la I.E MANUEL SCORZA TORRES, durante el año escolar 2020, se matricularon
75 alumnos, con una cantidad de 15 alumnos por grado. Cuentan con 10 docentes.
Cuadro N° 12
Matricula según grado
Santo
Domingo de
Grado Acobamba
2020

Primero 14
Segundo 9
Tercero 12
Cuarto 21
Quinto 19
Total 22
Fuente: Fuente: información escale- MINEDU

• Niveles de Instrucción logrados

Respecto al grado de instrucción el 13.0% de la población adulta (20 a 65 años) tiene


primaria incompleta y el 6.3% de la población longeva de 66 años a más no tiene
instrucción, es iletrado. Así mismo existe un 7.8 % de la población de 20 a 65 años que
tienen secundaria incompleta y el 9.3% de la población de 20 a 65 tiene secundaria
completa.

Según la encuesta realizada en la localidad de Santo Domingo de Acobamba, se determina


que el 57,6% de la población mayoritariamente alcanza un grado de instrucción de nivel
primario, seguido por la población con nivel secundario que abarca al 13,6% de
pobladores, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 13
Grado de instrucción.
Grade de Instrucción. N %
Nro. Personas Sin Nivel Educativo. 17 13.6%
Nro. Personas Con Inicial 18 14.4%
Nro. Personas Con Primaria 72 57.6%
Nro. Personas Con Secundaria 17 13.6%
Nro. Personas Con Superior Técnica 1 0.8%
Nro. Personas Con Superior Universitaria 0 0.0%
Total 125 100.0%
Fuente: Encuestas socioeconómicas.
● Reporte estadístico de deserción escolar

Como se ha podido observar en los cuadros anteriores de alumnos matriculados, por grado
a nivel primario, en el sexto grado no existe ningún alumno matriculado, esto se debe a la
deserción escolar que existe en varias zonas del distrito, ya sea por dejadez escolar, trabajo
infantil enfermedad. Así mismo varios pobladores han migrado hacia las grandes ciudades
para una mejor educación de sus hijos y una mejor calidad de vida.

c) Energía eléctrica

La población de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, solo el 6% de la población


no cuenta con energía eléctrica, según la data del trabajo de campo realizado, son las
viviendas recién construidas por el programa de techo propio.

Cuadro N° 14
Energía eléctrica
ENERGÍA ELECTRICA
LOCALIDAD
SI NO
Santo
94% 6%
Domingo de
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

d) Telefonía

Según la data obtenida, el 44,4% de la población de la localidad de Santo Domingo de


Acobamba, cuenta con teléfono móvil, mientras que el 51, 9 % no cuenta.
. Los operadores que cuentan con línea en los dos centros poblados son: Movistar

Cuadro N°15
Telefonía
TELEFONIA
LOCALIDAD
SI NO
Santo 44,4% 51,9%
Domingo de
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

e) Medios de comunicación masiva


Los medios de comunicación más usados en los centros poblados son la televisión y la radio,
con señales nacionales y locales. Según datos obtenidos en campo, el 61% de la población de
la localidad de Santo Domingo de Acobamba utiliza la radio y la televisión, de los cuales el
9,3% escucha radio, y con el mismo porcentaje utiliza la televisión.

Cuadro N°16
Medios de comunicación
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
LOCALIDAD
RADIO CANAL DE TV. AMBOS OTROS
Santo
Domingo de 9,3% 9.3%
61,% 1,9%
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

C. Actividades Económicas Productivas

● Actividades Productivas

En la localidad de Santo Domingo de Acobamba, la principal actividad económica es la


agricultura, predominando la siembra del papa, seguido de la mashua, oca y maíz. La
segunda actividad económica es la ganadería, predominando el ovinos, seguido delos
vacunos y porcinos, por último los animales menores, como gallinas, cuyes, patos.

Cuadro N°17
Actividades económicas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRODUCTOS/GANADOS
AGRICULTURA GANADERÍA TRANSPORTE COMERCIO

Santo Domingo de Papa, mashua, Carreras de Huancayo Animales, productos,


Ovinos,
Acobamba oca, maíz, habas, bodegas, ferias
vacunos,
trigo, cebada,
porcino, aves
olluco

Fuente: Elaboración del proyectista

● Nivel de Ingresos
El ingreso promedio mensual en la localidad de Santo Domingo de Acobamba, es de S/239
mensuales.

● Calendario Productivo

Según el calendario productivo del distrito de Santo Domingo de Acobamba. En la


localidad de Santo Domingo de Acobamba, durante los 12 meses del año, se realiza varias
actividades agrícolas, como la siembra, cosecha y venta de productos producidos en sus
chacras. En el siguiente cuadro se muestra el calendario productivo de las localidades:
Cuadro N° 18
Calendario productivo
Calendario productivo
PRODUCTOS/GANADOS
Ago. Set Oct Nov. Dic. Ene Feb. Mar. Abril Mayo. Jun jul

x x x x x x x x x x x x
Papa
Olluco x X
x
x x x x
trigo x
x x x
mashua
x x x x
oca
x x x x x
maíz
Fuente: Elaboración del proyectista

D. Aspectos Sociales

● Calendario cultural y de festividades

El distrito de Santo Domingo de Acobamba, comparte muchas actividades culturales


con sus centros poblados, desde sus aniversarios, hasta festividades patronales.
Cada 16 de setiembre en la localidad de Santo Domingo de Acobamba, se realiza la
celebración de su aniversario. Durante esta celebración se realiza un desfile de las
instituciones educativas, posta e instituciones que se encuentran dentro de la localidad,
seguido de bailes típicos y la venta de comidas típicas.

A continuación, se muestra algunas festividades:

Cuadro N° 19
Festividades de las localidades
LOCALIDAD FESTIVIDAD
• 10 de febrero – carnavales
• 10 marzo- concurso de Huaylas
Santo • 20 de junio- Festival de la papa.
Domingo de • Julio 25 de - Santiago
Acobamba • 16 de Setiembre –aniversario de la
localidad.
• Setiembre- festividad por la virgen
de Cocharcas
• 01 de noviembre, todos los santos
• 31 de diciembre – Niño Jesús
Fuente: Elaboración del proyectista
● Lugares de reunión masiva y horarios de reunión.

Las reuniones comunales en la localidad de Santo Domingo de Acobamba y se realizan en


el local comunal, frontis de la parroquia, plaza principal y en el estadio de la localidad.
Mayormente las reuniones se realizaban en el local comunal, pero actualmente el local se
encuentra en mantenimiento, por lo cual optan en realizar las reuniones en la plaza
principal dela localidad.

CUADRO N°20
Lugar de reunión
LOCALIDADES LUGARES DE REUNIÓN
Santo Domingo de Local comunal
Acobamba Frontis de la Parroquia
Plaza principal
Estadio de la localidad

Fuente: Elaboración del proyectista

● Idioma de la zona
En la localidad de Santo Domingo de Acobamba, el idioma predominante es el
español, seguido del quechua

● Religión de la comunidad
La religión predominante de las comunidades es la religión católica, seguido de la
evangélica.

7.3.3. Valoración Económica y Social de los Servicios de Saneamiento

● Valoración Económica
Al recolectar la data sobre la percepción de los pobladores de acuerdo al pago que
realizan por los servicios del agua y desagüe en sus hogares, los pobladores mencionan
que
El ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 239/mes y considerando que la
proporción máxima que se destina al pago de los servicios de agua potable y saneamiento
no debería superar el 5% de los ingresos del hogar (según la recomendación de la
Organización Mundial de la Salud, se determinó que el gasto máximo que las familias
debiesen hacer por concepto de estos servicios, es de S/. 10.00 a S/. 12.00 Soles.

Cuadro N°21
Valor económico
SERVICIO DE N° DE DAP (S/) Beneficios Beneficios Beneficios
SANEAMIENTO FAMILIAS MENSUAL económicos económicos económicos en
mensuales anuales. 20 años
por contar s/ s/
con el
servicio
s/
Santo Domingo de 136 S/11 S/1,625 S/19,500 S/390,000
Acobamba
Fuente: Elaboración del proyectista

En el presente cuadro N°21 se consigna los valores económicos del total de familias de las
comunidades del estudio; costos que generaría contar con los servicios de agua potable y
saneamiento, siendo mensualmente para la localidad de Santo Domingo de Acobamba un
total de S/ 1,625.

Valoración Social
la localidad de Santo Domingo de Acobamba. Consumen hasta la actualidad agua entubada,
de los manantiales o puquios que posee la zona, dicho recurso no recibe ningún
tratamiento. Así mismo la población no se encuentra concientizada sobre la importancia de
la cloración del agua que consume, por tal motivo existe altos índices de enfermedades
diarreicas o causadas por el inadecuado consumo del agua y disposición de residuos
sólidos. Así mismo la población posee una escasa valoración sobre el cuidado de sus
recursos hídricos. Esto se debe a que no reciben capacitaciones constantes sobre este
tema, como también la negativa percepción sobre la gestión del gobierno local.
El 47% de la población encuestada menciona que el agua potable es un bien que se debe
pagar, ya que las tuberías y reservorios necesitan mantenimiento. Mientras que el 43%
afirma que el agua es un bien de la naturaleza y pertenece a la localidad y que debe ser
gratuita.

7.3.4. Actores claves en el Centro Poblado

● Mapeo de actores

Al inicio del estudio se identificó actores claves, quienes ayudaron en el reconocimiento del
área de intervención, convocatoria de su población para las reuniones referidas al proyecto
y para el empadronamiento.
● Matriz de involucrados

la localidad de Santo Domingo de Acobamba, están constituida por conjuntos de familias


vinculadas por elementos de idioma y dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y
usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento disperso a semi
disperso. Administrativamente, se encuentra representado por el alcalde de la
Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Acobamba como máxima autoridad dentro de
la localidad, y demás representantes, tal como se describe a continuación.
Cuadro N°22
Matriz de involucrados
Tipo de actores Jerarquización
Actor Rol en el proyecto Relaciones predominantes
sociales de su poder

Velar por la ejecución de la


política del gobierno, En cuanto a las relaciones
apoyando en las de apoyo/alianza se da
Alcalde de la coordinaciones que sean entre la población con: la
Municipalidad necesarias para la realización autoridad de la localidad
de las acciones del estado Alto
Distrital de de Santo Domingo de
especialmente en zonas de Acobamba
Santo extrema pobreza, entre la Municipalidad
Domingo de promoviendo y difundiendo Distrital de SANTO
INSTITUCIONES las políticas de desarrollo
Acobamba DOMINGO DE ACOBAMBA
PÚBLICAS para su jurisdicción

Encargada de la
administración, operación y En cuanto a las relaciones
Unidad de
mantenimiento de los de apoyo/alianza se da
gestión servicios de Saneamiento en entre la población con la Alto
Municipal la localidad de Santo UGM.
Domingo de Acobamba.

En cuanto a las relaciones


Presidente de apoyo/alianza se da entre
comunal. La responsabilidad de promover la población con el
AUTORIDADES el desarrollo de la localidad con presidente de la comunidad Alto
COMUNALES la intervención de programas y de intervención del proyecto;
proyectos desarrollo. entre la Municipalidad
Distrital de SANTO
DOMINGO DE
ACOBAMBA. Presidente de
la comunidad.
POBLACIÓN DE La población es el eje del
Las relaciones de alianza de
la localidad proyecto, los cuales serán
HOGARES dan entre las autoridades
de Santo beneficiados con la ampliación y ALTO
BENEFICIARIOS comunales, municipalidad y
mejoramiento de agua potable y
Domingo de saneamiento.
población
Acobamba
VIII. METODOLOGÍA

Durante la implementación del proyecto el gestor social es el conductor de todos los procesos
de aprendizaje de los diferentes públicos beneficiarios.
Para la recolección de información se utilizó el método cuantitativo, el cual ayuda a obtener
datos verídicos de la realidad socioeconómica de la localidad de Santo Domingo de Acobamba;
y el método cualitativo, para afianzar relaciones con los líderes y autoridades locales.

8.1. Metodología.

- Cuantitativa

Se utilizó el método cuantitativo, porque permite obtener información general sobre la


realidad socioeconómica de la población beneficiaria, como también sus tradiciones y
creencias. Para este método se tiene como colaboradores a la población de la localidad de
Santo Domingo de Acobamba. Se realizará un total de 102 encuestas, las cuales para su
aplicación a la localidad de Santo Domingo de Acobamba, de entre 20 a 60 años de edad.
- Cualitativa
Se utilizó el método cualitativo, porque permite obtener información detallada sobre la
participación ciudadana en espacios de concertación, liderazgo y sobre todo conocer los
intereses personales y colectivos, respecto al proyecto. Para este método se tuvo como
colaboradores a los funcionarios de la municipalidad, líderes locales y autoridades.

8.2. Técnicas de recojo de Información

- Encuestas
Esta técnica ayudó a recolectar información amplia sobre la realidad socioeconómica y
cultural de los pobladores de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, esta información
sirve para conocer las deficiencias y fortalezas de los servicios de agua y saneamiento que
tienen las localidades, de ésta manera se planteará opciones técnicas y sociales del proyecto,
de acuerdo a las necesidades encontradas.

- Entrevistas

Esta técnica ayudó a conocer opiniones y juicios sobre la ejecución del proyecto, participación
ciudadana de la población y liderazgo de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, Se
utilizó las entrevistas para consolidar la información del diagnóstico situacional, así como
también para plantear estrategias de participación, que serán utilizadas en la ejecución del
proyecto.

- Focus Group

Esta técnica se aplicó para los líderes locales, organizaciones sociales y autoridades de las
localidades. Entidades que ayudarán a plantear la FODA de sus localidades, así mismo esta
técnica ayudará afianzar relaciones para liderar la participación activa durante la ejecución
del proyecto.

8.3. Diseño de la Muestra

Para el diseño de la muestra se recurrió a los datos del padrón general de la localidad de Santo
Domingo de Acobamba:

la localidad de Santo Domingo de Acobamba cuenta con un total de 231 viviendas, con una
población de 349 pobladores.

El tamaño de la muestra (n) se determinó usando proporciones correspondientes a una


distribución binomial, de acuerdo con la siguiente fórmula:

n= p.q.N.σ²

E² (N-1) + σ².p.q

Dónde:
p, q ; Es el número de probabilidades o no que ocurra el evento.
N ; Número de viviendas.
σ ; Es el nivel de confianza estándar.
E ; Margen de error permitido.

Remplazando los valores:


(*) p, q: (0.8, 0.2); N: 72; σ= 1.65=90%; E=0.1
Siendo los valores p y q estimaciones estadísticas; siendo p = 1 – q

Y aplicando la fórmula resulta un tamaño de muestra mínima de:

n = 50 viviendas para la localidad de Santo Domingo de Acobamba


Cuadro N°23
Población y muestra
N° de Edificaciones Nº Viviendas Población de
Localidad
Empadronadas Encuestadas Muestra
Santo Domingo de 75 30 30
Acobamba
Fuente: ficha de empadronamiento -Elaboración: Especialista Social

8.4. Uso de herramientas para el recojo de información

Encuestas

Esta técnica ayudó a recolectar información amplia sobre la realidad socioeconómica y


cultural de los pobladores de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, esta información
sirve para conocer las deficiencias y fortalezas de los servicios de agua y saneamiento que
tienen las localidades, de ésta manera se planteará opciones técnicas y sociales del proyecto,
de acuerdo a las necesidades encontradas.

IX. PLANES DE CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

9.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE


CAPACITACIÓN.

Perfil de los profesionales y/o técnicos.

Supervisor Social

• Profesional en ciencias sociales (Antropólogo o sociólogo, comunicación social,


asistente social, psicólogo) o ciencias administrativas (Economía y/o administración)
• Cursos o especializaciones relacionados al desarrollo institucional, gestión social,
monitoreo de proyectos o programas sociales.
• Cursos o talleres relacionados a la supervisión y evaluación de proyectos sociales.

Gestor Social

• Profesional en ciencias sociales (Antropólogo o sociólogo, comunicación social,


asistente social, psicólogo)
• Con e x p e r i e n c i a en proyectos de saneamiento o proyectos comunitarios
relacionados a prevención de conflictos sociales.
• Cursos o especializaciones en formación de capacitadores, gestión social, gestión
pública y/o proyectos de inversión pública.
Capacitador Técnico

• Profesional en ingeniería civil, sanitaria, química o biológica.


• Con experiencia en proyectos de saneamiento o capacitador técnico en operación
mantenimiento, administración y/o manejo y disposición de residuos sólidos
• Cursos o especializaciones en metodologías de participación o talleres que tengan
relación con el servicio.

Coeficiente de participación y días de permanencia en ámbito del proyecto


Cuadro N°24
Coeficiente de participación
PROFESIONALES Y/O COEFICIENTE DE ETAPAS DE TIEMPO DE
TÉCNICOS PARTICIPACIÓN EN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
EL PROYECTO
Supervisión social 0.5 Etapa previa 01 mes
Etapa de ejecución 05 meses
Gestor/a social 1 (cada 100 familias) obra

Capacitador/a 0.5 Etapa de ejecución 03 meses


Técnico de obra
Fuente: Elaboración: Especialista Social

Funciones de los profesionales y/o técnicos.

Funciones del Supervisor Social

✓ Supervisar la labor del Gestor Social para garantizar el cumplimiento de


actividades en el marco de los lineamientos, estrategias y enfoques del
proyecto.

✓ Orientar y apoyar al Gestor Social en la formulación e implementación de sus


planes de trabajo en concordancia con los lineamientos y estrategias y, así como
las características propias de cada comunidad.

✓ Brindar asistencia y verificar el contenido y la calidad de los procesos de


capacitación implementados por el Gestor Social y Capacitador en Operación y
Mantenimiento

✓ Revisar, evaluar y dar conformidad a los informes de cumplimiento de las


actividades e indicadores establecidos en los planes de capacitación ejecutados
por el Gestor Social.

✓ Realizar la evaluación de los indicadores de proceso y de resultados en las fases


de ejecución y post ejecución establecidos en los planes de capacitación de sus
ámbitos de intervención.

✓ Preparar y presentar informes mensuales de las actividades de supervisión.


Llevar un registro sistematizado de la información de los informes en versión
digital, actividades mensuales y ejecución del presupuesto social de las
comunidades.

✓ Participar en las Asambleas de rendición de cuentas de la gestión social,


financiera y técnica del proyecto.

✓ Elaborar informe de liquidación de la intervención social de la fase de Ejecución.


Funciones del/la Gestor/a Social

✓ Con participación durante la ejecución del proyecto.

✓ Elabora el informe de compatibilidad social.

✓ Reactivar la UGM y desarrollar capacidades a los miembros del Consejo


Directivo para la gestión, administración, operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y de disposición sanitaria de excretas.

✓ Capacitar a las familias beneficiarias en conocimientos y prácticas sanitarias que


garanticen la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento y contribuyan
a mejorar la calidad de vida de las familias.

✓ Capacitar a los miembros del consejo directivo de las UGM en temas de


Administración, operación y mantenimientos de los Sistemas de Agua y
Saneamiento (SAS) a fin de alcanzar la sostenibilidad del Proyecto.

✓ Convocar brindar asistencia técnica y participar en los procesos de asamblea de


rendición de cuentas.

✓ Elaborar informes mensuales de las actividades realizadas en función de los


planes operativos, además de informes específicos que se le solicite.

✓ Asistir a todas las reuniones necesarias para la buena gestión de los proyectos y
promover la participación de los beneficiarios.

✓ Reforzar a los miembros del consejo directivo de las UGM y a grupo de diez (10)
líderes locales como mínimo en los temas de Administración, operación y
mantenimientos de los Sistemas de Agua y Saneamiento (SAS) a fin de garantizar
la sostenibilidad del Proyecto.

✓ Coordinar con los establecimientos de salud y micro redes para involucrar en el


seguimiento de las prácticas sanitarias y en la vigilancia de la calidad del agua.

✓ Acompañar la transferencia de la obra de la municipalidad a las comunidades.

Funciones del Capacitador Técnico.

✓ Elaboración del “Plan de Trabajo”, de acuerdo con las actividades a desarrollar


para el fortalecimiento de capacidades a los representantes de la UGM y al
personal responsable del ATM para la operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y disposición sanitaria de excretas.
✓ Reconocimiento y evaluación del estado actual de todo el sistema de
abastecimiento de agua y saneamiento, para lo cual elaborará un diagnóstico
completo acerca del estado actual del sistema de agua potable y disposición
sanitaria de excretas, considerando principalmente las partes de todo el sistema y
sus componentes, determinando sus puntos críticos.

✓ Coordinar con el resiente de la obra la elaboración de las guías de “Operación y


Mantenimiento” a los profesionales del UGM.

✓ Implementar el Plan de Capacitación en Operación y Mantenimiento dirigido a


los miembros del UGM, considerando como mínimo a 10 participantes de la
comunidad designados por la autoridad, que incluirá la metodología, contenidos
mínimos a desarrollar en los talleres y sesiones demostrativas a realizar sobre el
manejo de los equipos y herramientas, así como los recursos a utilizar durante
la ejecución del servicio.
✓ Elaboración de la Ficha de registro de calidad de agua, la cual será de uso de los
representantes de la UGM, así como para el monitoreo del MINSA y la oficina
del ATM.
✓ Evaluación de salida, en el cumplimiento de los indicadores de calidad del agua
en sistemas nuevos o rehabilitados, cuyas muestras de agua presentan cloro
residual igual a 0.5 mg/I en el punto más lejano de la red de la fuente; y sistemas
que proveen servicio continuo por lo menos 12 horas por día.

9.2. PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

9.2.1. Introducción del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental

La falta de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales es
uno de los principales factores que perpetúan la situación de la desnutrición crónica
infantil en las poblaciones rurales del país, siendo una prioridad su atención. Con este
objetivo, se implementará el presente Plan de Educación Sanitaria Ambiental, que
permitirá contribuir a la sostenibilidad de los servicios de saneamiento mediante el
fortalecimiento de conocimientos y buenas prácticas sanitarias, el cual buscará revertir
la situación actual y reducir los niveles de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAS y los
porcentajes de desnutrición infantil en la zona de influencia del proyecto.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los planes
institucionales vigentes para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en La
Localidad De Santo Domingo De Acobamba, a partir de la información obtenida en campo
de los servicios de saneamiento del Sistema de Información de Agua y Saneamiento
(SIAS), que da cuenta de los principales problemas a resolver no sólo en la prestación de
los servicios de saneamiento, sino en la población usuaria.

Siendo la localidad de Santo Domingo de Acobamba, eje central de intervención. Es


necesario fortalecer las capacidades de las autoridades de la población, así como también
al personal encargado de la Unidad de Gestión Municipal, entidad encargada de la gestión
de los servicios. Del mismo modo mejorar la Administración, Operación y Mantenimiento
(AOM) del sistema de agua y saneamiento, así como corresponde la enseñanza al área
Técnica Municipal (ATM) del Distrito de Santo Domingo de Acobamba, generando nuevas
capacidades de gestión acorde con la nueva infraestructura. Contribuyendo a la
sostenibilidad del proyecto.

El Plan de Educación Sanitaria tiene como objetivo: Fortalecer las competencias de los
hogares para la valoración de los servicios de los servicios de saneamiento y de la
adopción de prácticas de higiene en la localidad de Santo Domingo de Acobamba, así
mismo se busca fortalecer la competencia de los hogares para la valoración social y
económica de los servicios de saneamiento. Y por último Fortalecer la competencia de los
hogares para la práctica de hábitos de higiene a nivel personal de la vivencia.
Los contenido propuestos en el presente plan además de tener como base el diagnostico
socio económico, tiene como fundamento educativo a los enfoques, de Género en
desarrollo como la construcción de objetivos valorando la oportunidad de género en la
cuota de poder a varones como a mujeres, la Interculturalidad ligado al reconocimiento y
valoración de la diversidad sin discriminaciones en razón de su origen, a la gestión integrada
de recursos hídricos , que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y
todos los recursos, con el fin de maximizar el bienestar económico y social , sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Y de sostenibilidad, para brindar
un servicio de calidad e integral, tomando en cuenta una educación sanitaria como prioridad
para disminuir las enfermedades ligadas al saneamiento. Se utilizará la metodología SARAR,
ésta compromete una secuencia de acciones centradas en los participantes y en sus
conocimientos, experiencias y realidades, con la finalidad de facilitar el proceso de
fortalecimiento de competencias de los hogares rurales. De esta manera, el aprendizaje
debe ser una experiencia agradable y motivadora para generar actitudes positivas que
conlleven a comportamientos de desarrollo propio, familia y comunitario.
Plan también comprende la participación de las organizaciones sociales de base,
instituciones públicas o privadas y quienes formen parte de grupos organizados; además,
propone el uso de los materiales didácticos apropiados teniendo en cuenta la particularidad
idiomática y cultural del centro poblado, con la finalidad de lograr óptimos niveles de
información, motivación y aprendizaje adecuado.

9.2.2. Objetivos del Plan

Objetivo General

Fortalecer las competencias de los hogares para la valoración de los servicios de

saneamiento y de la adopción de prácticas de higiene en la localidad de Santo

Domingo de Acobamba.

Objetivos específicos

I. Fortalecer la competencia de los hogares para la valoración social y económica

de los servicios de saneamiento.

2. Fortalecer la competencia de los hogares para la práctica de hábitos de higiene a

nivel personal.

9.2.3. Público Objetivo

El proceso de sensibilización y desarrollo de capacidades está orientada a las


familias de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, El plan de capacitación
está dirigida a 211 hogares rurales, considerando los dos centros poblados.
Público objetivo en la localidad de Santo Domingo de Acobamba
• Total de hogares en la localidad de Santo Domingo de Acobamba = 75 familias.
• Total de conexiones a realizarse= 75 en viviendas.

Cuadro N°25
Público objetivo Localidad Santo Domingo de Acobamba

Centro poblado N° HOGARES


Santo Domingo de 75
Acobamba
Elaboración: Especialista Social

9.2.4. Indicadores de resultado de educación sanitaria ambiental.

El gestor social debe revisar la línea de base del diseño del proyecto y de ser necesario
reajustar en coordinación con el Ing. residente de acuerdo a la modalidad de ejecución
del proyecto. Al finalizar la intervención deberá informar sobre los resultados logrados;
además, esta herramienta será de utilidad para el ejecutor y supervisor del proyecto
en el proceso de ejecución y recepción una vez culminado el proyecto.

Cuadro N°26
Indicadores de resultados
FORTALECER LA COMPETENCIA DE LOS HOGARES RURALES PARA LA VALORACIÓN SOCIAL
Y ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
INDICADORES VALORES
RESULTADO FINAL
211 hogares tienen acceso a 85% de Hogares con conocimientos sobre sus derechos y
los servicios de agua y obligaciones como usuarios de los servicios de
saneamiento de calidad y saneamiento.
sostenible. 85% de hogares conocen los beneficios del consumo del
agua clorada
85% de hogares que pagan oportunamente la cuota
familiar
FORTALECER LA COMPETENCIA DE LOS HOGARES RURALES PARA LA PRÁCTICA DE
HÁBITOS DE HIGIENE A NIVEL PERSONAL Y DE LA VIVIENDA
85 % de hogares con prácticas adecuadas en el lavado de
las manos y prácticas adecuadas de uso de agua.
211 hogares han participado 85% de hogares que participan en la promoción de
en los eventos de habitos saludables.
capacitación 85% de hogares que conocen e implementen practicas
para el cuidado del medio ambiente.
85% de hogares con prácticas adecuadas en el manejo de
residuos sólidos en el hogar y comunidad.
Elaboración: Especialista Social

9.2.5. Actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental

Dentro de las actividades a realizar en el plan se han considerado la ejecución de


reuniones o asambleas informativas, dirigidas a toda la población de la localidad de
Santo Domingo de Acobamba, con el fin de socializar los resultados del diagnóstico
situacional, la validación del padrón de usuarios y de la validación de la declaración
unilateral para la instalación intradomiciliaria del sistema de agua, Así como también
para la evaluación y cierre de la ejecución de obras con la ciudadanía y la UGM y por
último para el término de la ejecución de obra y puesta en marcha del sistema de agua
y saneamiento en los centros poblados.
Como metodología para las sesiones educativas, se utilizará la metodología SARAR,
ésta compromete una secuencia de acciones centradas en los participantes y en sus
conocimientos, experiencias y realidades, con la finalidad de facilitar el proceso de
fortalecimiento de competencias de los hogares. De esta manera, el aprendizaje debe
ser una experiencia agradable y motivadora para generar actitudes positivas que
conlleven a comportamientos de desarrollo propio, familiar y comunitario.
En ese sentido se han organizados sesiones de rutas de capacitación, que constituyen
bloques de aprendizaje que serán desarrollados en sesiones educativas y reforzamiento
de aprendizajes que posibiliten que los participantes mediante procesos de
recuperación de saberes, análisis, socialización y aplicación de los conocimientos, desde
una realidad concreta, desarrollen sus competencias en beneficio de mejorar su calidad
de vida. Así mismo, se toma en consideración las características idiosincráticas de la
población (grado de instrucción predominante, lengua materna, costumbres, creencias,
etc.); considerando que la mayor comunicación es la comunicación corporal y gestual,
el lenguaje verbal debe ser de la lengua nativa para asegurarse la comprensión. Se
tendrá como como participación máxima de 35 personas, en cada sesión educativa, con
el fin de evitar contagios por el covid -19.para ello, se utilizará todos los protocolos
dictaminados por el Ministerio de Salud y por el gobierno.
Para el proceso de capacitación se considera la estrategia metodológica de Sesiones
educativas grupales, el cual ayudará a desarrollar capacidades y competencias de
manera colectiva. Siendo los materiales a usar, apropiados para cada grupo poblacional,
ya que ello ayudara a la correcta comprensión de los temas tratados.
La población de la localidad de Santo Domingo de Acobamba, serán capacitados en los
siguientes temas:
➢ Ciclo del agua, cuidado y conservación de las fuentes de agua y formas de
contaminación.
➢ Sistema de agua y proceso de cloración.
➢ Derechos y obligaciones de los usuarios, cuidado y vigilancia ciudadana y
transparencia.
➢ Cultura de Pago, Cuota de Reserva y Cuota Familiar para la Sostenibilidad del
Servicio.
➢ Manejo y gestión de residuos sólidos.

Se realizaran sesiones demostrativas con el fin de que las familias repliquen los
conocimientos adquiridos en sus hogares. Se realizarán las sesiones demostrativas en
los siguientes temas:
➢ Rincón de aseo, conocimiento de los momentos críticos y técnica de lavado de
manos
➢ Almacenamiento, manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y
uso racional.
➢ Lavado y cuidado de los alimentos, higiene personal y entorno saludable.
Por último se realizarán visitas domiciliarias para el reforzamiento de las sesiones
demostrativas.
9.2.6. Especificaciones Técnicas por Actividad

Para el plan de educación sanitaria se considera las siguientes actividades:

ACTIVIDADS PREVIAS A LA EJECUCIÓN

9.2.6.1. ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL COMPONENTE


SOCIAL.

A) DESCRIPCIÓN

Consiste en la ejecución de una asamblea, con el fin de socializar el plan de trabajo


del componte social para la localidad de Santo Domingo de Acobamba.

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

-Plan de trabajo: el/la Gestor/a social será el encargado de realizar un plan de


trabajo para esta actividad, detallando la secuencia de la Asamblea y los temas
a tratar.
-Lista de asistencia: el/la Gestor/a social utilizará la lista de asistencia al inicio de
la Asamblea informativa para registrar a los participantes.
-Acta de Asamblea: el/la Gestor/a social utilizará dicha acta para el cierre de la
Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Asamblea.
Así mismo se tendrá la firma de las autoridades locales presentes.
-Informe del componente social: el/la Gestor/a social, utilizará el informe del
componente social para socializar los resultados.
B) Medios de verificación:

Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será el plan de


la asamblea informativa realizado por el Gestor Social, el informa del
componente social, se deberá presentar copia del acta de la asamblea con los
acuerdos o compromisos acordados y fotografías de la Asamblea informativa y
con los materiales utilizados y Documentos de invitación a la reunión

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas.
9.2.6.2. EJECUCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS CENTROS POBLADOS.

A) DESCRIPCIÓN

Consiste en la aplicación de encuestas socioeconómicas dirigido a los hogares de


los centros poblados y líderes locales con el fin de elaborar un diagnóstico
situacional de la localidad de Santo Domingo de Acobamba.

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

-FIcha de encuesta socioeconómica: el /la gestora social aplicará las fichas de


encuestas socioeconómicas a las hogares de los centros poblados.
-ficha de encuesta para grupos focales: el/la Gestor/a social aplicará las fichas de
encuestas para grupos focales.
B) Medios de verificación:

Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será el informe


del diagnostico situacional, realizado por el Gestor Social y fotografías de la
Asamblea informativa y con los materiales utilizados.

UNIDAD DE MEDIDA

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra


y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se


efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas.

9.2.6.3. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PADRON DE BENEFICIARIOS EN CAMPO

ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN

A) DESCRIPCIÓN

Consiste en la VERIFICACIÓN, con el fin de socializar los resultados del diagnóstico


situacional de la localidad de Santo Domingo de Acobamba.

Objetivo:

Socializar los resultados de diagnóstico situacional

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

-Plan de trabajo: el/la Gestor/a social será el encargado de realizar un plan de


trabajo para esta actividad, detallando la secuencia de la Asamblea y los temas
a tratar.
-Lista de asistencia: el/la Gestor/a social utilizará la lista de asistencia al inicio de
la Asamblea informativa para registrar a los participantes.
-Acta de Asamblea: el/la Gestor/a social utilizará dicha acta para el cierre de la
Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Asamblea.
Así mismo se tendrá la firma de las autoridades locales presentes.
-Diagnostico situacional: el/la Gestor/a social, utilizará el informe del diagnóstico
situacional para socializar los resultados.
B) Medios de verificación:

Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será el padrón


actualizado de usuarios y fotofrafias de dicha actividad.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe mensual de actividades realizadas

9.2.6.4. ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL.


DESCRIPCIÓN

Consiste en la ejecución de una asamblea, con el fin de socializar los resultados


del diagnóstico situacional de la localidad de Santo Domingo de Acobamba.

Objetivo:

Socializar los resultados de diagnóstico situacional

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

-Plan de trabajo: el/la Gestor/a social será el encargado de realizar un plan de


trabajo para esta actividad, detallando la secuencia de la Asamblea y los temas
a tratar.
-Lista de asistencia: el/la Gestor/a social utilizará la lista de asistencia al inicio de
la Asamblea informativa para registrar a los participantes.
-Acta de Asamblea: el/la Gestor/a social utilizará dicha acta para el cierre de la
Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Asamblea.
Así mismo se tendrá la firma de las autoridades locales presentes.
-Diagnostico situacional: el/la Gestor/a social, utilizará el informe del diagnóstico
situacional para socializar los resultados.
E) Medios de verificación:

Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será el plan de


la asamblea informativa realizado por el Gestor Social, que detallará sobre los
componentes del proyecto y características de la fase de ejecución de obra, se
deberá presentar copia del acta de la asamblea con los acuerdos o
compromisos acordados y fotografías de la Asamblea informativa y con los
materiales utilizados. Documentos de invitación a la reunión

F) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

G) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas.

9.2.6.5 VISITA DE CAMPO: VERIFICACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS

A) DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en realizar las visitas domiciliarias para verificar y
actualizar el padrón de usuarios.
El gestor social debe coordinar con las autoridades comunales para el
acompañamiento durante todo el proceso de verificación y validación del
empadronamiento definitivo de asociados.
El gestor social antes de la verificación del padrón de usuarios, deberá tomar
en cuenta que solo se realizará el empadronamiento a las viviendas habitadas,
donde viven permanentemente los asociados y se realizará considerando un
asociado por vivienda. Una vez culminada el empadronamiento definitivo, el
mismo debe ser suscrito por las autoridades comunales.

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

Padrón de usuarios de la localidad: El gestor social utilizará el padrón de


usuarios de los Centros Poblados, con el fin de verificar y actualizar a los
nuevos usuarios
CROQUIS: Se deberá elaborar un croquis de la ubicación de las viviendas con
las autoridades.
Formato del padrón actualizado: El gestor social llevará consigo la ficha
preliminar del padrón de usuarios para el empadronamiento de los nuevos
usuarios.
B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será un el
padrón de usuarios actualizado. Fotografías de las visitas a campo.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de
obra y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe mensual de actividades realizadas

9.2.6.6. ASAMBLEA: VERIFICACIÓN Y APROBLACIÓN DEL PADRON DE USUARIOS DE LOS


SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.

A) Descripción:

Consiste en desarrollar una asamblea para verificar y aprobar el padrón de


usuarios; elegir, ratificar o reactivar a la UGM; se elegirá de forma
democrática, y comprometiendo a dicha autoridad a que cumplan sus
funciones para brindar un servicio de calidad. En la presente capacitación
deberá participar el responsable de la UGM, fiscal, operador del SAP,
autoridades y líderes comunales, la convocatoria deberá de realizarse mínimo
con 5 días de anticipación dirigido al presidente de la comunidad con copia
responsable de la UGM.

El gesto social explicará la importancia de contar con el padrón definitivo de


asociados y otorgar su aprobación, con la finalidad de ser beneficiados con
el proyecto de agua potable y saneamiento.

B) Objetivo:

Llevar a cabo la asamblea para verificar y aprobar el padrón de usuarios de


la localidad de Santo Domingo de Acobamba, elegir, ratificar o reactivar a la
UGM del distrito del distrito de Santo Domingo de Acobamba.

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

Lista de asistencia: El gestor social utilizará la lista de asistencia al inicio de la


Asamblea informativa para registrar a los participantes.
Acta de Asamblea: El gestor social utilizará dicha acta para el cierre de la
Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Asamblea.
Así mismo se tendrá la firma de las autoridades locales presentes.
C) Medios de verificación:

Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será un plan de


la asamblea informativa realizado por el Gestor Social, que detallará la
aprobación del padrón de usuarios, se deberá presentar copia del acta de la
asamblea. Fotografías de la ejecución de la Asamblea y de los materiales
utilizados.
D) Unidad de medida
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda

E) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas.

9.2.6.7 SESIÓN EDUCATIVA: CICLO NATURAL Y AMPLIADO DEL AGUA, CUIDADO Y USO
RACIONAL DEL AGUA.

A) Descripción

Consiste en realizar una sesión educativa sobre el Ciclo natural y amplio del agua,
cuidado y uso racional del agua. Donde los participantes, comprenden la
naturaleza e importancia del agua para la vida, la alimentación e higiene personal.
Identificando el tipo de fuente de abastecimiento en su comunidad, y proponen
compromisos para el cuidado y uso racional del agua potable en el hogar.
Finalmente estarán en condiciones de valorar la importancia de contar con agua
accesible y de calidad para el consumo humano.

Para la sesión educativa se utilizarán lo siguiente formatos:


- Lista de asistencia a las sesiones educativas: Será utilizada al inicio de cada
sesión educativa para el registro de participantes.
- Rotafolio Educativo: Para empezar con el tema central el capacitador hará uso
de un rotafolio , el cual contendrá los siguientes temas centrales (FORMATO
N°1 :
A. Ciclo natural del agua.

B. Ciclo ampliado del agua potable.

C. Cuidado y uso racional del agua potable en el hogar.

- Afiches: el capacitador utilizará los afiches sobre las estrategias para el


adecuado uso del agua en la comunidad, como estrategia de retroalimentación
del tema tratado en la sesión educativa.(anexo N°1)

B) Medios de verificación

Acta de realización de la sesión educativa firmado autoridad comunal y


responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de sesión
educativa dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable de
la UGM, fotografías de la sesión educativa y materiales utilizados. Se espera
lograr un 75% de población Capacitada.

C) Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de
obra y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.
D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas

9.2.6.8 SESIÓN EDUCATIVA:IMPORTANCIA DEL CONSUMO DEL AGUA CLORADA

A) Descripción
Consiste en realizar una sesión educativa sobre el sistema de agua y el proceso
de cloración. Donde la población será sensibilizada sobre los beneficios del
consumo de agua clorada para su salud y para incrementar el nivel de valoración
de los servicios de saneamiento. El gestor social será el encargado de realizar la
convocatoria a las autoridades, líderes locales y población en general para la
sesión educativa.
Para la sesión educativa se utilizarán lo siguiente formatos:
- Lista de asistencia a las sesiones educativas: Será utilizada al inicio de cada
sesión educativa para el registro de participantes.
- Infografía: Para empezar con el tema central el capacitador hará uso de
material infográfico, el cual contendrá los temas centrales a tratar durante la
sesión (anexo N°2)
B) Medios de verificación
Acta de realización de la sesión educativa firmado autoridad comunal y
responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de sesión

lograr un 75% de población sensibilizada sobre los beneficios del consumo de


agua clorada para su salud.
C) Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.
D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas

9.2.6.9 SESIÓN EDUCATIVA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS DE LA UGM.

A) Descripción
Consiste en realizar una sesión educativa sobre los Derechos y Obligaciones de
los asociados de la UGM. Donde los participantes conocerán sus derechos y
deberes como usuarios del servicio de agua y saneamiento, así mismo conocerán
las sanciones estipuladas en el reglamento de prestación de servicio de
saneamiento. Reflexionando sobre la prestación del servicio de agua y
saneamiento.
Para la sesión educativa se utilizarán lo siguiente formatos:
- Lista de asistencia a las sesiones educativas: Será utilizada al inicio de cada
sesión educativa para el registro de participantes.
- ROTAFOLIO: Para empezar con el tema central el capacitador hará uso de
material infográfico, el cual contendrá los temas centrales a tratar durante la
sesión (Formato N°2)
A. Derechos y obligaciones de los asociados.
B. Sanciones estipula
B) Medios de verificación
Acta de realización de la sesión educativa firmado autoridad comunal y
responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de sesión
lograr un 75% de población Capacitada.

C) Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra
y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.
D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas.

9.2.6.10 SESION DEMOSTRATIVA N° 001: RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS


MOMENTOS CRITICOS Y TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

A) Descripción :
Consiste en realizar una sesión demostrativa, sobre el rincón de aseo en
nuestros hogares y los conocimientos críticos y las técnicas de lavado de
manos. Con el fin de garantizar la práctica del lavado de manos de forma
adecuada para reducir la transmisión de enfermedades.
Para la sesión demostrativa se utilizarán lo siguiente formatos:
- Lista de asistencia de las sesiones demostrativa: Será utilizada al inicio de
cada sesión educativa para el registro de participantes. (Formato N°3
- Rotafolio Educativo: Para empezar con el tema central el capacitador hará
uso de un rotafolio , el cual contendrá los siguientes temas centrales :
A. Importancia del lavo de manos.
B. Momentos clave para el lavado de manos
C. técnica correcta de lavado de manos.
D. Rincón de aseo.
E. Ahorro del agua en el momento de lavado de manos
- Afiches: el capacitador utilizará los afiches sobre las técnicas correctas de
lavado de manos, y el rincón de aseo. (anexo N°1)
B) Medios de verificación

Acta de realización de la sesión demostrativa firmado autoridad comunal y


responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo
del documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de
sesión educativa dirigido al presidente de la comunidad con copia al
responsable de la UGM, fotografías de la sesión educativa y materiales
utilizados. Se espera lograr un 75% de población Capacitada.

C) Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de
obra y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.
D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades
del componente social programado, previa verificación del informe
mensual de actividades realizadas

9.2.6.11 SESIÓN EDUCATIVA: CULTURA DE PAGO Y CUOTA FAMILIAR PARA LA


SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO
A) Descripción :
Consiste en realizar una sesión educativa sobre la cultura de pago y cuota
familiar para la sostenibilidad del servicio. Donde los participantes conocen la
importancia del pago al servicio de agua potable en la comunidad, valoran el
servicio del agua potable desde los aspectos de salud, social y económico
Para la sesión educativa se utilizarán lo siguiente formatos:
- Lista de asistencia a las sesiones educativas: Será utilizada al inicio de cada
sesión educativa para el registro de participantes.
- ROTAFOLIO: Para empezar con el tema central el capacitador hará uso de un
material infográfico, el cual contendrá los temas centrales a tratar durante la
sesión (FORMATO N°4)
A. Costo de gestión, operación, mantenimiento y reposición del SAP
B. Importancia del pago de la cuota familiar
C. Metodología para el cálculo de la cuota familiar
B) Medios de verificación
Acta de realización de la sesión educativa firmado autoridad comunal y
responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de sesión
educativa dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable de

la UGM, fotografías de la sesión educativa y materiales utilizados. Se espera


lograr un 80% de población Capacitada.
C) Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de
obra y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas
9.2.6.12 SESION DEMOSTRATIVA 002: ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR,
CUIDADO Y USO RACIONAL.
A) Descripción:

Consiste en realizar una sesión demostrativa el almacenamiento,


manipulación y tratamiento del agua n el hogar. Con el objetivo de proponer
y aplicar estrategias para el adecuado uso del agua a nivel familiar.
Para la sesión demostrativa se utilizarán lo siguiente formatos:

- Lista de asistencia de las sesiones demostrativa: Será utilizada al inicio de


cada sesión educativa para el registro de participantes. (FORMATO N°5)
- Rotafolio Educativo: Para empezar con el tema central el capacitador hará
uso de un rotafolio , el cual contendrá los siguientes temas centrales :
A. Importancia del lavo de manos.
B. Momentos clave y técnica correcta de lavado de manos.
C. Almacenamiento adecuado del agua en el hogar
D. Manipulación adecuada del agua en el hogar.
E. Desinfección del agua en el hogar.
F. Reparación de fugas.
- AFICHE: El capacitador utilizará los afiches sobre las técnicas correctas de
lavado de manos, almacenamiento y manipulación como estrategia de
retroalimentación del tema tratado en la sesión educativa.

B) Medios de verificación
Acta de realización de la sesión demostrativa firmado autoridad comunal
y responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo
del documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de
sesión educativa dirigido al presidente de la comunidad con copia al
responsable de la UGM, fotografías de la sesión educativa y materiales
utilizados. Se espera lograr un 75% de población Capacitada.
C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de


obra y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades
del componente social programado, previa verificación del informe
mensual de actividades realizadas.

9.2.6.13. VISITAS DOMICILIARIAS: REFORZAMIENTO DE LA SESIÓN DEMOSTRATIVA


N°001 RINCÓN DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS
CRÍTICOS Y TÉCNICA DE LA VADO DE MANOS

A) Descripción
El gestor social será el responsable de la siguiente actividad. Realizará visitas
domiciliarias con el fin de fortalecer la sesión: rincón de aseo, conocimiento de
los momentos críticos y técnica de lavado de manos y uso racional de agua
Para esta actividad se utilizarán lo siguiente formatos:
El gestor social deberá dirigirse y saludar con amabilidad y respeto al miembro
de la familia que recibe la visita.
Informar a la familia el tiempo que requiere la visita domiciliaria y solicitar la
participación de todos los miembros que en ese momento se encuentren en el
hogar.
ROTAFOLIO: Capacitar a las familias en los siguientes temas usando el banner
preparado (Formato N°3):
A. Rincón de aseo
B.Horario de lavado de manos

c. Técnica de lavado de manos


Registro de visitas domiciliarias: El gestor social utilizará el registro de visitas
domiciliarias para cada vivienda visitada. (FORMATO N°7)

B) Medios de verificación

Registro de visitas domiciliarias, firmada por autoridad del centro poblado y


lista de participantes. Copia del cargo del documento de convocatoria para el
desarrollo del presente evento, dirigido al presidente de la comunidad con
copia al responsable de la UGM, fotografías de las visitas domiciliarias. Se
espera lograr que el 100% de población sea fortalecida en el lavado y cuidado
de los alimentos, higiene personal y entorno saludable.
C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra


y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.
D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se
efectuará de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del
componente social programado, previa verificación del informe mensual de
actividades realizadas

9.2.6.14 VISITA DOMICILIARIA: REFORZAMIENTO DE LA SESION DEMOSTRATIVA 002:


ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y TRATAMIENTO
DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL.
A) Descripción:

El gestor social será el responsable de la siguiente actividad. Realizará visitas


domiciliarias con el fin de fortalecer la sesión: almacenamiento, manipulación y
tratamiento del agua en el hogar, cuidado y uso racional. El gestor social deberá
dirigirse y saludar con amabilidad y respeto al miembro de la familia que recibe
la visita. Informar a la familia el tiempo que requiere la visita domiciliaria y
solicitar la participación de todos los miembros que en ese momento se
encuentren en el hogar.

Para esta actividad se utilizarán lo siguiente formatos:


- Rotafio: Capacitar a las familias en los siguientes temas usando el rotafolio
preparado (formato N°5):

A. Importancia del lavado de los alimentos


B. Adecuado almacenamiento y manipulación del agua
c. Uso racional y adecuado el agua
- Registro de visitas domiciliarias: El gestor social utilizará el registro de visitas
domiciliarias para cada vivienda visitada. (FORMATO N°7)
Los materiales a usar para esta sesión educativa son:
- AFICHE: el capacitador utilizará los afiches sobre las técnicas correctas de
lavado de manos, almacenamiento y manipulación como estrategia de
retroalimentación del tema tratado en la sesión educativa.
B) Medios de verificación
Registro de visitas domiciliarias, firmada por autoridad del centro poblado y lista
de participantes. Copia del cargo del documento de convocatoria para el
desarrollo del presente evento, dirigido al presidente de la comunidad con copia
al responsable de la UGM, fotografías de las visitas domiciliarias. Se espera lograr
que el 100% de población sea fortalecida en el lavado y cuidado de los alimentos,
higiene personal y entorno saludable.
C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas

9.2.6.15. SESIÓN DEMOSTRATIVA N° 003: LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE


PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE

A) Descripción

El gestor social será el responsable de realizar las visitadas domiciliarias a los


hogares de los centros poblados. Con el fin de reforzar conocimientos y hábitos
saludables de lavado de manos y cuidado de los alimentos. Esta actividad se

realizará a todo las familias de los centros poblados.

Para la sesión educativa se utilizarán lo siguiente formatos:


- Lista de asistencia de las sesiones demostrativa: Será utilizada al inicio de cada
sesión educativa para el registro de participantes.
- Rotafolio Educativo: Para empezar con el tema central el capacitador hará uso
de un rotafolio , el cual contendrá los siguientes temas centrales(FORMATO
N°6) :
A. Importancia del lavado de los alimentos
B. Almacenamiento adecuado del agua en el hogar
C. Ambientes limpios para el almacenamiento de los alimentos en el hogar.
- Afiches: el capacitador utilizará los afiches sobre las técnicas correctas de lavado
de manos, almacenamiento y manipulación como estrategia de retroalimentación
del tema tratado en la sesión educativa.
B) Medios de verificación.

Acta de realización de la sesión demostrativa firmado autoridad comunal y


responsable del UGM, Y de la población los participantes, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo del presente evento de sesión
educativa dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable de la
UGM, fotografías de la sesión educativa y materiales utilizados. Se espera lograr
un 80% de población Capacitada.

C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe mensual de actividades realizadas

9.2.6.16. VISITAS DOMICILIARIAS: REFORZAMIENTO DE LA SESIÓN DEMOSTRATIVA LAVADO


Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE.
A) Descripción
El gestor social será el responsable de la siguiente actividad. Realizará visitas
domiciliarias con el fin de fortalecer la sesión: lavado y cuidado de los alimentos,
higiene personal y entorno saludable.
Para esta actividad se utilizarán lo siguiente formatos:
El gestor social deberá dirigirse y saludar con amabilidad y respeto al miembro de
la familia que recibe la visita.
Informar a la familia el tiempo que requiere la visita domiciliaria y solicitar la
participación de todos los miembros que en ese momento se encuentren en el
hogar.
- Rotafolio: reforzar en los siguientes temas, a los hogares (FORMATO N°6):
A. Importancia del lavado de los alimentos
B. Almacenamiento adecuado del agua en el hogar
C. Ambientes limpios para el almacenamiento de los alimentos en el hogar.
D. uso y cuidado del agua en el hogar.
- Registro de visitas domiciliarias: El gestor social utilizará el registro de visitas
domiciliarias para cada vivienda visitada. (FORMATO N°7)
B) Medios de verificación

Registro de visitas domiciliarias, firmada por autoridad del centro poblado y lista de
participantes. Copia del cargo del documento de convocatoria para el desarrollo del
presente evento, dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable
de la UGM, fotografías de las visitas domiciliarias. Se espera lograr que el 100% de
población sea fortalecida en el lavado y cuidado de los alimentos, higiene personal
y entorno saludable.
C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas

9.2.6.17. SESIÓN EDUCATIVA: MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


A) Descripción
Se realizará una sesión sobre el tema de manejo y gestión de residuos sólidos. Con
el objetivo de brindar conocimientos acerca de cómo se genera, se segrega, se recicla,
se reduce, se reutiliza. Promoviendo acciones comunitarias para evitar enfermedades
por la mala disposición de los residuos sólidos El capacitador técnico
será el responsable de la actividad.
Para esta actividad se utilizarán lo siguiente formatos:
- Lista de participantes: Al inicio de la sesión educativa el gestor social,
registrará a todos los participantes en la lista de asistencia.

- Rotafolio: El capacitador técnico utilizará un rotafolio para el desarrollo del tema,


dicho rotafolio tendrá como mínimo los siguientes temas:(formato N°8)
A. Conceptos básicos sobre residuos sólidos
B. Clasificación de los residuos sólidos
Efectos de la inadecuada disposición de basuras en la salud
D. Disposición final de residuos sólidos
E. Manejo sanitario de los residuos sólidos.
- Afiches: el capacitador técnico utilizará los afiches sobre el manejo y disposición
final de los residuos sólidos como estrategia de retroalimentación del tema
tratado en la sesión educativa.(anexo N°)
B) Medios de verificación
Acta de realización de la sesión educativa firmado por la autoridad comunal y
responsable del UGM, Y de la población los participante, copia del cargo del
documento de convocatoria para el desarrollo de la presente sesión educativa
dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable de la UGM,
fotografías de la sesión educativa y materiales utilizados. Se espera lograr un 75%
de la población con adecuadas prácticas para el manejo sanitario de residuos sólidos
en el hogar y en la comunidad.
C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas.

9.2.6.18. VISITA GUIADA: CONOCIENDO EL AGUA POTABLE DE MI COMUNIDAD

A) Descripción
El gestor social será el responsable de la siguiente actividad. Realizará visitas
guiadas a las fuentes de agua de los centros poblados, con el fin de que la población
y autoridades, conozcan el recorrido que realiza el agua de su localidad.
Para esta actividad se utilizarán lo siguiente formatos:
Ficha de visita guiada: El gestor social utilizará una ficha de visita guiada para cada
localidad. (Formato N°7)

B) Medios de verificación
Fichas de visitas guiadas, firmada por autoridad del centro poblado y lista de
participantes. Copia del cargo del documento de convocatoria para el desarrollo del
presente evento, dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable
de la UGM, fotografías de las visitas guiadas. Se espera lograr que el 80% de
población y autoridades conozcan sus fuentes de agua.

C) Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) Base de pago
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas.
9.2.6.19. SPOTS PUBLICITARIOS N° 001: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN MEDIANTE
TRANSMISIÓN RADIAL SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUA
A) Descripción
Consiste en realizar una campaña de difusión radial sobre el cuidado del agua,
importancia y valoración del agua.
B) Medios de verificación

Se deberá presentar un video o audio de grabación de dicho spots publicitario.


C) unidad de medida

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe.

9.2.6.20. SPOTS PUBLICITARIOS N° 002: PAGO OBLIGATORIO DE LA CUOTA FAMILIAR.


A) Descripción
Consiste en realizar una Campaña de difusión mediante perifoneo local, sobre la
educación sanitaria, cuidado del medio ambiente, la importancia de la cuota familiar
para sostenibilidad y calidad de los servicios y otros. Tiene por objetivo, concientizar
e informar a través de la difusión radial temas importantes como: Perifoneo local,
sobre la educación sanitaria, cuidado del medio ambiente, la importancia de la cuota
familiar para sostenibilidad y calidad de los servicios y otros.
B) Medios de verificación
Se deberá presentar un video o audio de grabación de dicho spots publicitario.
C) unidad de medida

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe
9.2.6.21. ACOMPAÑAMIENTO: REUNION DE EVALUACION Y CIERRE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS
CON LA VEEDURÍA DE LA POBLACIÓN LA UGM

A) DESCRIPCIÓN
Consiste en elaborar una asamblea donde se informará la evaluación y cierre de la
obra. Con la finalidad que la población conozca sobre el cumplimiento de todas las
metas del proyecto.

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

-Lista de asistencia: El gestor social utilizará la lista de asistencia al inicio de la


Reunión para registrar a los participantes.

-Acta de Reunión: El gestor social utilizará dicha acta para el cierre de la Asamblea,
el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Reunión. Así mismo se
tendrá la firma de las autoridades locales presentes.

C) Medios de verificación
Se deberá presentar copia del acta de la asamblea, dicha acta deberá estar
firmada por las autoridades de las localidad. Se presentará la copia de la lista de
asistencia a dicha reunión. Copia del cargo del documento de convocatoria para
el desarrollo del presente evento, dirigido al presidente de la comunidad con
copia al responsable de la UGM Fotografías de la ejecución de la reunión y
utilización de los materiales
D) unidad de medida

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra


y supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

E) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará
de forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente
social programado, previa verificación del informe mensual de actividades
realizadas.

9.2.6.22. ASAMBLEA INFORMATIVA: TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN DE OBRA Y PUESTA EN


MARCHA DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN MI COMUNIDAD

A) DESCRIPCIÓN
Consiste en elaborar una asamblea donde se informará el término de la ejecución de
la obra. Con la finalidad que la población utilice sistemas de agua y saneamiento

Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

- Plan de Trabajo: Plan de trabajo: El gestor social será el encargado de


realizar un plan de trabajo para esta actividad, detallando la secuencia de la
Asamblea y los temas a tratar.
Lista de asistencia: El gestor social utilizará la lista de asistencia al inicio de la Reunión
para registrar a los participantes.

- Acta de Reunión: El gestor social utilizará dicha acta para el cierre de la


Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos de dicha Reunión. Así
mismo se tendrá la firma de las autoridades locales presentes.
B) Medios de verificación

Se deberá presentar copia del acta de la asamblea, dicha acta deberá estar firmada
por las autoridades de las localidades. Se presentará la copia de la lista de asistencia
a dicha reunión. Copia del cargo del documento de convocatoria para el desarrollo
del presente evento dirigido al presidente de la comunidad con copia al responsable
de la UGM. Fotografías de la ejecución de la reunión y utilización de los materiales.
C) unidad de medida

El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Residente de obra y


supervisión de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original según
corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und). El pago se efectuará de
forma mensual de acuerdo al avance físico de las actividades del componente social
programado, previa verificación del informe mensual de actividades realizadas.

9.2.7. Guiones metodológicos por actividad

La matriz para el desarrollo de actividades se elabora con el fin de dar las pautas
necesarias para realizar las sesiones educativas que contempla el Plan de Educación,
contribuyendo al logro de los objetivos propuestos por el proyecto.
Es importante entender que la presente matriz es flexible a cambios de acuerdo con el
grupo meta, horarios, entre otros que mejor se adapte a la población objetiva y
considere necesario el o los profesionales que ejecuten.

En el presente ítem se consideran los guiones metodológicos de las siguientes sesiones


educativas:
➢ Ciclo del agua, cuida y conservación de las fuentes de agua y formas de
contaminación.
➢ Sistema de agua y proceso de cloración
➢ Derechos y obligaciones de los usuarios, cuidado y vigilancia ciudadana y
transparencia.

➢ Cultura de Pago, Cuota de Reserva y Cuota Familiar para la Sostenibilidad del


Servicio.
Y de las siguientes sesiones demostrativas:

➢ Rincón de aseo, conocimiento de los momentos críticos y técnica de la vado de


manos
➢ Almacenamiento, manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y
uso racional.
➢ Lavado y cuidado de los alimento, higiene personal y entorno saludable
9.2.7.1. SESIÓN EDUCATIVA N°001: CICLO NATURAL Y AMPLIADO DEL AGUA, CUIDADO Y
USO RACIONAL DEL AGUA

TEMA : CICLO NATURAL Y AMPLIADO DEL AGUA, CUIDADO Y USO


RACIONAL DEL AGUA
CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :
DURACIÓN : 140 min.
IDEA FUERZA : CONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE AGUA,
LA UTILIZAREMOS Y LA CONSUMIREMOS APROPIADAMENTE,
MEJORANDO NUESTRA SALUD
OBJETIVOS : CONTRIBUIR EN EL ENTENDIMIENTO DEL VALOR DEL AGUA
PARA LA VIDA, LA ALIMENTACIÓN Y LA HIGIENE PERSONAS
DE LA FAMILIA

Cuadro N°27
: GUIÓN METODOLÓGICA SESIÓN EDUCATIVA N°001
CICLO NATURAL Y AMPLIADO DEL AGUA, CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
En esta parte se tomará lista a participantes,
de acuerdo con los q van llegando y se Lista de
Registros participantes 10 min Gestora social
presenta el tiempo tratar en esta sesión: asistencia
Lavado de manos y de aseo
DINÁMICA: YO A TI Y TÚ A MI Capacitador técnico
Esta dinámica consiste en coloca a los
participantes en parejas. Se juntan y conversan
Dinámica entre ellos, entonces el primero presenta al 20 min
segundo y viceversa, indicando el nombre del
compañero y alguna información adicional
como su comida favorita, etc.
Presentación del Capacitador técnico
Esta parte del taller es muy importante porque
taller objetivo idea se presenta el tema a tratar, los objetivos, la
idea fuerza y la metodología a ser utilizada 5 min Papelotes y
fuerza y reglas o
debiendo quedar muy clara la forma de cómo plumones
normas de trabajo se tiene que desarrollar el taller.
El capacitador hace preguntas sueltas y un Capacitador técnico
asistente va tomando nota.

Recuperación de ¿Qué es una fuente de agua? ¿Qué tipo de


15 min Papelotes,
sistema de abastecimiento de agua tenemos?
saberes previos tarjetas y
¿Para qué es importante el agua? ¿Cómo se plumones
contamina el agua y que produce? ¿Cómo
podemos tratar el agua a nivel del hogar?

rotafolio Capacitador técnico


Luego de haber medido el grado de
masking
conocimiento de todos los participantes
empieza el trabajo con la metodología de Rotafolio,
Desarrollo del tema 60 min
exposición y dialogo reforzando y ampliando Dibujos
los conocimientos de los asistentes y explicativos,
ponderando con nombre propio los conceptos esquemas
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
vertidos anteriormente. Plumones

Este trabajo deberá realizarse según los puntos Cinta


cuestionados en el recojo de saberes previos.

Se debe de tener información gráfica la cual


debe ser mostrada en forma general y uno por
uno acercándose para que lo ven y lo conozcan
bien, pero la explicación es en forma continua.

Se separa a los participantes en grupos de 4 a Capacitador técnico


8 con la dinámica de los animalitos en el arca
de NOE. En un papelito se escribe 4 o 8 veces
el nombre de un animal y se les dice que se Papelotes,
busquen unos a otros, actuando con las tijeras,
Evaluación el
características del animal que les ha tocado. 20 min cartulinas, cinta
espantapájaros
Una vez conformados los grupos se entrega maskin.
algunas preguntas vinculadas a los temas pizarra
tratados y se les pide que mediante un socio
drama expliquen lo aprendido.

Capacitador técnico
Luego se forma un solo grupo y se elabora el
compromiso de cuidado y buen uso del agua a Papelotes y
Compromiso 5 min
nivel comunal y en cada familia plumones

Capacitador técnico
Felicitar a todos y despedirse cordial y
Despedida alegremente 5 min
9.2.7.2. SESIÓN EDUCATIVA N°002: AGUA CLORADA Y SALUD COMUNITARIA

TEMA : AGUA CLORADA Y SALUD COMUNITARIA.


CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :
DURACIÓN : 115 min.
IDEA FUERZA : CONSUMO DE AGUA SALUDABLE Y CLORADA
OBJETIVOS : EDUCAR A LOS HOGARES EN LOS BENEFICIOS QUE TIENE EL CONSUMO
DE AGUA CLORADA PARA SU SALUD

Cuadro N°: 28
GUIÓN METODOLÓGICA SESIÓN EDUCATIVA N°002
AGUA CLORADA Y SALUD COMUNITARIA

Guion Procedimiento RECURSOS TIEMPO Responsable


Lista de
Registros En esta parte se tomará lista a los participantes, de acuerdo con Gestora social
5 min. asistencia
participantes los que van llegando
Lapiceros
Seguridad en sí Identificando saberes previos
mismo 1. Conformar cuatro grupos de trabajo. Dibujos de las 20 minutos Capacitador
2. Entregar a cada grupo un dibujo del Anexo N.° 1 enfermedades
técnico
que representa las principales enfermedades1 de
asociadas al consumo de agua no clorada, que 20 cm x 18 cm
atacan a la población, por ejemplo:
Grupo N.° 1: Dibujo de un niño con parásitos
Grupo N.° 2: Dibujo de un niño con diarrea Grupo
N.° 3: Dibujo de un niño desnutrido.
3. Solicitar a los grupos que llenen el Anexo N.° 1
con dibujos. A la vez, el facilitador formula las
siguientes preguntas exploratorias para que se
manifiesten los saberes previos:
• ¿Por qué se da la enfermedad?
• ¿Qué consecuencias tiene la enfermedad para
los niños?
• ¿Qué consecuencias tiene la enfermedad para
las personas adultas?
4. Solicitar a los grupos que expongan sus trabajos
en plenaria.
Asociació Reflexión individual y colectiva Cartulinas con las 10 minutos Capacitador
n con 1. Solicitar a los participantes que se sienten preguntas técnico
otros en semicírculo.
2. Pegar en la pared las siguientes preguntas:
• ¿Se pueden prevenir las enfermedades que
han expuesto los grupos?
• ¿Cómo podemos prevenirlas?
• ¿Cómo creen ustedes que podemos tratar
el agua para evitar las enfermedades?
3. Solicitar las respuestas mediante la técnica
de la lluvia de ideas.
4. Promover con las respuestas el análisis y la
reflexión individual y grupal de los
participantes.
El facilitador debe hacer la cantidad de
preguntas que conduzcan a que la
población reconozca que el consumo de
agua no clorada afecta la salud de la
población,
Reacción con Complementando aprendizajes 50 minutos
ingenio 1. Solicitar a los 3 grupos que vuelvan a formarse.
2. Entregar a los grupos el material del Anexo 2:
Grupo n.° 1: Vaso de agua con siluetas de rotafolio
bacterias
Grupo n.° 2: Vaso de agua con siluetas de virus
• 3 vasos
Grupo n.° 3: Vaso de agua con siluetas de
transparentes
huevos de parásitos. o botellas de
3. Solicitar a los grupos que preparen una vidrio
exposición teniendo en cuenta la siguiente recicladas
Capacitador
pregunta: • Siluetas de técnico
¿Qué acciones realizarían para matar a los virus, bacterias, virus
bacterias y parásitos de los vasos de agua? y huevos de
4. Solicitar a los grupos que expongan en plenaria parásitos
sus trabajos
5. El capacitador técnico explica lo siguiente
usando dibujos, siluetas y tarjetas:
• Desinfección del agua mediante la cloración
• Acción del cloro sobre los virus, bacterias y
huevos de parásitos
• Beneficios del agua clorada sobre
la salud comunitaria.
Acciones 1. Pegar los Anexos N.3en la pared. • Anexo N.° 3 30 Capacitador técnico
planeadas 2. El facilitador y los participantes con preguntas
y respuesta llenan la matriz de los Anexos N.° 3
y 4.

Responsabilidad Generación de compromisos 10


1. Solicitar a los usuarios que declaren su
compromiso para que la familia asegure que
el lavado de las manos, el almacenamiento y
manipulación correctos del agua y el
mantenimiento del orden y la limpieza en el
hogar.
9.2.7.3. SESIÓN EDUCATIVA N°003: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS DE LA UGM.

TEMA : DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS DE LA UGM.


CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :
DURACIÓN : 115 min.
IDEA FUERZA : CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO USUARIOS DE
LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
OBJETIVOS : DESARROLLAR LOS NIVELES DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LOS
INTEGRANTES DE LOS HOGARES

Cuadro N°29
GUIÓN METODOLÓGICA SESIÓN EDUCATIVA N°003
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS DE LA UGM
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Registros En esta parte se tomará lista a los participantes, de Lista de asistencia Gestora social
5 min.
participantes acuerdo con los que van llegando Lapiceros

Dinámica de presentación. Para crear un ambiente de


trabajo
De manera ordenada, se forma grupos de dos personas
Dinámica y se pide a los participantes que presenten a su 15min Una pelota pequeña Gestora social
compañero, dando a conocer aspectos relacionados a
preferencias deportivas, comidas, etc. y luego el otro
compañero hace lo mismo.

En esta faceta se presenta el taller, los objetivos, las Papelotes Plumones


Presentación ideas fuerza, la metodología de trabajo y las reglas de 5 min. Cinta masking y Gestora social
convivencia durante el evento. cartulinas

Identificación de saberes previos

1. Conformar 4 grupos de trabajo con la


dinámica “sonido de los animales”, que
consiste en lo siguiente
• Entregar nombres de animales a los Capacitador técnico
participantes.
• Solicitar a los participantes que se
busquen usando el sonido que hacen
Recuperación de los animales. Tarjetas, Dibujos
Plumones, cinta
15 min.
saberes previos masking tape Tarjetas
2. Asignar tareas a los grupos de la cartulina
siguiente manera:

• Grupo n. 1: ¿Cuáles son los derechos de


los asociados a la UGM?
• Grupo n. 2: ¿Cuáles son las obligaciones
de los asociados de los a la UGM?
• Grupo n. 3: ¿Cuáles son los derechos de
los asociados a la UGM?
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
• Grupo n. 4: ¿Cuáles son las obligaciones
de los asociados a la UGM?

Solicitar a los grupos que registren sus


respuestas en un papelote dibujando o
escribiendo.
Reflexión individual y colectiva

1. Solicitar a los grupos que


intercambien sus trabajos de la
siguiente manera:
• Grupo n.° 1: Información del grupo
n°3
• Grupo n.° 2: Información del grupo
n.° 4
• Grupo n.° 3: Información del grupo
n.° 1 Papelotes,
• Grupo n. ° 4: Información del Plumones,
grupo n. ° 2. cinta masking tape
Desarrollo del rotafolio sobre
50 min Capacitador técnico
tema derechos y
2. Solicitar a los grupos que analicen la obligaciones
información y de ser posible la
complementen
3. Promover el análisis, la reflexión y
el debate entre los participantes.
Solicitar que presenten en plenaria el
resultado del análisis.
El facilitador explica los siguientes
contenidos a los participantes:
El reglamento de la prestación de los
servicios Derechos y obligaciones de los
usuarios Sanciones estipuladas
Promover que los participantes firmen un
acta de compromisos en la que se
comprometan a cumplir las actividades
del asociado para mejorar el servicio de
Gestora social
Compromiso saneamiento y evitar de esta manera las 20 min Anexo n.° 3
sanciones correspondientes, teniendo
como aliados estratégicos a la UGM y el
ATM para realizar el control y
seguimiento
El gestor social, despide la sesión y agradece a todos por
Despedida 5 min Gestora social
su asistencia y participación.
9.2.7.4 SESION DEMOSTRATIVA N° 001: RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS
CRITICOS Y TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

TEMA : RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRITICOS Y


TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS
CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :
DURACIÓN : 160 min.
IDEA FUERZA : LA IMPORTANCIA DE LAVARSE LAS MANOS
OBJETIVOS : GARANTIZAR LA PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS PARA REDUCIR LAS
ENFERMEDADES

Cuadro N°30
GUIÓN METODOLÓGICA SESIÓN DEMOSTRATIVA N°001
RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRITICOS Y TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABL


En esta parte se tomará lista a participantes
Lista de asisten
Registros de acuerdo con los q van llegando y s
10 min Lapiceros Papelógrafos Gestora social
participantes presenta el tiempo tratar en esta sesión
con tema para tratar.
Lavado de manos y de aseo
Presentar un rincón de aseo implementado
con espejo, jabón toalla, repisa, jabonera,
peine cepillos, y letrero de RINCON ASEO.
Mesa con modelos de jabonero porta
cepillos, toallas y repisas, c botellas y tablas
reciclad Plantear las siguientes preguntas
Identificando saberes motivando la participación de todos los Rotafolio, Kit para
previos Promoviendo asistentes rincón de aseo:
30 min Capacitador técnico
reflexión individual ¿Cuentan en sus viviendas c rincones de Repisa toalla, peine
colectiva aseo? jabón, espejo.
¿Por qué?
¿Será posible implementarlos?
¿Qué podemos hacer?
¿Qué debe tener un rincón de aseo
¿Por qué?
Fortalecer o reforzar los conocimientos
recogidos compartiendo una p r e s e n t a c
sobre.
Kit para rincón de
Ciclo de contaminación fecal-oral y las
aseo: Repisa, toalla
barreras para prevención de enfermedad
peine, jabón, espejo
Presentar la importancia contar con u
Peine.
rincón de aseo, elementos que compone
Complementando Jarra, vasos,
rincón de aseo, y su utilidad espejo, jabón 40 min Capacitador técnico
aprendizajes Papelote momentos
toalla, repisa jabonera, peines, cepillo.
claves para el lavado
Al mismo tiempo se presenta diferentes
manos Banner con
modelos de jabonera porta cepillos, toalla y
tratamiento del agente
repisa enfatizando en que su elaboración
en la casa
debe estar de acuerdo con los recursos con
que cuenta cada familia. Solicitar la
participación de niños para realizar la
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABL
demostración del lavado de manos, luego
reforzar técnica correcta para el lavado
manos utilizando la materia del rincón de
aseo. Enfatizar en importancia de usar
agua chorro, jabón o detergente y toalla
para cercarse las manos. Presen los tres
momentos clave para lavado de manos:
-Antes de preparar los alimentos y ¿por
qué?
-Antes de comer y ¿por qué?
-Después de ir al baño.
Solicitar a los participantes que identifique
las acciones a realidad por las familias
Papelógrafo Plumones Capacitador técnico
Impulso a la planificación beneficiarias del S para promover el lavad 10 minutos
gruesos Cinta adhesiva
de manos sus familias, registrándolas e
papelógrafo.
Preguntar a los participantes que le
Asumiendo compromisos parecieron la sesión y que compromisos 10 minutos Gestora social
tareas quedarían a realizar.
Pedir a los participantes
que voluntariamente cojan una Gotas de agua en
Evaluación gota agua de la mesa y que la revisen c su 20 minutos cartulina cpreguntas al Gestora social
compañero compañera y q respondan la reverso
pregunta que l escrita al reverso.
9.2.7.5. SESIÓN EDUCATIVA N°004: CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA
LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO.

TEMA : CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA


LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO.
CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :
DURACIÓN : 160 min.
IDEA FUERZA : CULTURA DE PAGO
OBJETIVOS : EFECTIVIZAN EL PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y DE SANEAMIENTO. EN LA COMUNIDAD VALORAN EL SERVICIO
DESDE LOS ASPECTOS DE SALUD, SOCIAL Y ECONÓMICO.

Cuadro N°31
GUIÓN METODOLÓGICA SESIÓN EDUCATIVA N°004
Cultura de Pago, Cuota de Reserva y Cuota Familiar para la Sostenibilidad del Servicio.

Guión Procedimiento Duración Responsable


Recurso
Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, de Lista de 5 min Gestora
participantes acuerdo con los que van llegando asistencia, social
tablero, lapicero,
Huellero
PRESENTACIÓN En esta faceta se presenta la sesión, los 5 min
objetivos, las ideas fuerza, la metodología de
trabajo y las reglas de convivencia durante el
evento.
SABERES PREVIOS Identificación de los saberes previos

El momento se realiza en dos partes:

Parte I: Anexo n.° 4 15 minutos Gestora


1. Conformar grupos de trabajo de 4 Plumones social
integrantes cada uno. Cinta adhesiva
2. Solicitar que los grupos elijan a un
secretario (debe saber leer y escribir),
3. Entregarles la matriz del Anexo n.° 1.
4. Solicitar que llenen la matriz del Anexo
n.° 1.
5. El facilitador ayuda a los grupos a llenar
la séptima columna de la matriz n.° 1.
6. Solicitar a los grupos que compartan la
información en plenaria.
Parte II:
1. Formular las siguientes preguntas en
plenaria:
• ¿En qué ítem ha gastado más el
grupo? ¿Cuál creen que es la
explicación?
• ¿En qué ítem ha gastado menos el
grupo? ¿Cuál creen que es la
explicación?

1. El facilitador presenta información de la


situación de la cuota en el Anexo n.° 2.
2. El facilitador formula las siguientes
preguntas:
• ¿Qué nivel de importancia tiene el Gestora
agua potable en nuestras vidas? INFOGRAMA 15 MIN
social
• ¿Por qué el monto de la cuota familiar
siempre es menor que los otros
gastos que hacemos?
• ¿Por qué los asociados de las UGM
debemos pagar una cuota familiar?
3. Promover el análisis y la reflexión
DESARROLLO individual y colectiva.

Complementación de aprendizajes

Parte I: Trabajo grupal Anexo n.° 4


1. Conformar 4 grupos de trabajo y solicitar Anexo n.° 5
que los integrantes del consejo directivo Anexo n.° 6
se distribuyan en los diferentes grupos. Anexo n.° 7
2. Asignar las siguientes tareas a los
grupos: Grupo n.° 1: Llenar la matriz del
Anexo n.° 3
Grupo n.° 2: Llenar la matriz del 120 min Gestora
Anexo n.° 4 Grupo n.° 3: Llenar la social
matriz del Anexo n.° 5 Grupo n.° 4:
Llenar la matriz del Anexo n.° 6.
Papelotes
3. El facilitador explica a cada grupo el
Plumones
rubro que le corresponde.
Cinta adhesiva
4. Asegurar que todos participen con sus
opiniones.
5. Solicitar que los grupos expongan sus
trabajos en plenaria.

El facilitador explica la metodología de la cuota


familiar de acuerdo con la normativa vigente; usa
los insumos del momento I.
COMPROMISO Promover la declaración de compromisos 5 min Gestora
personales respecto a las acciones planificadas en social
el anexo n.° 8
9.2.7.6. SESIÓN DEMOSTRATIVA N°002: ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE
AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL.
TEMA : ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR,
CUIDADO Y USO RACIONAL
CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35
FECHA :

DURACIÓN : 130 min.


IDEA FUERZA : LA PRINCIPAL FUENTE DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES SE DA
EN EL ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO INADECUADO DEL AGUA
OBJETIVOS : PROPONER ESTRATEGÍAS PARA EL ADECUADO USO DEL AGUA A NIVEL FAMILIAR

Cuadro N°32
GUIÓN METODOLOGICO DE LA SESIÓN DEMOSTRATIVA N°002:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR,
CUIDADO Y USO RACIONAL
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
Registrar la asistencia y dar la bienvenida a
todas las familias, felicitándolas por asistir
a la sesión educativa. Lista de asistente
Generando un clima de Presentar el tema de esta sesión:
10 min Papelógrafo con tema Gestora social
confianza Higiene personal, Almacenamiento y tratar
Manipulación del agua en el hogar e
indicar que la sesión tendrá una duración
promedio de 2horas.
Hacer algunas preguntas relacionadas con
la Higienepersonal, desinfección del agua en
el hogar
¿Por qué es importante la higiene personal?
¿Por qué algunas familias almacenan agua
en la casa?
¿Dónde colocan los depósitos con agua?
¿Porqué?
Identificando saberes
¿Cada que tiempo lava los depósitos y
previos y Promoviendo Papelógrafo con tema
como los lavan? 30 minutos Capacitador técnico
reflexión individua tratar
colectiva ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por
qué?
¿Cómo debería guardarse elagua?
¿¿Creen que será importante realizar estas
mejoras en su Vivienda? ¿Por qué?
¿Cómo desinfecta o purifica el agua de su
casa?
¿Conoce el tratamiento que se debe dar al
agua?
Después de escuchar las respuestas a las Letrero del manejo del
preguntas, el facilitador/a presenta el agua en un ambiente
ambiente acondicionado debidamente mejorado de la
ordenada y limpio. vivienda.
Mencionar las alternativas de desinfección
del agua en el hogar: 50 minutos Baldes, jarras, legía,
Desarrollo • Uso de legía botellas de plásticos y Capacitador técnico
• La ebullición vidrio, tapas. plástico
¿Cómo eliminar la turbidez del agua?
• Sedimentación
• Filtración
• Energía solar.
Ahorro del agua a nivel familiar:
El facilitador plantear dos alternativas de
ahorro. Seguidamente invitara a los
Impulso a la participantes a mencionar otras formas de Papelógrafo Plumones
10 minutos Capacitador técnico
planificación ahorro. gruesos Cinta adhesiva
Solicitar a los participantes que
Identifiquen las acciones a realizar por las
familias beneficiarias del SAP para el manejo
del agua en el hogar y registrar en un
papelógrafo.

Preguntar a los participantes cual sería


compromiso luego de terminada la sesión,
Asumiendo enfatizando en la necesidad de compartir con
sus familiares el tema tratado y organizarse 10 minutos Gestora social
compromisos
para implementar las mejoras.

Antes de finalizar la sesión, preguntar a los


participantes ¿Qué es lo que hemos
aprendido hoy? Dar oportunidad a los
participantes de que expresen sus opiniones
y comentarios finales.
Evaluación 10 minutos Gestora social
Hay que felicitar la participación de todos y
comunicar la realización de visitas casa por
casa para reforzar lo aprendido y apoyar en
la implementación de los Compromisos
asumidos.
9.2.7.5. SESIÓN DEMOSTRATIVA N°003: LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL
Y ENTORNO SALUDABLE

TEMA : LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y


ENTORNO SALUDABLE

CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35 familias usuarias y autoridades
FECHA :
DURACIÓN : 145 min.
IDEA FUERZA : CUIDEMOS Y VALOREMOS NUESTRAS UNIDADES BÁSICAS DE
SANEAMIENTO (UBS)
OBJETIVOS : DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN LAS FAMILIAS PARA
EL BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UBS.

Cuadro N°33
GUIÓN METODOLOGICO DE LA SESIÓN DEMOSTRATIVA N°003: LAVADO Y
CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas
las familias, felicitándolas por asistir a la sesión
educativa.
Lista de asistente
Generando un clima de Presentar el tema de esta sesión: 10 min Papelógrafo con tema Gestora social
confianza Higiene personal, de los alimentos tratar
Almacenamientoy Manipulación del agua en el
hogar e indicar que la sesión tendrá una
duración promedio de 2horas.
Hacer algunas preguntas relacionadas con la
Higiene personal, el de los alimentos,
almacenamiento y manipulación del agua en el
hogar.
¿Por qué es importante la higiene personal y más
aún el de los alimentos?
¿Por qué algunas familias almacenan agua en la
casa?
¿Dónde colocan los depósitoscon agua? ¿Por
qué?
Identificando saberes
¿Cada que tiempo lava los depósitos y como los
previos y Promoviendo Papelógrafo con tema Capacitador
lavan? 30 minutos
reflexión individua tratar social
colectiva ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por qué?
¿Cómo debería guardarse elagua, los alimentos
y utensilios en la cocina?
¿Qué necesitamos para hacer el ordenamiento de
los enseres en la cocina?
¿Cómo son los ambientes de la cocina? ¿Por qué?
¿Qué necesitamos para mejorar el ambiente de la
cocina?
¿Creen que será importante realizar estas mejoras
en su Vivienda? ¿Por qué?
Después de escuchar las respuestas a las Letrero del manejo del
preguntas, el facilitador/a presenta el ambiente agua en un ambiente
acondicionado con una cocina debidamente mejorado de la vivienda.
Complementando
ordenada y limpia. Capacitador social
aprendizajes
Presentar los beneficios de cada una de las
mejoras.
Beneficios de las paredes tarrajeadas del
ambiente de la cocina.
Protección de las paredes.
La tierra ya no se cae sobre las cosas.
Los pericotes no pueden hacer sus camas.
El ambiente es más abrigado.
El ambiente se ve más grande.
Se ven los insectos rápidamente
Beneficios del nivelado del piso:
Se ve más bonito.
Se pueden ubicar las cosas con mayor factibilidad.
Se evita cualquier accidente o golpe.
Beneficios de la iluminación del ambiente de la
cocina.
Da luz natural. Utensilios y muebles de
Entra los rayos del sol y el ambiente se mantiene cocina (baldes, jarras,
abrigado. ollas, platos, tazas,
cucharas, sillas que están
Complementan Es un ambiente que inspira alegría. 50 minutos Capacitador Social
en cocina). Muestras
El rayo del sol mata los microbios del piso manteles, platos, cucharas,
Se encuentran más rápido las cosas. cuchillos, repostero de
. Se hace la limpieza con mayor factibilidad. botellas recicla.
Manipulación adecuada del agua en el hogar y sus
beneficios:
. El agua se mantiene limpia.
. El agua mantiene su sabor.
Almacenamiento adecuado del agua en el hogar y
sus beneficios
. Los animales no ensucian el agua
. El agua se mantiene limpia
. El agua mantiene su sabor Reforzar la necesidad
de mejorar el ambiente de la cocina con los
recursos que cuenta cada familia y plantear la
posibilidad de desarrollar talleres de manualidades
para confeccionar manteles y accesorios para el
Ordenamiento de la cocina.

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE


Solicitar a los participantes que
Impulso a la Identifiquen las acciones a realizar por las familias Papelógrafo Plumones Capacitador
planificación beneficiarias del SAP para el manejo del agua en el 10 minutos gruesos Cinta adhesiva social
hogar y registrar en un papelógrafo.

Preguntar a los participantes cual sería


compromiso luego de terminada la sesión,
enfatizando en la necesidad de compartir con sus
Asumiendo
familiares el tema tratado y organizarse para 10 minutos Gestora social
compromisos
implementar las mejoras.
Establecer fecha y hora para el taller de
manualidades si así lo solicitan las familias
Antes de finalizar la sesión, preguntar a los
participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido
hoy? Dar oportunidad a los participantes de que
expresen sus opiniones y comentarios finales.
Evaluación 10 minutos Gestora social
Hay que felicitar la participación de todos y
comunicar la realización de visitas casa por casa
para reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los Compromisos asumidos.
9.2.7.8 SESIÓN EDUCATIVA: MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TEMA : MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CENTRO POBLADO :
N° DE PARTICIPANTES: 35 familias usuarias y autoridades
FECHA :
DURACIÓN : 160 min.
IDEA FUERZA : TENEMOS EL DEBER DE CUIDAR, CONSERVAR Y PRESERVAR EL MEDIO
AMBIENTE, DONDE VIVIMOS Y NOS DESARROLLAMOS
OBJETIVOS : PROMOVER P´RACTICAS PARA EL MANEJO SANITARIO DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD.

Cuadro N°34
GUIÓN METODOLOGICO SESIÓN EDUCATIVA
MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, de acuerdo con los Lista de asistencia
5 minutos Gestora social
participantes que van llegando Lapiceros

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE


Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida a la sesión
educativa.
Luego recuerda a los participantes las normas de convivencia para
la presente sesión.
Para motivar el/la Gestor/a social, pega en la pared o pizarra la
pregunta motivadora: ¿Qué son los residuos sólidos, que tipos de
residuos sólidos conocen, como se segrega los residuos sólidos y
donde es su disposición final? Usando dibujos para cada caso.
Después de recibir algunas respuestas de los participantes, el/la
Gestor/a social empieza a realizar una demostración de la
segregación de los residuos sólidos y si se puede dar algún
Papelógrafos con el
Motivación tratamiento previo a su disposición final. Invita a participar en algún 15min Capacitador técnico
tema tratar
tipo de tratamiento como reciclar, reducir y minimizar los residuos
sólidos domésticos.
Paso 1: presenta tipos de residuos sólidos en gráficas Paso 2:
Presenta algunos residuos sólidos para realizar la práctica de
segregación por tipo, utilizando contenedores de colores
diferenciados.
Paso 3: Finalmente se realiza prácticas de reciclado, reutilizado y
deducción de residuos sólidos de ámbito domiciliario Mientras eso
pasa, el/la Gestor/a social anota en su cuaderno de campo las
reacciones y comentarios de las personas para luego dar un análisis
en los pasos subsiguientes de la sesión

Saberes previos: se interroga a los participantes a través de la técnica


de lluvia de ideas las siguientes preguntas
¿Qué es la basura?
¿Qué son los residuos sólidos?
¿Qué se debe hacer con los residuos sólidos? Papelotes Plumones
Recuperación saberes
¿Dónde se debe disponer los residuos sólidos? 10min Cinta masking y Capacitador técnico
previo
Entonces ¿Qué temas vamos a tratar hoy? cartulinas
La idea es explorar al máximo los saberes previos a fin de que los
participantes descubran el tema de capacitación. Después de un
diálogo con los participantes el/la Gestor/a social mencionará el
Tema para desarrollar.
El/la Gestor/a social explica los siguientes conceptos: La Basura:
Son todos los restos que por estado de división y deterioro no
pueden ser recogidos y clasificados para lograr un
aprovechamiento
Los residuos sólidos: se explica que los residuos sólidos son
materiales que no representan ninguna utilidad o valor económico
para su propietario.
Por lo general se convierte en un generador de residuos.
Estos residuos sólidos están compuestos por elementos orgánicos e
inorgánicos
Manejo de los residuos sólidos: Es el conjunto de procedimientos
y políticas que conforman el sistema de los residuos sólidos. Es
realizar un tratamiento que sea ambiental y económicamente
Tarjetas Dibujos
adecuado Sistema de manejo de los residuos sólidos
Plumones cinta
Desarrollo conceptos - Generación 40min Capacitador técnico
masking tape Tarjetas
- Transporte cartulina
- Tratamiento y disposición
- Disposición final
Generación de los residuos sólidos
La generación de los residuos sólidos varía en función de factores
culturales asocialados a los niveles de ingreso, Hábitos de
consumo, desarrollo tecnológico y calidad de vida
Tipos de residuos sólidos
- Residuos domiciliarios
- Residuos comerciales
- Residuos hospitalarios
- Residuos industriales

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE


- Residuos de la construcción Recuperación de
los residuossólidos La regla de las 3'rs
Reutilizar
Volver a utilizar un producto o material que se ha limpiado, reparado
(botellas, envases, cajas de cartón)
Reciclar
Consiste en usar la materia prima de los productos para elaborar
otros nuevos.
Reducir
“La única forma de reducir la cantidad de residuos sólidos es no
generarlos”. Si dejamos de comprar productos dañinos para el
medio ambiente y empezar a usar productos más duraderos y fáciles
de

Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les entrega unas tarjetas


con preguntas que tienen que responder y explicar al resto de
participantes. RECICLAJE DE LA MATERIA ORGÁNICA
PARA ELABORACIÓN DEL COMPOST
¿QUÉ ES EL COMPOST?
¿Cómo se recicla el papel?
¿Cómo se recicla el plástico?
¿Cómo se recicla el vidrio? Tarjetas Plumones
Práctica 50min Capacitador técnico
cinta masking tape
¿Cómo se recicla las pilas?
¿Dónde se realiza la disposición final?
Los participantes responden las preguntas en tarjetas que pegan en la
pared y luego las exponen.
¿Cómo se recicla las pilas?
¿Dónde se realiza la disposición final?
Los participantes responden las preguntas en tarjetas que pegan en
la pared y luego las exponen.
Tarjetas Plumones Capacitador técnico
Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema tratado. 20min
cinta masking
Meta cognición: Se preguntan a los participantes las Capacitador técnico
Evaluación
interrogantes ¿Qué entendieron del tema tocado? Cartulina conteniendo
¿Cómo lo aplicaré en su vida diaria y en mi comunidad? ¿Cuál es mi preguntas planteadas
compromiso para mejorar?
Los participantes se comprometen a no botar los residuos sólidos en
cualquier parte, y ubicar lugares adecuados para su disposición final.
Así mismo se comprometen a usar bolsas de tela para realizar sus
compras.
SE COMPROMETEN A IMPLEMENTAR SU RELLENO FAMILIAR, para lo
PAPELOTES, Tarjetas,
Compromiso cual la gestero realizara el seguimiento de casa en casa, así como el 20min Gestora social
CIN MASKINTAP
informe correspondiente del 100% de familias con relleno sanitario
operativo.
SE COMPROMETEN A MANEJAR EFICIENTEMENTE LOS RESIDUOS
SOLIDOS.
9.2.7.9. SPOTS RADIALES:

9.2.7.9.1 TEMA: USO RACIONAL DEL AGUA

POSICIONAMIENTO: El agua es un recurso agotable


PUBLICO PRIMARIO: Población
PROMESA BÁSICA: Haciendo un buen uso del agua podemos beneficiar a más
familias.
PERSONAJE PRINCIPAL: Niña

PERSONAJES SECUNDARIOS: abuela y papá agricultor


MICROPROGRAMA RADIAL: USO RACIONAL DEL AGUA

CONTROLES: ingresa intro de canción (el agua es vida cuídala)


https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ

GUIÓN:
NIÑA: (cantando) el agua es vida, cuídala, si no lo hacemos se nos va a acabar,
ahórrala, protégela, la cultura del agua vamos a crear.
ABUELA: (emocionada) ¿Rosita y esa alegría que traes?
NIÑA: (FELIZ) lo que pasa abuelita es que hoy aprendí en la escuela que tener agua
en nuestra casa es muy importante y somos afortunados de tenerlo, por eso
debemos cuidarlo PAPÁ: ¿y cómo así Rosita?
NIÑA: Papá si tenemos el caño malogrado debemos de arreglarlo, no debemos
desperdiciar el agua, mi profesor dice que todos debemos tomar conciencia
y cuidar el agua es una tarea de todos que nos compromete a todos, papá.
PAPÁ: Si hija debemos cerrar el caño y arreglar las fugas de agua, asi nos alcanzara
para toda la comunidad.
NIÑA: Ya vez papá el agua potable no se debe desperdiciar.
Controles: ingresa intro de canción (el agua es vida cuídala)
https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ
NIÑA Y ABUELA: (Cantando) el agua es vida, cuídala, sino lo hacemos se nos va
acabar. Ahórrala, protégela, la cultura del agua vamos a crear.
LOC OFF: Es un mensaje de la Municipalidad de Santo Domingo de Acobamba y la UGM

9.2.7.9.2. TEMA: PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR

POSICIONAMIENTO: Pago de la cuota familiar


PÚBLICO PRIMARIO: usuarios del sistema de agua potable
PROMESA BÁSICA: el pago de la cuota familiar garantiza el servicio potable y el
buen estado del sistema.
PERSONAJE PRINCIPAL: señora María
PERSONAJE SECUNDARIO: usuario molesto. Don Julio
MICROPROGRAMA RADIAL – PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR
CONTROLES: ingresa coro de la canción (PAGA LA CUENTA SIN VERGUENZA – Rosita
de Huaribamba Del Perú 2011 EN HD)
HOMBRE: Buenos días mama María ¿a dónde va tan apuradita?

MARIA: ¡Buenos días Don Julio! Me voy apurada porque hoy es la asamblea de la
UGM. ¿Acaso tú no iras? HOMBRE: (molesto) No tengo tiempo para
perder en reuniones mama María, mi chacrita es primero. Y seguro van hablar
y discutir nomas, encima me van a cobrar del agua seguro.
MARIA: Ya sabes don Julio, en las reuniones aprovechamos y pagamos la cuota familiar
mensual, por el servicio de agua potable.
HOMBRE: (molesto) Noooo mama María. No tengo plata para pagar, además, el agua es de
Dios y él no nos pide nada.
MARIA: don Julio, don Julio… ¿no tienes tiempo o no quieres pagar lo que te corresponde?
… mira muchacho.
Cuando tú pagas tu cuota familiar, ese dinerito sirve para:
Reparar el sistema cuando se malogra.
Sirve para poder comprar el cloro
Hacer una buena limpieza y desinfección de nuestra agua.
También sirve para pagar al operador y protección de la fuente de agua.
Para el manteniendo del PTR
HOMBRE: (incrédulo) ¿y usted cree que hagan eso?
MARIA: Ay don Julio, no seas terco, solo te digo que, sino pagas la cuota del mes, te cortarán
el servicio y tendrás que pagar multa y reposición.
CONTROLES: ingresa coro de la canción (PAGA LA CUENTA SIN VERGUENZA – Rosita

de Huaribamba Del Perú 2011 EN HD).


LOC ON: El agua, es un derecho. El pago de la cuota familiar es un compromiso de
todos los usuarios del servicio.
LOC OFF: Es un mensaje de la Municipalidad de Santo Domingo de Acobamba y la UGM
9.2.8. Cronograma

CUADRO N° 35
CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
FASE: EJECUCIÓN
TIEMPO: 6 MESES
POBLACIÓN OBJETIVA: HOGARES TOTAL DE ACTIVIDADES: 21 ACTIVIDADES
UNIDAD CRONOGRAMA
FUENTES DE
ITEM ACTIVIDADES DE META PRODUCTOS INDICADORES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES MES 6
VERIFICACIÓN 5
MEDIDA
ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN

Socialización del 85% de los -Documento


9.2.6.1. informe del plan ACTA DE usuarios deinvitación a la
de trabajo del Asamblea 2 REUNIÓN conocen el plan asamblea.
componente de trabajo del -Lista de
social componente participantes.
social. -Informe del
componente
social.
Fotografías.
9.2.6.2. Ejecución del Visita a 2 INFORME DE 30% de los -Fichas de
diagnostico Campo DIAGNOSTICO pobladores son encuesta
situacional encuestados socieconómica.
para el - Ficha de
diagnostic encuesta para
situacional. los grupos
focales.
-Fotografías de
la actividad
9.2.6.3 Verificación y Visita a 2 PADRON 100% de los - Padron de
validación del campo ACTUALIZADO usuarios son usuarios
padron de DE empadronados actualizado.
LOCALIDADES - Fotografías de
usuarios
la actividad.

ACTIVIDADES DURANTE LA OBRA

99% de los Diagnóstico


9.2.6.4 Socialización usuarios impreso.
de los conocen la Acta de
resultados del ACTA DE situación inicial Socialización
ASAMBLEA
Diagnóstico Asamblea 2 de su localidad de resultados.
situacional en materia de Registro
agua y fotográfico
saneamiento
verificación del PADRÓN DE 100% de los Padrón de
Visita a USUARIOS pobladores de usuarios
padrón de
campo ACTUALIZADO los centros Registro
9.2.6.5 usuarios 2 poblados se fotográfico
encuentran
empadronados.
validación del ACTA DE 90 % de Acta de
padrón de ASAMBLEA pobladores aprobación de
usuarios y Asamblea aprueban el padrón de
validación de la
padron de usuarios.
declaración
9.2.6.6 unilateral para usuarios Registro de
autorizar la 2 asistencia.
instalación Registro
intradomiciliaria fotográfico
del Sistema del
agua, cultura de
pago
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
FASE: EJECUCIÓN
TIEMPO: 6 MESES
POBLACIÓN OBJETIVA: HOGARES
UNIDAD DE CRONOGRAMA
FUENTES DE
ITEM ACTIVIDADES MEDIDA META PRODUCTOS INDICADORES MES 1 MES 2 MES MES 4 MES MES 6
VERIFICACIÓN
3 5
Ciclo del agua, usuarios Registro de
70% de hogares
cuidado y participan en la asistencia.
conocen e
conservación de sesión de ciclo documento de
implementan
9.2.6.7 las fuentes de Sesión del agua, cuida y convocatoria
2 prácticas para el
agua y formas de Educativa conserva las Registro fotográfico
cuidado del medio
contaminación fuentes
ambiente

Usuarios conocen Registro de


70% de los hogares
Importancia del su Sistema de asistencia.
conocen los
consumo del Sesión agua y el proceso documento de
beneficios del
agua clorada Educativa 2 de cloración convocatoria
9.2.6.8 consume del agua
Registro fotográfico
clorada para su
salud.
Derechos y 70% de hogares Registro de
Usuarios
obligaciones de con conocimiento asistencia.
elaboración su
los usuarios, Sesión 2 sobre sus documento de
plan de
9.2.6.9 cuidado y Educativa derechos y convocatoria
vigilancia
vigilancia obligaciones Registro fotográfico
ciudadana
ciudadana y
transparencia
9.2.6.10 Rincón de aseo, Sesión Usuarios 80 % de hogares Registro de
conocimiento dedemostrativa: participan en la practican asistencia.
los momentos sesión de técnicascorrectamente documento de
críticos y técnica de de lavado de el lavado de convocatoria
2
la vado de manos mano manos(uso de
jabón, técnicas
momentos del
lavado de
manos)
9.2.6.11 Rincón de aseo, Visita Familias visitadas 80 % de hogares
conocimiento dedomiciliaria para el practican Ficha de visita
los momentos de reforzamiento de correctamente el domiciliaria. Registro
2
críticos y técnica dereforzamient la sesión lavado de fotográfico
la vado de manos o demostrativa manos(uso de
jabón, técnicas
momentos del
lavado de manos)
Almacenamiento, Los usuarios 75 % de hogares Registro de
Sesión
manipulación y concientizado con prácticas asistencia.
demostrati
tratamiento del s sobre la el adecuadas en el documento de
va
agua en el hogar, 2 almacenamie lavado de las convocatoria
cuidado y uso nto , manos y prácticas Registro
9.2.6.12 racional manipulación adecuadas de uso fotográfico
y tratamiento de agua.
del agua
Almacenamiento, Los usuarios 75 % de hogares Ficha de visita
Visita
manipulación y concientizado con prácticas domiciliaria
domiciliaria
9.2.6.13 tratamiento del s sobre la el adecuadas en el Registro fotográfico
de
agua en el hogar, reforzamie 2 almacenamie lavado de las
cuidado y uso nto nto , manos y prácticas
racional manipulación adecuadas de uso
y tratamiento de agua.
del agua
Lavado y cuidado Usuarios 75% de hogares con Registro de
Sesión
de los alimento, participan en la prácticas de asistencia.
demostrativ
higiene personal y 2 sesión de manipulación de documento de
a
entorno saludable higiene agua potable convocatoria
9.2.6.14 personal, de los Registro fotográfico.
alimentos.
9.2.6.15 Lavado y cuidado Visita Familias visitadas 75% de hogares con Ficha de visita
de los alimento,domiciliaria para el prácticas de domiciliaria
higiene personal yde reforzamiento de manipulación de Registro fotográfico
2
entorno saludable reforzamient la sesión agua potable
o demostrativa
9.2.6.16 Manejo y gestión Sesión Usuarios 75% de la población Registro de
de residuos Educativa conocen el con adecuadasasistencia.
sólidos 2 manejo de prácticas en eldocumento de
residuos manejo sanitario de convocatoria
sólidos residuos sólidos en Registro fotográfico.
el hogar y en la
comunidad.
Conociendo el Usuarios 99% de los
Sistema de agua Visita conocen su usuarios Ficha de visita
potable en mi guiada: Sistema de conocen la guiada
9.2.6.17 comunidad. 2 agua potable importancia del Registro
sistema de agua fotográfico.
potable.
9.2.6.18 Campaña de Spots Radial Usuario 100% de los Video publicitaio
sensibilización sensibilizados usuarios
sobre cuidado y 2 sobre el sensibizados en
uso racional del cuidado y uso el uso racional
agua potable en de agua del agua
el hogar. potable.
9.2.6.19 Campaña de Spots Radial Usuarios 100% de los Video Publicitario
difusión y sensibilizados usuarios
sensibilización en la sensibilizados
sobre la 2 importancia del en la
importancia del pago de la importancia del
pago de la cuota cuota familiar. pago de la cuota
familiar familiar
Reunión de 70% de usuarios
Usuarios
evaluación y participan en las Registro de
asisten a la
cierre de reuniones del asistencia.
reunión de
9.2.6.20 ejecución de la Acompaña 2 proyecto documento de
evaluación y
obra con la miento convocatoria
cierre del
veeduría Registro fotográfico
proyecto
ciudadana y la
UGM
Termino de la Usuarios 70 % de los Acta de Asamblea
ejecución de la participan en la informativa
hogares participa
obra y puesta en reunión de
en las reuniones Registro de
marcha del término de la
del proyecto asistencia de la
sistema de agua Asamblea 2 obra.
9.2.6.21 reunión.
potable y informativa:
saneamiento en Registro
mi comunidad fotográfico.
9.2.9. Presupuesto de EDUSAM por Centro Poblado

PRESUPUESTO DEL COMPONENTE SOCIAL- PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISSTEMA DE AGUA CÓDIGO SNIP 2204359


NOMBRE DEL POTABLE Y CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO DE LA NÚMERO DE 75
PROYECTO LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, DISTRITO VIVIENDAS
DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO – JUNIN USUARIAS

LOCALIDAD: la localidad de Santo Domingo de Acobamba COSTOS AL:


RESPONSABLE:
COMPONENTE PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL CANT. DE 21
ACTIVIDADES

COSTO
UNIDAD DE PARCIAL
PARTIDA DESCRIPCIÓN METRADO UNITARIO
MEDIDA
S/
S/

COMPONENTE SOCIAL

ACTIVIDADES PREVIAS

ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA ACEPTACIÓN DE S/


9.2.5.1 ASAMBLEA 1.00
ACUERDOS Y COMRPOMISOS DEL PROYECTO S/1,000.00 1,000.00

VISITA DOMICILIARIA: PARA LA VERIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL 1.00


VISITA S/
9.2.5.2 PADRON DE USUARIOS SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO Y FIRMA DE LA
DOMICILIARIA
S/ 652.00
DECLARACIÓN UNILATERAL POR VIVIENDA
652.00

1.00 S/ S/
9.2.5.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA LOCALIDAD INFORME
500.00 500.00

ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL S/


9.2.6.4 ASAMBLEA 1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL S/2,365.00 2,365.00

S/ S/
9.2.6.5 VERIFICACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS VISITA A CAMPO 1
667.00 667.00

VALIDACIÓN DEL PADRON DE USUARIOS Y VALIDACION DE LA


S/ S/
9.2.6.6 DECLARACION UNILATERAL PARA AUTORIZAR LA INSTALACION ASAMBLEA 1
INTRADOMICILIARIA DEL SISTEMA DEL AGUA, CULTURA DE PAGO
1,296.00 1,296.00

SESIÓN EDUCATIVA CICLO DEL AGUA, CUIDA Y CONSERVACIÓN DE SESIÓN S/


9.2.6.7 1
LAS FUENTES DE AGUA Y FORMAS DE CONTAMINACIÓN EDUCATIVA S/1,086.50 1,086.50

SESIÓN EDUCATIVA: SISTEMA DE AGUA Y PROCESO DE SESIÓN


9.2.6.8 1 1473,5 1458,6
CLORACIÓN EDUCATIVA
9.2.6.9 SESIÓN EDUCATIVA DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS, SESIÓN S/ S/
1
CUIDADO Y VIGILANCIA CIUDADANA Y TRANSPARENCIA EDUCATIVA 934.50 934.50

9.2.6.10 SESIÓN DEMOSTRATIVA RINCÓN DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS SESIÓN S/ S/


1
MOMENTOS CRÍTICOS Y TÉCNICA DE LA VADO DE MANOS EDUCATIVA 2,180.50 2,165.50

9.2.6.11 SESIÓN EDUCATIVA CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA Y SESIÓN S/ S/


1
CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO. EDUCATIVA 2,164.50 2,164.50

9.2.6.12 SESIÓN DEMOSTRATIVA, ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y SESIÓN DE S/ S/


1
TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL MOSTRATIVA 3,164.50 2,180.50

9.2.6.13 SESIÓN DEMOSTRATIVA LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTO, SESIÓN S/ S/


1
HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE DEMOSTRATIVA 2,690.50 2,690.50

9.2.6.14 S/ S/
SESIÓN EDUCATIVA MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SES.EDUCATIVA 1
1,313.00 1,313.00

9.2.6.15 VISITA GUIADA CONOCIENDO EL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN MI S/ S/


VIS.GUIA 1
COMUNIDAD. 721.00 721.00

9.2.6.16 RINCÓN DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y VISITA S/ S/


1
TÉCNICA DE LA VADO DE MANOS DOMICILIARIA 1,621.00 1,621.00

ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN VISITA S/ S/


9.2.6.17 1
EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL DOMICILIARIA 1,571.00 1,571.00

9.2.6.18 LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTO, HIGIENE PERSONAL Y VISITA S/ S/


1
ENTORNO SALUDABLE DOMICILIARIA 1,571.00 1,571.00

9.2.6.19 S/ S/
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CUIDADO Y USO SPOTS RADIAL 1
RACIONAL DEL AGUA POTABLE EN EL HOGAR 100.00 100.00

9.2.6.20 CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA


S/ S/
SPOTS RADIAL 1
IMPORTANCIA DEL PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR. 100.00 100.00

9.2.6.21 REUNION DE EVALUACION Y CIERRE DE EJECUCION DE LA OBRA S/ S/


REUNIÓN 1
CON LA VEEDURIA CIUDADANA Y LA UGM 980.00 980.00

ASAMBLEA SOBRE TERMINO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y PUESTA


S/
9.2.6.22 EN MARCHA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ASAMBLEA 1 S/1,169
MI COMUNIDAD 1,169.00

TOTAL S/27,847 S/27,847


9.3PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL SERVICIO DE
SANEAMIENTO (GSS)

9.3.1. Introducción del Plan de Gestión del Servicio de Saneamiento.


La falta de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales
es uno de los principales factores que perpetúan la situación de la desnutrición crónica
infantil en las poblaciones rurales del país, siendo una prioridad su atención. Con este
objetivo, la municipalidad distrital de Santo Domingo de Acobamba ofrece a la localidad
de Santo Domingo de Acobamba oportunidades de mejorar su salud mediante la
provisión de un servicio integral mediante capacitaciones y acciones que les permita
contar con un sistema de alcantarillado, agua continua de calidad y una educación
sanitaria apropiada antes, durante y después de la intervención a la nueva
infraestructura.

Siendo la localidad de Santo Domingo de Acobamba los ejes de la intervención, es


necesario fortalecer las capacidades de las autoridades de la población a cargo de la
gestión de los servicios, según el modelo de estatuto y Reglamento aprobado mediante
Resolución Ministerial No. 205,2010-VIVIENDA del 27 de diciembre del 2010, para una
mejor Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) del sistema de agua y
saneamiento; así como las correspondiente enseñanza al Área Técnica Municipal
(ATM) en agua y saneamiento correspondiente al distrito de Santo Domingo de
Acobamba, generando nuevas capacidades de gestión acordes con la nueva
infraestructura generada. La acción en el Área Técnica Municipal (ATM), deberá
contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto.

9.3.2. Objetivos del Plan


▪ Objetivo General

Contribuir a la sostenibilidad de los servicios de saneamiento mediante el


fortalecimiento de conocimientos y prácticas adecuadas en higiene y uso del
agua que conlleve al cambio de actitudes y comportamientos saludables a fin de
mejorar los estilos de vida en las familias de la población intervenida

▪ Objetivos específicos

o Fortalecer las competencias de los responsables de la ATM de la


municipalidad de Santo Domingo de Acobamba.

o Fortalecer las instituciones sociales y organizaciones de base


relacionadas con la gestión sostenible de los servicios de agua y
saneamiento.

9.3.3. Público Objetivo


El fortalecimiento local está orientado al equipo técnico municipal conformado por
autoridades, personal técnico y administrativo de la municipalidad distrital; como a
representantes institucionales y representantes de la sociedad civil.

Personal de la municipalidad
RESPONSABLE NUMERO
Personal del área técnica municipal (mínimo 1) 01
Alcalde de la municipalidad 01
Concejo Municipal (Mínimo 03) 03
TOTAL 05

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Conocimientos:

• Un perfil deseable: el personal responsable de ATM debe contar con


conocimientos y capacidades de uso y aplicación de instrumentos, materiales
y técnicas que permitan sensibilizar, informar, capacitar y asesorar a las
organizaciones comunales en atención integral en agua y saneamiento rural,
así como en la vigilancia de la calidad del agua (gestión AOM).
• Un perfil óptimo puede considerar el conocimiento de normas, lineamientos,
acciones, modelo de gestión integral, opciones tecnológicas disponibles, etc.
para la prestación de servicios de agua y saneamiento en los tres niveles de
gobierno y el tema de proyectos PIP para SAS rural, principalmente el ciclo de
gestión de proyecto.

Destrezas, Habilidades

• Orientada/o a facilitar una buena gestión comunal de agua y saneamiento con


instrumentos adaptados a su realidad, principalmente para el mantenimiento de
obra, la evaluación, el seguimiento y la educación sanitaria.
• Con experiencia de asistencia y articulación con diversas modalidades
organizativas de la comunidad: rondas, comités de regantes, padres de familia,
docentes, puestos de salud, comerciantes, etc.
• Persona con experiencia de manejo de resolución de conflictos en asambleas
de población comunal.

Actitudes, Valores

• Dispuesta/o al trabajo en zonas rurales, a la sensibilización y comunicación


persuasiva en temas de agua y saneamiento.
• Con capacidad de asesoría y acompañamiento a organizaciones comunales,
proclive a las soluciones prácticas en respuesta a sus problemas.
• Respetuosa/o de las características y valores culturales de la población rural,
dispuesto a la interacción intercultural.

PERFIL DEL INTEGRANTE DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL

Conocimiento
• Persona informada sobre las características de las opciones tecnológicas
disponibles o, principalmente, de la opción tecnológica a ser instalada en su
comunidad.
• Con conocimiento de los instrumentos de unidad de gestión municipal.

Destrezas, Habilidades
• Persona con capacidades básicas para la gestión organizativa comunal, con
experiencias de participación en las organizaciones de su comunidad.
• Con destrezas básicas en el manejo de presupuesto para el establecimiento de
la cuota familiar, cuota de reserva y otros recursos.
• Deseable: Persona con voluntad y disposición para transitar de la participación
como poblador/a.
• Persona con destrezas para informar, explicar con claridad e influir
positivamente en las familias de su comunidad para la toma de decisiones sobre
la cuota del servicio, su funcionamiento, aplicación de multas, etc.
• Persona con disposición para adquirir conocimientos operativos básicos de
administración, operación y mantenimiento de los sistemas SAS.
• Persona persuasiva y manejo práctico de conflictos en su comunidad.

Actitudes, Valores
• Orientado al manejo transparente y compromiso de resguardo y buen uso de
los pagos acordados.
• Persona con capacidad para despertar confianza en los integrantes de su
comunidad.
• Disposición para la constante sensibilización de la población con respecto al
saneamiento, al pago de las cuotas acordadas, etc.
• Persona orientada a la transparencia y a brindar información oportuna,
detallada a su comunidad.
9.3.4. Indicadores de resultado de Gestión del servicio de Saneamiento

Nº INDICADORES MUNICIPALIDAD ETAPA


EJECUCIÓN
Autoridad municipal participa en las actividades de
1 80%
intervención social.
Presupuesto de la Municipal incluye acciones en
2 100%
agua y saneamiento y de la ATM
Plan Operativo Anual de la Municipalidad incluye
acciones en agua y saneamiento (en la localidad de
3 Santo Domingo de Acobamba) y de la ATM. 100%

Nº INDICADORES ATM ETAPA


EJECUCIÓN
La ATM cuenta con Plan de supervisión y
1 asistencia técnica a las UGM (incluye 100%
cronograma).
La ATM ejecuta el Plan de supervisión y asistencia
2 80%
técnica a las UGM.
La ATM consigna en cuaderno de registro la
supervisión y asistencia técnica a las UGM y
3 visita a al sistema construido en la localidad de 100%
Santo Domingo de Acobamba

La ATM en coordinación con el Líder comunal 100%


4 realiza visita a los Barrios y/o Caseríos para
verificar el avance la obra.
La ATM cuenta con diagnóstico de necesidades de 100%
5 agua y saneamiento de los Barrios de su
jurisdicción.
La ATM registra la calidad del agua del sistema
6 construido en la localidad de Santo Domingo de 50%
Acobamba

9.3.5. Actividades del Plan de Gestión del Servicio de Saneamiento


Dentro de las actividades a realizar en el plan se han considerado la ejecución de
reuniones o asambleas informativas, dirigidas a autoridades, personal técnico,
administrativo de la localidad de Santo Domingo de Acobamba ubicados en el distrito
de Santo Domingo de Acobamba Provincia de Huancayo, con el fin de socializar los
resultados del diagnóstico situacional, la validación del padrón de usuarios y de la
validación de la declaración unilateral para la instalación intradomiciliaria del sistema
de agua y la UBS, Así como también para la asistencia técnica del cobro adecuado
de este servicio y visitas a campo para la verificación de la ejecución de obra y puesta
en marcha del sistema de agua y saneamiento en los centros poblados.

Total, de
Plan y fases actividades

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO Y 16


ASISTENCIA TÉCNICA
- Actividades durante la ejecución de obras 16

Las actividades, unidad de medida y meta que conforman el plan están


agrupadas, las cuales se presentan dos Fases del proyecto: Ejecución de
obra duración de 6 meses.

Actividades de la fase ejecución:


ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS
TOTAL

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y


GRUPAL 16

REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL REUNIÓN


DIAGNOSTICO 1.00
SITUACIONAL (UGM - ATM - AUTORIDADES LOCALES)
TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA TALLER
UGM 1.00
ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN ASAMBLEA
OPERATIVO Y 1.00
PRESUPUESTO ANUAL DE LA (UGM)
REUNION INFORMATIVA: PLAN DE DESARROLLO REUNION
CONCERTADO LOCAL Y LA SOSTENIBILIDAD DEL INFORMATIV 1.00
PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (UGM - A
ATM-MUNICIPALIDAD)
VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE VISITA
DE LAS OBRAS (ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. GUIADA 2.00
RESIDENTE)
ASISTENCIA TECNICA: ATM REGISTRA, ATIENDE ASISTENCIA
CONSULTAS Y REQUERIMIENTOS DE LA UGM Y TÉCNICA 1.00
USUARIOS (ATM), EN COORDINACION CON EL PROGRAMA
DE INCENTIVOS DEL PNSR
TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE TALLER
CONTROL DE RECAUDOS PARA QUE COBRE EL FONDO 1.00
DE IMPLEMENTACIÓN (UGM - ATM)
SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA- SESIÓN
IDENTIFICANDO LOS COMPONENTES (PARTES Y SUS EDUCATIVA 1.00
FUNCIONES) (UGM, ATM EN COORDINACIÓN CON EL ING.
RESIDENTE)
TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UGM, TALLER
EVALUACIÓN MENSUAL Y ANUAL (UGM - ATM) 2.00
ASISTENCIA TÉCNICA A LA UGM PARA LA RECEPCIÓN DE ASISTENCIA
OBRA ( ATM) TÉCNICA 1.00
SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SESIÓN
LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (UGM -ATM) EDUCATIVA 1.00
TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS SISTEMAS TALLER
DE AGUA Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS 2.00
SALUDABLES E HIGIENE
ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA EL ASAMBLEA
PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA 1.00
ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(FAMILIAS, UGM Y AUTORIDADES COMUNALES)

9.3.6. Especificaciones Técnicas por Actividad


Para el plan de capacitación en gestión del servicio de saneamiento gss se considera las
siguientes actividades:

9.3.6.1 REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL DIAGNOSTICO


SITUACIONAL (UGM - ATM - AUTORIDADES LOCALES)

● Descripción
Son reuniones en las cuales se brinda información específica para familiarizar a
servidores públicos municipales y representantes locales y otros actores sociales,
sobre información relevante y en beneficio de la implementación del proyecto.

Materiales:

A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Cuadro N°36
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN UND 6
FOTOCOPIA und 16
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
TABLERO und 2
FOLDER MANILA OFICIO und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

A) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se deberá
presentar copia del acta de la reunión con los acuerdos o compromisos
acordados y fotografías de la reunion y con los materiales utilizados.

B) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.
C) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.2 TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM

Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso pedagógico,


además de conocimientos aporta las experiencias de la vida de los
participantes, propiciando una relación entre lo cognitivo, emocional y
procedimental. El plan contempla capacitación a la UGM en temas liderazgo y
gestión de conflictos; incluyendo el fortalecimiento de capacidades de los
operadores comunales.

Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la
actividad.
Cuadro N°37
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 6
FOTOCOPIA und
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO
A) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes adjunto a fotografías

B) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

C) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.3 ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN OPERATIVO


Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA (UGM)

A) DESCRIPCIÓN
Consiste en la ejecución de una asamblea, con el fin de aprobar el plan
operativo y presupuesto para la ejecución de la obra de la localidad de
Santo Domingo de Acobamba.

Objetivo:
Concretar la aprobación del plan operativo y presupuesto anual.
Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:

Lista de asistencia: el/la Gestor/a social utilizará la lista de asistencia


al inicio de la Asamblea informativa para registrar a los participantes.
(Anexo N°)
Acta de Asamblea: el/la Gestor/a social utilizará dicha acta para el
cierre de la Asamblea, el cual contendrá los compromisos y acuerdos
de dicha Asamblea. Así mismo se tendrá la firma de las autoridades
locales presentes.

Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo
de la actividad.
Cuadro N°38
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 6
FOTOCOPIA und
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA und 4
DE TEMPERAMENTO

B) MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será la copia
del acta de la asamblea con los acuerdos o compromisos acordados y
fotografías de la Asamblea informativa y con los materiales utilizados.

B) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

C) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).
9.3.6.4 REUNION INFORMATIVA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
LOCAL Y LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO (UGM -ATM-MUNICIPALIDAD)

A) Descripción
Consiste en la ejecución de una Reunion informativa con el fin de
conocer el plan de desarrollo concentrado local y la sostenibilidad del
proyecto en la localidad de Santo Domingo de Acobamba.

Objetivo:
Informar a los asistentes a la reunión sobre el plan de desarrollo
concertado local y la sostenibilidad del proyecto.
Para dicha actividad se utilizarán los siguientes formatos:
Lista de asistencia: el/la Gestor/a social utilizará la lista de asistencia
al inicio de la Asamblea informativa para registrar a los participantes.
(Anexo N°)

Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo
de la actividad.
Cuadro N°39
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN Und 6
FOTOCOPIA und
PLUMONES PARA PIZARRA, (4 und 4
COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE DESINFECCIÓN und 1
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 7
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 10
PROTECTOR FACIAL und 7
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE TEMPERAMENTO und 1
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será la copia
del acta de la Reunion Informativa con los acuerdos o compromisos
acordados y fotografías con los materiales utilizados.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición original
según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.5 VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE DE LAS


OBRAS (ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE)

A) Descripción
Es un recorrido preestablecido en donde brinda a la población una serie
de aspectos de un interés para los usuarios del proyecto. Dentro de
este contexto se vincula al avance del proyecto, supervisión,
funcionamiento y sistema de agua. Para dicha actividad se utilizarán
los siguientes formatos:
Padrón de usuarios de la localidad: El gestor social utilizará el
padrón de usuarios de los Centros Poblados, con el fin de verificar y
actualizar a los nuevos usuarios
CROQUIS: Se deberá elaborar un croquis de la ubicación de las
viviendas con las autoridades.
Formato del padrón actualizado: El gestor social llevará consigo la
ficha preliminar del padrón de usuarios para el empadronamiento de
los nuevos usuarios.
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo
de la actividad.
Cuadro N°40
MATERIALES
Descripción Unidad cantidad
Recurso y/o
Materiales
FOTOCOPIAS und 250
TAMPON und 2
TINTA PARA EL und 1
TAMPON
TAMPON DIGITAL und 3
TABLERO ACRITICO und 2
Lápiz und 4
Lapicero und 4
borrador und 4
KIT DE PROTOCOLO- COVID
ALCOHOL EN GEL und 7
50ml
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 10
PROTECTOR FACIAL und 7
PAPEL TOALLA und 2

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad será un
el padrón de usuarios actualizado. Fotografías de las visitas a campo.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el
Inspector Residente de acuerdo a lo especificado.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).
9.3.6.6 ASISTENCIA TECNICA: ATM REGISTRA, ATIENDE CONSULTAS
Y REQUERIMIENTOS DE LA UGM Y USUARIOS (ATM), EN
COORDINACION CON EL PROGRAMA DE INCENTIVOS DEL PNSR

A) DESCRIPCION
La asistencia técnica busca implementar una base sólida para la adecuada gestión,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, para lo
cual se les conferirá las herramientas necesarias.
Este tipo de asistencia posee como característica metodológica la participación activa
de los asistentes de modo que, a la par que van recibiendo pautas y nociones,
desarrollan un vínculo intrínseco con el proyecto y se afianzan los compromisos
asumidos por cada uno de ellos.

Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la actividad.
Cuadro N°41
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes adjunto a fotografías

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.7 TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE CONTROL DE


RECAUDOS PARA QUE COBRE EL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN
(UGM - ATM)

A) DESCRIPCION
Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso
pedagógico, además de conocimientos aporta las experiencias de la vida
de los participantes, propiciando una relación entre lo cognitivo, emocional
y procedimental. El plan contempla capacitación a la UGM en temas
liderazgo y gestión de conflictos; incluyendo el fortalecimiento de
capacidades de los operadores comunales.

Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la actividad.
Cuadro N° 42
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes adjunto a fotografías

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.8 SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA IDENTIFICANDO LOS


COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (UGM, ATM EN
COORDINACIÓN CON EL ING. RESIDENTE)
A) DESCRIPCION
Es una actividad educativa con un tiempo determinado, desarrollada de
manera precisa y clara.
Se tomará en cuenta tres momentos básicos del aprendizaje:
motivación (recuperación de saberes previos), incorporación de la
nueva información y la evaluación. Es importante que las sesiones
educativas se realicen a partir de los enfoques antes mencionados.
Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la actividad.
Cuadro N°43
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
AFICHES und 10
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se deberá
presentar lista de asistentes adjunto a fotografías.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.
D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.9 TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UGM, EVALUACIÓN


MENSUAL Y ANUAL (UGM - ATM)

A) DESCRIPCION
El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utiliza una
metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo, la
colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la construcción
individual y colectiva de aprendizajes.
El plan contempla capacitación a la UGM y responsable del ATM, en temas
liderazgo y gestión de conflictos; incluyendo el fortalecimiento de capacidades
de los operadores comunales.

Materiales:

A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Cuadro N° 44
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
AFICHES und 10
PLUMONES PARA PIZARRA, und 4
(4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE DESINFECCIÓN und 1
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 7
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE TEMPERAMENTO und 1
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes al taller, adjunto a fotografías con
los materiales utilizados.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.10 ASISTENCIA TÉCNICA A LA UGM PARA LA RECEPCIÓN DE OBRA


(ATM)
A) DESCRIPCION
La asistencia técnica busca implementar una base sólida para la adecuada gestión,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, para lo
cual se les conferirá las herramientas necesarias.
Este tipo de asistencia posee como característica metodológica la participación activa
de los asistentes de modo que, a la par que van recibiendo pautas y nociones,
desarrollan un vínculo intrínseco con el proyecto y se afianzan los compromisos
asumidos por cada uno de ellos.
Materiales:
A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la actividad.
Cuadro N°45
Materiales

Descripción Recurso Unidad cantidad


y/o
Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
PLUMONES PARA und 4
PIZARRA, (4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIPOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE und 1
DESINFECCIÓN
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 5
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE und 1
TEMPERAMENTO
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO
B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes adjunto a fotografías

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).
9.3.6.11 SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (UGM -ATM)

A) DESCRIPCION

Es una actividad educativa con un tiempo determinado, desarrollada de manera


precisa y clara.
En el proyecto fomentara el análisis, el diálogo y la reflexión sobre la
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

Materiales:

A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Cuadro N°46
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
AFICHES und 10
PLUMONES PARA PIZARRA, und 4
(4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE DESINFECCIÓN und 1
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 7
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 5
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE TEMPERAMENTO und 1
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO
B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes al taller, adjunto a fotografías con
los materiales utilizados.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.12 TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA


Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS SALUDABLES E
HIGIENE

A) DESCRIPCION

Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso pedagógico,


además de conocimientos aporta las experiencias de la vida de los participantes,
propiciando una relación entre lo cognitivo, emocional y procedimental. El taller
se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utiliza una
metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo, la
colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la construcción
individual y colectiva de aprendizajes.
Materiales:

A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Cuadro N°47
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
AFICHES und 10
PLUMONES PARA PIZARRA, und 4
(4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE DESINFECCIÓN und 1
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 7
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 7
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE TEMPERAMENTO und 1
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes al taller, adjunto a fotografías con
los materiales utilizados.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.

D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.6.13 ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA EL PAGO OPORTUNO


DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO (FAMILIAS, UGM Y AUTORIDADES COMUNALES)

A) DESCRIPCION
Consiste en desarrollar una asamblea para la ratificación de compromisos para el
pago oportuno de la cuota familiar y adecuada administración, operaciones y
mantenimiento; elegir, ratificar o reactivar a la UGM; se elegirá de forma
democrática, y comprometiendo a dicha autoridad a que cumplan sus funciones
para brindar un servicio de calidad. En la presente capacitación deberá participar
el responsable de la UGM, fiscal, operador del SAP, autoridades y líderes
comunales, la convocatoria deberá de realizarse mínimo con 5 días de
anticipación dirigido al presidente de la comunidad con copia responsable de la
UGM. El gesto social explicará la importancia de ratificar los compromisos para
obtener una cuota familiar y a su vez tener una buena administración y
mantenimiento.
Materiales:

A continuación, se detallan los materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Cuadro N°48
Materiales

Descripción Recurso y/o Unidad cantidad


Materiales
IMPRESIÓN Und 20
FOTOCOPIA und 20
AFICHES und 10
PLUMONES PARA PIZARRA, und 4
(4 COLORES)
TAMPON und 2
TINTA PARA EL TAMPON und 1
TAMPON DIGITAL und 3
CINTA MASKINTAPE und 4
LIMPIATIVOS und 2
LAPICEROS und 10
ENGRAPADOR und 1
PERFORADOR und 1
CAJA DE GRAPAS und 1
TABLERO und 2
FOLDER MANILA und 5
LAPTOP und 1
PROYECTOR und 1
ROTAFOLIO und 1
KIT DE PROTOCOLO- COVID
BANDEJA DE DESINFECCIÓN und 1
LEGIA GALON und 1
ALCOHOL EN GEL 50ml und 7
ALCOHOL ETILICO und 2
MASCARILLAS KN95 und 5
PROTECTOR FACIAL und 7
PAPEL TOALLA und 2
PISTOLA DE TEMPERAMENTO und 1
PILAS PARA LA PISTOLA DE und 4
TEMPERAMENTO

B) Medios de verificación:
Los medios de verificación del cumplimiento de esta actividad se
deberá presentar lista de asistentes a la asamblea, copia del acta
adjunto a fotografías con los materiales utilizados.

C) UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en unidades, aprobada por el Inspector
Residente de acuerdo a lo especificado y medido en la posición
original según corresponda.
D) FORMA DE PAGO
Se aplicará específicamente a la partida por unidades (und).

9.3.7. Guiones metodológicos por actividad.

En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una


secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán
desarrollados en sesiones educativas y reforzamiento de aprendizajes que
posibiliten que los participantes mediante procesos de recuperación de saberes,
análisis, socialización y aplicación de los conocimientos, desde una realidad
concreta, desarrollen sus competencias en beneficio de mejorar su calidad de
vida.
Así mismo, debe considerarse las características idiosincráticas de los actores
municipales y locales (grado de instrucción predominante, lengua materna,
costumbres, creencias, etc.); considerando que la mayor comunicación es no
verbal, debe priorizar la comunicación corporal y gestual, el lenguaje verbal debe
ser de la lengua nativa para asegurarse la comprensión; los materiales a usar
deben ser apropiados para cada grupo poblacional por ejemplo, usar recursos de
la localidad (fotografías, frases o palabras usadas en la localidad) ya que ello
ayudara a la correcta comprensión de los temas tratados.
9.3.7.1 TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Educativos
Generando un • Saludar a cada uno de los presentes, felicitándolas ➢ Papelógrafo 5 min
clima de
confianza por asistir a la sesión educativa. con el tema
• Presentar el tema a tratar en este taller: tratar
“Organización, roles y funciones de la UGM”
e indicar que la sesión tendrá una duración
promedio de 2 horas.

Identificando • Hacer algunas preguntas relacionadas con ➢ Papelografos 20


saberes previos minutos
los lineamientos para la gestión del servicio
de saneamiento
• ¿sabes como se organiza la UGM?
• ¿Sabes cuáles son los roles y funciones de
UGM?
Complementand • Después de escuchar las respuestas a las ➢ Laptop 45
o aprendizajes ➢ Proyector minutos
preguntas, el facilitador/a presenta:
multimedia
• Organización, roles y funciones de la UGM

Asumiendo Preguntar a los participantes cual sería ➢ Papelografos 5 minutos


compromisos compromiso luego de terminada la sesión,
enfatizando en la necesidad de dar cumplimiento
a todo lo aprendido para la mejora del servicio de
UGM
Evaluación • Antes de finalizar la sesión, preguntar a los ➢ Break 5 minutos
participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido
hoy?
• Dar oportunidad a los participantes de que
expresen sus opiniones y comentarios finales.
• Felicitar la participación de todos
Nos Damos por finalizado el taller y pasamos a firmar la ➢ Hojas bond 5 minutos
despedimos lista de asistencia. ➢ Lapiceros
9.3.7.2 ASISTENCIA TECNICA: ATM REGISTRA, ATIENDE CONSULTAS Y REQUERIMIENTOS
DE LA UGM Y USUARIOS (ATM), EN COORDINACION CON EL PROGRAMA DE
INCENTIVOS DEL PNSR

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Educativos

Generando un Saludar a cada uno de los presentes, Papelógrafo con el 5 min


clima de confianza felicitándolas por asistir a la sesión educativa. tema
Presentar el tema a tratar en este taller: tratar
“Diseño de la cuota familiar y socialización con
la población usuaria” e indicar que la sesión
tendrá una duración promedio de 2 horas.
Identificando saberes Hacer algunas preguntas relacionadas con los Papelografos 20 minutos
previos lineamientos para la gestión del servicio de
saneamiento
¿sabes cómo diseña la cuota familiar?
¿Es importante socializar con la población la
cuota familiar?
Complementando Después de escuchar las respuestas a las Laptop 45 minutos
aprendizajes preguntas, el facilitador/a presenta: Proyector
Diseño de la cuota familiar y socialización con multimedia
la población usuaria
Impulso a Solicitar a los participantes que identifiquen Papelógrafo 10 minutos
la las acciones a realizar Plumones gruesos
planificación Cinta adhesiva
Asumiendo Preguntar a todos los participantes cual seria el Papelografo 5 min
compromisos compromiso luego de terminar la sesión,
enfantizando en la necesidad de dar
cumplimiento a todo lo aprendido para la
mejora del servicio de UGM
Evaluacion Antes de finalizar la sesión, preguntar a los Breack 5min
participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido
hoy?
Dar la oportunidad a los participantes de que
expresen sus opiniones y comentarios finales
Felicitar la participación de todos.
Nos Despedimos Damos por finalizado el taller y pasamos afirmar Hojas bond 5 min
la asistencia Lappiceros
9.3.7.3 TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE CONTROL DE RECAUDOS
PARA QUE COBRE EL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN (UGM - ATM)

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Educativos

Generando un • Saludar a cada uno de los ➢ Papelógrafo 5 min


clima de presentes, felicitándolas por asistir a la sesión con el tema
confianza educativa. tratar

• Presentar el tema a tratar en este taller: “Uso y


manejo de recibos y libros de caja” e indicar que
la sesión tendrá una duración promedio de 2
horas.
Identificando • Hacer algunas preguntas relacionadas con los ➢ Papelografos 20
saberes previos minutos
lineamientos para la gestión del servicio de
saneamiento
• ¿sabes cómo se maneja los recibos?
• ¿Sabes cómo se manejan los libros de caja?

Complementando • Después de escuchar las respuestas a las ➢ Laptop 45


aprendizajes ➢ Proyector minutos
preguntas, el facilitador/a presenta:
multimedia
• Uso y manejo de recibos y libros de caja

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen Papelografo 10


planificacion las acciones a realizar Plumones minutos

Cinta masking
Asumiendo Preguntar a los participantes cual seria el Papelografos 5 minutos
compromisos compromiso luego de terminada la sesion,
enfatizando en la nesecidad de dar cumplimiento a
todo lo aprendido para la mejora del servicio de UGM
Evaluacion Antes de finalizar la secion, preguntar a los
participantes ¿ Que es lo que hemos aprendido hoy? Breack 5minutos
Dar oportunidad a los participantes de que expresen
sus opiniones y comentarios finales.
Felicitar a los participantes
Nos despedimos Damos por finalizada el taller y pasamos a firmar la Hojas bond 5 minutos
lista de asistencia Lapiceros
9.3.8. Cronograma
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
FASE: EJECUCIÓN
TIEMPO: 6 MESES
POBLACIÓN OBJETIVA: HOGARES
UNIDAD CRONOGRAMA
FUENTES DE
ITEM ACTIVIDADES DE META PRODUCTOS INDICADORES MES MES MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
VERIFICACIÓN
MEDIDA 1 2 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Usuarios 99% de los Diagnóstico
Socialización de conocen la usuarios impreso.
los resultados situación conocen la Acta de
9.2.6.1. del Diagnóstico inicial de su situación inicial Socialización
situacional Asamblea 1 localidad en de su localidad de resultados.
materia de en materia de Registro
agua y agua y fotográfico
saneamiento saneamiento
verificación del Padrón de 100% de los Padrón de
Visita a usuarios pobladores de usuarios
padrón de
campo actualizado los centros Registro
9.2.6.2 usuarios 1 poblados se fotográfico
encuentran
empadronados.
validación del Usuarios 90 % de Acta de
padrón de verifican y pobladores aprobación de
usuarios y Asamblea aprueban aprueban el padrón de
validación de la el padrón padron de usuarios.
9.2.6.3 declaración de usuarios Registro de
unilateral para 1 asistencia.
usuarios
autorizar la Registro
instalación fotográfico
intradomiciliaria
del Sistema del
agua, cultura de
pago
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
FASE: EJECUCIÓN
TIEMPO: 6 MESES
POBLACIÓN OBJETIVA: HOGARES
UNIDAD DE CRONOGRAMA
FUENTES DE
ITEM ACTIVIDADES MEDIDA META PRODUCTOS INDICADORES MES MES MES 3 MES 4 MES 5 MES
VERIFICACIÓN
1 2 6
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Ciclo del agua, usuarios Registro de
70% de hogares
cuida y participan en la asistencia.
conocen e
conservación de sesión e de ciclo documento
implementan
9.2.6.4 las fuentes de Sesión del agua, cuida y de
1 prácticas para el
agua y formas de Educativa conserva las convocatoria
cuidado del medio
contaminación fuentes Registro
ambiente
fotográfico
1 Usuarios conocen Registro de
70% de los hogares
su Sistema de asistencia.
conocen los
SISTEMA DE Sesión agua y el proceso documento
beneficios del
AGUA Y PROCESO Educativa de cloración de
9.2.6.5 DE CLORACIÓN consume del agua
convocatoria
clorada para su
Registro
salud.
fotográfico
Derechos y 70% de hogares Registro de
Usuarios
obligaciones de con conocimiento asistencia.
elaboración su
los usuarios, Sesión sobre sus documento
plan de
9.2.6.6 cuidado y Educativa derechos y de
vigilancia
vigilancia 1 obligaciones convocatoria
ciudadana
ciudadana y Registro
transparencia fotográfico
9.2.6.7 Rincón de aseo, Sesión Usuarios 80 % de Registro de
conocimiento de demostrativa: participan en la hogares asistencia.
los momentos sesión de técnicaspractican documento
Visita
críticos y técnica de de lavado de correctamente de
domiciliaria 1
la vado de manos mano el lavado de convocatoria
de
manos(uso de
reforzamient Familias
jabón, técnicas Ficha de visita
o visitadas para el
momentos del domiciliaria.
reforzamiento
lavado de Registro
de la sesión
manos) fotográfico
demostrativa
9.3.9 Presupuesto de Gestion de Servicio por centro Poblado

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISSTEMA DE AGUA CÓDIGO SNIP 2204359


NOMBRE DEL POTABLE Y CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO DE LA NÚMERO DE 75
PROYECTO LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, DISTRITO VIVIENDAS
DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO – JUNIN USUARIAS
LOCALIDAD: localidad de Santo Domingo de Acobamba COSTOS AL:
RESPONSABLE:
COMPONENTE PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL CANT. DE 20
ACTIVIDADES

COSTO
UNIDAD DE PARCIAL
UNITARIO
PARTIDA DESCRIPCIÓN METRADO
MEDIDA
S/
S/

COMPONENTE SOCIAL

ACTIVIDADES PREVIAS

ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA ACEPTACIÓN


ASAMBLEA 1.00 S/2164
DE ACUERDOS Y COMRPOMISOS DEL PROYECTO S/1154

VISITA DOMICILIARIA: PARA LA VERIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN 1.00


VISITA
DEL PADRON DE USUARIOS SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO Y FIRMA
DOMICILIARIA
S/1281 S/1281
DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL POR VIVIENDA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA LOCALIDAD INFORME 1.00 S/500 S/500

ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS 1.00 0

5.2.6.1 ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ASAMBLEA 1.00 S/2164


S/2164
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
VERIFICACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS 1.00
5.02 VISITA A CAMPO S/642 S/642

VALIDACIÓN DEL PADRON DEUSUARIOS Y VALIDACION DE LA 1.00


5.03 DECLARACION UNILATERAL PARA AUTORIZAR LA ASAMBLEA S/1281 S/1281
INSTALACION INTRADOMICILIARIA DEL SISTEMA DEL AGUA,
CULTURA DE PAGO
SESIÓN EDUCATIVA CICLO DEL AGUA, CUIDA Y CONSERVACIÓN DE SESIÓN 1.00
5.04
LAS FUENTES DE AGUA Y FORMAS DE CONTAMINACIÓN
S/1209 S/1209
EDUCATIVA

SESIÓN EDUCATIVA DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SESIÓN 1.00


5.05
USUARIOS, CUIDADO Y VIGILANCIA CIUDADANA Y TRANSPARENCIA
S/1458.5 S/1458.6
EDUCATIVA

1.00
SESIÓN
5.06 SESIÓN DEMOSTRATIVA RINCÓN DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS S/919.5 S/919.5
DEMOSTRATIVA
MOMENTOS CRÍTICOS Y TÉCNICA DE LA VADO DE MANOS

SESIÓN EDUCATIVA CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA Y SESIÓN 1.00


5.07
CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO.
S/2149.5 S/2149.5
EDUCATIVA

SESIÓN DEMOSTRATIVA, ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y SESIÓN DE


5.08 TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO MOSTRATIVA
S/3149.5 S/3149.5
1.00
RACIONAL
SESIÓN EDEMOSTRATIVA LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTO, SESIÓN 1.00
5.09
DEMOSTRATIVA
S/2,765.50 S/2,765.50
HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE
5.10 SESIÓN EDUCATIVA MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SES.EDUCATIVA 1.00 S/2765.5 S/2765.5

5.11 VISITA GUIADA CONOCIENDO EL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN VIS.GUIA 1.00 S/1298 S/1298
MI COMUNIDAD.
VISITA DOMICILIARIA PARA REFORZAMIENTO DE LA SESIÓN 1.00
DEMOSTRATIVA: VISITA
5.12
DOMICILIARIA
S/679 S/679
RINCÓN DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y
TÉCNICA DE LA VADO DE MANOS

VISITA DOMICILIARIA PARA REFORZAMIENTO DE LA SESIÓN 1.00


DEMOSTRATIVA:
VISITA
5.13
DOMICILIARIA
S/1573 S/1573
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA
EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL

VISITA DOMICILIARIA PARA REFORZAMIENTO DE LA SESIÓN 1.00


DEMOSTRATIVA: VISITA
DOMICILIARIA
S/1526 S/1526
LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTO, HIGIENE PERSONAL Y
ENTORNO SALUDABLE

REUNION DE EVALUACION Y CIERRE DE EJECUCION DE LA OBRA REUNIÓN 1.00 S/1526 S/1526


CON LA VEEDURIA CIUDADANA Y LA UGM
ASAMBLEA SOBRE TERMINO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y PUESTA 1.00
EN MARCHA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ASAMBLEA S/941 S/941
MI COMUNIDAD

TOTAL S/28077.5
Anexos
MODELO DEL MATERIAL EDUCATIVO PARA EL USO Y CUIDADO DEL AGUA EN
FORMATO N° 1
EL HOGAR
ANEXO N°2 AFICHES

ANEXO N° 3 INFOGRAFÍA DEL PROCESO DE CLORACIÓN:


MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE LOS DEBERES Y DERECHOS DE
FORMATO N°2
LOS ASOCIADOS
MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE RINCON DE ASEO
FORMATO N°3

A.- Conceptos Hábito

Algunos autores afirman que los hábitos son una mezcla de tres componentes: el
cognoscitivo, el afectivo y el conductual.

Los hábitos pueden ser considerados como una respuesta natural a un estímulo particular o
a las normas y modelos sociales que tenemos adquiridos en nuestro contexto cultural.

B.- Formación de los hábitos de higiene

Los hábitos surgen como un concepto que regula la conducta social de un individuo
producto de las interacciones sociales.

El hábito se forma en base a la


repetición de las prácticas en
forma permanente hasta
la incorporación en
el comportamiento de la
persona.

Desde los primeros años, el niño se


encuentra sujeto a un proceso de
socialización que directa o
indirectamente moldea
su comportamiento frente al
mundo que lo rodea.

En elhogar, el niño aprende a valorar o dejar de valorar dicho concepto, de acuerdo a


los modelos que tiene frente a él de los padres o de los maestros en la escuela. La
práctica y exigencia desde el hogar o la escuela hace que el niño vaya incorporando en
el comportamiento personal prácticas de higiene. El niño/a es más receptivo de adoptar
hábitos saludables; en cambio el adulto recibe reforzamientos indirectos en torno a la
higiene en su entorno comunal; es más crítico-analítico; analiza las ventajas de adoptar
determinado comportamiento en relación a la higiene personal y ambiental.

C.- Mecanismos que llevan a una modificación o adecuación de los hábitos.

El cambiar los hábitos de una persona y más aún de toda la familia o comunidad es una
tarea realmente difícil, pero definitivamente POSIBLE y parte por cambiar los diferentes
componentes de las actitudes como son:

* El aspecto cognoscitivo:
Comprende los conocimientos que la persona posee en torno a la importancia de la
higiene personal y de su necesidad para el cuidado de la salud, producto de procesos
auto reflexivos. * El componente afectivo:
Comprende la interiorización en tomo a los beneficios o satisfacciones que las
personas atribuyen o identifican en la adopción, mejoramiento y/o modificación de
los hábitos y prácticas de higiene.

* El componente conductual:
Considera los elementos anteriores, está ligado a la decisión de las personas para el
cambio de conducta o de comportamiento en torno a los hábitos y prácticas de
higiene.

D.-Importancia de la promoción y la educación para la higiene


La promoción, la educación y comunicación tienen un rol fundamental en el proceso de
cambio de hábitos de higiene, de ahí, que la educación sanitaria se constituye en el
proceso mediante el cual se busca el cambio de actitudes en forma individual y colectiva
orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida y salud de la población.
La educación sanitaria es una de las
principales responsabilidades del
capacitador/a. Por encontrarse, en constante
interacción con la población, conoce su
problemática y a partir de ella sensibiliza,
motiva a la población para que participe en
forma conjunta en la identificación de sus
problemas de salud y saneamiento y en la
solución de los mismos.
Todo proceso educativo inicialmente explora
los conocimientos que poseen la persona,
familia y comunidad y a partir de ellos auto
reflexiona, analiza y toma decisiones para el
cambio. Resultado de la educación sanitaria es el cambio de conducta de las personas,
este proceso social no es inmediato, requiere de tiempo. Los ejecutores de las acciones
de promoción y educación para la higiene deben tener en consideración los siguientes
aspectos:
Conocer las costumbres y prácticas de la familia a fin de determinar en forma conjunta
las acciones a implementar para el cambio de hábitos de higiene.
Implementar acciones educativas innovadoras, participativas; producto de los
procesos auto reflexivos de la situación personal y familiar.
La educación en salud tiene como eje fundamental el auto cuidado, es decir que cada
persona es la responsable de la adopción, y del cambio de hábitos.
En su labor educativa el capacitador/a se constituye en facilitador, motiva hacia la propia
formación, partiendo del reconocimiento de las fuerzas internas creadoras dinámicas
de las personas. Utiliza metodologías que permitan la expresión personal a través del
juego, testimonio, el teatro dibujo, etc. Lo educativo se sitúa más allá de lo puramente
reflexivo, se ubica en el campo de la acción social, busca simultaneidad entre
educación y cambio. En su actuar aplica métodos interactivos, participativos que
permitan la internalización de los contenidos principales y la decisión del cambio de
hábitos y prácticas de higiene.

E.- Importancia del seguimiento del proceso de educación para la higiene personal y
ambiental
La labor educativa requiere de dedicación y acompañamiento a la familia en los procesos
que no siempre tiene la rapidez esperada, los cambio de hábitos de higiene, son
procesos de largo aliento que requieren
de un acompañamiento permanente.
Es necesario señalar que éste cambio se
irá dando entre avances y retrocesos.

De ahí la importancia de
implementar estrategias
con un trabajo
coordinado con
establecimientos de salud, recursos de
la comunidad (promotoras de salud,
comité de salud e higiene) quienes
apoyarán en la ejecución y en el
monitoreo de las acciones educativas al nivel familiar y comunitario.

Es necesario tomar en cuenta la participación de la mujer en este proceso educativo, ella


es la principal interesada en la implementación de acciones en torno al mejoramiento de
las condiciones de vida y salud al interior de la familia.

El seguimiento debe darse a dos niveles:

A.- A nivel de las familias


* Las visitas domiciliarias permiten:

a) Reforzar los contenidos impartidos en relación a los temas, incidiendo en la práctica


de los hábitos de higiene.

b) Vigilar, evaluar el cambio que se va dando mediante la observación de sus hábitos


en la actividad cotidiana.

B.- A nivel de la comunidad

a) La participación de la comunidad es fundamental en el seguimiento, este puede ser


asumido por miembros de la comunidad quienes acompañan a la familia para la
aplicación práctica de lo aprendido traducido en el mejoramiento o cambio de hábitos
de higiene.

b) La participación de los diferentes actores (salud, educación, gobiernos locales y


comunidad) en el monitoreo y seguimiento en forma conjunta permitirá verificar la
práctica de los hábitos de higiene y evaluar su impacto en la situación de salud de la
población; comprometiéndoles en esta importante labor.

F.- Identificación de conductas de riesgo en la población escolar y adulta en relación a la


higiene personal y ambiental.

La tenencia de los servicios de agua y saneamiento no basta para el mejoramiento de las


condiciones de salud y vida de la población, es necesario un trabajo sostenido para la
reversión de las conductas de riesgo identificadas en la población las que se encuentran
estrechamente relacionadas a la higiene personal y ambiental.

Las conductas de riesgo identificadas son:


1º Inadecuada práctica de lavado de manos:

Antes de comer.
Después de usar la letrina o baño.

Antes de preparar los alimentos. Después


de cambiar los pañales a los niños
pequeños.
2º Forma incorrecta del lavado de manos, no se
hace a chorro.
3o Inadecuada práctica de higiene personal,
lavado de ropa personal y soleada de ropa de
cama.
4o Consumo de agua sin hervir, ni clorar.

5o Inadecuado uso y mantenimiento de las letrinas o baños.

6° A pesar de tener batea a nivel domiciliario se persiste en almacenar el agua en la cocina, en depósitos
sucios y desprotegidos.

7o Utensilios de cocina sucios y desprotegidos.

8o Eliminación inadecuada de desechos sólidos a nivel del hogar, en la institución educativa y la


comunidad.

9o Quema de pastizales y tala indiscriminada de árboles.

10º Escasa conciencia para el cuidado de plantas.

G.- Acciones Educativas para la reversión de las conductas de riesgo


1º.- Lavado de manos en forma correcta.- (1o y 2º conducta de riesgo)

Una práctica tan sencilla puede evitar muchas enfermedades en la población


especialmente en la menor de 5 años, más vulnerable para contraer enfermedades ligadas
a saneamiento.
El lavado de manos debe ser realizado a chorro
directamente del caño o la pileta, procurar esta
práctica en los siguientes momentos:
Antes de preparar los alimentos.
Antes de comer.
Después de hacer las deposiciones.
Después de cambiar los pañales al niño.

2 º.- Forma correcta del lavado de manos

Procedimiento.

a. Remangarse la ropa hasta la altura del codo.


b. Mojarse las manos.
c. Puede utilizarse jabón o ceniza. Si se tiene jabón
jabonarse, enjuagar el jabón antes de ponerlo en la
jabonera.
d. Frotarse bien las manos especialmente entre los dedos
y las uñas.
e. Enjuagarse a chorro dejando correr el agua de la pileta
o mediante el uso de una jarra.

f. De preferencia para el secado de las manos ventilarlas


o de lo contrario utilizar un paño limpio. Es necesario señalar que la toalla o trapo para el secado de
manos debe ser personal.
MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE CUOTA FAMILIAR
FORMATO N°4
MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE RECOJO, ALMACENAMIENTO Y
FORMATO N°5
USO DEL AGUA

.- Recojo, almacenamiento y usos del agua.

Estas actividades familiares, son de mucha importancia y demandan esfuerzos de la


familia de acuerdo a los mecanismos que se utilicen para su implementación. Así mismo,
en el recojo y en el almacenamiento inadecuado se concentran los mayores riesgos de
contaminación del agua y son fuente de transmisión de las enfermedades.

1. Recojo.
Por lo general, las mujeres y los niños son los encargados del recojo, transporte y
almacenamiento del agua, actividades que les demandan desgaste de energía e
inversión de tiempo cuando no tienen agua accesible.

Para el recojo del agua se requiere contar con recipientes apropiados y limpios, por lo
general de capacidades entre 3 a 20 litros. Todos los esfuerzos por potabilizar el agua
son inútiles si se la almacena o manipula de manera incorrecta.

2. Almacenamiento.
Aun teniendo el servicio de agua accesible en el hogar, existen costumbres de las
familias que exponen el agua a su contaminación.

Es aquí cuando se debe incidir en las acciones de promoción y educación para la


higiene para el uso de recipientes limpios y con tapas,
exigencia de lavado de los recipientes antes de
volverlos a llenar, uso de un cucharon de mango largo
o un tazón limpio para evitar que se contamine el
agua al tocarla con los dedos; no beber directamente
del cucharon.

Los recipientes que contienen el agua no deben estar


expuestos al sol. Del mismo modo, enseñar a las
familias que el almacenamiento del agua no debe ser
mayor de 24 horas.

Un almacenamiento de agua seguro abarca la utilización de recipientes con


volúmenes entre 20 y 50 litros y contenedores limpios y cubiertos (200 litros). Es
necesario la adopción de comportamientos de higiene apropiados que prevengan la
contaminación en el momento de recoger, transportar y almacenar el agua en el
hogar.
Lo mejor es utilizar siempre agua de una fuente limpia y almacenarla en condiciones
de seguridad. La fuente puede estar sucia o inutilizable por alguna circunstancia. O
bien podría ser que una población no tenga acceso a contenedores o recipientes
limpios o no observe buenas prácticas de higiene.

Una manera de enfocar este problema es tratar el agua en el ámbito


doméstico. Se trata a menudo de una medida
temporaria hasta que pueda mejorarse la fuente
de agua. Las técnicas de tratamiento doméstico
del agua pueden ser aplicadas por cualquier
miembro de la familia luego de una breve
formación técnica básica.

Los contenedores o recipientes de boca angosta


previenen la contaminación pero son difíciles de
limpiar. Los contenedores o recipientes de boca
ancha se contaminan rápidamente pero son
fáciles de limpiar.

En el caso de recipientes de boca ancha, se les debe recomendar mantenerlos


cubiertos e idear un sistema de servir el agua sin que las manos entren en contacto
con ella. Esto puede lograrse utilizando un cucharón de mango largo que les
permita sacar el agua sin tocarla o con un grifo en la parte inferior del recipiente.
También se les debe indicar que limpien regularmente su contenedor o recipiente.

Aún después de que se haya mejorado la calidad de la fuente, una campaña para
mejorar el almacenamiento y la manipulación del agua será beneficiosa para la salud
de la población. Promueva en la familia el hábito de lavarse SIEMPRE las manos antes
de manipular el agua para beber.

3. Usos del agua.


Las personas necesitan un promedio de 2 a 2,5 litros de agua para poder sobrevivir.
Gran parte de ella es
proporcionada por el contenido
de agua de los alimentos, de ahí
que unos cuantos vasos de agua
por persona son suficientes.

Sin embargo, la ingestión de


agua por cada individuo
Uso de depósitos limpios y con tapas para el agua.

Es necesario educar a las familias que el agua para el consumo debe ser tomada
directamente de la pileta, cada vez que se necesite.

Sin embargo, a pesar de tener batea a nivel domiciliario, si persiste en almacenar agua
para cocinar, para ello se utiliza depósitos, muchas veces sucios y desprotegidos, es
decir, sin tapa; persistiendo los riesgos de contaminación del agua por moscas, y que
los animales domésticos beban de ella; el promotor/a debe reflexionar con la familia
sobre la importancia de modificar este hábito negativo.

MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE LAVADO Y CUIDADO DE LOS


FORMATO N°6
ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE
.

Para la preparación de los alimentos no basta lavarse las manos, la familia debe
adoptar adecuados hábitos de higiene de los utensilios que se utilizan en la
preparación y servido de los alimentos.

Las condiciones de limpieza y protección de los utensilios son de mucha importancia


para la disminución de los riesgos de enfermedad.

Se educará a las familias para que laven y protejan con un paño los utensilios después
de utilizarlos, de modo que, estén en condiciones adecuados para el proceso de
preparación y servido
FORMATO N°7 FORMATO DE VISITAS DOMICILIARIAS
MODELO DE MATERIAL EDUCATIVO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
FORMATO N°8

Resumen de los principales contenidos.

Los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de los residuos sólidos


están afectando, tanto a nuestras comunidades como a las familias. Consecuencia
de lo anterior, es el déficit económico permanente que existe en un gran número
de servicios de aseo y, las inadecuadas
prácticas de disposición final de las
basuras, las cuales por la falta de
recursos, interés o conocimientos
técnicos se descargan inapropiadamente
dentro o fuera de las viviendas, dando
origen a un sin número de basureros
dispersos, los que generan, entre otros,
un problema social y de salud pública.

A.- Residuos Sólidos

Concepto.-

Entendemos como residuo sólido al material que no representa una utilidad o un valor económico para
el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. La producción de residuos sólidos
domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas.

Este residuo puede estar compuesto de sobras de alimentos, plásticos, latas, vidrios y otras
sustancian descartadas por el hombre, todo aquello que no tiene valor para el
poseedor se convierte en un residuo.

B. - Clasificación de los Residuos Sólidos

B.I.- Residuos Orgánicos.- Se descomponen o se pudren rápidamente como restos de


comida, cáscara de fruta, verdura y papel (dependiendo de su calidad)
B.2.- Residuos Inorgánicos.- Son aquellos productos que se descomponen muy
lentamente. En general, son productos industriales. Ejemplo: Latas, vidrio, “pet”, etc.
No se descomponen.

C.- Basura
Concepto.- Es todo residuo sólido o semi sólido, putrescible o no putrescible, excepto
la excreta humana.

Las basuras a su vez pueden ser:

Desperdicios.- Son residuos putrescibles de animales y vegetales procedentes del


manejo, preparación y consumo de alimentos.

Desechos.- Son las materiales de carácter no putrescibles (excepto las cenizas).


Desechos combustibles.- Papeles, cartones, maderas, etc.
Desechos no combustibles.- Porcelanas, vidrio, plásticos, ladrillos, etc.

Cenizas.- Residuos de la combustión de madera, carbón u otros materiales


combustibles.

Tiempo de descomposición.
D.- Efectos de la inadecuada disposición de basuras en la Salud.
Los desechos sólidos, mal dispuestos se constituyen en fuente de contaminación de los
principales elementos vitales, la tierra, el aire y el agua.

La proliferación de vectores alrededor de los residuos es inminente, poniendo en riesgo


la salud y contaminando el agua, siendo una de las principales formas para la
transmisión de las enfermedades especialmente:
Fiebre tifoidea.
Salmonelosis.
Disenterías.
Gastroenteritis

Vectores.- Insecto, roedor o cualquier otro animal que puede transmitir en forma activa o mecánica un
agente patógeno, productor de enfermedades o muerte.
E.- Disposición final de Residuos Sólidos

E.1.- Razones de salud Pública para su control. Se entiende como control y disposición de residuos
sólidos todas aquellas actividades que entrañan funciones de almacenamiento en el lugar
de origen, recojo y eliminación, así como la limpieza comunal en el ámbito rural.

La deficiente ejecución de cualquiera de estas


funciones tiende a crear problemas que
afectan a la Salud Pública.

El hogar, la comunidad, la ciudad y el campo


limpio, no sólo son motivo de orgullo para
los que allí habitan, sino que también tiene
especial importancia para su bienestar físico,
mental y social.

Las razones por las cuales debe tenerse una


buena disposición de basuras son:

La descomposición de la materia
Orgánica que contiene la basura, se constituye en un foco de contaminación.

La basura por pequeña que sea es un medio ideal para la proliferación de vectores moscas y roedores
transmisores de las enfermedades sobre todo de origen intestinal.

La disposición adecuada de las basuras a través del uso de micro rellenos sanitarios disminuye en el 90%
el control de moscas y el 65% en el control de roedores.

Generan malos olores por su pronta descomposición.

Muchas molestias públicas como hollín, humos, hedores provienen de la práctica


indebida en el manejo de basuras.

Causan mal aspecto en la vivienda y por ende en la comunidad.

F.- Manejo Sanitario de los Residuos Sólidos


Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de:

a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación


de un material en un residuo.
b) Recolección y almacenamiento:
Los desechos sólidos se deben almacenar en recipientes con tapa ubicados en lugares
adecuados a una distancia recomendable en relación a la vivienda y a la fuente de agua.

A nivel de las Instituciones Educativas deben almacenarse en recipientes con tapa, y


en lugares que garantizan su conservación hasta su disposición final.

El tratamiento domiciliario de las basuras debe realizarse de acuerdo al sistema de


disposición final por adoptar.

Es recomendable el uso de dos recipientes uno para materia orgánica y otro para
inorgánica; en otros sólo uno, de acuerdo al método de eliminación final que se
adopte.

c) Tratamiento y disposición: El tratamiento puede ser mediante la elaboración del


compost en el residuo orgánico.

La parte del residuo no tratada puede ser dispuesta mediante micro rellenos sanitarios.

Micro relleno Sanitario

El micro relleno es una fosa o zanja excavada en el terreno de la vivienda o escuela, es


el lugar destinado a la disposición final de los desechos sólidos; su construcción requiere de
un procedimiento sencillo, económico, higiénico y sanitario. A la vez sirve para la composición de
utilidad en la agricultura.

Método de disposición de basuras a nivel familiar.

1º.- Seleccionar las basuras, separando las orgánicas putrescible


de las inorgánicas.
2°.- Seleccionar un sitio a una distancia de 5 a 1O mts, de la
vivienda o en el terreno de cultivo para excavar el
hoyo.
3º.- Excavar un hoyo con dimensiones mínimas de 1mt. x 1 mt. y
1 mt. De profundidad.
4o.- Construir un brocal con tierra apisonada para evitar que el agua de lluvia entre al hoyo.
5o - Cada día después de echar la basura a la fosa, recubrir con un poco de tierra y compactarla
con una capa de 5 cm. Este recubrimiento de tierra evita la presencia de roedores y
otros vectores e impide el escape del mal olor.
6o.- Es necesario tapar con palos atravesados, con calamina o cualquier otro material el pozo
para evitar que los niños o los animales puedan caer en el hoyo y evitar que el agua de
lluvia ingrese al mismo.
7º.- Una vez que se llena la fosa con la basura se excava otra zanja similar en otro lugar.
ANEXO N°3 IMÁGENES DE ENFERMEDADEA Y VIRUS
ANEXO N° 4
COMPARACIÓN DE GASTOS
Nombres de los integrantes del grupo Promedio de
Ítem3 Preguntas
Pedro Juan María Rubén gasto2

¿Cuánto ha pagado por la electricidad en el


último mes?

¿Cuánto ha gastado en el teléfono celular?

¿Cuánto ha gastado en el cable el último


mes?

¿Cuánto ha gastado en bebidas gaseosas o


alcohólicas en el último mes?

¿Cuánto ha gastado en la fiesta patronal?

¿Cuánto ha gastado en comprar ropa en el


último año?

¿Cuánto paga al mes por tener agua en su


casa?
ANEXO N° 5
NECESIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
¿Qué necesito para ADMINISTRAR el ¿Cuánto necesito? Cantidad ¿Cuánto cuesta? Presupuesto
servicio de agua potable en mi centro
poblado?
ANEXO N° 6
NECESIDADES DE LA OPERACIÓN DEL ¿Cuánto necesito? ¿Cuánto cuesta? Presupuesto
SERVICIO DE AGUA ¿Qué necesito para OPERAR el Cantidad
sistema de agua potable en mi centro poblado?
ANEXO N° 7
NECESIDADES DEL MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
¿Qué necesito para el
Mantenimiento del sistema de ¿Cuánto necesito? ¿Cuánto cuesta?
agua potable en mi centro Cantidad Presupuesto
poblado?
ANEXO 8
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
¿Qué problemas tenemos con Ordenar por nivel ¿Qué hacemos para salir
¿Cómo lo hacemos? ¿Cuándo lo hacemos?
relación a la cuota familiar? de gravedad del problema?
ANEXO 8.1
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA CUOTA FAMILIAR
¿Qué actividades realizaremos en el
marco de la campaña “Pago de la cuota ¿Cuándo la realizaremos? ¿Qué necesitamos?
familiar”?

También podría gustarte