Está en la página 1de 40

Grado 9.

° Sección A CLIC A
Código de infraestructura
Nombre de Institución CENTRO ESC
Turno Vespertino

N.° Nombre
1 2 3 4 5 6 7
1 Julissa Iveth Bojorge Rochac A B D B A C A
2 Roger Lisandro Flores Romero A B D A A C A
3 Kimberly Damaris González Perez A B D B A C A
4 Miguel De Jesús Pérez Martínez A B D B A C A
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
CLIC AQUÍ PARA VER RESULTADOS
11220
CENTRO ESCOLAR CANTON MINAS DE PLOMO

Preguntas
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
B A D B C A C D A B C B D D D A D A
B C D C C A C B B A D B A B B A D B
B A D B C A C D D B C B C B D A D B
B A D C C A C B B B B C A D B A A A
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
Grado 9.° Sección CLIC A
Código de infraestructura
Nombre de Institución CENTRO ESC
Turno Matutino

N.° Nombre
1 2 3 4 5 6 7
1 Julissa Iveth Bojorge Rochac A C A D C C D
2 Roger Lisandro Flores Romero B B A B A C D
3 Kimberly Damaris González Perez A B A D C C D
4 Miguel De Jesús Pérez Martínez A A B D C C D
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0
27 0
28 0
29 0
30 0
31 0
32 0
33 0
34 0
35 0
36 0
37 0
38 0
39 0
40 0
41 0
42 0
43 0
44 0
45 0
46 0
47 0
48 0
49 0
50 0
CLIC AQUÍ PARA VER RESULTADOS
11220
CENTRO ESCOLAR CANTON MINAS DE PLOMO

Preguntas
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
B C A D A B A B D A D A C 9.°-1
B C C B A D B C D A D A C 9.°-1
B C A D A B A B D A D C D 9.°-1
B C C B A D A B D A D C C 9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
Grado 9.° Sección C CLIC AQUÍ PARA
Código de infraestructura 11
Nombre de Institución CENTRO ESCOLAR CA
Turno

Pre
N.° Nombre
1 2 3 4 5 6 7
1 Julissa Iveth Bojorge Rochac A C C B A D A
2 Roger Lisandro Flores Romero A C A B D D C
3 Kimberly Damaris González Perez A B A D A D A
4 Miguel De Jesús Pérez Martínez A C B C D D A
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0
27 0
28 0
29 0
30 0
31 0
32 0
33 0
34 0
35 0
36 0
37 0
38 0
39 0
40 0
41 0
42 0
43 0
44 0
45 0
46 0
47 0
48 0
49 0
50 0
CLIC AQUÍ PARA VER RESULTADOS
11220
NTRO ESCOLAR CANTON MINAS DE PLOMO

Preguntas
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A A C D A B A A D D C A B
C A D D C A A A B D B A B
A A D C B B D A B A A A B
A A C B B D A A B B A A B
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
Grado 9.° Sección CLIC A
Código de infraestructura
Nombre de Institución CENTRO ES
Turno Matutino

N.° Nombre
1 2 3 4 5 6 7
1 Julissa Iveth Bojorge Rochac C B B C C C A
2 Roger Lisandro Flores Romero D A D C B C A
3 Kimberly Damaris González Perez D D A A D D A
4 Miguel De Jesús Pérez Martínez D C A A C C A
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0
27 0
28 0
29 0
30 0
31 0
32 0
33 0
34 0
35 0
36 0
37 0
38 0
39 0
40 0
41 0
42 0
43 0
44 0
45 0
46 0
47 0
48 0
49 0
50 0
CLIC AQUÍ PARA VER RESULTADOS
11220
CENTRO ESCOLAR CANTON MINAS DE PLOMO

Preguntas
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
A D B B C B B A D A C C B C A D B B
A C B B C D D A B B B B A A A A B D
C B C B B D D A B A B A A B A D B B
A B B B D D A A A B C A B A A D B D
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
9.°-1
CLIC AQUÍ PARA REGRESAR A LA ASIGNATURA
Matemática
Noveno grado
Dimensiones cognitivas
Dimensiones teóricas
Conocimiento (%) Aplicación (%)

Operaciones con polinomios 87.50 N/A

Sistema de ecuaciones lineales 50.00 37.50

Función lineal 75.00 41.67

Media aritmética y gráficos estadísticos 37.50 N/A

Congruencia de triángulos 0.00 0.00

Volumen de prismas y cilindros 66.67 N/A

*Nota: Si en la casilla del porcentaje de acierto aparece: «N/A», no se evaluó esa dimensión.

Sugeren
Dimensiones teóricas Libro de texto

Operaciones con polinomios Logrado satisfactoriamente

Refuerce la resolución de un sistema de ecuaciones de primer


grado por diferentes métodos, mediante el desarrollo de las clases
Sistema de ecuaciones lineales 1.3 y 1.11, de la unidad 2, y la clase 2.7 de la unidad 3, páginas
24, 32 y 83 del libro de texto de ESMATE de octavo grado.
Refuerce las representaciones y la relación de la función lineal,
gráfica y algebraica, así como su rango. Además, los problemas de
aplicación, mediante el desarrollo de las clases 1.3, 1.17, 1.16 y
Función lineal
3.1, de la unidad 3, páginas 47, 67, 66 y 85 del libro de texto de
ESMATE de octavo grado.

Refuerce el cálculo de la media aritmética, interpretación de


información en diferentes representaciones estadísticos (tablas y
Media aritmética y gráficos
gráficas), mediante el desarrollo de las clases 1.4, 2.2 y 2.5, de la
estadísticos
unidad 8, páginas 166, 175 y 180 del libro de texto de ESMATE
de octavo grado.

Refuerce la aplicación de la congruencia de triángulos en


diferentes situaciones del entorno, mediante el desarrollo de la
Congruencia de triángulos
clase 1.9, de la unidad 5, página 114 del libro de texto de
ESMATE de octavo grado.

Volumen de prismas y cilindros Logrado satisfactoriamente


100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
s s l s s s
io le ea co lo ro
om nea il n ísti ngu l ind
li n li n ad á ci
o s
nc
ió t tri y
n
p ne u se
s
de as
co ic o F
s ua co cia is m
e ec áfi en pr
i on gr ru de
ac de y ng
er a ca Co en
Op em éti lu
m
st
Si itm Vo
ar
ia
ed
M

Conocimiento Aplicación

dimensión.

Sugerencias
texto Vídeos Google Sites

Docente:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
grado-docentes-s1-f2/p%C3%A1gina-principal
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
grado-docentes-s3f2/p%C3%A1gina-principal

Estudianes:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s1f2/jueves
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s4f2/viernes
ma de ecuaciones de primer https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
iante el desarrollo de las clases octavo-s4f2/jueves
e 2.7 de la unidad 3, páginas https://youtu.be/Bb7jJFyQVts https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
MATE de octavo grado. octavo-s2f3/mi%C3%A9rcoles
Estudianes:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s1f2/jueves
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
elación de la función lineal, octavo-s4f2/viernes
ngo. Además, los problemas de https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
de las clases 1.3, 1.17, 1.16 y octavo-s4f2/jueves
https://youtu.be/D8oS491db3Y https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
66 y 85 del libro de texto de
octavo-s2f3/mi%C3%A9rcoles

Docente:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
grado-docentes-s16f3/p%C3%A1gina-principal
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
grado-docentes-s17f3/p%C3%A1gina-principal
mética, interpretación de https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
taciones estadísticos (tablas y grado-docentes-s183/p%C3%A1gina-principal
https://youtu.be/o-9AtEb-G4o
las clases 1.4, 2.2 y 2.5, de la
https://youtu.be/SlLdlr2XDog
el libro de texto de ESMATE Estudiante:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s16f3/jueves
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
grado-estudiantes-s17f3/viernes
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s18f3/mi%C3%A9rcoles
Docente:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/octavo-
encia de triángulos en
grado-docentes-s7f3/p%C3%A1gina-principal
mediante el desarrollo de la
4 del libro de texto de
Estudiante:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/estudiantes-
octavo-s7f3/viernes
s
ro
l ind
ci
y
as
is m
pr
e

Teleclases
https://youtu.be/KIDThJw31ts
https://youtu.be/97O9hNW2jeY
CLIC AQUÍ PARA REGRESAR A LA ASIGNATURA
Lenguaje y Literatura
Noveno grado
Niveles de compresión lectora
Tipología textual
Literal (%)

Texto narrativo 37.50

Texto argumentativo 0.00

Texto poético 0.00

Texto expositivo 0.00

GLOBAL 8.33

*Nota: Si en la casilla del porcentaje de acierto aparece: «N/A», significa que no se evaluó el nivel de compresión lectora.
SUGERENCIAS

Refuerce la lectura de mitos mediante la guía de continuidad educativa 2021, semana 1,


Texto narrativo
la actividad: «Practico lo aprendido» de la Unidad 1; presente en las página 54 y 55 de l

Refuerce la lectura de textos argumentativos mediante la secuencia didáctica de la sema


Texto argumentativo
puede desarrollar la actividad: «Practico lo aprendido» de la unidad 2, presente en la pág

Refuerce la lectura de textos poéticos mediante la secuencia didáctica de la semana 2 de


Texto poético
desarrollar la secuencia didáctica de la semana 2 de la unidad 7, en la Guía metodológic

Refuerce la lectura de textos expositivos mediante la guía de continuidad educativa 2021


Texto expositivo
«Anticipación» y «Construcción» de la semana 2, Unidad 1, en las páginas 31 a la 37 de
R A LA ASIGNATURA
teratura 100.00
ado
90.00
veles de compresión lectora
Inferencial (%) 80.00

16.67 70.00

60.00
0.00
50.00
66.67
40.00

25.00 30.00

20.00

10.00

0.00
Texto narrativo Texto argumentativo Texto poético Texto expositivo
29.55
Literal Inferencial
nifica que no se evaluó el nivel de compresión lectora.
SUGERENCIAS

ediante la guía de continuidad educativa 2021, semana 1, fase 2 de octavo grado. Asimismo, puede desarrollar la lectura de textos narrativo
dido» de la Unidad 1; presente en las página 54 y 55 de la Guía metodológica ESLengua de noveno grado, tomo I.

gumentativos mediante la secuencia didáctica de la semana 3, de la unidad 7, en la Guía metodológica ESLengua de octavo grado, tomo II.
«Practico lo aprendido» de la unidad 2, presente en la página 102 y 103 de la Guía metodológica ESLengua de noveno grado, tomo I.

oéticos mediante la secuencia didáctica de la semana 2 de la unidad 2, en la Guía metodológica ESLengua de octavo grado, tomo I. Además
ica de la semana 2 de la unidad 7, en la Guía metodológica ESLengua de noveno grado, tomo II.

positivos mediante la guía de continuidad educativa 2021, semana 3, fase 2 de octavo grado. Además, puede enfatizar las actividades de
n» de la semana 2, Unidad 1, en las páginas 31 a la 37 de la Guía metodológica ESLengua de noveno grado, tomo I.
Texto expositivo

erencial

ctura de textos narrativos mediante

e octavo grado, tomo II. Asimismo,


eno grado, tomo I.

o grado, tomo I. Además, puede

izar las actividades de


I.
CLIC AQUÍ PARA REGRESAR A LA ASIGNATURA
Estudios Sociales y Cívica
Noveno grado
Dimensiones cognitivas
Dimensiones teóricas
Comprensión (%)

El medio geográfico y socio-cultural 62.50

Desarrollo Histórico Cultural 0.00

Sociedad y democracia 65.00

*Nota: Si en la casilla del porcentaje de acierto aparece: «N/A», no se evaluó esa dimensión.
SUGERENC

Dimensiones teóricas
Compresión

El medio geográfico y socio-


Logrado satisfactoriamente
cultural

Refuerce los elementos culturales que caracterizaron a la civilización azteca, sus ap


científicos y tecnológicos, destacando su incidencia en el desarrollo posterior de la
con este fin, se puede orientar la elaboración de cuadros comparativos que resuman
características de esta civilización, así como la presencia que tienen en la actualida
Desarrollo Histórico Cultural sus elementos en la gastronomía, tradiciones, vocabulario, entre otros. Puede apoy
guía de continuidad educativa, fase 1, semana 7 de 8° grado.
Por otro lado, se debe trabajar en el reconocimiento de los derechos de los trabajad
enfatizando el proceso del que ha derivado su incorporación a la legislación vigen
Sociedad y democracia Logrado satisfactoriamente
A LA ASIGNATURA
y Cívica 100.00
o 90.00
Dimensiones cognitivas 80.00
Análisis (%) 70.00
60.00
75.00 50.00
40.00
30.00
25.00 20.00
10.00
0.00
El medio geográfico y socio-cultural Desarrollo Histórico Cultural Sociedad
66.67
Compresión Análisis
esa dimensión.
SUGERENCIAS
Dimensiones cognitivas
Compresión Análisis

Logrado satisfactoriamente

Puede orientarse mediante la aplicación de la técnica del collage o el dibujo, la


e caracterizaron a la civilización azteca, sus aportes comparaciones políticas, económicas, religiosas y sociales de las civilizaciones
o su incidencia en el desarrollo posterior de las sociedades, efecto de que el estudiante identifique las principales diferencias. También se r
boración de cuadros comparativos que resuman las puntualizar los efectos que tuvo en la población indígena la materialización de
sí como la presencia que tienen en la actualidad algunos de conquista por parte de los españoles.
diciones, vocabulario, entre otros. Puede apoyarse de la Para reforzar las áreas antes señaladas, puede considerar las actividades sugeri
1, semana 7 de 8° grado. de continuidad educativa, fase 2, semana 1 y 2 de 8° grado.
econocimiento de los derechos de los trabajadores, Igualmente, se sugiere reforzar el análisis de los efectos sociales que generan l
rivado su incorporación a la legislación vigente. económicas mundiales en el plano nacional e internacional.
Logrado satisfactoriamente
al Desarrollo Histórico Cultural Sociedad y democracia

Compresión Análisis

Análisis

ión de la técnica del collage o el dibujo, la realización de


s, religiosas y sociales de las civilizaciones prehispánicas, a
e las principales diferencias. También se recomienda
a población indígena la materialización del proceso de

as, puede considerar las actividades sugeridas en las guías


mana 1 y 2 de 8° grado.
álisis de los efectos sociales que generan las crisis
acional e internacional.
CLIC AQUÍ PARA REGRESAR A LA ASIGNATURA
Ciencias Salud y Medio Ambiente
Noveno grado
Dimensiones cognitivas
Dimensiones teóricas
Reconocimiento de la información científica (%)

Física 58.33

Química 54.17

Biología 25.00

SUGEREN

Dimensiones teóricas
Reconocimiento de la información científica

Es necesario que en la resolución de problemas y ejercicios, se refuerce el reconocimiento de vari


simbología de las magnitudes físicas involucradas y sus unidades de medida. Así mismo se sugie
recursos visuales (imágenes, esquemas y videos), discutirlos y a partir de estos elaborar concepto
Física contenidos de ciencias del espacio. Se recomienda utilizar los recursos proporcionados en el año 2
docente, guía de aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a lo
de logro 3.11, 12.4, 12.7 de octavo grado.

Al realizar estimaciones de masas moleculares se considera necesario hacer hincapié en que esta
mediante la cantidad de átomos presentes en la molécula y no solamente en los elementos. Al trab
contenidos de reacciones químicas se sugiere utilizar ejemplos de reacciones que los estudiantes p
observar o llevar a cabo, de tal manera que puedan reconocer los reactivos y los productos, ya que
únicamente reacciones en forma de ecuaciones y sus nombres y simbología técnica los estudiante
Química perderse al no poder asociar estos con compuestos de uso común; de esta manera también se pued
la apreciación de los factores que modifican el tiempo de las reacciones. La escala de pH debe usa
compuestos con los que los estudiantes estén familiarizados, incluidos nombres comunes y técnic
puedan distinguir entre sustancias ácidas y básicas. Se recomienda utilizar los recursos proporcion
2021 (sites del docente, guía de aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) corres
los indicadores de logro 5.3, 5.4, 5.7, 5.8, 5.9, 6.3 de octavo grado.
Emplear imágenes y esquemas que representen los componentes involucrados en los ciclos bioge
hidrológico, de tal manera que se observe y reconozca como la falta de uno de estos o las accione
humanos pueden entorpecer el flujo de sucesos que los componen. De igual manera abordar las ca
Biología y como la energía se transfiere en un ecosistema. Se recomienda utilizar los recursos proporciona
2021 (sites del docente, guía de aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) corres
los indicadores de logro 9.9, 9.14, 9.15 de octavo grado.
R A LA ASIGNATURA 100.00
dio Ambiente 90.00
ado
80.00
Dimensiones cognitivas
70.00
Análisis del conocimiento científico (%)
60.00
50.00
25.00
40.00
30.00

37.50 20.00
10.00
0.00
20.00 Física Química

Reconocimiento Análisis

SUGERENCIAS
Dimensiones cognitivas
ento de la información científica Análisis del conocimiento científico

Se propone que al desarrollar los contenidos de transformación y conservación de en


situaciones que los alumnos pueden evidenciar en su vida cotidiana. Así mismo, cua
de potencia, no hacerlo solo como el simple cálculo de energía entre tiempo, sino da
mas y ejercicios, se refuerce el reconocimiento de variables y
o situaciones donde los estudiantes hayan escuchado sobre este concepto, además ha
cradas y sus unidades de medida. Así mismo se sugiere elaborar
potencia con el suministro y/o consumo energético. También, se sugiere que, con lo
deos), discutirlos y a partir de estos elaborar conceptos básicos de los
hidrostática y atmosférica, se tenga en cuenta las variables involucradas en la estima
mienda utilizar los recursos proporcionados en el año 2021 (sites del
pues los estudiantes consideran que el valor de la presión atmosférica es constante (1
je, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a los indicadores
analizan las condiciones para que la presión atmosférica cambie ya que pueden exist
este valor. Se recomienda utilizar los recursos proporcionados en el año 2021 (sites
aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a los i
3.12, 4.3 de octavo grado.

res se considera necesario hacer hincapié en que esta se determina


n la molécula y no solamente en los elementos. Al trabajar los
Se aconseja que para el contenido: escala de pH, se haga uso de esquemas con com
re utilizar ejemplos de reacciones que los estudiantes puedan
conocen, tanto por sus nombres comunes como sus nombres técnicos, de tal manera
puedan reconocer los reactivos y los productos, ya que al mostrar
entre sustancias ácidas y básicas, así como sus usos y funciones en diferentes activid
nes y sus nombres y simbología técnica los estudiantes pueden
en un aprendizaje significativo y no una memorización mecánica. Con respecto a los
puestos de uso común; de esta manera también se puede intensificar
con el átomo, elementos y sus isótopos se recomienda utilizar esquemas y cuadros c
n el tiempo de las reacciones. La escala de pH debe usar diagramas de
identificar las diferencias entre estos. Se recomienda utilizar los recursos proporcion
n familiarizados, incluidos nombres comunes y técnicos, para que
del docente, guía de aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) cor
básicas. Se recomienda utilizar los recursos proporcionados en el año
indicadores de logro 5.2, 6.2 de octavo grado.
/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a
.9, 6.3 de octavo grado.
nten los componentes involucrados en los ciclos biogeoquímicos e Con la finalidad de desarrollar habilidades de nivel dos como el análisis e identificac
reconozca como la falta de uno de estos o las acciones de los principales se recomienda elaborar y discutir similitudes y diferencias entre los tejid
esos que los componen. De igual manera abordar las cadenas tróficas reinos de la naturaleza y los tipos de sucesiones ecológicas mediante el uso de imáge
tema. Se recomienda utilizar los recursos proporcionados en el año comparativos. Se recomienda utilizar los recursos proporcionados en el año 2021 (si
/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a aprendizaje/autoaprendizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a los i
octavo grado. 8.5, 9.6 de octavo grado.
Química Biología

Reconocimiento Análisis

del conocimiento científico

s de transformación y conservación de energía se ejemplifique con


ciar en su vida cotidiana. Así mismo, cuando se aborde el contenido
e cálculo de energía entre tiempo, sino dar o pedir ejemplos de casos
scuchado sobre este concepto, además hacer énfasis en la relación de
ergético. También, se sugiere que, con los conceptos de presión
ta las variables involucradas en la estimación de estas magnitudes,
de la presión atmosférica es constante (101325 Pa) por lo que no
n atmosférica cambie ya que pueden existir variaciones respecto de
os proporcionados en el año 2021 (sites del docente, guía de
diante, teleclase) correspondientes a los indicadores de logro 3.11,

e pH, se haga uso de esquemas con compuestos que los estudiantes


omo sus nombres técnicos, de tal manera que ellos puedan diferenciar
sus usos y funciones en diferentes actividades, para que se convierta
morización mecánica. Con respecto a los contenidos relacionados
ecomienda utilizar esquemas y cuadros comparativos que permitan
comienda utilizar los recursos proporcionados en el año 2021 (sites
dizaje, sites del estudiante, teleclase) correspondientes a los
do.
de nivel dos como el análisis e identificación de características
ir similitudes y diferencias entre los tejidos animales y vegetales, los
ones ecológicas mediante el uso de imágenes y cuadros
cursos proporcionados en el año 2021 (sites del docente, guía de
diante, teleclase) correspondientes a los indicadores de logro 7.1,

También podría gustarte