Está en la página 1de 10

EL JUICIO SUMARIO

1.- REGLAMENTACION.
La regulación positiva de este procedimiento
sumario, de aplicación general o especial, se encuentra
en el Título XI, art. 680 y siguientes del CºP.C.

2.- DEFINICIÓN.
Es un procedimiento breve y concentrado que, dentro
de lo expuesto en el Art. 2° del CºP.C., ha de
considerarse extraordinario, pero que tiene aplicación
general o especial según sea la pretensión que se haga
valer, el que es resuelto mediante una sentencia que
puede revestir, según la pretensión en la cual recae, el
carácter de meramente declarativa, constitutiva o de
condena.

De este concepto podemos hacer el siguiente análisis:

1. Es un procedimiento breve y concentrado:


Esto se demuestra claramente por la existencia de
un comparendo de contestación de la posibilidad de
contestación verbal, de acceso provisional de la
demanda, etc.

2. Es un procedimiento extraordinario:
Es un procedimiento extraordinario de acuerdo a lo
establecido en el Art. 2° del C.P.C.

3. Puede tener aplicación general o especial.


A este aspecto nos referimos más adelante al
tratar el ámbito de aplicación del juicio sumario.

4. En cuanto a la pretensión deducida y a la sentencia


que se obtenga, el procedimiento sumario puede ser
declarativo, constitutivo o de condena.

3° AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE PROCEDIMIENTO.

El procedimiento sumario tiene respecto de su


aplicación dos aspectos claramente diferenciados,
pudiendo contemplar un caso de aplicación general para
este procedimiento, y por otra parte, diversos casos en
los cuales tiene una aplicación especial por mandato
expreso y específico del legislador.

1. Aplicación General.
Por una parte, se puede sostener que el juicio
sumario constituye un procedimiento extraordinario de
aplicación general, cada vez que concurran los
1
requisitos establecidos en el inc. 1° del Art. 680, o
sea, cada vez que “la acción (pretensión) deducida
requiera, por su naturaleza, de una tramitación rápida
para que sea eficaz”.
Una demanda podrá tramitarse conforme al
procedimiento sumario, de acuerdo a la aplicación
general de éste, cuando:

a. El actor haya hecho valer una pretensión en su


demanda que por su naturaleza requiera de una
tramitación rápida para que sea eficaz;

b. Que el actor haya solicitado la aplicación del


procedimiento sumario en su demanda; y

c. Que el tribunal dicte una resolución en la cual


expresa o tácitamente haga aplicable el procedimiento
sumario para los efectos de tramitar la pretensión hecha
valer por el actor.

2. Aplicación Especial

Además, el procedimiento sumario tiene una


aplicación especial, esto es, éste debe ser aplicado por
mandato expreso y específico del legislador en los
asuntos que se determinan particularmente por el
legislador, los cuales están enumerados en el inc. 2°
del Art. 680.

De acuerdo con ese precepto, el juicio sumario “deberá


aplicarse, además en los siguientes casos:

1°. A los casos en que la ley ordene proceder


sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga”.
Como ejemplos de los casos en los cuales la ley
ordene proceder breve o sumariamente se han señalado los
casos de los artículos 271, 612 y 754 del C.P.C.

2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución,


ejercicio, modificación o extinción de servidumbres
naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar”;

3° A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el


caso del artículo 697;
Es menester, a este respecto, efectuar una
importancia distinción según sea el origen de los
honorarios.

2
Si éstos son causados en juicio, se aplica el breve
procedimiento del Art. 697, en cuya virtud, cuando el
honorario proceda de servicios profesional prestados en
juicio, el acreedor podrá, a su arbitro, perseguir su
estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario,
o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que
haya conocido en la primera instancia del juicio.
En este último caso, la petición será substanciada
y resuelta en la forma prescrita para los incidentes”.
Este procedimiento especial incidental de cobro de
honorarios se aplica a los peritos como, por ejemplo,
sería el caso del arquitecto que emite un informe en
esta calidad dentro de un juicio civil.

4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los


que se susciten entre los representantes legales y sus
representados;
En este número se contemplan claramente dos
situaciones diversas:

a. La primera, es la que dice relación con el juicio


destinado a obtener la remoción de un guardador.

b. La segunda, es la que dice relación con el juicio que


se suscite entre representantes legales y sus
representados.

5°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato


precario:
Tratándose de ambos actos jurídicos, se ha dudado
de su naturaleza contractual. Mientras en uno, la
voluntad no aparece manifestada con limpieza; en el
otro, casi no concurre.

El depósito necesario se encuentra regulado en el


art. 2236 del Código Civil.
Por otra parte, debemos recordar que el comodato
toma el título de precario si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa en cualquier
tiempo de conformidad a lo prescrito en el art. 2194 del
Código Civil.

6°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias


a que se hayan convertido las ejecutivas en virtud de lo
dispuesto en el art. 2515 del Código Civil;

7°. A los juicios en que se persiga únicamente la


declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art.
696; y”.
3
4°. CARACTERÍSTICAS.

El procedimiento sumario presenta las siguientes


características:

1) La ley quiere que sea un procedimiento RAPIDO, que se


reduce en sus trámites a una demanda con su
notificación, una audiencia de discusión y conciliación
obligatoria, una fase probatoria cuando haya lugar a
ella, la que se rinde conforme a las reglas de los
incidentes, la citación para oír sentencia y sentencias
misma.

2) El procedimiento sumario puede ser declarativo,


constitutivo o de condena, según sea la pretensión hecha
valer en la demanda y sobre la cual se pronunciará la
sentencia.

La sentencia es declarativa cuando se limita a


establecer o reconocer derechos o situaciones jurídicas
pre-existentes.

La sentencia será constitutiva cuando establece un


estado jurídico nuevo.

Finalmente, la sentencia será de condena cuando lleva en


sí misma una prestación que normalmente es de dar, hacer
o no hacer.

3) En el procedimiento sumario recibe aplicación el


principio formativo del procedimiento de la
CONCENTRACIÓN:

En la audiencia del procedimiento sumario


(comparendo) el demandado debe hacer valer toda clase de
defensas, sin importar cuál sea su naturaleza (Art.
690), y todos los incidentes y cuestiones accesorias que
se funden en circunstancias ocurridas con anterioridad.
Tratándose del trámite de la conciliación obligatoria
introducido por la Ley 19.334, éste debe verificarse
también la audiencia de contestación de la demanda, una
vez que se haya evacuado ese trámite, conforme a lo
previsto en el inc. 2° del art. 262 del C.P.C.

De este modo, todo el contradictorio y las


gestiones obligatorias de conciliación se concretan en
el comparendo de discusión, por lo que todo lo que quede
fuera de él no podrá hacerse valer después, salvo que se
funde en una circunstancia posterior a la audiencia. De
ahí que se haya fallado que “no puede ampliarse la
4
demanda en el juicio sumario después de efectuado el
comparendo.”

La concentración también recibe aplicación en el sentido


de que en la sentencia definitiva se resuelven todas las
cuestiones suscitadas, salvo que se haya hecho valer la
excepción dilatoria de incompetencia de tribunal, en
cuyo caso, debe haber un inmediato pronunciamiento. En
este sentido, se ha declarado que “procede revocar de
oficio la resolución emitida en la audiencia de estilo
de un procedimiento sumario, recaída en la excepción de
falta de personería de quien comparece por el
demandante, puesto que conforme al art. 690 del C°P.C.,
dicha resolución debió dejarse para sentencia
definitiva.

4) En el procedimiento sumario se consagra legalmente la


aplicación el principio de la oralidad.
En la práctica no se da dicha oralidad pretendida
por el legislador.

5) En el procedimiento sumario procede el cambio o


substitución de procedimiento a juicio ordinario, cuando
es de aplicación general (inc. 1 art. 680) y nunca
cuando es de aplicación especial.
Este incidente tiene el carácter de previo y
especial pronunciamiento, y debe ser por ello tramitado
en la misma pieza de autos y ser resuelto previamente y
no en la sentencia definitiva como es la regla general
respecto de los incidentes en el juicio sumario.

6) Durante el juicio sumario puede accederse


PROVISIONALMENTE A LA DEMANDA, lo cual es absolutamente
inusual en nuestra legislación. (Art. 684).
El demandante puede pedir en la audiencia que se
acceda provisionalmente a la demanda, pero siempre que
se cumplan dos requisitos copulativos, a saber:

a) Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la


parte demandada, y

b) Que el demandante invoque fundamentos plausibles.

El demandado, posteriormente, puede apelar u


oponerse a la aceptación provisional de la demanda, pero
ni en una u otra situación se suspende el cumplimiento
de la sentencia.

7) En el procedimiento sumario procede la citación de


los parientes, norma extraña en cuanto a su ubicación
5
puesto que debería encontrarse dentro de las
disposiciones comunes a todo procedimiento del Libro I
del C.P.C.
Esta audiencia a los parientes se encuentra en el
Art. 689.
En la práctica, no se utiliza como debiera ocurrir
legalmente. A los padres se le notifica personalmente,
al resto debiera notificarse por avisos ya que es
difícil ubicarlos a todos.

8. En el juicio sumario los incidentes deberán


promoverse y tramitarse en la misma audiencia de
discusión, conjuntamente con la cuestión principal, sin
paralizar el curso de ésta. (art. 690 inc. 1°).
De acuerdo con ello, la sentencia definitiva debe
pronunciarse sobre la acción deducida y los incidentes,
o sólo sobre éstos, cuando sean previos o incompatibles
con aquella.
Si el incidente se funda en un hecho generado con
posterioridad a la audiencia deberá promoverse por la
parte tan pronto llegue el hecho a conocimiento de la
parte que lo promueva según la regla general contenida
en el artículo 85, sin perjuicio de resolverlo en la
sentencia definitiva conforme a lo prescrito en el
artículo 690.

9. En el juicio sumario procede, como regla general, que


se conceda la apelación en el sólo efecto devolutivo y
no en ambos efectos, respecto de las resoluciones que se
dictan dentro de él.
La regla general es que se conceda la apelación
respecto de todas las resoluciones que se dicten dentro
del juicio sumario en el sólo efecto devolutivo, según
se desprende de lo expuesto en el inc. 2° del Art. 691
del C.P.C.,
Sin embargo, se contemplan en ese precepto legal
dos situaciones excepcionales, cuando:

a. La resolución que dispone el cambio de juicio


ordinario a sumario.

b. La sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que


intente el recurso. -> El art. 691, en su inc. 1°

10. En el juicio sumario el tribunal de segunda


instancia posee un mayor grado de competencia para la
dictación de la sentencia definitiva que en el juicio
ordinario.

6
El Art. 692 del C.P.C. señala un grado mucho mayor de
competencia para el tribunal de segunda instancia en el
juicio sumario que el general que existe para el
conocimiento y fallo del recurso de apelación por el
tribunal de segunda instancia respecto de los otros
procedimientos civiles.

5°. TRAMITACIÓN.

1. El juicio sumario puede comenzar por medida


prejudicial o por demanda (Art. 253 en relación con el
Art. 3 del C.P.C.).
Cuando el juicio comienza por medida prejudicial no
se utiliza respecto de la demanda – cuando sea aplicable
– la regla de la distribución de causas. La demanda se
presenta ante el mismo tribunal que conoció de la medida
prejudicial.
Si bien el juicio sumario es oral, las partes
pueden presentar minutas, con lo que el principio de la
oralidad se ve menoscabado.
La demanda escrita debe contener los siguientes
requisitos:

1. Los comunes a todo escrito (Art. 30 y ss.);


2. Los comunes a toda demanda (Art. 254) y
3. Las reglas de comparecencia en juicio, salvo las
excepciones legales (Ley 18.120), fundamentalmente, el
patrocinio y poder.

La providencia que sobre la demanda recae depende de si


el demandado se encuentra o no en el lugar del juicio.

a) Si se encuentra en el lugar del juicio:


La resolución será, simplemente, “vengan las partes
al comparendo (o audiencia) de discusión y conciliación
el quinto día hábil a ........ hora, contados desde la
última notificación”. Este plazo es inamovible.

b) Si no se encuentra en el lugar del juicio:


El plazo de cinco días se amplía con todo el
aumento que corresponda en conformidad al art. 250 del
C.P.C.

2. La audiencia o comparendo de discusión y


conciliación.

A este respecto es menester distinguir dos situaciones:

2.1. A la audiencia concurren ambas partes:

7
En este caso, el demandante ratificará su demanda y
pedirá que sea acogida en todas sus partes.

El demandado puede defenderse oralmente, caso en el


cual habrá de dejarse constancia en acta.

Conforme al Art. 690, se aplica el principio


formativo del procedimiento de la concentración. En
consecuencia “los incidentes deberán promoverse y
tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La
sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción
deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos
cuando sean previos o incompatibles con aquélla”.

Todo incidente, excepción o defensa debe


necesariamente hacerse valer en la audiencia y no existe
otra oportunidad procesal para hacerlo. No reciben
aplicación, por tanto, las denominadas “excepciones
mixtas o anómalas” del juicio ordinario.

Una vez producida la defensa del demandado, el


Tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de la
conciliación obligatoria, y no produciéndose ella
totalmente, pone término a la audiencia; quedando en
resolver si recibe la causa a prueba o citará a las
partes para oír sentencia, según si existen o no hechos
pertinentes, sustanciales y controvertidos (Art. 683,
inc. 2).

Sabemos que en el juicio ordinario, el demandado,


además de contestar la demanda, puede reconvenir. Se
discute en doctrina si la institución de la
“reconvención”, puede o no tener aplicación en el juicio
sumario.
Algunos han sostenido, para hacer procedente la
reconvención, que las disposiciones del procedimiento
ordinario son supletorias a las de los demás
procedimientos especiales en la medida que no exista
oposición. Así las reglas de la reconvención son comunes
y supletorias y no existiría ninguna norma que estuviera
en contravención a las mismas tratándose del juicio
sumario.

Penamos que en el juicio sumario no cabe aplicar la


reconvención, porque:

a) No está reglamentada especialmente respecto del


procedimiento en comento:

8
b) Las reglas del juicio ordinario respecto de la
reconvención son inaplicables al procedimiento sumario,
porque éste carece de los trámites de réplica y dúplica
indispensables para que el mecanismo de la reconvención
opere.

c) En los últimos años se han dictado dos leyes que


confirman esta tesis. Tales leyes son la Ley 18.101
sobre arrendamiento de predios urbanos, y el Código del
Trabajo en sus artículos 410, 411 y 412, normativas que
consagran expresamente la existencia de la reconvención.
Especial interés reviste la primera ley, puesto que hace
aplicable el procedimiento sumario, y carecería de
efecto que hubiere contemplado expresamente la
reconvención respecto del procedimiento de arrendamiento
de predios urbanos si ella procediera conforme a las
reglas generales de sumario.

d) Esta tesis acerca de la improcedencia de la


reconvención ha sido reconocida por nuestra
jurisprudencia al señalarnos que “al demandado de
comodato precario no le es dable solicitar – para tal
evento que se acoja la demanda – que se le paguen los
edificios y plantaciones, pues ello importa una acción
reconvencional que no procede ejercitar en el juicio
sumario”.

2.2. La audiencia se verifica en rebeldía del demandado:

Si el demandado no concurre a la audiencia


señalada, el tribunal deberá tener por evacuada la
contestación de la demanda y por efectuado el llamado a
conciliación obligatoria en rebeldía del demandado, y
examinará los autos para los efectos de determinar si
existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos para los efectos de dictar la resolución
que reciba la causa a prueba.

La ley franquea al demandante una posibilidad que


es enteramente excepcional dentro de la estructura
procesal nacional. En efecto, el demandante puede, en
rebeldía del demandado y existiendo motivo o fundamento
plausible, solicitar al tribunal que se acceda
provisionalmente a la demanda.

Al efecto, establece el inciso 1° del art. 684 que


“en rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la
causa, o si el actor lo solicita con fundamento
plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en
la demanda” (Art. 684, inc. 1°)
9
En la práctica, esta vía es poco utilizada.

Frente a esta solicitud y la resolución que la


accede provisionalmente a la demanda, el demandado puede
optar por seguir uno de dos caminos.

a) Apelar de la resolución que accede provisionalmente a


la demanda, recurso que se concede en el solo efecto
devolutivo y que, por esto, causa ejecutoria (Art. 691,
inc.2)

b) Formular oposición a la resolución que accede


provisionalmente a la demanda. Tal oposición debe ser
fundada y el demandado debe hacerla valer dentro del
plazo de cinco días, contados desde que se notifica la
resolución que accede provisionalmente a la demanda. La
oposición no suspende el cumplimiento de la resolución
dictada.
Si el demandado formula la oposición, el tribunal
cita a una nueva audiencia para el quinto día hábil
después de la última notificación.

Si el demandado no formula oposición dentro del


plazo legal, el tribunal recibirá la causa a prueba, o
citará a las partes para oír sentencia. En efecto
prescribe el Art. 685 que “no deduciéndose oposición, el
tribunal recibirá la causa a prueba, o citará para oír
sentencia, según lo estime de derecho”.

3. La resolución que recibe la causa a prueba y el


término probatorio: -> Art. 686.

4. Citación para oír sentencia.

Una vez vencido el término probatorio, el tribunal


citará a las partes para oír sentencia: “Vencido el
término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a
las partes para oír sentencia”.

5. Sentencia definitiva.

Finalmente prescribe el artículo 688 que “Las


resoluciones en el procedimiento sumario deberán
dictarse, a más tardar, dentro del segundo día”.
Agregando en su inciso segundo que “La sentencia
definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días
siguientes a la fecha de la resolución que citó a las
partes para oír sentencia”.

10

También podría gustarte