Está en la página 1de 56

EL RECURSO DE APELACION.

GENERALIDADES

El recurso de apelación permite que se cumpla el


principio de la doble instancia, consagrado en nuestro
ordenamiento jurídico, el cual “es aquel que persigue
que la resolución de un conflicto sea visto en dos
oportunidades y a través de dos tribunales distintos.”

Lo anterior se relaciona con el principio de la


jerarquía, consagrado en el art. 110 del C°O.T. Por
cuanto el recurso se interpone ante el tribunal que
dictó la resolución, para que conozca y resuelva el
tribunal superior jerárquico. Además Esta regla de la
jerarquía o grado tiene el carácter de orden público y
no puede ser modificada por la voluntad de las partes.
De allí que se establece que la "prórroga de la
competencia sólo procede en primera instancia" en el
art. 182 del COT.

En que que dice relación a la procedencia del


recurso de apelación hayq eue star a lo previsto en el
artículo 188 del C.O.T. Que un asunto puede ser conocido
y resuelto:

a) En única instancia.

b) En primera instancia. Un tribunal se halla revestido


de competencia para fallar el asunto en primera
instancia, en los casos en que la sentencia que dicte
quede sujeta al recurso de apelación; y

c) En segunda instancia. Es la competencia que posee el


tribunal superior en el conocimiento y fallo del recurso
de apelación deducido en contra de la sentencia
pronunciada en primera instancia.

La existencia de la doble instancia se ha


justificado sobre la base que el recurso de apelación
posibilita que los tribunales superiores enmienden los
agravios causados a las partes en la sentencia dictada
por los tribunales inferiores, lo cual y siendo un
tribunal colegiado da garantía de ello. Además
significará un mayor celo por parte de los tribunales
inferiores

REGLAMENTACION.
En materia civil, el recurso de apelación se
encuentra orgánicamente reglamentado en sus diversos

1
aspectos en el Título XVIII del Libro I, artículos 186 a
230, del Código de Procedimiento Civil.

Existen también otras disposiciones a lo largo del


C.P.C referentes a la apelación en cuanto a la
determinación de la competencia del tribunal de segunda
instancia (Arts. 160 y 692), en cuanto a la forma de
concederse el recurso (307, 319, 326,etc), en cuanto a
la tramitación que debe darse al recurso en la segunda
instancia, y para establecer la improcedencia de la
interposición en contra de determinadas resoluciones.

CONCEPTO.

Etimológicamente, proviene del vocablo latino


"apellatio" -> llamado, petición extrema, y cuya raíz es
"apello" o "apellare" que quiere decir llamar , citar.

Definición.-> “El acto jurídico procesal de la


parte agraviada con la dictación de una resolución
judicial, por medio del cual solicita al tribunal que la
dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal
superior jerárquico con el objeto de que éste la
enmiende con arreglo a derecho."

“Es el medio que la ley concede a la parte


agraviada por una resolución judicial para obtener del
Tribunal superior que la enmiende o la revoque
reemplándola por otra”.

Estos conceptos de la apelación fluyen de lo


establecido en el art. 186 del C°P.C.

CARACTERISTICAS.

Las características que presenta el recurso de


apelación son las siguientes:

a.- Es un recurso ordinario -> Procede en contra de la


generalidad de las resoluciones.

b.- Es un recurso que se interpone ante el tribunal que


dictó la resolución que se impugna para que sea resuelto
por el tribunal superior jerárquico;

c.- Es un recurso que emana de las facultades


jurisdiccionales de los tribunales;

2
d.- Es un recurso que tiene una causal genérica de
procedencia en contra de la resolución impugnada, como
es el agravio en materia civil;

e.- Constituye la segunda instancia -> En ella se


revizan de nuevo todas las cuestiones de hecho y de
derecho que las partes promovieron en primera instancia.

f.- Es un recurso vinculante, en el sentido en que en


algunos casos su interposición impide interponer otros
recursos; y en otras situaciones, es necesaria su
interposición para los efectos de poder interponer con
posterioridad otros recursos en el proceso.

En el primer sentido, la interposición del recurso


de apelación en contra de la resolución que ordene una
detención, prisión preventiva o arraigo en forma
arbitraria impide que se pueda recurrir de amparo en
contra de ella.(Art.306 del C.P.P).

En el segundo sentido, el recurso de apelación es


uno de los medios de preparar el recurso de casación en
la forma.

g.- En materia civil, el recurso de apelación procede


tanto en los asuntos contenciosos como en los no
contenciosos. (art. 822 del C°P.C.

h.- Es un recurso renunciable.

El recurso de apelación se ha señalado que puede


ser renunciado:

h.1.- En forma expresa y anticipada antes del inicio del


proceso o dentro de éste y antes de la dictación de la
resolución recurrible.

Dicha facultad de las partes se deduce de lo


establecido en el inciso 2° del art.7 del C°P.C., el
cual exige que el mandatario judicial cuente con
facultades especiales para los efectos de "renunciar los
recursos o términos legales".

h.2.- En forma tácita, si se deja transcurrir el plazo


fatal sin interponer el recurso.

En este caso, lo que realmente se produce es la


extinción de la facultad procesal de apelar por la
preclusión, al no ser ejercida dentro del plazo fatal.

3
RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE.

En materia civil, son apelables directamente todas


las sentencias definitivas y las sentencias
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos
en que la ley deniegue expresamente este recurso.(Art.
187 del C°P.C.).

“salvo en los casos en que la ley deniegue


expresamente este recurso”, Veamos:

a).- En atención a la cuantía -> Art. 45 C°O.T.


El fundamento de la única instancia, es en razón
que el objeto del juicio no sea absorbido por los gastos
de un juicio. Excepcionalmente, respecto de causas con
esta cuantía permanecerá vigente el recurso de apelación
si en ellas intervienen las personas aforadas que se
señalan en los arts. 45 N° 2 letra g) y 50 N° 2 del
C.O.T., dado que estas causas deben ser conocida en
primera instancia y nunca en única instancia por mandato
expreso del legislador.

b.- La naturaleza del asunto.


Ello ocurre en materia civil, por ejemplo con la
resolución que se pronuncia acerca de la habilitación de
día y hora para la practica de una actuación judicial
(Art. 60 C°P.C.), las resoluciones que se dicten en las
materias que se refiere el art. 90 del C°P.C. respecto
de los incidentes, la resolución que rechaza la
reposición de acuerdo a lo establecido en el inciso 2
del art. 181 del C°P.C.

d.- La instancia en la cual se dicta la resolución.

Las resoluciones que se dicten durante la


tramitación de la segunda instancia son inapelables.

Excepcionalmente, son apelables las resoluciones


pronunciadas por el tribunal de segunda instancia que
tengan por objeto resolver acerca de su competencia.
(Arts. 209 del Código de Procedimiento Civil y 57 del
Código de Procedimiento Penal).

e.- El tribunal que pronuncia la resolución.

Las resoluciones que se pronuncien por la Excma


Corte Suprema son inapelables, puesto que ella es el
máximo tribunal en jerarquía dentro de nuestro país, y
no existirá obviamente un superior que pueda conocer de

4
la apelación. (Arts.209 del Código de Procedimiento
Civil y 57 del Código de Procedimiento Penal).

d).- En atención al principio de celeridad de los jucios


-> Art. 31 inc final

Con respecto a los autos y decretos, la regla


general es que no son apelables. (Art.188 primera parte.
C°P.C.).

Excepcionalmente, los autos y decretos son


apelables, pero nunca en forma directa, sino que en
forma subsidiaria de la reposición y para el evento que
ella no sea acogida, en los siguientes casos:

a.- Cuando alteren la substanciación del procedimiento.


En este sentido, la Jurisprudencia ha señalado que
es apelable por ser una resolución que altera la
substanciación regular del juicio, un ejemplo sería el
caso que el Tribunal en lugar de dar traslado a la
demanda, ordenara recibir la causa a prueba.

b.- Cuando recaen sobre trámites que no están


expresamente ordenados por la ley. Elemplo sería que el
Tribunal diera traslado para duplicar en un juicio
sumario.

CAUSAL QUE FUNDAMENTA LA INTERPOSICION DEL RECURSO.

Para los efectos de poder interponer el recurso de


apelación, es menester que la parte que lo interpone
haya experimentado un perjuicio con la resolución que lo
legitime para requerir su revisión por el tribunal
superior jerárquico.

En materia civil, la causal genérica que fundamenta


la interposición del recurso de apelación es el agravio,
el que se genera con motivo de no haber obtenido una
parte con la dictación de la resolución todo lo que
pretendía dentro del proceso.

Para los efectos de establecer el agravio es


menester determinar en la parte resolutiva de la
sentencia cual ha sido la decisión acerca de las
pretensiones, oposición a la pretensión,
contrapretensiones y oposición a la contrapretensión.

La ley no establece un agravio o perjuicio mínimo


para establecer la procedencia de la apelación, razón
por la cual es posible apelar ya sea por la imposición o

5
negativa a la condena en costas, según corresponda, aun
cuando la sentencia hubiere acogido en su totalidad el
resto de las peticiones formuladas por una parte.

En consecuencia, la determinación del agravio se


puede establecer en materia civil por la comparación de
lo solicitado por la parte y lo resuelto por el
tribunal.

Art. 186 C°P.C. -> Con el fin de eliminar el


agravio causado con ella al recurrente.

Finalmente, es menester tener presente que cabe


recurrir en contra de la sentencia que acoge peticiones
subsidiarias y no las principales, puesto que en tal
caso existe un agravio consistente en que no se acojan
primeramente las peticiones formuladas antes de las
subsidiarias acogidas, puesto que mientras existan
recursos en contra de la resolución no es posible
sostener que se ha negado definitivamente lo solicitado
en forma principal.

OBJETO EL RECURSO DE APELACION.

De acuerdo a la definición del recurso de


apelación, a través de este se persigue la enmienda de
una resolución judicial, esto es, la modificación total
o parcial de la misma a fin de eliminar el agravio
causado con ella a la parte.

En la legislación y doctrina, se han establecido


diversos sistemas de apelación para los efectos de que
el tribunal de alzada efectúe la revisión del fallo de
primera instancia, distinguiéndose entre la apelación
plena, la apelación revisora y un sistema ecléctico.

En el sistema de la apelación plena, el recurso de


apelación se configura como una repetición del proceso
ante el tribunal de segunda instancia.

De acuerdo con ello, la prueba en segunda instancia


debe ser admitida sin otras limitaciones que las que
hubieran existido para su rendición en la primera
instancia, y tanto respecto de la fundamentación del
recurso como al apelado que comparece se le debe
permitir manifestar todo aquello que estimen oportuno
para defender sus intereses, pudiendo incluso modificar
las pretensiones y excepciones que hubieren hecho valer
en la primera instancia de acuerdo a los nuevos hechos y
las pruebas que rindan en la segunda instancia.

6
El sistema de la apelación plena amplía las
facultades del tribunal de alzada y el de las partes,
versando la resolución de la apelación sobre las
pretensiones, excepciones, hechos y pruebas existentes
al momento de fallarse la apelación.

En el sistema de apelación limitada o revisora, se


considera que la función de la segunda instancia no es
la de repetir el proceso en que se dictó la resolución
objeto de impugnación, sino que la de revisar los
actuado por el juez de primera instancia para comprobar
la corrección del fallo pronunciado por éste. La
resolución objeto de apelación es el eje sobre el cual
gira la segunda instancia, puesto que al ser aquella un
resumen de todo lo acaecido en la primera instancia,
permitirá a través de su examen el revisar lo actuado en
esa fase del proceso. El tribunal de alzada sólo puede
entrar a considerar en la segunda instancia las
peticiones formuladas por el apelante en su escrito de
interposición del recurso, y la resolución del tribunal
de alzada se encuentra limitada por dichas peticiones y
por los que las partes hubieren pedido y probado ante el
tribunal de primera instancia. La prueba en la segunda
instancia es aceptada en forma excepcional. En este
sistema el tribunal superior sólo va a poseer
competencia para conocer de aquello que le ha sido
sometido a su conocimiento en virtud de la apelación.

SUJETO.

Para que una persona se encuentre legitimada para


interponer el recurso de apelación es menester que:

a.- Ella revista el carácter de parte.

Dentro del concepto de parte se comprende no sólo a


las que actúan en el carácter de principales (demandante
y demandado en materia civil), sino que también a los
que han intervenido indirectamente como terceros en el
proceso en el carácter de excluyentes, independientes o
coadyuvantes.

b.- Haber la parte sufrido un agravio -> Entendido como


la injusticia, la ofensa, el perjuicio material o moral.

De acuerdo a lo señalado, la resolución causará


agravio a una parte cuando no dé lugar en todo o parte a
lo pedido por ésta o de lugar en todo o parte a lo
solicitado por su contraparte.

7
En consecuencia, una resolución puede causar
agravio no sólo a una de las partes del proceso, sino
que a todas ellas. Ello acontecerá por ejemplo, cuando
se da lugar parcialmente a la demanda en cuyo caso la
sentencia causará agravio al demandante en la parte en
que no se dio lugar a la demanda y al demandado en la
parte que se dio lugar a ella.

De allí que es posible en estos casos de sentencias


parciales que se pueda deducir recurso de apelación en
contra de la resolución por ambas partes del proceso.

En materia civil, este concepto fluye de lo


establecido en el art. 186 y 216 inciso 2° del C°P.C.

TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE APELACION.

El recurso de apelación se debe interponer ante el


tribunal que dictó la resolución impugnada, para que él
sea conocido y resuelto por el tribunal superior
jerárquico.

En consecuencia, en el recurso de apelación


intervienen dos tribunales:

a.- El tribunal que dictó la resolución que se impugna.

Es ante este tribunal que debe ser presentado el


recurso de apelación según se colige de diversas
disposiciones del C°P.C., en especial, de lo previsto en
los art. 196 y 203, los que se refieren a los errores en
que puede incurrir el inferior al conceder o denegar una
apelación para los efectos de presentar el recurso de
hecho.

Al tribunal inferior le corresponderá pronunciarse


acerca de la concesión del recurso de apelación para
ante el tribunal superior a quien corresponde su
conocimiento y fallo.

b.- El tribunal superior jerárquico de aquel que


dictó la resolución impugnada. -> regla del grado o
jerarquía contemplada en el artículo 110 del C°O.T. y
art.186 del C°P.C.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACION.

REGLA GENERAL.-

8
La regla general en cuanto al plazo para interponer
el recurso de apelación se encuentra contemplada en el
art. 189 del C°P.C., al señalarnos que la apelación
deberá interponerse en el término fatal de cinco días,
contados desde la notificación de la parte que entabla
el recurso.

SENTENCIA DEFINITIVA.

En materia civil, en contra de las sentencias


definitivas, cualquiera sea el proceso en que ellas se
hubiere pronunciado y a falta de norma especial
contraria, el plazo fatal para interponer el recurso de
apelación es de 10 días, contados desde la notificación
de la parte que entabla el recurso. (Art. 189 inc.2 del
C°P.C.).

La razón por la cual se contempló la ampliación de


este plazo para apelar se encuentra en la obligación que
estableció el legislador de interponer el recurso de
apelación fundado, exigiendo que se señalen los
fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las
peticiones concretas que se formulan. Este requisito que
es común a todo recurso de apelación, tratándose de las
sentencias definitivas justifica la referida ampliación
del plazo, atendiendo la complejidad que puede revestir
la redacción del escrito que de cumplimiento a ellos, lo
que tratándose de los recursos interpuestos en contra
del resto de la resoluciones será de menor dificultad en
cuanto a su cumplimiento.

Esta ampliación del plazo a 10 días no rige en los


procedimientos en que las partes sin tener la calidad de
letrados litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación. En estos
casos el plazo para apelar será de cinco días fatales,
salvo disposición especial en contrario, y ello obedece
a que en estos procesos no es necesario deducir el
recurso de apelación en forma fundada. (Art. 189 inc. 3
del C°.P.C.).

APELACION SUBSIDIARIA DE LA REPOSICION.

En los casos en que sea procedente la interposición


de la apelación en forma subsidiaria de la reposición y
para el evento que ella sea rechazada, el recurso de
apelación deberá ser interpuesto conjuntamente con la
reposición y dentro del plazo que la ley contempla en
cada caso para deducir este último recurso.

9
Características del plazo:
a).- Es fatal -> Art. 64 C°P.C.

b).- Es individual -> pues corre separadamente para cada


parte desde el momento de su respectiva notificación.

c).- Es improrrogable -> pues la ley no admite su


prórroga.

d).- Es de días -> por lo que se suspende durante los


feriados, salvo que el Tribunal, por motivos fundados,
haya dispuesto lo contrario (Art. 66 C°.P.C.)

e).- No admite suspensión -> ni por la interposición de


reposición, ni de aclaración, rectificación o enmienda.
(art. 190 C°.P.C.)

CASO ESPECIAL DE SUSPENSIÓN -> Art. 5 C°P.C.

FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO DE APELACION.

a).- Regla general.

El recurso de apelación debe ser presentado por


escrito y "deberá contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que
se fórmulan." -> Inc 1° del art. 189 del C°P.C.

"En aquellos casos en que la apelación se


interponga con el carácter subsidiaria de la solicitud
de reposición, no será necesario fundamentarla ni
formular peticiones concretas, siempre que el recurso de
reposición cumpla con ambas exigencias" según lo
prescrito en el art. 189 inc. 3° del C°P.C.

De acuerdo a lo prescrito en ese precepto legal,


tenemos que el recurso de apelación debe por regla
general cumplir con los siguientes requisitos:

1) Debe ser formulado por escrito.

La regla general, es que el recurso de apelación


debe ser presentado por escrito.

Sin embargo, excepcionalmente “en los


procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal,
siempre que someramente se señalen los fundamentos de
hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones
concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en

10
el acta respectiva." -> Procedimiento sumario Art. 682
C°P.C.

2) La apelación debe contener los fundamentos de hecho y


de derecho en que se apoya. -> Art. 189 inc. 1° C.P.C.

De acuerdo con ello, pensamos que la fundamentación


en el hecho y el derecho de la apelación debe efectuarse
sólo someramente, puesto que no resulta lógico que
respecto de un mismo recurso la forma de interponerse
sea distinta según si este sea deducido en forma escrita
u oral cuando el plazo que tiene para su interposición
es siempre el mismo.

En segundo lugar, debemos referimos al alcance de


la expresión fundamentar. Al respecto cabe señalar que
el sentido natural y obvio de fundamentar no es otro que
el apoyar con motivos y razones eficaces una cosa;
efectuar una crítica concreta y razonada.

3) El recurso de apelación debe contener las peticiones


concretas que se formulan.
Las peticiones concretas revisten gran
trascendencia, puesto que ellas fijan o determinan la
competencia del tribunal de segunda instancia en el
fallo del recurso.

Con las peticiones concretas el tribunal de alzada


solo puede conocer de los puntos que se encuentren
comprendidos en dichas peticiones formuladas en el
recurso de apelación, pero no respecto de los
consentidos o no comprendidos dentro de las peticiones
concretas.

De allí, que si un tribunal de segunda instancia no


falla todos los puntos sometidos a su decisión por medio
de las peticiones concretas del recurso de apelación, se
podrá deducir en contra de esa resolución la casación en
la forma por la causal de falta de decisión del asunto
controvertido (Art. 768 N° 5 en relación con el art. 170
N° 6) y si por el contrario, el fallo de la apelación se
extiende a puntos no comprendidos dentro de las
peticiones concretas formuladas fallaría ultrapetita y
procedería también en su contra la casación en la forma
por la causal contemplada en el art. 768 N° 4 del Código
de Procedimiento Civil.

La sanción que se contempla para la apelación que


no de cumplimiento a los requisitos de ser fundada en el
hecho y el derecho o de no contener las peticiones

11
concretas es la declaración de oficio de
inadmisibilidad, tanto por el tribunal de primera o de
segunda instancia, de acuerdo a lo previsto en el art.
201 del C°.P.C.

b) Excepción.

El legislador mediante la Ley 18.882 introdujo un


inciso final al art. 189 del Código de Procedimiento
Civil, mediante el cual faculta la interposición oral y
sin que se contengan en ella los fundamentos de hecho y
de derecho y las peticiones concretas en la medida que
se den cumplimiento copulativo a los siguientes
requisitos:

a) Se trate de procedimientos en que las partes, sin


tener la calidad de letrados, litiguen personalmente.

b) La ley faculta la interposición verbal de la


apelación dentro del procedimiento.

En estos casos el plazo para apelar será de cinco


días fatales, salvo disposición especial en contrario.

LOS EFECTOS DE LA APELACION Y FORMAS DE CONCEDERSE EL


RECURSO.

Respecto del recurso de apelación se comprenden los


efectos devolutivo y suspensivo.

El efecto devolutivo “es aquel en virtud del cual


se otorga competencia al tribunal superior jerárquico
para conocer y fallar el recurso de apelación deducido
en contra de la resolución pronunciada por el tribunal
inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o
enmienda del fallo impugnado.”

Este efecto es de la esencia del recurso de


apelación y siempre se encuentra comprendido respecto de
toda apelación, puesto que es el que otorga la
competencia al tribunal superior para fallar el recurso
de apelación.

El efecto devolutivo, en virtud del cual se otorga


competencia al tribunal de alzada, es el que da paso a
la segunda instancia.

El efecto suspensivo “es aquel en virtud del cual


se suspende la competencia del tribunal inferior para
seguir conociendo de la causa.” (Art 191 inc. 1 del

12
CºP.C., no pudiendo cumplirse la resolución impugnada
hasta que no sea resuelto el recurso interpuesto en su
contra.

Este efecto suspensivo no es de la esencia del


recurso de apelación, puesto que sólo se comprende
respecto de algunas resoluciones judiciales.

En virtud del efecto suspensivo, se suspende la


competencia del tribunal de primera instancia para
seguir conociendo de la causa hasta que no sea resuelto
por el superior jerárquico el recurso de apelación
deducido en contra una resolución dictada por el
inferior.

Se ha señalado que el efecto suspensivo actúa


suspendiendo la competencia del juez inferior e
impidiendo la ejecución de la sentencia hasta que el
juez superior emita una decisión sobre ella.

En consecuencia, si se hubiere concedido una


apelación que comprendiera el efecto suspensivo y el
tribunal de primera instancia continuara actuando dentro
del procedimiento, todo lo obrado por éste adolecerá de
nulidad por falta de competencia al encontrarse ella
suspendida en virtud de ese efecto.

No obstante, a pesar de concederse la apelación


comprendiendo el efecto suspensivo, la suspensión de la
competencia del tribunal de primera instancia no es
total, puesto que este puede "entender de todos los
asuntos en que por disposición expresa de la ley
conserve competencia, especialmente, en las gestiones a
que de origen la interposición del recurso de apelación
hasta que se eleven los autos al superior, y en las que
se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación
antes de la remisión del expediente" de acuerdo a lo
previsto en el inciso segundo del art. 191 del Cº.P.C.

Por otra parte, el efecto suspensivo impide que la


resolución apelada sea cumplida mientras no sea resuelto
el recurso de apelación por el tribunal de segunda
instancia, sin perjuicio de poderse mantener la
suspensión en caso de deducirse en contra del fallo de
segunda instancia, como ocurre por excepción en caso de
deducirse el recurso de casación en los casos previstos
en el art.773 del CºP.C.

Esta prohibición de cumplimiento que conlleva el


efecto suspensivo no dice relación solo con las

13
sentencias de condena, sino que también impide que
produzcan sus efectos las sentencias meramente
declarativas y constitutivas. Así por ejemplo, la
sentencia que declara el divorcio del matrimonio, no
producirá la disolución del vínculo mientras no se haya
resuelto el recurso de apelación que se hubiere
concedido en ambos efectos en su contra.

EFECTOS EN QUE PUEDE SER CONCEDIDO EL RECURSO DE


APELACION.

De acuerdo con lo expuesto, el recurso de apelación


puede ser concedido en una de las siguientes formas:

a.- En el efecto devolutivo y suspensivo a la vez o en


ambos efectos.

b.- En el solo efecto devolutivo.

e.- El recurso de apelación simplemente se concede.

En el efecto devolutivo y suspensivo a la vez o en ambos


efectos.

En este caso, sólo va a existir un sólo tribunal


competente para seguir conociendo del asunto, que no
será otro que el tribunal de segunda instancia en virtud
del efecto devolutivo, el que deberá conocer y resolver
el recurso de apelación deducido.

El tribunal de primera instancia no podrá seguir


conociendo del asunto por encontrarse suspendida su
competencia hasta la resolución del recurso de
apelación, sin perjuicio de conservar su competencia
para las materias específicas señaladas en el citado
art. 191 inc. 2º.

Esta es la regla general de concesión del recurso


de apelación en materia civil de acuerdo a lo previsto
en el art. 195 del CºP.C. En efecto, dicho precepto nos
señala que fuera de los casos mencionados en el art. 194
del CºP.C., la apelación debe ser otorgada en ambos
efectos.

Además, el art. 193 establece "cuando se otorga


simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se
entenderá que comprende el devolutivo y suspensivo".
Ello significa, que si el tribunal de primera instancia
provee el escrito de apelación concediéndola, sin

14
señalar los efectos en los cuales ella es otorgada, se
entiende que ella comprende ambos efectos.

No obstante, esta regla general sólo es nominal,


por la gran extensión de las excepciones comprendidas
ahora en el art. 194 del CºP.C., porque respecto de las
sentencias definitivas se establece en diversos
procedimientos contemplados dentro del Cº.P.C. su
concesión en el sólo efecto devolutivo, y porque esta es
la forma de concesión del recurso respecto de las
resoluciones que se ha contemplado en los procedimientos
contemplados en leyes especiales dictadas con
posterioridad a dicho cuerpo legal.

Los casos de mayor aplicación práctica en que


procede el otorgamiento del recurso de apelación en
ambos efectos son:

a) La apelación de la sentencia definitiva dictada en


juicio ordinario;

b) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el


juicio ejecutivo y sumario, cuando sea deducida por el
ejecutante o demandante;

c) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el


procedimiento incidental, cuando sea deducida por el
demandante.

La apelación se concede en el sólo efecto devolutivo.

1. Generalidades.

En el caso que se conceda la apelación en el sólo


efecto devolutivo, nos vamos a encontrar con dos
tribunales competentes para seguir conociendo del
asunto.

El tribunal de segunda instancia, en virtud del


efecto devolutivo, tendrá la competencia para los
efectos de pronunciarse acerca del recurso de apelación
deducido en contra de la resolución impugnada dictada
por el tribunal de primera instancia.

El tribunal de primera instancia o inferior, dado


que no se comprende en la apelación el efecto suspensivo
y procede ella en el sólo efecto devolutivo, seguirá
conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la

15
ejecución de la sentencia definitiva. (Art. 192 del
CºP.C.)

En consecuencia, el tribunal de primera instancia


puede seguir actuando como si no se hubiere deducido la
apelación, pudiendo dictar sentencia definitiva en la
causa y proceder a conocer incluso de la ejecución de
ésta. La apelación que se concede en el sólo efecto
devolutivo respecto de una resolución genera las
denominadas sentencias que causan ejecutoria, esto es,
aquellas que pueden ser cumplidas no obstante existir
recursos pendientes en su contra.

No obstante, todo lo actuado ante el tribunal de


primera instancia con posterioridad a la concesión del
recurso de apelación en los casos en que se otorga en el
solo efecto devolutivo se encuentra condicionado a lo
que se resuelva respecto de la apelación por el tribunal
superior jerárquico. Si el tribunal superior jerárquico
conociendo de la apelación confirma la resolución
impugnada, todo lo actuado ante el tribunal inferior
jerárquico con posterioridad a la concesión del recurso
será valido y quedará a firme todo lo actuado ante él de
pleno derecho. En cambio, si el tribunal superior
jerarquico conociendo del recurso de apelación resuelve
modificar o dejar sin efecto el fallo impugnado, todo lo
actuado respecto al cumplimiento de ese fallo ante el
tribunal de primera instancia deberá retrotraerse total
o parcialmente al estado en que se encontraba la causa
antes de la concesión del recurso.

Sobre la materia, don Dario Benavente nos señalaba


que "cuando se concede la apelación en el solo efecto
devolutivo, el tribunal de primera instancia queda con
una competencia de carácter condicional. En efecto,
puede seguir tramitando el juicio y ejecutarse el fallo
ante el tribunal de primera instancia, pero si el
superior revoca la resolución apelada, todo lo obrado en
el juicio con posterioridad al recurso, se retrotrae al
momento de su interposición. Por ello es que las
sentencias definitiva e interlocutorias que se dictan
por el inferior, mientras esta pendiente una apelación
causan ejecutoria".

Este criterio ha sido confirmado por nuestra Excma


Corte Suprema, al señalar que "la sentencia de primera
instancia apelada sólo en lo devolutivo, es de aquellas
que causan ejecutoria, de manera que su cumplimiento,
pendiente el recurso de apelación deducido en contra
suya, fue simplemente provisorio y tuvo un carácter

16
condicional; y siendo así, revocado como fue dicho
fallo, deberían naturalmente retrotraerse las cosas al
estado anterior a su pronunciamiento.

Para determinar los efectos que produce la


sentencia revocatoria en el procedimiento, habiéndose
ejecutado la resolución apelada, es menester distinguir:

i.- Efectos que produce la sentencia revocatoria en el


procedimiento respecto de las partes de éste.

Si la resolución de primera instancia apelada en lo


devolutivo, se revoca o modifica, el procedimiento
deberá retrotraerse total o parcialmente al estado que
tenía al pronunciarse la resolución en contra de la cual
se concedió el recurso de apelación en el sólo efecto
devolutivo. Todo lo obrado ante el tribunal a quo con
posterioridad a la resolución impugnada en virtud de un
recurso de apelación concedido en el sólo efecto
devolutivo se encuentra bajo la condición resolutoria de
acogerse el recurso deducido en su contra. La ineficacia
de lo obrado con posterioridad a la concesión del
recurso en el sólo efecto devolutivo con motivo de
haberse acogido total o parcialmente el recurso de
apelación no requiere de declaración judicial que
expresamente lo reconozca, ya que la propia naturaleza
del recurso de apelación concedido en esa forma todo lo
actuado ante el tribunal a quo se encuentra condicionado
a lo que resuelva el tribunal de alzada.

Si el recurso de apelación es desechado por el


tribunal de alzada, confirmando la resolución impugnada,
todo lo actuado por el tribunal a quo con posterioridad
la dictación de la resolución impugnada por el recurso
concedido en sólo el efecto devolutivo va a quedar a
firme por no haberse producido el evento que
condicionaba su eficacia provisional.

ii.- Efectos que produce la sentencia modificatoria o


revocatoria en relación con los terceros que celebren
actos y contratos de los que resulten derechos
definitivamente constituidos.

Al respecto, se ha señalado que "es principio


general de Derecho Procesal Chileno la relatividad de
las Resoluciones Judiciales, desde que sus efectos sólo
alcanzan a las partes del juicio, no pudiéndose exigir
su cumplimiento respecto de terceros ajenos a él, a
quienes no les empece lo resuelto por no haber litigado
sobre el particular. Así lo consagra el artículo 3 del

17
Código Civil, al disponer en su inciso segundo que las
sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren. Incluso, nuestro legislador procesal ha
contemplado expresamente la excepción de no empecerle la
sentencia para el tercero en contra de quien se pida el
cumplimiento del fallo.(art.234 CºP.C.)

Como las apelaciones en lo devolutivo no suspenden


los efectos de lo resuelto, permiten gozar del derecho
concedido desde cuando se otorga en primera instancia;
pero si bien la revocatoria retrotrae los hechos, ello
es en cuanto no hieren derechos de terceros
legítimamente adquiridos en el intertanto, ya que la
apelación en lo devolutivo es una simple modalidad que
viene a alterar los efectos que normalmente se producen
a consecuencia de lo ejecución de lo resuelto: lo normal
es que esta ejecución quede a firme, sin sujeción a
condición alguna.

Excepcionalmente, esta ejecución de lo resuelto


será provisional ya que quedará sujeta a una condición
resolutoria cuyo cumplimiento importa la extinción de un
derecho otorgado por una resolución de primera
instancia, y que ha sido impugnada por un recurso
procesal, pero que mientras tanto puede cumplirse porque
causa ejecutoria de conformidad a la ley: el hecho
futuro e incierto del cual depende la extinción de ese
derecho otorgado en la primera instancia, es que el
tribunal acoja el recurso de apelación, revocando la
resolución impugnada cuya ejecución se solicitó por el
apelado.

El restablecimiento de las cosas al estado anterior


al pronunciamiento de la resolución impugnada, efecto
primordial de la revocatoria, sería impracticable en
todos aquellos casos en que en el tiempo intermedio
entre la dictación de la resolución y el pronunciamiento
del tribunal de alzada acogiendo el recurso, una de las
partes hubiera contratado con un tercero enajenando la
cosa o derecho que por la resolución de primera
instancia se le otorgó: el tercero podría desentenderse
de la sentencia que acogió el recurso, desconocerla y no
acatarla, puesto que él no ha sido parte en el juicio en
que dicha sentencia se ha pronunciado, asilándose en el
inciso 2 del art.3 del Código Civil.

De todos modos revocada la sentencia en cuya virtud


una de las partes se había creído dueña, y en ese
carácter, enajenó la cosa o derecho por ella otorgada,

18
resulta que la enajenación debe reputarse de cosa o
derecho ajeno, desde que por la revocatoria se ha
extinguido ese derecho.

Sabido es que “la nulidad judicialmente pronunciada


da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, y
hemos dicho que como consecuencia de la revocatoria
queda nulo todo lo obrado con posterioridad a la
resolución apelada en lo devolutivo y que a la postre
resultó revocada; pero habiendo mediado la intervención
de terceros ajenos al juicio que se han relacionado
jurídicamente con las partes de él, ello es sin
perjuicio de los derechos del verdadero titular de ese
derecho concedido condicionalmente, cuya principal
prorrogativa es el poder reivindicarlo.

Interpretando analógicamente las disposiciones de


la nulidad, tenemos que la sentencia revocatoria que
pronunció el tribunal de alzada acogiendo el recurso de
apelación concedido en el sólo efecto devolutivo,
también afecta a los terceros, cuyos derechos se
constituyeron bajo el imperio de una resolución cuyos
efectos eran condicionales a causa del recurso: como
consecuencia de la nulidad de todo lo obrado con
posterioridad al pronunciamiento de la resolución cuyos
efectos se encontraban en entredicho, el procedimiento
se retrotrae al estado anterior, y las cosas van a ser
restablecidas al mismo estado en que se hallarían como
si nunca se hubiere dictado esa resolución.

Lo anterior es, también sin perjuicio de que los


terceros, en el intertanto, mientras la sentencia
apelada causó ejecutoria, hayan podido adquirir esos
derechos por el transcurso del tiempo, ya que es
conocida la regla que reza "Toda acción por la cual se
reclama un derecho, se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho". En ese caso, los efectos
de la revocatoria no podrían cumplirse a cabalidad, ya
que no se podría reclamar su cumplimiento respecto de
esos terceros por haberse constituido definitivamente
sus derechos, lo cual es sin perjuicio de que, en tal
evento, nazcan entre los litigantes derecho a las
indemnizaciones consiguientes.

Para los efectos de impedir que se produzca la


referida enajenación, es que el actor puede solicitar la
medida prejudicial precautoria antes del juicio, o la
medida precautoria, durante todo el curso del juicio, de
prohibición de celebrar actos y contratos contemplada en
el N° 4 del art. 290 del CºP.C.; sin perjuicio de poder

19
solicitar además orden de no innovar para impedir que la
sentencia de primera instancia respecto de la cual se
concedió la apelación en el sólo efecto devolutivo pueda
ser cumplida.

Casos en que se debe conceder la apelación en el solo


efecto devolutivo.

Los casos en que procede concederse la apelación en


el solo efecto devolutivo se encuentran contemplados en
forma taxativa en el art. 194 del CºP.C., siendo ellos
los siguientes:

1.- De las resoluciones dictadas contra el demandado en


los juicios ejecutivos y sumarios.

Este número sólo debe ser aplicado respecto de las


sentencias definitivas, puesto que de acuerdo al N° 2 de
ese artículo respecto de las otras resoluciones,
cualquiera sea el apelante, siempre debe ser concedida
en el efecto devolutivo.

Tratándose del juicio sumario debemos recordar que


el art. 691 establece que la apelación de la sentencia
definitiva debe ser concedida en ambos efectos, salvo
que concedida la apelación en esta forma hayan de
eludirse sus resultados.

2.- De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.

Este número introducido por la Ley 18.705 amplió


notablemente la concesión del recurso de apelación,
comprendiéndose incluso los casos señalados en los N°s 3
y 4 de ese precepto legal, los que carecen de sentido en
la actualidad por encontrarse comprendidos dentro de él.

De acuerdo con este número, la regla general


establecida por el CºP.C. de la concesión del recurso de
apelación se ha reducido al máximo, puesto que ella sólo
podrá ser aplicable respecto de las sentencias
definitivas y siempre que el legislador no haya
establecido una norma especial contemplando su concesión
en el solo efecto devolutivo.

En consecuencia, en la actualidad cualquiera que


sea el procedimiento o el sujeto que interponga el
recurso, bastará que nos encontremos ante una apelación
deducida en contra de un decreto, auto, o sentencia
interlocutoria para que ella sea concedida en el solo
efecto devolutivo.

20
Sin embargo, y no obstante la amplitud de la regla
general, debemos tener presente que pueden contemplarse
normas especiales que contemplen la concesión del
recurso de apelación en ambos efectos respecto de las
sentencias interlocutorias, autos o decretos. Al efecto,
se ha declarado que planteada la excepción de
incompetencia en el carácter de dilatoria, la resolución
que la acoge es apelable en ambos efectos, interpretando
"a contrario sensu" el artículo 307 del CºP.C. Esta
norma es especial en relación a los art. 194 y 195 del
citado código, por lo que debe darle aplicación
preferente.

3.- De las resoluciones pronunciadas en el incidente


sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria;

4.- De las resoluciones que ordenan alzar medidas


precautorias.

Estos dos números se encuentran comprendidos en la


actualidad en el N° 2 del precepto legal y podrían por
ello perfectamente ser eliminados.

5.- De todas las demás resoluciones que por disposición


de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo.

Ejemplo de aplicación de este precepto respecto de


sentencias definitivas son los arts 550, 606, 614 y 691
del CºP.C.

21
Clase 27 de abril 2010

LA ORDEN DE NO INNOVAR EN EL RECURSO DE APELACION.

Ante la ampliación de los casos en que el recurso


de apelación procede en el solo efecto devolutivo, el
legislador en la reforma introducida por la Ley 18.705
introdujo la posibilidad de solicitar la orden de no
innovar en el recurso de apelación mediante la
agregación de dos incisos al art. 192 del C|P.C.

De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo


del art. 192 del C°P.C., en los casos en que se hubiere
concedido una apelación en el solo efecto devolutivo,
"el tribunal de alzada a petición del apelante y
mediante resolución fundada, podrá dictar orden de no
innovar."

A.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ORDEN DE NO


INNOVAR.-

1.- Que se hubiere concedido una apelación en el solo


efecto devolutivo.
Resulta obvio que en los casos en que la apelación
se haya concedido en ambos efectos no será procedente la
concesión de la orden de no innovar, puesto que la
competencia del tribunal de primera instancia para
seguir conociendo del asunto se encuentra suspendida por
el efecto suspensivo que comprende la apelación.

2.- Que el apelante formule una solicitud de orden de no


innovar ante el tribunal de alzada.
La orden de no innovar solo puede ser otorgada a
petición del apelante y nunca de oficio por parte del
tribunal.
En la ley no se señala una oportunidad procesal
para ejercerse esta facultad, por lo que se ha sostenido
que la orden de no innovar en la apelación puede ser
solicitada ante el tribunal de alzada desde la concesión
del recurso en el solo efecto devolutivo, aunque no se
encuentren los antecedentes de éste ante ese tribunal,
y, hasta la vista de la causa del recurso de apelación.

3.- Que el tribunal de alzada dicte una resolución


fundada para los efectos de conceder la orden de no
innovar.
La necesidad de dictar una resolución fundada sólo
es necesaria para los efectos de conceder la orden de no
innovar, no así para los efectos de rechazar ésta, en la

22
cual bastará un simple "no ha lugar a lo solicitado por
el apelante".
Se entiende que una resolución será fundada cuando
en ella el tribunal de alzada señale los motivos o
razones por los cuales se justifica la concesión de la
orden de no innovar y el alcance en que ella es
concedida.
Los fundamentos que se señalen por el tribunal de
alzada para fundamentar la concesión de la orden de no
innovar no constituyen causal de inhabilidad conforme a
lo establecido en la última parte del inciso 2 del art.
192, que fuera agregado por la Ley 18.882.

B.- EFECTOS DE LA ORDEN DE NO INNOVAR RESPECTO DE LA


RESOLUCION RECURRIDA.
a.- Suspender los efectos de la resolución recurrida.
La suspensión de los efectos persigue obtener que
se reste eficacia a la resolución recurrida dentro del
proceso, la cual no se encuentra en estado de ser
cumplida.

b.- Paralizar el cumplinflento de la resolución


recurrida.
La paralización del cumplimiento de la resolución
recurrida., importa que se detiene el cumplimiento de
una resolución que se encuentra en estado de cumplirse.

c.- Finalmente, el tribunal de alzada se encuentra


facultado para restringir los efectos por resolución
fundada de la orden de no innovar.
Ello importa que los tribunales de alzada, por
resolución fundada, pueden especificar determinadamente
el alcance que se le quiere otorgar a una orden de no
innovar, la que puede referirse sólo a determinadas
actuaciones dentro del proceso.

C.- TRAMITACION DE LA SOLICITUD DE ORDEN DE NO INNOVAR.


El procedimiento que debe seguirse respecto de la
solicitud de orden de no innovar se encuentra
contemplado en el inc. final del art. 192 del C°P.C.

Presentada que sea la solicitud de orden de no


innovar por el apelante en una apelación concedida en el
solo efecto devolutivo ante el tribunal de alzada, ella
debe ser distribuido por el Presidente mediante sorteo
entre las salas en que esté dividido el tribunal.

La Sala sorteada debe proceder a conocer y


pronunciarse en cuenta respecto de la orden de no
innovar.

23
D.- EFECTOS QUE PRODUCE LA RESOLUCION QUE RECAE EN LA
ORDEN DE NO INNOVAR RESPECTO DEL RECURSO DE APELACION.
Para determinar los efectos que respecto de la
apelación se generan con el pronunciamiento por una Sala
de la Corte en cuenta respecto de la orden de no innovar
solicitada por el apelante debemos distinguir:

a.- La orden de no innovar solicitada por el apelante es


concedida.
En este caso, decretada la orden de no innovar se
produce respecto del recurso de apelación interpuesto
los siguientes efectos:

1.- El conocimiento del recurso de apelación queda


radicado en la sala que concedió la orden de no innovar;
2.- El recurso de apelación gozará de preferencia para
figurar en tabla y en su vista y fallo.

b.- La orden de no innovar solicitada por el apelante no


es concedida.
En este caso no se genera ninguno de los efectos
señalados en la letra precedente, y el recurso será
visto por la Sala y de acuerdo a la preferencia que le
corresponda según las reglas generales.

TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION.

A.- TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION EN PRIMERA


INSTANCIA.

Los trámites que se deben seguir en primera


instancia respecto de un recurso de apelación
interpuesto son los siguientes:

a.- Concesión del recurso.

b.- Notificación de la resolución que concede o deniega


el recurso.

c.- Depósito de dinero para fotocopias o compulsas en


caso de ser concedida la apelación en el solo efecto
devolutivo.

d.- Remisión del proceso o de las fotocopias al tribunal


de alzada.

En consecuencia, procederemos brevemente al estudio


de estos trámites tanto en materia civil y penal, que

24
corresponden al orden lógico en que deben sucederse
ellos en la tramitación de la apelación en primera
instancia.

1.- Concesión del recurso.


Interpuesto el recurso de apelación por la parte,
el tribunal debe dictar una resolución concediéndolo, ya
sea en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo, o
denegándolo.

Para los efectos de pronunciar dicha resolución el


tribunal de primera instancia debe efectuar el primer
control acerca de la admisibilidad del recurso, el que
comprende los siguientes aspectos:

a.- Si es procedente el recurso de apelación respecto de


la resolución en contra de la cual se interpone.

b.- Si el recurso de apelación se ha interpuesto dentro


del plazo legal;

c.- Si el recurso de apelación contiene los fundamentos


de hecho y de derecho en caso de ser ello procedente;

d.- Si el recurso de apelación contiene peticiones


concretas.

El art. 201 del C°P.C. obliga expresamente al


tribunal de primera instancia a efectuar este control de
admisibilidad del recurso de apelación, el que sólo debe
recaer sobre los aspectos formales y no de fondo del
recurso. Así por ejemplo, el control respecto de los
fundamentos de hecho y de derecho deberá recaer acerca
de si ellos se contienen en el recurso de apelación y no
acerca de si los fundamentos mencionados son procedentes
o improcedentes respecto del fondo del asunto.

De acuerdo con ese control que efectúa el tribunal de


primera instancia, este deberá pronunciarse de plano
respecto del escrito de apelación presentado, dictando
una resolución en la cual podrá conceder el recurso o
denegarlo. En contra de esa resolución que concede o
deniega el recurso de apelación cabrá la interposición
del recurso de hecho según lo veremos mas adelante al
referirnos a ese recurso. En contra de dicha resolución
no cabe deducir reposición, puesto que ella se encuentra
establecida solo para el evento de ser ella pronunciada
por el tribunal de alzada en el control de admisibilidad
que a este le corresponde efectuar y no para este
control que efectúa el tribunal de primera instancia.

25
Excepcionalmente, tratándose de los casos de que es
procedente el falso recurso de hecho por concederse
apelación improcedente o erradamente en cuanto a sus
efectos, procede en contra de la resolución que concede
la apelación la interposición del recurso.

2.- Notificación de la resolución que concede el


recurso.
La notificación de la resolución que concede o
deniega el recurso de apelación debe ser notificada a
las partes por el estado diario de acuerdo a lo previsto
en el art. 50 del C°P.C.

La notificación de la resolución que se pronuncia


acerca de la concesión del recurso de apelación tiene
gran trascendencia, por cuanto:

1.- Ella constituye el primer elemento del emplazamiento


para la segunda instancia en materia civil;

2.- A partir de su notificación comienza a correr el


plazo para interponer el verdadero recurso de hecho en
contra de la resolución que deniega el recurso de
apelación de acuerdo a lo previsto en el art. 203 del
C°P.C., y

3.- A partir de su notificación comienza a correr el


plazo para que el apelante de cumplimiento a su
obligación de depositar dinero para fotocopias o
compulsas en caso de haberse otorgado la apelación en el
solo efecto devolutivo de acuerdo a lo establecido en el
inc. 2° del art. 197 del C°P.C.

Al efecto, dispone ese precepto que "concedido el


recurso, el juez remitirá al tribunal de alzada copia
fiel de la resolución y de todos los antecedentes que
fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre
el recurso”.

Sobre la materia resulta interesante dejar


constancia que en el Segundo Informe de la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del
Senado se señalo que "esta norma regula lo que hoy
denominamos las compulsas, que en la práctica son una
pérdida de tiempo porque la Corte normalmente pide que
se le envíe el expediente original completo porque
considera insuficientes los documentos que se le
remiten. En atención a estos antecedentes, la Comisión
acordó que el tribunal a quo se deje copias de todos los
antecedentes y envíe al tribunal de alzada la resolución

26
y todos los antecedentes, originales o copias, que
fueren pertinentes", y por otra parte indicó que "en
atención a la mayor importancia que cobran cada día los
documentos electrónicos, la Comisión acordó dejar
constancia que los documentos no sólo se refieren a
aquellos que tienen soporte de papel, sino a cualquier
medio tecnológico que permita su lectura o su percepción
visual o auditiva. En cuanto a la regulación de la
admisión y la forma en que deben registrarse los
documentos tecnológicos, la Comisión estimó la
conveniencia que fuera la misma Corte Suprema que lo
hiciera a través de un auto acordado, a fin de uniformar
los criterios de los tribunales."

3.- Depósito de dinero para fotocopias o compulsas.

En materia civil, es necesario que se obtenga una


copia del expediente en los casos en que hubieren de
existir luego de concedida la apelación dos tribunales
con competencia para seguir conociendo de la causa,
situación que ocurre solamente en los casos en que el
recurso de apelación es concedido en el solo efecto
devolutivo.

De allí, que cuando se concede un recurso de


apelación en ambos efectos en los cuales sólo será
competente para seguir conociendo del asunto el tribunal
de alzada, por suspenderse la competencia del de primera
hasta la resolución de la apelación, no es necesario
cumplir con este trámite, puesto que toda la apelación
se continuará tramitando en los autos originales.

Las piezas del expediente que deben ser


fotocopiadas o de las cuales debe sacarse las copias
deben ser señaladas por el tribunal al conceder el
recurso de apelación en el solo efecto devolutivo. Así
lo expresa el inciso primero del art. 197 del C°P.C.

En consecuencia, cuando se otorga la apelación en


el solo efecto devolutivo no es necesario sacar
fotocopias o compulsas de todo el expediente, sino que
sólo de la resolución recurrida y de las demás piezas
que se determinen como necesarias por el tribunal de
primera instancia al conceder la apelación.

La regla general, es que las copias del expediente


se obtengan a través de fotocopias, puesto que sólo se
sacaran compulsas cuando exista imposibilidad de sacar
fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que
debe ser certificado por el secretario. (Art. 197 inc.

27
2). Aunque el legislador no lo diga, las fotocopias o
compulsas deben ser debidamente autentificadas por el
Secretario del tribunal en forma previa al envío de los
antecedentes al tribunal superior.

El apelante tiene la carga procesal de depositar en


la secretaria del tribunal la cantidad de dinero que el
secretario estime necesaria para cubrir el valor de las
fotocopias o de las compulsas respectivas. Dicha
obligación debe ser cumplida por el apelante dentro de
los cinco días siguientes a la notificación de la
resolución que le concede el recurso de apelación en el
sólo efecto devolutivo. El secretario del tribunal
deberá dejar constancia de esta circunstancia en el
proceso, señalando la fecha y el monto del depósito.

La sanción que se contempla para el apelante que no


da cumplimiento a esta obligación dentro de la
oportunidad legal establecida, consiste en que “se le
tendrá por desistido del recurso sin más trámite" según
lo establecido en el inc. final del art. 197 del C°P.C.,

Al respecto no cabe hablar en la especie de


"desistimiento" que es la renuncia expresa del recurso
efectuada por el apelante, sino que mas bien de
deserción, que es el modo de poner término al recurso en
los casos en que no se cumple una gestión ordenada por
la ley.

Finalmente, una vez obtenidas las fotocopías o


compulsas, el legislador establece cuales son los
antecedentes que deben remitirse al tribunal superior y
los que deben permanecer en el tribunal inferior de
acuerdo a la siguiente regla:

i.- La apelación se interpone en contra de una sentencia


definitiva.
Las fotocopias o compulsas permanecen en poder del
tribunal inferior para continuar conociendo del proceso
y al tribunal superior deberán remitirse los autos
originales.

ii.- La apelación se interpone en contra de otras


resoluciones.
En este caso, los autos originales permanecen ante
el tribunal inferior para seguir conociendo del proceso
y al tribunal superior se remiten las fotocopias o
compulsas.

28
4.- Remisión del proceso o fotocopias al tribunal
superior.

La regla general, es que la remisión del proceso se


hará por el tribunal inferior al día siguiente al de la
última notificación.

En el caso que fuere necesario sacar las fotocopias


o compulsas por haberse concedido la apelación en el
solo efecto devolutivo, podrá ampliarse este plazo por
todos los días que, atendida la extensión de las copias
que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal.
(Art. 198 C°.P.C.)

La obligación de remisión del proceso recae en el


tribunal, por lo que no cabe que se establezca
apercibimiento alguno o sanción al apelante para los
efectos de franquear el proceso como ocurre en la
casación (Art. 779).

Con la remisión del expediente al tribunal de


segunda instancia, precluye la facultad de adherirse a
la apelación en primera instancia de acuerdo a lo
previsto en el art. 217 del C°P.C.

B.- EL EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 800 N°1 del


C°P.C., constituye un trámite esencial en segunda
instancia el emplazamiento de las partes, hecho antes de
que el superior conozca del recurso.

En consecuencia, el emplazamiento en la segunda


instancia constituye un trámite esencial para la validez
del proceso, y si se llegare a pronunciar sentencia
resolviendo el recurso de apelación, sin que se hubiere
dado correcto cumplimiento a este trámite, podrá
deducirse en contra de esa resolución el recurso de
casación en la forma de acuerdo a lo previsto en el art.
768 N° 9 en relación con el art. 800 N° 1 del C°P.C.

El emplazamiento en segunda instancia comprenden


los elementos propios de todo emplazamiento, como son la
notificación y el transcurso del plazo. La
particularidad en este caso se presenta, porque el
primero de ellos se debe cumplir ante el tribunal de
primera instancia y el segundo ante el tribunal
superior.

29
Constituyen los elementos del emplazamiento para la
segunda instancia los siguientes:

1.- Notificación de la resolución que concede el recurso


de apelación. -> Por el Estado Diario, constituye el
primer elemento del emplazamiento de la segunda
instancia.

2.- Transcurso del plazo que tiene el apelante para


comparecer ante el tribunal de segunda instancia.

Ingresado el expediente o las fotocopias del


recursos ante el tribunal de segunda instancia, el
Secretario debe certificar este hecho en el proceso.

A contar de dicha certificación, comienza a correr


el plazo contemplado en el art. 200 para que las partes
comparezcan en la segunda instancia, cuyo transcurso
constituye el segundo elemento del emplazamiento de la
segunda instancia.

Es necesario advertir que en la segunda instancia


no se efectúa notificación alguna para que comience a
correr el término para comparecer, sino que este se
cuenta desde el acaecimiento de un hecho material como
es el certificado de ingreso del expediente que efectúa
el Secretario de la Corte.

De allí, que para evitar que transcurra este plazo


sin que se advierta ello por el apelante, será necesario
que éste vigile el tránsito del expediente del tribunal
de primera al de segunda instancia para constatar la
fecha en que se efectúa el certificado del ingreso por
parte del secretario del tribunal de segunda instancia.

30
Clase 28 de abril 2010
C.- TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION EN LA SEGUNDA
INSTANCIA.

Los trámites que se contemplan respecto de la


tramitación del recurso de apelación en la segunda
instancia son los siguientes:

a.- Certificado de ingreso del expediente del


secretario.
b.- Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del
recurso.
c.- Comparecencia de las partes.
d.- Primera resolución que se dicta en la segunda
instancia.
e.- La adhesión a la apelación.
f.- Las notificaciones.
g.- Los incidentes.
h.- La prueba.
i- Los informes en derecho.
j.- La vista de la causa.
k.- Modos de terminar la apelación.

a.- Certificado por el secretario del ingreso del


expediente ante el tribunal de segunda instancia.

En la segunda instancia, el Secretario del tribunal


de alzada debe estampar en el expediente o las compulsas
remitidas por el tribunal de primera instancia un
certificado que acredita la fecha de ingreso del
expediente ante el tribunal de segunda instancia y
además deberá incluir la causa dentro del libro de
ingreso de recursos de apelación que la Corte lleva para
estos efectos, asignándole al proceso un número de rol
que es distinto al que se le asignó en la primera
instancia.

Este certificado no es notificado en forma alguna a


las partes, pero tiene una gran trascendencia puesto que
a partir de él comienza a correr el plazo que las partes
tienen para comparecer en la segunda instancia.

b.- Declaración de admisibilidad o inadmisibílidad del


recurso de apelación.

Efectuada la certificación del ingreso del recurso


ante el tribunal de alzada, este debe proceder de oficio
a efectuar en cuenta un examen acerca de la
admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. (Art. 213,
214 del CºP.C.). En todo caso, la parte apelada podrá

31
solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por
escrito.

Los aspectos que debe revisar la Corte son los


mismos aspectos formales que debió haber examinado el
tribunal inferior de acuerdo a lo establecido en el art.
201 en relación con el art. 213 del Cº.P.C.

Del examen el tribunal superior puede encontrar


mérito para considerar inadmisible o extemporáneo el
recurso, pudiendo en este caso optar por:

a) Declararlo sin lugar desde luego; o

b) Mandar traer los autos en relación acerca de la


inadmisibilidad o extemporaneidad del recurso. (Art. 213
del CºP.C.).

Del fallo que se dicte por el tribunal de alzada en


esta materia podrá pedirse reposición dentro de tercero
día. (Art. 201 inc. 2º del Cº.P.C.)

Si el tribunal superior declara no haber lugar al


recurso, ejecutoriada esa resolución deberá devolver el
proceso al inferior para el cumplimiento del fallo.
(Art. 214 del Cº.P.C.)

c.- Comparecencia de las partes ante el tribunal de


segunda instancia.

1.- Plazo para comparecer -> El art. 200 del CºP.C.


establece un plazo para que las partes comparezcan ante
el tribunal superior a seguir el recurso interpuesto.

El plazo que tienen las partes para comparecer ante


la segunda instancia se determina de acuerdo al lugar en
que funciona el tribunal de primera instancia en
relación con lugar en que se encuentra el tribunal de
segunda instancia, pudiendo presentarse las siguientes
situaciones:

a.- Los autos se remiten desde un tribunal de primera


instancia que funciona dentro de la comuna en que reside
el tribunal de alzada. Siendo la regla general, teniendo
en tal caso las partes para comparecer el plazo fatal de
cinco días contados desde que se reciben los autos en el
tribunal de alzada, esto es, desde el día que aparece
recibido el expediente en el Libro de Ingresos y que se
encuentra certificado en autos por el Secretario del
tribunal de alzada.

32
b.- Los autos se remiten desde un tribunal de primera
instancia que funciona fuera de la comuna, pero dentro
del territorio jurisdiccional en que funciona el
tribunal de alzada. En este caso, las partes tendrán
para comparecer el plazo de cinco días, más el aumento
de otros tres días contemplado en el inc. 2º del art.
258 conforme a lo dispuesto en el inc. 2º del art. 200
del CºP.C.

2.- Características del plazo para comparecer en segunda


instancia.
Este plazo para comparecer en la segunda instancia
presenta las siguientes características:

a.- Es un plazo legal, y por ello improrrogable;


b.- Es un plazo de días establecido en el CºP.C., por lo
que suspende durante los días feriados.
c.-Es un plazo fatal.
d.- Es un plazo que se cuenta no desde la notificación
de una resolución judicial, sino que desde un hecho
material como es la certificación que efectúa el
Secretario del ingreso del expediente ante el tribunal
de alzada.
e.- Constituye su transcurso el segundo elemento del
emplazamiento en la segunda instancia.
f.- Dentro de él las partes no solo deben comparecer,
sino que es la oportunidad fatal que establece el
legislador para que cualquiera de ellas pueda pedir
alegatos respecto de una apelación deducida en contra de
cualquiera resolución que no sea sentencia definitiva y
para adherirse a la apelación en segunda instancia.
g.- Constituye el plazo dentro del cual las partes deben
deducir el falso recurso de hecho de acuerdo a lo
previsto en el art. 196 del CºP.C.

3.- Forma de comparecer en segunda instancia y


formalidades de ella.
Las partes en la segunda instancia deben comparecer
en la forma establecida en el art. 398 del CºO.T. y 202
del Cº.P.C. Ante las Cortes de Apelaciones deberán
comparecer personalmente o representado por abogado
habilitado o por procurador del número. Si se trata de
litigante rebelde sólo puede comparecer representado por
abogado habilitado o procurador del número, situación
que deberemos entender limitada respecto del apelado
rebelde solo al procurador del número de acuerdo a lo
establecido en el art. 202 del CºP.C. Ante la Corte
Suprema no se puede comparecer personalmente, sino que

33
solo representado por abogado habilitado o procurador
del número.

La forma de comparecencia en la segunda instancia


no esta sujeta a ninguna formalidad, por lo que las
partes pueden comparecer realizando cualquier diligencia
que importe una manifestación de la intención de hacerse
parte en el recurso de apelación.

En la práctica existen como formas usuales de


manifestar la intención de hacerse parte en el recurso
de apelación:
a.- Presentando un escrito haciéndose parte en el
recurso de apelación;
b.- Notificándose en la Corte de Apelaciones de la
primera resolución que se dicte por el tribunal de
segunda instancia; o
c.- Presentando un escrito en el cual se confiere poder
un procurador del número; o
d.- Presentando un escrito solicitando alegatos respecto
de una apelación interpuesta en contra de una
resolución que no revista el carácter de sentencia
definitiva.

4.- Sanción a la no comparecencia oportuna del apelante


en la segunda instancia.
La no comparecencia del apelante dentro de plazo
legal y fatal genera como sanción la deserción del
recurso de apelación, la que producirá sus efectos
respecto de éste desde que se dicte y sin necesidad de
notificación de acuerdo a lo establecido en el art.201
del CºP.C.
Esta sanción es clara puesto que aparece mencionada
expresamente en el inciso primero del artículo 201 y
además en los arts. 201 inc. final y en el art. 768 N° 8
del CºP.C.

El tribunal podría declarar de oficio la deserción,


por tratarse de una actuación que debe realizarse en el
plazo fatal, y debe en ese evento proveer de oficio o a
petición de parte lo que convenga a la prosecución del
juicio de acuerdo a lo establecido en el art. 64 del
CºP.C. En el evento que el tribunal no declarare de
oficio la deserción, ella podrá ser solicitada por parte
del apelado.

Además, ahora se encuentra actualmente establecido


por el legislador como un trámite necesario para que se
declare la deserción la certificación del secretario
acerca de la falta de comparecencia del apelante.

34
5.- Sanción a la no comparecencia oportuna del apelado
dentro de la segunda instancia.

La sanción por la no comparecencia oportuna del


apelado en la segunda instancia es menos drástica que
respecto del apelante, puesto que ella no genera el
término por la deserción del recurso de apelación. Art.
202 del CºP.C.

En consecuencia, respecto del apelado rebelde la


falta de comparecencia genera las, siguientes sanciones:

a) Se le considera rebelde por el solo ministerio de la


ley, por el solo hecho de no comparecer respecto de
todos los trámites del recurso de apelación, sin
necesidad de que se dicte resolución alguna.

b) No es necesario practicarle al apelado rebelde


ninguna notificación respecto de las resoluciones que se
dicten durante la tramitación del recurso de apelación,
las que producen efecto respecto del apelado rebelde
desde que se dicten.

c) El apelado rebelde puede comparecer en cualquier


estado del recurso, pero sólo a través del procurador
del número, perdiendo el derecho que posee de hacerlo
oportunamente de comparecer personalmente o a través de
abogado habilitado.

d.- Primera resolución que se dicta por el tribunal de


segunda instancia.

Ingresado el expediente en la segunda instancia, el


tribunal debe examinar en cuenta la admisibilidad de
éste, pudiendo acontecer:

1.- Que el recurso de apelación sea considerado


inadmisible.
En este caso, el tribunal lo declarará así desde
luego o después de haber mandado traer los autos en
relación sobre este punto, disponiendo la devolución del
proceso para el cumplimiento del fallo.

2.- Que el recurso de apelación sea considerado


admisible.
En este caso, para determinar la primera resolución
que deberá dictarse por el tribunal de alzada, debemos
distinguir la resolución en contra de la cual se dedujo
el recurso.

35
i.- El recurso de apelación se dedujo en contra de una
sentencia definitiva.
En este caso, el tribunal de alzada una vez
considerado admisible el recurso deberá proveer
ordenando que se traigan los "Autos en Relación ".(Arts.
199 y 214 del CºP.C.).

ii- El recurso de apelación se dedujo en contra de toda


resolución que no sea sentencia definitiva.
En este caso, el tribunal de alzada deberá dictar
la primera resolución transcurrido el plazo que tienen
las partes para comparecer en segunda instancia, dentro
del cual cualquiera de ellas puede solicitar alegatos.

a.- Cualquiera de las partes pide alegatos dentro


del plazo para comparecer en segunda instancia.

En este caso, "vencido este plazo para comparecer


en segunda instancia, el tribunal de alzada ordenará
traer los autos en relación, si se hubieren solicitado
oportunamente alegatos Art. 199 inc. 2º del CºP.C.

En este caso, la tramitación dependerá de la


solicitud que una cualquiera de las partes presente
solicitando alegatos, teniendo para ejercer ese derecho
sólo el plazo fatal para comparecer en la segunda
instancia.

En consecuencia, la tramitación de apelación de la


sentencia definitiva y de los recursos que se hubieren
interpuesto en contra de cualquier otra resolución si
una cualquiera de las partes hubiere solicitado alegatos
dentro del término para comparecer es la misma siendo
respecto de ellas la primera resolución a dictarse por
el tribunal de alzada en la tramitación del recurso la
de "Autos en Relación".

A partir de la dictación de la Ley 19.317, el


ejercicio de la facultad de solicitar alegato por los
abogados les genera una responsabilidad si ellos no
concurren a alegar en su oportunidad.

Al efecto, establece el inc. final del art. 223 que


"el relator dará cuenta a la sala de los abogados que
hubiesen solicitado alegatos..... y no concurrieren a la
audiencia respectiva a oír la relación ni hacer el
alegato. El Presidente de la Sala oirá al interesado y,
si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una
multa no inferior a una ni superior a cinco UTM, la que
se duplicará en caso de reiteración de la falta dentro

36
de un mismo año calendario. El sancionado no podrá
alegar ante esa misma Corte mientras no certifique al
Secretario de ella, en el correspondiente expediente,
que se ha pagado la multa impuesta".

b.- Ninguna de las partes pide alegatos dentro del


plazo para comparecer en la segunda instancia.

En este caso, vencido el plazo para comparecer en


segunda instancia, el Presidente de la Corte ordenará
dar cuenta respecto del recurso.

Además, el Presidente procederá a distribuir,


mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en
que funcione el tribunal. Excepcionalmente, no se
efectuará este sorteo en el caso que la causa estuviere
radicada en alguna sala de la Corte por haberse otorgado
orden de no innovar.

Estas causas se deben ver en cuenta fuera de las


horas ordinarias de funcionamiento. -> inciso final del
art. 199 del CºP.C.

E.- LA ADHESION A LA APELACION.

Reglamentación -> Arts. 216 y 217 del CºP.C.

Concepto -> Es la facultad que tiene la parte que no ha


interpuesto directamente el recurso de apelación para
pedir la reforma de la sentencia en la parte que la
estime gravosa el apelado.

Esta definición fluye de lo establecido en el inc.


2º del art. 216 del CºP.C. según el cual "adherirse a la
apelación es pedir la reforma de la sentencia en la
parte en que la estime gravosa el apelado."

La adhesión a la apelación es una institución de


gran trascendencia para el apelado, puesto que si este
no ha interpuesto el recurso de apelación solo podrá
instar por la confirmación de la sentencia de primera
instancia por parte del tribunal de alzada, debiendo ser
rechazada cualquiera petición que conduzca a la reforma
de la sentencia de primera instancia en su beneficio.

En cambio, si el apelado se adhiere a la apelación,


podrá este pedir la reforma de la sentencia de primera
instancia en su favor en la parte que ella le cause
agravio. De allí que se ha señalado que la adhesión a la
apelación es la apelación del apelado.

37
La adhesión es una institución que solo juega en
caso que se hubiere pronunciado una sentencia mixta, o
sea, aquella que no ha acogido íntegramente la
pretensión de una u otra parte o en que se han acogido
pretensiones de ambas partes rechazando otras, de manera
que ambas experimentan un perjuicio con su dictación.

La fundamentación de la adhesión a la apelación


consiste permitir que una parte que obtuvo un fallo que
no le es enteramente favorable se pueda conformar con
ella, sin correr el riesgo que si la otra parte apela no
puede ese apelado con posterioridad pedir también la
reforma de ese fallo. Si no existiera esta institución
de la adhesión a la apelación, nunca cabría la
conformidad con el fallo frente al riesgo que la otra
apelare, y siempre las partes deberían deducir la
apelación.

En efecto, “junto a la apelación principal, que es


aquel recurso interpuesto originariamente por la parte a
quien perjudica la apelación recurrida, la ley permite
otra apelación que tiene lugar cuando la parte que no ha
promovido la impugnación primera, aprovechando la
pendencia de esta, la interpone en una segunda instancia
ya provocada por una apelación principal que otro
formuló.

Así, con la apelación principal se crea la


expectativa de una posible reforma de la resolución
apelada en beneficio del apelante y perjuicio del
contrario; cabe la posibilidad, también aceptada, de
que, en la medida en que la resolución dictada en la
instancia cause un perjuicio a todas las partes, todas
estas partes apelen en forma principal: en este caso la
expectativa de reforma de la resolución impugnada
existiría para todas ellas por igual.

Sin embargo, puede darse el caso que una parte


acepte el gravamen que le cause la resolución dictada
por el juez a quo, pero bajo la condición de que ese
perjuicio no pueda ser incrementado mediante la
substanciación del recurso de apelación interpuesto por
la parte contraria, quien, además gozaría del beneficio
que supone no arriesgar un perjuicio directo para sus
intereses por jugar en su favor la institución de la
reformatio in peius. Para evitar esto se faculta a la
parte originariamente no apelante para que interponga su
apelación cuando ya está tramitándose la apelación de la
otra parte.

38
Aparece de este modo la adhesión a la apelación o
apelación adhesiva, como una especialidad en la
interposición del recurso de apelación, tanto por el
plazo en que la interposición de la apelación se admite,
como por realizarse dentro de un procedimiento de
segunda instancia ya incoado por otra parte procesal.

De acuerdo a lo señalado por Guasp, el nombre de


apelación adhesiva resulta equívoco, por cuanto puede
dar a entender que la apelación por adhesión trata de
coadyuvar a los resultados que pretende obtener la
apelación principal, cuando normalmente es todo lo
contrario, ya que el que apela por adhesión contradice
al principal, si bien no lo hace tomando la iniciativa
en la segunda instancia, sino en virtud de la iniciativa
asumida por el contrario.

4.- Presupuestos para la adhesión a la apelación.

Los presupuestos que deben concurrir para que sea


procedente la adhesión a la apelación son los
siguientes:

a.- Que una de las partes haya interpuesto un recurso de


apelación;

b.- Que el recurso de apelación interpuesto se encuentre


pendiente;

c.- Que la sentencia de primera instancia le cause


agravio al apelado; y

d.- Que el apelado manifiesta en la forma y dentro de la


oportunidad legal su intención de adherirse a la
apelación.

5.- Oportunidad para adherirse a la apelación.

El art. 217 del CºP.C., establece dos oportunidades


para los efectos de adherirse a la apelación:

a.- En primera instancia.

El apelado puede adherirse a la apelación en


primera instancia hasta antes de elevarse los autos al
tribunal superior jerárquico.

b.- En segunda instancia.

39
El apelado puede adherirse a la apelación dentro
del plazo que las partes tienen para comparecer en la
segunda instancia.

No obstante, para que en cualquiera de esas


oportunidades pueda el apelado adherirse a la apelación
es menester que se encuentre vigente la apelación
deducida por el apelante.

De allí que el legislador establece que la adhesión


a la apelación "no será, sin embargo, admisible desde el
momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación".

Para constatar la vigencia de la apelación al


momento de presentarse la adhesión, excepcionalmente se
establece que "en las solicitudes de adhesión y
desistimiento se anotará por el secretario del tribunal
la hora en que se entreguen."

Desgraciadamente el legislador al modificar el art.


217 por la Ley 18.705 continuó sólo refiriéndose al
desistimiento como modo de poner termino a la apelación
para que no proceda la adhesión a la apelación, pero
nuestra jurisprudencia ha señalado que también cuando la
apelación hubiere terminado por deserción o prescripción
será improcedente la adhesión a la apelación.

6.- Formalidades del escrito de adhesión a la apelación.

El escrito de adhesión a la apelación del apelado


debe cumplir con los requisitos que establece el art.
189. (Art. 217 inc. 1 del CºP.C.).

Ello significa que el apelado deberá señalar en su


escrito de adhesión a la apelación los fundamentos de
hecho y de derecho en que la apoya y formular peticiones
concretas.

Si el apelado en su escrito de adhesión a la


apelación no diere cumplimiento a esos requisitos o ella
se hubiere interpuesto fuera de plazo, ella podrá ser
declarada inadmisible de oficio por el tribunal
correspondiente por ser aplicable respecto de la
adhesión el art. 201 del CºP.C.

7.- Tramitación de la adhesión a la apelación.

40
El legislador contempla una norma en cuanto a la
tramitación de la adhesión a la apelación para el evento
que ella se verifique en la primera instancia.

Por aplicarse respecto de la adhesión a la


apelación los arts 200 y 201 del Cº.P.C., el apelado que
en la primera instancia hubiere adherido a la apelación
debe comparecer en la segunda instancia dentro del plazo
que establece la ley, puesto que si así no lo hace se
podrá declarar la deserción de la adhesión a la
apelación.

Por otra parte, el legislador posibilita que se


solicite la prescripción de la adhesión a la apelación
en forma separada a la apelación al remitirse al art.
211 del CºP.C.

8.- Naturaleza jurídica de la adhesión a la apelación.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la adhesión a


la apelación se han planteado dos tesis:

a.- La adhesión a la apelación es una apelación


accesoria. -> Los que sustentan esta teoría señalan que
la adhesión a la apelación se genera y mantiene siempre
dentro del proceso como accesoria a la apelación, por lo
que si se produce el término de la apelación
consecuencialmente se genera también la extinción de la
adhesión a la apelación.

Los partidarios de esta teoría la sustentan en los


siguientes motivos:

i.- La adhesión a la apelación como su propio nombre lo


indica, va adherida a la apelación, es un recurso
accesorio a ella, de modo que la adhesión debe seguir
siempre la suerte de la apelación que es lo principal.

ii.- La adhesión nace como consecuencia de la actitud


del vencido. Si este deduce apelación se justifica la
adhesión para el ganancioso, pero si cesa la posibilidad
de modificar el fallo contra el ganancioso por extinción
de la apelación pierde su justificación la adhesión.
b.- La adhesión a la apelación solo nace condicionada a
la existencia de la apelación, pero una vez
materializada ella pasa a tener una existencia
independiente a la apelación.

Los partidarios de estas tesis sostienen que la


adhesión a la apelación requiere como presupuesto para

41
que ella sea procedente que exista un recurso de
apelación pendiente al cual adherirse. Sin embargo, una
vez materializada en el proceso la adhesión a la
apelación, ella adquiere una vida independiente a la
apelación, de modo que si la apelación termina dentro
del proceso por cualquier causa con ello no se afectará
a la existencia de la adhesión a la apelación.

En la actualidad, con motivo de las últimas


reformas legales, se han visto claramente reforzadas las
argumentaciones de los partidarios de esta teoría, las
que consisten:

a) La definición que da la ley de la adhesión a la


apelación no difiere fundamentalmente de la apelación,
salvo en cuanto a la condición inicial que se exige para
que se pueda efectuar la adhesión. (Arts. 186 y 217 del
CºP.C.)

b) La forma de deducir la adhesión a la apelación es


igual a la apelación, lo que demuestra la existencia
separada de ellas luego de materializadas en el proceso;

c) La exigencia que se coloque la hora en los escritos


de adhesión y desistimiento es por la vida independiente
que adquiere la adhesión luego de formulada, puesto que
si el desistimiento de la apelación siempre pusiere
termino a la adhesión carecería de objeto exigir este
requisito;

d) El legislador contempla la comparecencia del apelado


de la adhesión a la apelación en forma independiente a
la apelación, sancionando su omisión con la deserción de
la adhesión a la apelación en forma independiente a la
apelación.

e) El legislador contempla la prescripción de la


adhesión a la apelación en forma independiente a la
apelación.

De acuerdo con ello, la adhesión a la apelación


tendría una configuración autónoma e independiente de la
apelación principal, la que sólo reconoce su
subordinación respecto de la apelación principal en lo
que referente al momento procesal de su planteamiento,
la que requiere de la existencia de esa apelación para
poder adherirse.

En la adhesión a la apelación se hace una excepción


al principio de la preclusión respecto de la oportunidad

42
de presentar la apelación, puesto que el apelado que no
interpuso la apelación puede hacerlo con posterioridad
mediante la adhesión, siempre que esté vigente la
apelación principal del apelante.

9.- Efectos de la adhesión a la apelación.

a.- Se amplia la competencia que tiene el tribunal


de segunda instancia, en virtud del efecto devolutivo,
para los efectos de conocer y fallar la causa.

A partir de la adhesión a la apelación, el tribunal


de alzada debe entrar a conocer y pronunciarse no sólo
acerca de las peticiones concretas formuladas por el
apelante en su apelación principal, sino que debe además
pronunciarse sobre las peticiones concretas que se
formulan en el escrito de adhesión a la apelación.

b.- El apelado respecto de la apelación principal,


se convierte en apelante respecto de la adhesión a la
apelación.

c.- La apelación adhesiva una vez formulada sigue


su propio curso y es independiente de la apelación
principal, por lo que una vez formulada ni el
desistimiento de la apelación principal producirá la
terminación de la adhesión, debiendo ser siempre
resuelta por el tribunal de segunda instancia, a menos
que termine esta por la concurrencia de alguna de las
causales que establece la ley.

f.- Las notificaciones en segunda instancia.

El art. 221 del CºP.C. establece una norma especial


para los efectos de regular las notificaciones en la
segunda instancia.

De acuerdo a lo establecido en ese precepto legal,


podemos establecer sobre la materia las siguientes
normas:

1.- Regla general -> Es que las notificación de las


resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se
practiquen por el Estado Diario.

2.- Excepciones:

a.- La primera resolución que se dicte en la segunda


instancia debe notificarse personalmente a las partes.

43
b.- El tribunal puede ordenar la notificación de una
resolución en forma distinta a la del Estado Diario,
cuando lo estime conveniente.

c.- La resolución que ordene la comparecencia personal


de las partes debe ser notificada por cédula de acuerdo
a lo previsto en el art.48 del CºP.C.ó, puesto que esa
disposición legal prima por su especialidad respecto a
lo establecido en el art. 121 del CºP.C. de acuerdo a lo
señalado por nuestra Jurisprudencia.

3.- Excepciones o casos en los cuales no es necesario


practicar notificación alguna de una resolución para que
ella produzca efectos.

a.- La resolución que declare la deserción por la no


comparecencia del apelante produce sus efectos respecto
de éste desde que se dicte y sin necesidad de
notificación. (Art. 201 inc. final CºP.C.); y

b.-Todas las resoluciones que se dicten en segunda


instancia producen sus efectos respecto del apelado
rebelde desde que se dicten, sin necesidad de
practicarle notificación alguna.

g.- Los incidentes en la segunda instancia.

De acuerdo a lo establecido en el art. 220 del


CºP.C. las cuestiones accesorias que se susciten en el
curso de la apelación, se fallaran de plano por el
tribunal o se tramitarán como incidentes.

En el evento de dársele la tramitación de los


incidentes a la cuestión accesoria, el tribunal puede
fallarlos en cuenta u ordenar que se traigan los autos
en relación para resolver.

En cuanto a los recursos que pueden deducirse en


contra del fallo que se pronuncie por el tribunal de
alzada acerca del incidente tenemos:

1.- Si la resolución que se pronuncia acerca del


incidente tiene la naturaleza jurídica de un auto,
procederá en su contra el recurso de reposición;

2.- Si la resolución que se pronuncia acerca del


incidente tiene la naturaleza jurídica de sentencia
interlocutoria de primer grado, por regla general no
será procedente el recurso de reposición.

44
Excepcionalmente, podrá deducirse reposición en
contra de la sentencia interlocutoria del tribunal de
alzada que declara inadmisible el recurso de apelación
(Art. 201 inc.2 del CºP.C.); en contra de la resolución
del tribunal de alzada que declara desierto el recurso
de apelación por falta de comparecencia (Art.201 inc.2
del CºP.C.); y en contra de la resolución que declara
prescrita la apelación si aparece fundada en un error de
hecho. (Art. 212 del CºP.C.),

3.- Las resoluciones que recaigan en los incidentes que


se promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo por
el tribunal de alzada y no serán apelables. (Art. 210
del CºP.C.).

Excepcionalmente, puede deducirse recurso de


apelación en contra de la resolución del tribunal de
alzada, siempre que no sea la Corte Suprema, en la cual
se declare su incompetencia para conocer del asunto
sometido a su conocimiento. (Art. 209 del Cº.P.C.).

h.- La prueba en la segunda instancia.

La segunda instancia se encuentra concebida dentro


de nuestro Derecho con el carácter de revisora de lo
actuado en primera instancia destinada a comprobar la
exactitud de lo actuado en aquella etapa del
procedimiento, y no como una fase renovadora del
proceso, en la cual puedan volver a formularse
peticiones y rendirse pruebas distintas a las de primera
instancia.

De acuerdo con ello, el art. 207 del CºP.C.


establece como regla general que "en segunda instancia
no se admitirá prueba alguna."

Sin embargo, esta regla no es absoluta al


reconocerse en ese precepto las siguientes excepciones:

1.- Si se hacen valer en segunda instancia antes de la


vista de la causa las excepcionales anómalas de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda que consta en un antecedente escrito, el
tribunal de segunda instancia las debe tramitar como
incidentes y se recibirán a prueba si el tribunal lo
estima necesario. En este caso, las partes podrán rendir
prueba dentro del incidente, sin perjuicio de ser ellas
resueltas ellas en única instancia. (Arts. 207 y 310 del
CºP.C.);

45
2.- La prueba documental puede acompañarse en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa de acuerdo
a lo previsto en los arts 207 y 348 del CºP.C..;

3.- Las partes pueden solicitar la absolución de


posiciones por una vez en segunda instancia y hasta
antes de la vista de la causa, y una vez mas si se
alegan hechos nuevos, de acuerdo a lo previsto en los
artículos 207 y 385 del Cº.P.C.;

4.- Es posible agregar la prueba rendida por exhorto


para que sea considerada por el tribunal de segunda
instancia de acuerdo a lo establecido en el art. 431 del
CºP.C.;

5.- El tribunal puede ordenar como medida para mejor


resolver la practica de alguna de las diligencias que
contempla el art. 159 del CºP.C.; y

6.- Es posible que el tribunal ordene como medida para


mejor resolver la prueba testimonial siempre que
respecto de ella se cumplan los siguientes requisitos:

i.- Que ella vaya a recaer sobre hechos que no figuren


en la prueba rendida en autos;
ii.- Que la prueba testimonial no se haya podido rendir
en la primera instancia; y
iii.- Que los hechos sobre los cuales haya de recaer
sean considerados por el tribunal como estrictamente
necesarios para la acertada resolución del juicio.

Dándose todos estos requisitos restrictivos, el


tribunal debe señalar los hechos sobre que deba recaer
la prueba testimonial y abrirá un termino especial por
el número de días que fije prudencialmente que no puede
exceder de 8 días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada esa
resolución por el Estado Diario.

Para los efectos de que pueda decretarse esta


medida para mejor resolver será necesario que las partes
señalen poseer la prueba testimonial como medida para
mejor resolver, puesto que sin esa intervención será
difícil que el tribunal tenga conocimiento de esos
testigos, los que deben además ser incluidos por las
partes en las listas que presenten.

j.- Los informes en derecho en la segunda instancia.

46
Las reglas que el Código de Procedimiento Civil
establece en los artículos 228 a 230 son las siguientes:

1.- Los tribunales podrán mandar, a petición de parte,


informar en derecho.

Esta facultad se ejercerá en los aspectos jurídicos


que revistan un cierto grado de complejidad y su mayor
influencia dependerá de la fundamentación de éste y del
prestigio del informante.

2.- El término para informar en derecho es el que señala


el tribunal y no puede exceder de 60 días, salvo acuerdo
de las partes;

3.- Los ejemplares del informe en derecho deben ser


acompañados con las firmas del abogado y de la parte o
de su procurador y contener el certificado del Relator,
dando fe bajo su firma, de la conformidad o
disconformidad que notare entre los hechos expuestos en
él y el mérito del proceso. Un ejemplar se entrega a
cada uno de los ministros y otro se agregará a los
autos.

j.- La vista de la causa -> Arts. 223 al 230.

Se incia con la relación de la causa -> Con los


abogados que se hayan anunciado; no se permite el
ingreso de abogados una vez iniciada la relación -> Lo
ministros podrán formular pregunatas o hacer
observaciones al relator -> Concluida la relación
comienza los alegatos de los abogados -> Primero
comienza los alegatos del apelante y en segundo lugar
los alegatos la parte apelada -> Si son varios los
apelantes su orden será de acuerdo a su interposición,
si son varios lo apelados, será por orden alfabético ->
Los abogados tendrán derecho a rectrificar errores de
hecho, sin que les sea permitido replicar el derecho ->
Los alegatos duran 30 minutos prorrogable a petición de
parte -> Durante los alegatos, y a petición del
Presidente de la Sala, lo abogados podrán extenderse en
sus consideraciones de hecho y de derecho -> Al término
de la audiencia los abogados podrán dejar a disposición
del tribunal una minuta de sus alegatos -> El relator
dará cuenta a la Sala de los abogados que se hubieran
anotado o solicitado alegatos y no concurrieran. El
Presidente oirá al interesado y en base a ello lo
sancionará con la aplicación de una multa entre 1 a 5
UTM, si no la paga no podrá alegar en la misma Corte.

47
Art. 224 -> Si la apelación comprende 2 o mas puntos
independientes, el Tribunal puede solicitar que los
abogados aleguen por separado.
Art. 225 -> Solo podrá alegar un abogado por cada parte.
Art. 226 -> Se prohibe presentar defensas escritas o
leer tales defensas.
Art. 227 -> La vista de la causa cierra el debate y el
juicio queda en estado de dictarse resolución sin
perjuicio de la dicatción de medidas para mejor
resolver. (art. 159 C°P.C.)
Art. 228 -> Pueden solicitar a los Tribunales a petición
de parte, informe en derecho.
Art. 229 -> Máximo 60 días para informar en derecho.
Art. 230 -> Se entrega un ejemplar de dicho informe a
acada Ministro.

MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE APELACION.

El recurso de apelación puede terminar por diversos


modos.

La manera normal por la cual se termina el recurso


de apelación es mediante la dictación de la resolución
que se pronuncia acerca de él, modificando, revocando o
confirmando la sentencia impugnada de primera instancia.
Este es la manera natural de poner término al recurso de
apelación, puesto que corresponde al propósito que se
persigue por el apelante desde su interposición, que no
es otro que la revisión del fallo de primera instancia
por el tribunal de alzada.

Además, existen otros medios anormales de poner


termino al recurso de apelación, en los que éste termina
durante su tramitación sin que el tribunal de alzada
hubiere revisado el fallo de primera instancia
impugnado. Estos medios anormales, en el sentido de que
ponen término a la apelación sin la revisión del fallo
impugnado, pero directos porque se refieren precisamente
a la apelación y no al proceso en su totalidad, son la
deserción, la prescripción y el desistimiento del
recurso de apelación. En este caso, no consideramos la
inadmisibilidad del recurso de apelación, por cuanto
ella se refiere a las situaciones en las cuales es
improcedente darle existencia al recurso de apelación.

A.- FALLO DEL RECURSO DE APELACION.

El cual podrá ser confirmatorio; Revocatorio o


Modificatorio.
Dicha resolución se notifica por el estado diario.

48
Si no es impugnada, con la interposición de un
recurso de casación, se devolverán los autos a primera
instancia para la ejecución o cumplimiento de lo
resuelto.
Si es impugnado con la interposición del recurso de
casación, el final del proceso se producirá una vez
resuelto el recurso.

B.- LA DESERCIÓN

La deserción es aquella sanción de carácter


procesal, que provoca el término del recurso de
apelación en el procedimiento civil, por no haber
cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por
el legislador.

La deserción del recurso de apelación se contempla


en la actualidad en los siguientes casos:

a.- En primera instancia: Cuando el apelante, en los


casos en que se concede la apelación en el sólo efecto
devolutivo, dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución que concede el recurso, no
entrega el dinero que el secretario del tribunal
considere necesario para cubrir el valor de las
fotocopias o de las compulsas respectivas. (Art. 197 del
Código de Procedimiento Civil)

Esta causal de deserción es aplicable también al


recurso de casación, salvo que se hubiere interpuesto
una casación en la forma conjuntamente a un recurso de
apelación concedido en ambos efectos. (Art. 778 Código
de Procedimiento Civil)

En este caso, es competente para conocer de la


deserción el tribunal de primera instancia.

La tramitación consiste en que el apelado presenta


un escrito solicitando que se declare la deserción, el
cual provee el tribunal disponiendo la certificación del
secretario en orden a no haberse dado cumplimiento
oportuno y satisfactorio de la carga. Con el mérito de
ese certificado, el tribunal debe resolver de plano la
solicitud.

En contra de la resolución que acoge la deserción,


procede el recurso de apelación por tratarse de una
sentencia interlocutoria, y de casación en la forma, por
ser de aquellas que ponen termino al juicio o hacen
imposible su continuación.

49
En cambio, en contra de la resolución que rechaza
la deserción sólo procede el recurso de apelación, al no
ser una interlocutoria que ponga termino al juicio o
haga imposible su continuación.

b.- En segunda instancia: Cuando el apelante no


hubiere comparecido en segunda instancia dentro del
plazo fatal de cinco días, aumentable en la forma
prevista en el art. 200 del Código de Procedimiento
Civil; contados desde el ingreso de la apelación ante el
tribunal de alzada.

En este caso, es competente para conocer de la


deserción el tribunal de segunda instancia.

La tramitación consiste en que el tribunal de


oficio o a petición de parte, con el certificado del
secretario del tribunal, procede a pronunciarse acerca
de la deserción.

En contra de la resolución procede el recurso de


reposición dentro de tercero día de acuerdo a lo
previsto en el inciso segundo del art. 201 que
expresamente ahora la contempla en su texto. Además,
procede el recurso de casación en contra de la
resolución que declara la deserción, por tratarse de una
sentencia Interlocutoria que pone termino al juicio o
hace imposible su continuación.

Efectos que produce la declaración de deserción del


recurso.

La declaración de deserción del recurso de


apelación produce el término de éste.

En consecuencia, la sentencia impugnada por el


recurso de apelación va a quedar ejecutoriada si no se
hubieren interpuesto otros recursos o no fuere
procedente su revisión efectiva por vía de la consulta.

Si el tribunal de segunda instancia continuara con


la tramitación de la apelación no obstante haberse
declarado su deserción y pronunciara sentencia, en
contra de ella se podrá deducir el recurso de casación
en la forma por la causal contemplada en el N° 8 del
art. 768 del Código de Procedimiento Civil.

C EL DESISTIMIENTO

50
Es la manifestación expresa de voluntad en orden a
que no se desea continuar en la tramitación de un
recurso de apelación ya interpuesto

El legislador no se ha encargado de regular


expresamente el desistimiento del recurso de apelación,
no obstante contemplarse su existencia en los siguientes
artículos del C°.P.C.:

a) Art. 197 inc. 3 a propósito de la sanción al apelante


que no cumple con la carga establecida por el legislador
para las compulsas, caso en el cual no estamos en
presencia de un desistimiento por no existir una
manifestación expresa de voluntad, sino que mas bien de
una deserción por la falta de cumplimiento de una carga
procesal;

b) Art. 217 señalándonos que la adhesión a la apelación


no será admisible desde el momento en que se hubiere
presentado un escrito para desistirse de la apelación,
debiendo colocarse en ambos escritos por el secretario
del tribunal la hora de presentación; y

c) Art. 768 N° 8, en el cual establece que procede la


casación en la forma en contra de las sentencias dadas
en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.

El desistimiento del recurso de apelación puede


producirse tanto en primera como en segunda instancia.
Para los efectos de desistirse del recurso de
apelación no es necesario que el mandatario judicial
posea la facultad expresamente conferida por parte del
mandante, puesto que se contempla como facultad especial
en el inciso segundo del art. 7 del Código de
Procedimiento Civil sólo la de "desistirse en primera
instancia de la acción deducida”; y la de “renunciar a
los recursos" se refiere al acto abdicativo anticipado y
no una vez que éste se hubiere materializado.

En cuanto a la oportunidad procesal, se acepta que


el desistimiento de la apelación sea presentado en
cualquier estado del juicio, tanto en la primera como
segunda instancia, aún cuando se haya producido la vista
de éste en la segunda instancia y alcanzado el acuerdo.

El escrito de desistimiento del recurso debe ser


resuelto de plano por el tribunal.

51
El Efecto que produce la declaración del
desistimiento de la apelación es el término de éste.

En consecuencia, la sentencia impugnada por el


recurso de apelación va a quedar ejecutoriada si no se
hubieren interpuesto otros recursos o no fuere
procedente su revisión efectiva por vía de la consulta.

Si el tribunal de segunda instancia continuara con


la tramitación de la apelación no obstante haberse
declarado su desistimiento y pronunciara sentencia, en
contra de ella se podrá deducir el recurso de casación
en la forma por la causal contemplada en el N° 8 del
art.768 del C°.P.C..-

D.- LA PRESCRIPCION DEL RECURSO DE APELACION.

Es la a sanción procesal que genera la terminación


del recurso de apelación por la inactividad de las
partes durante el plazo que establece la ley.

En este caso no nos encontramos ante una forma de


preclusión, sino que ante una institución equivalente a
la prescripción extintiva del Código Civil.

Requisitos.

1.- Inactividad de las partes;


2.- Transcurso del plazo; y
3.- Solicitud de parte.

1.- Inactividad de las partes.

La actividad que las partes deben realizar para que


no sea procedente declarar la prescripción de la
apelación, debe consistir en efectuar todas aquellas
gestiones necesarias para que se lleve a efecto y quede
en estado de fallarse la apelación.

En consecuencia, sólo se consideraran para la


existencia de una actividad de las partes las gestiones
útiles que ellas realicen, esto es, aquellas que
conduzcan la apelación hacia la resolución del recurso.

No obstante, es menester tener presente que la


inactividad se refiere a la omisión de algún trámite que
corresponda a las partes cumplir, pero no a la
inactividad que se hubiere generado por causas ajenas a
su voluntad, cualquiera sea el tiempo que transcurra.
Así por ejemplo, si la causa no se pone en tabla para su

52
vista, no será procedente declarar la prescripción por
depender ello del tribunal y no de las partes.

2.- Transcurso del plazo.

Para que sea procedente declarar la prescripción es


menester que transcurra el plazo de inactividad de las
partes que establece el legislador, cuya extensión
depende de la naturaleza jurídica de la resolución
impugnada.

El plazo de inactividad de las partes para que sea


procedente declarar la prescripción es el siguiente:

a) Respecto de la apelación de las sentencias


definitivas, el plazo de prescripción es de tres meses
contados desde la última gestión útil; y

b) Respecto de la apelación de las sentencias


interlocutorias, autos y decretos, el plazo de
prescripción es de un mes contado desde la última
gestión útil. Estos nuevos plazos de prescripción que se
introdujeron por la Ley 18.705 adolecen de una grave
inadvertencia, en especial, respecto del contemplado
respecto de las sentencias interlocutorias, autos y
decretos.

En efecto, el plazo de meses que se contempla en el


C°P.C. no se suspende por la interposición de días
feriados conforme al artículo 66 del Código de
Procedimiento Civil; debiendo aplicarse la regla general
de los plazos continuos que contempla el artículo del
Código Civil. En consecuencia, se da el absurdo legal
que las apelaciones que se paralizan durante el feriado
judicial que comprende el mes de Febrero y el primero de
Marzo de cada año, si damos una interpretación literal a
la ley prescribirían, sin que las partes hubieren podido
efectuar gestión alguna. Para subsanar esta situación,
sería ideal que se contemplara un plazo de 30 días y no
de un mes para los efectos de la prescripción de la
apelación de las resoluciones que no fueren sentencias
definitivas.

3.- Solicitud de parte.

La prescripción no puede ser declarada de oficio


por el tribunal al no habérsele conferido esa facultad,
estableciéndose que ella debe ser declarada a petición
de cualquiera de las partes del proceso.

53
En consecuencia, la prescripción podrá ser alegada
tanto por el apelante como por el apelado.

Interrupción de la prescripción.

El inciso final del art. 211 del C°P.C. establece


que la interrupción de la prescripción del recurso de
apelación se produce por cualquiera gestión que se haga
en el juicio antes de alegarla.

En consecuencia, la prescripción no podrá ser alegada sí


antes de presentarse la solicitud se efectúa cualquiera
gestión para que se produzca un avance en la tramitación
de la apelación, aún cuando haya transcurrido el plazo
que se prevé por el legislador para que ella opere.

Finalmente, se ha declarado que la gestión que debe


hacerse para interrumpir la prescripción debe tratarse
de una gestión útil y adecuada para que realmente el
recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse
por el tribunal superior, y no cualquiera gestión
inicua, absurda o inoperante que se haga en el juicio
antes de alegar la prescripción.

Tribunal ante el cual se debe alegar la


prescripción; tramitación de la solicitud; naturaleza
jurídica de la resolución que la declara y recursos que
proceden en su contra.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 211 del


Código de Procedimiento Civil, la prescripción de la
apelación puede ser alegada tanto ante el tribunal de
primera o de segunda instancia, siendo competente para
conocer y pronunciarse acerca de la prescripción aquel
tribunal ante quien se encuentre el expediente.

En consecuencia, será competente para conocer de la


prescripción del recurso el tribunal de primera
instancia si aún no se han remitido los antecedentes de
la apelación al tribunal de alzada o si por cualquier
causa el tribunal de segunda hubiere devuelto los
antecedentes al de primera instancia para que efectúe
alguna diligencia.

A partir del ingreso de la apelación en la segunda


instancia, será el tribunal de alzada el competente para
pronunciarse acerca de la prescripción por encontrarse
el expediente ante él.

54
En cuanto a la tramitación de la solicitud de
prescripción nada señala la ley.

Sin embargo por tratarse de una cuestión accesoria,


el tribunal de primera instancia de acuerdo a las normas
de los incidentes podrá resolverla de plano por fundarse
la solicitud en hechos que constan en el proceso (Art.89
del Código de Procedimiento Civil). Tratándose del
tribunal de segunda instancia, la solicitud de
prescripción podrá ser resuelta de plano o tramitarla
como incidente. (Art.220 Código de Procedimiento Civil).

La resolución que acoge la prescripción es una


sentencia interlocutoria de primera clase, procediendo
excepcionalmente en su contra por disposición expresa
del legislador el recurso de reposición dentro de
tercero día, si aparece fundado en un error de hecho.
(Art. 212 Código de Procedimiento Civil). Este error de
hecho se basa en un error en el computo del plazo para
establecer la procedencia de la prescripción. Si la
resolución se dictare en primera instancia, procederá la
interposición del recurso de apelación en forma
subsidiaria.

Además, como se trata de una interlocutoria que


pone termino al juicio o hace imposible su continuación,
procederá en su contra el recurso de casación de acuerdo
con las reglas generales.

En contra de la resolución que rechaza la


prescripción, no procede la reposición por establecerse
ella sólo respecto de la resolución que admite la
prescripción: y tampoco el recurso de casación, por no
ser de aquellas interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación. En
consecuencia, sólo procederá la apelación en el evento
que dicha resolución se hubiere pronunciado por el
tribunal de primera instancia, puesto que la dictada por
el de segunda es inapelable de acuerdo a lo establecido
en el artículo 210 del Código de Procedimiento Civil.-

Efectos que produce la resolución que declara la


prescripción del recurso de apelación.

La declaración de prescripción del recurso de


apelación produce el término de éste.

En consecuencia, la sentencia impugnada por el


recurso de apelación va a quedar ejecutoriada si no se

55
hubieren interpuesto otros recursos o no fuere
procedente su revisión efectiva por vía de la consulta.

Si el tribunal de segunda instancia continuara con


la tramitación de la apelación no obstante haberse
declarado su prescripción y pronunciara sentencia, en
contra de ella se podrá deducir el recurso de casación
en la forma por la causal contemplada en el N° 8 del
art.768 del Código de Procedimiento Civil.-

Además de estos medios directos de poner termino al


recurso de apelación, es posible que se genere el
termino de éste por vía consecuencial al operar alguna
de las formas de poner termino al procedimiento en su
totalidad. Dentro de estos medios indirectos de poner
termino a la apelación se encuentran el abandono del
procedimiento, la transacción, el avenimiento, la
conciliación y el desistimiento de la demanda en materia
civil; y el abandono de la acción, el desistimiento, la
transacción y el avenimiento en los delitos de acción
penal privada.

56

También podría gustarte